I ARTICULO REVISION DE REVISIÓN ARTICLE Alteraciones urológicas en la enfermedad de Parkinson Urologic alterations in Parkinsons disease Gabriel E. Rabin * , Gustavo Garrido * * . INTRODUCCION El tracto urinario inferior requiere un extenso control por parte del sistema autonómico periférico, somático y del S.N.C. para almacenar y expulsar orina. Las enfermedades neurológicas en general y dentro de ellas la enfermedad de Parkinson suelen presentarse con alteraciones en el control neurológico de la micción. Debido a la alta incidencia de la enfermedad de Parkinson y al grupo etáreo que ésta afecta, es habitual encontrar en la consulta urológica a pacientes con esta enfermedad. EVALUACIÓN DEL PACIENTE CON ENFERMEDAD NEUROLÓGICA Debe realizarse una historia clínica minuciosa incluyendo antecedentes generales, neurológicos, quirúrgicos y urológicos. Debe consignarse la medicación recibida. El examen físico debe incluir el análisis de los reflejos sacros ( S 2 - S 4 ) , tendinosos profundos, clonus y Babinsky, y la sensibilidad referida a la columna vertebral y al periné, al tacto y al dolor. Para identificar y categorizar la disfunción en el árbol urinario inferior con objetividad deben realizarse estudios urodinámicos entre los que se incluyen a la flujometría, al estudio urodinámico completo con electromiografía para objetivar la inervación del piso perineal y el control de la misma, y a la videourodinamia. Las imágenes por tomografía computada y resonancia magnética nuclear son de gran importancia principalmente para documentar la presencia y localización de infartos o hemorragias cerebrales. También se utilizan métodos para determinar déficit de perfusión intracerebrales. ENFERMEDAD DE P A R K I N S O N Y PARKINSONISMO La enfermedad de Parkinson es un desorden degenerativo, idiopático, que afecta primariamente las neuronas dopaminérgicas de la sustancia nigra y también poblaciones neuronales heterogéneas en otras localizaciones 1 . También llamada parkinsonismo * Residente de la Sección Urología, Centro de E d u c a c i ó n Médica e I n v e s t i g a c i o n e s Clínicas, C.E.M.I.C., Buenos Aires, A r g e n t i n a . * * Jefe de la Sección U r o d i n a t n i a , División Urología, H o s p i t a l d e Clín i c a s "José d e San M a r t í n " , UBA, Buenos Aires, A r g e n t i n a , Rev. Arg. de Urol. • Vol. 68 (3) 2003 idiopático o parálisis agüans, es la forma predominante del síndrome denominado como parkinsonismo que consiste en temblor de reposo, rigidez, bradiquinesia y alteraciones en la marcha 2 . James Parkinson fue el primero en describir este síndrome en 1817. Desde su descripción un gran número de condiciones han sido descriptas como parkinsonismo, siendo todas ellas diagnósticos diferenciales con la enfermedad de Parkinson (Tabla 1). 131 Cuando existen síntomas de vaciado consisten generalmente en urgencia, frecuencia, nocturia e incontinencia • Idiopático: Enf. de Parkinson. • Atrofia multisistémica: incluye: Síndrome de Shy-Drager Degeneración nigro-estriada Atrofia olivopontocerebeiar • Parálisis supranuclear progresiva • Post-encefaiitis • Inducido por drogas: neurolépticos, metoclopramida, reserpina, alfa metil DOPA. • Síndrome de infartos múltiples • Enf. De Wilson • Corea de Huntington (Forma rígida) • Temblor benigno familiar • Enf. Difusa de cuerpos de Lewy • Alcoholismo • Tirotoxicosis • Tumor o trauma cerebral • Enf. de Alzheimer • Hidrocefalia por urgencia. Los síntomas obstructivos aparecen menos frecuentemente. El hallazgo urodinámico más común es la hiperactividad del detrusor. Algunos autores atribuyen los síntomas a la edad de los pacientes más que a la enfermedad 11 . La teoría propuesta para explicar la hiperactividad del detrusor se basa en que los ganglios basales tienen normalmente un efecto inhibitorio en el reflejo de la micción que se perdería en esta enfermedad debido a un disbalance entre el efecto estimulatorio sobre los receptores tipo D 2 y el inhibitorio sobre los D I . Existe evidencia, mediante estudios con animales, de que las vías dopaminérgicas se encuentran involucradas en el control central de la micción. Mediante el estímulo a los receptores dopaminérgicos D I se inhibe el reflejo miccional, mientras que al estimular los receptores dopaminérgicos D 2 se facilita el mismo 1 2 . La administra- Tabla 1. Diagnósticos diferenciales de parkinsonismo. ción de agonistas dopaminérgicos (apomorfina) en pacientes con Parkinson suprime la hiperactividad del de- Epidemiología La prevalencia es de 0,3% de la población general y de 3% en de los mayores de 65 años. En Europa se cree que afecta aproximadamente al 2% de los mayores de 65 años y su prevalencia se incrementa con la edad 3,4 . En Africa y China existe menor prevalencia que en Europa y Estados Unidos. La distribución por sexos es equivalente. Los blancos presentan mayor afección por la enfermedad en relación con la población afroamericana. Se cree que influyen en la aparición de la enfermedad factores genéticos. La nicotina y la cafeína tienen efecto protector, siendo la incidencia de la enfermedad menor en los consumidores de estas sustancias . 5 trusor, que resulta de una estimulación ausente o disminuida de receptores D I 1 3 . Diferentes series han analizado las alteraciones en el árbol urinario inferior en pacientes con enfermedad de Parkinson (Tabla 2). La incidencia de síntomas urinarios es similar en ambos sexos y en pacientes tratados y no tratados con drogas antiparkinsonianas 16 . Los síntomas de vaciado son más frecuentes en hombres 17 . La incontinencia urinaria suele estar acompañada de incontinencia fecal 1 1 , 1 3 . La disfunción sexual e intestinal es más frecuente que la urinaria, alcanzando al 50% de los pacientes, 60 a 80% de los hombres con enfermedad de Parkinson presentan disfunción eréctil 1 3 , 1 4 y 55% de las mujeres Fisiopatología Se observa en la enfermedad de Parkinson la degeneración idiopática de la Sustancia Nigra y del Lotus Coe- presentan disminución de la frecuencia sexual desde el diagnóstico 14 . ruleus . El "gold standard" para el diagnóstico es la ana- El 2 a 8 % de los pacientes se presentan con depre- tomía patológica, siendo característica la presencia de sión mayor causada por la disminución en los niveles 6 cuerpos de Lewy (inclusión hialina eosinofílica intraci- centrales de serotonina 18 , mientras que la degeneración toplasmática) que se encuentran en todas las regiones en neuronas colinérgicas contribuye a la demencia 19 . neuronales* afectadas. La degeneración neuronal genera una deficiencia de dopamina, serotonina, noradrenalina y otros neurotransmisores a nivel del S.N.C. de estos pacientes. Hallazgos urodinámicos La hiperactividad del detrusor con coordinación vésicoesfinteriana conservada es el hallazgo más comúnmente observado en estudios urodinámicos correspondientes a pacientes con síntomas atribuibles a enferme- Alteraciones urológicas El grado de sintomatología del tracto urinario infe- dad de Parkinson 4 . Son raras las alteraciones esfinteria- rior asociado con el Parkinson se correlaciona con la se- nas como pseudodisinergia o denervación, y la disiner- veridad y duración de la enfermedad, pero no con la gia vesicoesfinteriana sólo se encuentra en 5% de los pa- edad 7 . Se ha comunicado en diferentes series que la cientes. Suele haber confusión en la interpretación del presencia de síntomas de vaciado en pacientes con en- E M G debido a que suele detectarse hasta en 60% de fermedad de Parkinson varía entre un 37 a 70% los pacientes actividad esporádica en el esfínter estria- 132 8,9,10 . Autor Pac (n) Mase Fem Edad (IC 9 5 % ) Asint. Sínt. de vac. Sínt.de almac. Sínt. Comb. Araki 203 40% 60% 67 (37-90) 73% 2% 16% 6% - Hattori 110 39% 61% 59 (29-77) 40% 11% 28% 21% 28% Singer 48 100% 0 66 (39-84) 13% 4% 54% 29% 13% Incont. Pac.: Paciente, Mase.: m a s c u l i n o , Fem. : Femenino. I C 9 5 % : Intervalo d e confianza del 9 5 % . Asint..- A s i n t o m á t i c o . Sínt. De Vac.: S í n t o m a s de v a c i a d o . Sínt de A l m a c . : S í n t o m a s de a l m a c e n a m i e n t o . . Sínt. Comb.: S í n t o m a s c o m b i n a d o s . Incont.: I n c o n t i n e n t e . Tabla 2. Síntomas del árbol urinario inferior en pacientes con enfermedad de Parkinson. do durante la contracción involuntaria del detrusor, no enfermedad y cuándo por otras causas como ser el siendo este hallazgo causa de obstrucción y no pudien- agrandamiento prostático. Los pacientes con Parkin- do catalogarse como disinergia vesicoesfinteriana 3 . Un son y con patología obstructiva del árbol urinario infe- hallazgo característico del Parkinson es la bradiquine- rior en general no se benefician al ser desobstruidos pu- sia esfinteriana, caracterizada por lenta relajación en el diendo incluso empeorar los síntomas de vaciado 1 . momento del aumento de actividad voluntaria del detrusor. En la Figura 1 se muestra una curva de presión del detrusor en un estudio urodinámico de un paciente con Existe la teoría de que la hiperactividad de larga du- enfermedad de Parkinson. ración podría alterar la contractilidad vesical en los estadios avanzados del Parkinson. Pronóstico de la enfermedad de Parkinson La incidencia de anormalidades urodinámicas y de Los pacientes que desarrollan la enfermedad a eda- síntomas (medidos mediante el I - P S S ) se incrementa des más tardías presentan progresión más rápida de la con la severidad de la enfermedad 16 . En el estudio de misma. El riesgo relativo de muerte asociado con la en- Araki el único parámetro urodinámico correlacionado fermedad es el doble que en los controles de igual edad, con la severidad de la enfermedad fue el residuo post- siendo la principal causa la neumonía. miccional 14 . El I - P S S es útil para evaluar la disfunción vesical en hombres y mujeres 1 6 , 1 9 , 2 0 . Tratamiento de la enfermedad de Parkinson En la Tabla 3 se detallan los hallazgos urodinámicos Sólo existe tratamiento sintomático para esta enfer- en diferentes series de pacientes con enfermedad de medad. La terapia para las alteraciones urológicas tie- Parkinson. ne que ser adecuada a cada paciente tomando en cuen- Un problema en estos pacientes es diferenciar cuándo los síntomas de vaciado están determinados por la ta factores como movilidad, demencia, temblor, medicación utilizada y factores obstructivos vesicales. Detrusor Esfínter Autor Pac. (n) Normal Hiperrefl. Arrefl. Normal No Inh. Bradíq. Disq. Araki21 70 6% 70 % 16% 97% 0% 0% 3% 39 51 % 49 % 0% 97% 0% 0% 3% Berger 29 10% 90% 0% 39% 37% 0% 0% Pavlakis23 30 0% 93 % 7% 76% 0% 10% 0% Hattori 22 Pac.: Paciente., HiperrefI.: Hiperreflexia, Arrefl: Arreflexia, No Inh: No i n h i b i d o , Bradíq: B r a d i q u í n e s í a , Disq: D i s q u i n e s i a . Tabla 3. Hallazgos urodinámicos. Rev. Arg. de Urol. • Vol. 68 (3) 2003 133 Figura 1. Estudio urodinámico en paciente con Parkinson e hiperactividad del detrusor. Levodopa: Baja significativamente los síntomas par- pacientes con enfermedad de Parkinson. Estas debe- kinsonianos. N o altera la evolución del proceso y sólo rían administrarse en formas de liberación prolongada es efectiva en períodos limitados de tiempo. Causa co- para evitar altas concentraciones plasmáticas. mo efectos adversos disquinesias y control motor fluc- Imipramina: Puede producir efectos aditivos con los tuante (fenómeno O n / O f f ) . Los síntomas urinarios anticolinérgicos y con la levodopa, pero debe usarse mejoran durante el tratamiento al incrementarse la do- cuidadosamente aumentando la dosis en forma paula- sis de levodopa 24 . Se ha propuesto que las propiedades tina y nunca combinada con I M A O . estimulantes de esta droga pueden causar obstrucción Agonistas dopaminérgicos: Yoshimura examinó los efec- del cuello vesical, aunque esto no ha podido ser demos- tos de estas drogas en monos parkinsonianos con hipe- trado en diferentes series de pacientes tratados con L- rreflexia vesical. La bromocriptina, un agonista D 2 selec- DOPA. tivo, actúa como un facilitador de la micción tanto en Agonistas dopaminérgicos (bromocnptina): son efectivos monos normales como en monos con Parkinson. El per- para tratar síntomas motores solos o combinados con golide, agonista D 1 / D 2 , facilita la micción en monos normales pero aumenta el umbral para la misma en levodopa Deben conocerse los efectos urológicos adversos de la terapia antiparkinsoniana. DE dos pierden la inhibición miccional mediada por receptores D I y que la estimulación D 2 selectiva podría em- En la Tabla 4 se detallan los mismos. TRATAMIENTO parkinsonianos, sugiriendo esto que los monos afecta- peorar la disfunción vesical 26 . Se ha postulado al tramadol como supresor de esta LAS ALTERACIONES MICCIONALES RELACIONADAS CON EL sobreactividad mediada por apomorfina 2 7 , 2 8 . PARKINSON Estimulación de núcleos subtalámicos Hiperactividad del detrusor Anticolinérgicos: Deben ser usados con precaución en pacientes que se encuentran recibiendo drogas que tienen efectos adversos anticolinérgicos por el riesgo de retención urinaria. La oxibutinina y la tolterodina no han sido evaluados en cuanto a su seguridad y eficacia en principio para el control de síntomas motores, pero se cree que mejorarían las alteraciones urológicas de la enfermedad. Se han reportado cambios urodinámicos relacionados con la estimulación subtalámica. La estimu- Droga Mecanismo Efecto Adverso Benztropina Anicolinérgico. Antihistamínico Retención urinaria Amantadina Anicolinérgico. Antihistamínico Retención urinaria Carbidopa Inhibidor de la decarboxilasa Frecuencia, Incontinencia Retención urinaria Pramipexol Agonista D2 Frecuencia, Incontinencia Pergolide Agonista D 1 / D 2 Frecuencia, Incontinencia Carbidopa-Levodopa Agonista D I / D2 Frecuencia Tabla 4. Efectos adversos urológicos de la terapia 134 El implante quirúrgico bilateral de electrodos en los núcleos subtalámicos para estimularlos fue diseñado en antiparkinsoniana. l a c i ó n s e a s o c i a c o n el i n c r e m e n t o d e la c a p a c i d a d v e s i cal y al a u m e n t o d e v o l u m e n p a r a el r e f l e j o m i c c i o n a l 27,2S . T o d a v í a el n ú m e r o d e p a c i e n t e s es b a j o p a r a c o n - firmar estos hallazgos. B I B L I O G R A F I A 1. W a l s h : Parkinson's D i s e a s e . Campbell's c a s r e c o m e n d a d a s p a r a las d i f e r e n t e s a l t e r a c i o n e s u r o lógicas: Parkinson's disease. N. E ngl.J. nary tract. Urol. Clin. Nortb km, de P a r k i n s o n . E l u s o d e a u t o c a t e t e r i s m o intermitente l i m p i o p u e d e s e r p r o b l e m á t i c o d e b i d o a la r i g i d e z y el G r o u p . Neurology s o n d a vesical o c o n c i s t o s t o m í a s u p r a p ú b i c a . in the Elderly Research tective effects o f nicotine and caffeine against Parkinson's disease. Drugs kging 18(ll):797-806, 2001. 6. S a k a k i b a r a R , S h i n o t o h H . , U c h i y a n i a T . : S P E C T imagin o f the d o p a m i n e transporter with ( 1 2 3 - I ) - b e t a - C I T esfinterianas: reveáis marked decline o f nigrostriatal tratamiento específico. La dopaminergic function in Parkinson's disease with urinary dysfunction. J. Neurol Sa. 187: 5 5 - 5 9 , 2 0 0 1 . b r a d i q u i n e s i a s u e l e m e j o r a r c o n el t r a t a m i e n t o g e n e r a l 7. Araki I, K u n o S.: Assessment o f voiding dysfunction in d e la e n f e r m e d a d . Parkinson's disease by the international prostate s y m p t o m obstructivas: score.J. Neurol. Neurosurg Psycbiatry, 68: 4 2 9 - 3 3 , 2 0 0 0 b . S u e l e n s e r d e m a n e j o c o m p l e j o d a d o la c o n c u r r e n cia de hiperactividad del detrusor, o b s t r u c c i ó n y terapia medicamentosa. 8. Berger Y, Blaivas J . G . : U r o d y n a m i c findings in Parkinson's disease. J. Urol.J38(4):836-8, 10. E n mujeres con e n f e r m e d a d de Parkinson que pres e n t a n I O E la i n c i d e n c i a d e h i p e r a c t i v i d a d d e l d e t r u s o r 1987. 9. Singer C . : Urinay dysfunction in Parkinson's Clin. Neurosa., Incontinencia de orina de esfuerzo: 29 Diseases 5 4 (11 Supl 5 ) : S 2 1 - 3 , 2 0 0 0 . 5. R o s s G . , Petrovich H . : C u r r e n t evidence for neuropro- t e m b l o r . D e b e c o n s i d e r a r s e la d e r i v a c i ó n u r i n a r i a c o n es d e 7 0 % 20:383, 1993. D e R i j k M , L a u n e r L. Prevalence o f Parkinson's disease horts. N e u r o l o g i c P r e s e n t e e n 1 0 % d e los p a c i e n t e s c o n e n f e r m e d a d Alteraciones 1996. in E u r o p e : A collaborative study o f p o p u l a t i o n - b a s e d co- Arreflexia del detrusor: requieren Med., 13:1611, 3. D e G r o a t W . : A n a t o m y and Physiology o f the lower uri4. Raramente 8 t h ed., 2. W e i n e r W . J . , Singer C . , S h u l m a n L.: P a r k i n s o n i s m a n d A c o n t i n u a c i ó n s e d e s c r i b e n las m e d i d a s t e r a p é u t i - Alteraciones Urology, Elsevier, 2 0 0 2 . disease. 5:78-86, 1998. Pavlakis A , S i r o k y M . N e u r o l o g i c findings in Parkinson's disease.J. Urol,129:80-3, 1983. 11. L e m a r k G . , D e w e y J r . R . : Q u e s t i o n n a i r e - b a s e d assessm e n t o f bladder dysfunction in patients with mild to m o - . dérate Parkinson's disease. Urology, 1.56(2):250-4, 2000. 12. S e k i S , Igawa Y., K a i d o h K . : R o l e o f d o p a m i n e D I a n d D 2 receptors in the m i c t u r i t i o n reflex in conscious rats. C O N C L U S I O N E S Neorol. E s i m p o r t a n t e el d i a g n ó s t i c o c e r t e r o d e e s t a e n f e r - D O P A on the parkinsonian bladder. Neurourol m e d a d d e b i d o a la g r a n c a n t i d a d d e d i a g n ó s t i c o s d i f e renciales q u e a su vez p u e d e n cursar c o n afecciones u r o l ó g i c a s d i f e r e n t e s . U n e j e m p l o e s la a t r o f i a m u l t i s i s - 12(3):203-9, Parkinson's disease by the international prostate sympt o m score.J. Neurol. NeurosurgPsychiatry, with Parkinson's disease. Eur. Neurol,32(3): progresiva- t o m á t i c o s , c o m o el I P S S , s o n ú t i l e s p a r a e s t i m a r la s e veridad y el t i p o de d i s f u n c i ó n vesical. valence, diagnosis and n e u r o c h e m i c a l b a c k g r o u n d . J . Neurol, 2 4 8 ( 3 ) : I I I 5 - 1 1 , 2 0 0 1 . 17. the treatment o f urge urinary incontinence: a m e t a - N o e x i s t e a ú n u n t r a t a m i e n t o ó p t i m o t a n t o p a r a la e n f e r m e d a d c o m o p a r a las a l t e r a c i o n e s u r o l ó g i c a s q u e analysis. km.}. t a l á m i c a r e s u l t a n p r o m i s o r i o s , p e r o a ú n n o existe evid e n c i a suficiente acerca de su utilidad. 185:56-61, 2001. m e n t o f pelvic organ dysfunction in Parkinson's disease. Auton Neurosci 2 0 0 1 , 9 2 : 7 6 - 8 5 . 20. M e b u s t , W . A c k e r m a n n , R . Barry, M . : S y m p t o m evaluation, quality o f life and sexuality. In: T h e third internatio- un p r o b l e m a m é d i c o i m p o r t a n t e dado su gran morbilidad, l o s a l t o s c o s t o s c o n l o s q u e s e a s o c i a y la f a l t a d e r e s - R e v . A r g . de Urol. • Vol. 6 8 ( 3 ) 2003 Obstet. Gynecol, 19. S a k a k i b a r a R . S h i n o t o h H . : Q u e s t i o n n a i r e - b a s e d assess- la m i s m a p r o v o c a . L o s e s t u d i o s c o n e s t i m u l a c i ó n s u b - p u e s t a m é d i c a p a r a s o l u c i o n a r los p a d e c i m i e n t o s Neurol, 1-4, 2 0 0 1 . 18. H a r v e y M , B a k e r K . : T o l t e r o d i n e versus oxybutinin in r a d e t e r m i n a r la e t i o l o g í a d e la a l t e r a c i ó n v e s i c a l . L a e n f e r m e d a d de P a r k i n s o n continúa siendo K o r c z y n A . D e m e n t i a in Parkinson's disease. J. 248(3):III L o s hallazgos urodinámicos resultan esenciales pa- 134-40, 1992. 16. Y a m a m o t o M . Depression in Parkinson's disease: it's pre- m e n t e c o n el a v a n c e d e la e n f e r m e d a d . L o s s c o r e s s i n - trae a sus pacientes. 68:429-33, 2000b. 15. Singer C , W e i n e r W . A u t o n o m i c dysfunction in m e n v e z o b s e r v a b l e e n el P a r k i n s o n . L a f u n c i ó n vesical p u e d e deteriorarse Urodyn, 1993. 14. Araki I, K u n o S.: A s s e s s m e n t o f voiding dysfunction in t é m i c a q u e se a s o c i a c o n alta i n c i d e n c i a d e d i s f u n c i ó n esfinteriana p o r d e n e r v a c i ó n del esfínter e x t e r n o 3 0 , rara Urodyn, 2 0 : 1 0 5 - 1 3 , 2 0 0 1 . 13. A r a n d a B, C r a m e r P.: Effects o f a p o m o r p h i n e and L - que nal consultation on benign prostatic hyperplasia. E d . A . T . K . C o c k e t t . C h a t e l a i n et al. París. Scientific cation International, Communi- pp. 2 5 5 - 2 9 6 . 2 1 . Araki, I, K i t a h a r a M , T o m o y u k i O , K u n o S . : V o i d i n g dysfunction and Parkinson's disease: urodynamic abnor- 135 malicies and urinary symptoms. J. Urol, 164:1640-3, 2000a. in Parkinson's disease patients with the wearing-off phe- 22. Berger Y., Blaivas J . G . , D e L a R o c h a E . R . , Salinas J.: Urodynamic findings in Parkinson's disease.J. Urol,138 disease.J. Urol., 129:80-3, 2003. disease.J. Urol. 169: 1 3 8 8 - 1 3 9 1 , 2 0 0 3 . 2 8 . Pehrson R., Anderson K . : Tramadol inhibits rat detrusor 1983a. 24. Krygowska-Wajs A., W e g l a r z W . : Micturition disturbances in Parkinson's disease. Clinical and urodynamic evaluation. Neurol. Neurocbir. Pol.; 36: 2 5 - 3 2 , 2 0 0 2 . 25. Yoshimura N , Mizura E, Yoshida O . Therapeutic effects o f dopamine D 1 / D 2 receptor agonists on detrusor hyperreflexia in nomenon. Mov Disord. 18:573-578, 2 7 . Finazzi-Agro E.: Effects o f subthalamic nucleus stimulation on urodynamic findings in patients with Parkinson's (4): 8 3 6 - 8 , 1987. 23. Pavlakis A , Siroky M . Neurologic findings in Parkinson's l-Methyl-4-Phenyl-l,2,3,6-tetrahydropy- overactivity caused by dopamine receptor stimulation. Jurol. 170: 2 7 2 - 2 7 5 , 2 0 0 3 . 29. K h a n Z . , Starer P.: Urinary incontinence in female Parkinson disease patients. Pitfalls o f diagnosis. Urology 33(6): 4 8 6 - 9 , 1 9 8 9 J u n . 30. Sakakibara R . , H a t t o r i T., Uchiyama T . : Videourodyna- ridine-lesioned parkinsonian cynomolgus monkeys. J . mic and sphinter motor unit potential analyses in Par- Pbarmacol. kinson's disease and múltiple system atrophy. J . Neurol . Exp. Tber. 286(1):228-33, 1998. 26. Uchiyama T., Sakakibara R „ Hattori T . : S h o r t - t e r m ef- 136 fect o f a single levodopa dose on micturition disturbante Neurosurg Psychiatry. 71: 6 0 0 - 6 0 6 , 2 0 0 1 .