Errores comunes - UAIDerechoAdministrativo

Anuncio
Dudas frecuentes
"Haber" es un verbo
"A ver" es mirar
"Haver” no existe
"Hay" es haber
"Ahí" es un lugar
"Ay" es una exclamación
"Ahy" no existe
“Haya” es haber “Halla” es encontrar
“Allá” es un lugar
"Haiga" no existe
"Iba" es de ir
"IVA" es un impuesto
"Hiba" no existe.
“Valla" es una cerca
"Vaya" es ir
"Baya " es un fruto
Algunos errores comunes y dudas frecuentes:
1
1) HABER Cuando el verbo haber se emplea para denotar la mera presencia
o existencia de personas o cosas, funciona como impersonal y, por lo tanto,
se usa solamente en tercera persona del singular = había (que en el
presente de indicativo adopta la forma especial hay: Hay muchos niños en
el parque).
En estos casos, el elemento nominal que acompaña al verbo no es el
sujeto (los verbos impersonales carecen de sujeto), sino el complemento
directo. En consecuencia, es erróneo poner el verbo en plural cuando el
elemento nominal se refiere a varias personas o cosas, ya que la
concordancia del verbo la determina el sujeto, nunca el complemento
directo.
Traducción:
ES INCORRECTO DECIR:
Habían muchas personas en la sala.
Han habido algunas quejas.
Hubieron problemas para entrar al concierto.
ES CORRECTO DECIR:
Había muchas personas en la sala.
Ha habido algunas quejas.
Hubo problemas para entrar al concierto.
2) "HABER" y "A VER"
No existen dudas sobre las frases en las que se utiliza el verbo "ver" como tal:
Ej.: "Se acercó a ver el tumulto más de cerca"
La duda surge con la expresión "a ver":
2
Ej. "A ver si nos callamos"
Ej. "A ver, ¿estamos todos?"
La solución que nos ofrece la RAE, es la de percatarnos que se utiliza la
expresión "a ver" cuando expresa mandato, como en el ejemplo 1
Se puede sustituir por "veamos", como en el ejemplo 2
De todas formas, y como regla en caso de duda, es raro encontrar frases
coloquiales que comiencen por el infinitivo del verbo "haber" sin parecer
rebuscadas, así que lo más probable es, en ese caso, que se deba utilizar
"a ver".
MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS
Gentilicios e idiomas
Por mucho cariño que le tenga uno a su ciudad, región o patria, los gentilicios y
nombres de idiomas van en minúsculas:
Ej. - “Nací en Córdoba, pero me siento porteño”
Ej. - “La mayoría de los presentes eran uruguayos” Ej. “Al cabo de un mes, ya dominaba el francés”
Sin embargo, no hay que confundir el gentilicio con: “aunque nacido en La
Habana, le apodaban el Argentino.” En este caso, se refiere a un apodo, que se
escribe en mayúsculas, como si se tratase de un nombre propio.
3
Una salvedad podría ser cuando nos referimos a toda una nacionalidad en
singular: "el Pueblo Argentino", pero nunca "los Argentinos", sino "los
argentinos"
Organismos oficiales
Cuando nombramos un organismo oficial, éste se escribe en mayúsculas:
Ej. "Nos acercamos al Ministerio de Cultura"
Al igual que el responsable de dicho organismo, siempre que no se incluya
su nombre:
Ej. "Ésas fueron las declaraciones del Ministro"
Ej. ”Ésas fueron las declaraciones del ministro Juan Pérez"
Aunque no hay que confundir esta regla cuando no nos referimos a un
organismo oficial o su responsable en concreto:
Ej. "Ocurre lo mismo en cualquier ministerio"
Ej. "Prefiero un puesto de conserje que de ministro"
Ej. "vive mejor que un ministro"
Ni tampoco confundir con cargos, graduaciones, etcétera:
Ej. "El licenciado José Pérez fue brutalmente asesinado"
Ej. "El plomero Peláez recibió la medalla al mérito"
4
NO LLEVA MAYÚSCULA:
Días, meses, estaciones del año, accidentes geográficos (ej: montaña),
partes del cuerpo, colores, etc.
No se usa para profesiones a menos que se esté nominalizando
(Presidente, Gerente de Operaciones, Papa Benedicto).
Tampoco después de dos puntos, coma o punto y coma, paréntesis (a
menos que termine la oración), ni números.
No se usa para destacar nada.
LLEVA MAYÚSCULA:
Los nombres propios de animales y cosas (Rocinante, España, Amazonas,
Everest)
Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio (El Escorial,
Buenos Aires, El Salvador)
Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una
persona determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a
quien se refieren (Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I).
Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la
excepción de usted si va escrita la palabra entera (D., Sr., Dña., Sra.,
Vuestra Excelencia, Alteza Real).
Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento
(Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de
Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura).
Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras
de periódicos, nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con
mayúscula todos los nombres y adjetivos del título; excepto si es muy largo
que podrá llevarla sólo la primera palabra. (El Quijote, Tratado de Judo,
5
Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de Eurovisión, Ley Electoral, El
País, Los diez mandamientos, La guerra de las galaxias).
CONCORDANCIA GRAMATICAL
- Antes de “y” debe ser igual en estructura a después de “y”
En verano también son comunes las enfermedades como cólera, meningitis
viral, infecciones en la piel, oídos y ojos, y la hepatitis A, entre otras, además
de los brotes de pediculosis y los golpes de calor.
CONCORDANCIA VERBAL
Hubiera, habría… (suele ser una batalla perdida, pero... )
diferencias:
"Habría comido" es condicional compuesto de indicativo (¡comé ya!).
"Hubiera comido" o "hubiese comido" es pretérito pluscuamperfecto (¿??)
INCORRECTO
Si yo iría a yoga no estaría contracturada (correcto: si yo fuera)
Si no hubieras comido tanto no hubieras enfermado (correcto: no te habrías)
Si "esto", entonces "lo otro"
Es decir: la causa (hubiera o hubiese) frente a la consecuencia o efecto
(habría)
Probando:
"Si no me despierta, no hubiese podido llegar a tiempo"
¿Suena bien? ¿Es correcto?
Eliminemos el verbo "haber", de forma que el verbo "poder" tome el tiempo
correspondiente:
6
"Si no me despierta, no pudiese llegar a tiempo"
¡Horrible!
La forma correcta de expresarlo es:
"Si no me despierta, no habría podido llegar a tiempo"
Eliminamos el verbo haber, y queda:
"Si no me despierta, no podría llegar a tiempo"
Mejor, ¿no?
SOLO Y SÓLO: Puede prestar a confusiones…
- Estaré solo hasta el miércoles
- Me gusta desayunar café solo
- Era capaz de vencer solo; no tenía otra alternativa
- Sé cocinar solo salchichas
- Ayer, estuve solo durante casi 8 horas
PUNTUACIÓN
a) El valor de una coma
Sin coma: "Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer
andaría a cuatro patas en su búsqueda".
Con coma "Si el hombre supiera realmente el valor que tiene la mujer,
andaría a cuatro patas en su búsqueda".
Me da un coma ☺ "Si el hombre supiera realmente el valor que tiene, la
mujer andaría a cuatro patas en su búsqueda".
7
b) Pongamos los puntos
- Siempre se utiliza punto al finalizar una oración.
- El punto se pone antes de cerrar las comillas.
- No se usa punto al enumerar.
c) Donde poner los puntos suspensivos
Partiendo de la base de que los puntos suspensivos se emplean
principalmente para frases que quedan incompletas (sobre todo en diálogos) o
una intención del autor de dejar algo en el aire o aumentar el misterio, tenemos
una pista de que va a haber dos formas distintas de situarlas en exclamaciones
o interrogaciones:
"¿No me digas que tengo que viajar con ese pedazo de...?" La frase queda
incompleta, por eso los puntos suspensivos van dentro de la interrogación.
"¡El final de la aventura va a ser dramático!..." Es un adorno para crear intriga;
los puntos suspensivos van fuera de la exclamación.
Ojo… no abusar de… los puntos suspensivos… o… la lectura parece…
asmática…
d) Signos de puntuación: interrogación y exclamación
No es necesario explicar su uso. Eso sí; conviene recordar que en castellano
se tienen que usar los correspondientes "¿" y "¡" para indicar el comienzo.
Como signos de puntuación, contienen (por decirlo de alguna manera) su
propio punto (aparte o seguido), por lo que:
8
No van seguidos de punto, coma, punto y coma ni dos puntos, salvo en el caso
de que se trate de una frase entrecomillada como: Nada más salir, el niño
comenzó a preguntar "¿hemos llegado?".
La siguiente palabra comienza siempre en mayúsculas, como si hubiera un
punto.
Así, de las siguientes frases:
"Me ha dicho que salga, ¿sabes por qué?, porque me odia". Esta frase es
incorrecta.
La forma correcta sería: "Me ha dicho que salga, ¿sabes por qué? Porque me
odia".
Uso: NO HAY DE QUE
Es correcto "que" tras el "de" cuando es posible sustituir todo lo que sigue al
"de" por "eso":
Ej. "Le informo de que no hay billetes" es equivalente a "le informo de eso".
Ej.
"Todo depende de que llegue a tiempo" es equivalente a "todo depende
de eso".
Sin embargo, "El encargado piensa de que es mejor empezar", no tiene sentido
tras la sustitución: "El encargado piensa de eso", luego, lo correcto es: "El
encargado piensa que es mejor empezar".
Uso: ¿POR QUÉ "por qué", "porque", "por que" y "por qué"?
Porque. Es una conjunción causal: Ej. Me enojé porque no me avisaron.
Por que. Es la suma de la preposición por y el relativo que: ej. La ruta por que
pasamos.
9
Que equivale a: el que, la que, los que, las que, el cual, la cual, los cuales, las
cuales.
Porqué. Es un sustantivo, lleva determinantes y significa "razón", "motivo". Ej
No conozco el porqué de su renuncia.
¡Ojo! No confundir con "no sé por qué renunció”, que sí lleva tilde.
Por qué. Es la suma de la preposición por y el interrogativo qué Ej. ¿Por qué
no llamaste?
Hay que tener en cuenta que interrogativo no significa necesariamente que
exista la interrogación como signo de puntuación en la frase, por ejemplo,
"explicame por qué no llamaste" también se construye así, dado que la
pregunta es lo que subyace.
Uso: "De" y "dé" - "se" y "sé"
¿Cuándo llevan tilde "de" o "se"? Nada más fácil de aprender, y no hace falta
entrar en detalles gramaticales:
Ambos llevan tilde siempre que estemos usando los verbos "dar" o "saber"
respectivamente.
Ej. "Yo sé que lo que dices es cierto". Verbo saber
Ej. "Es mejor que no dé un paso adelante". Verbo dar
No llevan tilde en caso contrario.
Ej. "Se lo ha fabricado él mismo"
Ej. "Este anillo es de oro"
10
Uso: AHÍ HAY UN HOMBRE QUE DICE ¡AY!
Regla ayuda memoria: "Ahí hay un hombre que dice ¡ay!"
"Ahí" es un adverbio que indica "en qué lugar"
"Hay", del verbo haber
"Ay" es una interjección, generalmente de dolor, y que suele ir entre
exclamaciones (como toda interjección que se precie, claro)
Uso: "Sí" y "si"
"Sí" lleva tilde en caso de que: se trate de una afirmación:
Ej. "Sí, lo sé"
Ej. "La novia dio el sí quiero"
Ej. "Ante la duda, mejor decir que sí"
Cuando se utiliza como pronombre personal:
Ej. "Lo pensó para sí mismo"
Ej. "Dio lo mejor de sí"
Apuntar que, ante la duda, en la mayoría de los casos, al pasar estas frases a
la primera persona, el "sí" se convierte en "mí": "Lo pensé para mí mismo", "Dí
lo mejor de mí".
"Si" no lleva tilde: cuando es conjunción:
Ej. "Si vienes, hazlo en silencio"
Ej. "No es bueno si empieza así"
Ej. "Le preguntó si quería más café"
11
Notar que la mayoría de las frases son condicionales y que en muchas de ellas,
podremos sustituir "si" por "en caso de que" o una expresión similar.
Cuando se refiere a la séptima nota musical:
Ej. "Era incapaz de hacer sonar el si bemol"
Uso; MÁS Y MAS
"Más" llevará tilde siempre, salvo cuando pueda sustituirse en la frase por
"pero":
Ej. "No puedo más"
Ej. "Cuatro más cinco son nueve"
Ej. "Había más de veinte camiones"
Fuente: Curso Comunicación Escrita -UBA - Curso de Redacción Corporativa Mariela
Ghenadenik
12
Descargar