COMPATIBILIDAD ENTRE RESPONSABILIDAD SOCIAL

Anuncio
eem
maann ttaa zzaabbaall zzaazzuu
uunniivveerrssiiddaadd ddeell ppaaííss
eeuusskkaall hheerrrriikkoo
vvaassccoo
uunniibbeerrttssiittaatteeaa
INSTITUTO DE ECONOMÍA APLICADA A LA EMPRESA
ENPRESARI APLIKATURIKO EKONOMI INSTITUTUA
COMPATIBILIDAD ENTRE RESPONSABILIDAD
SOCIAL CORPORATIVA Y COMPETITIVIDAD:
ESTADO DE LA CUESTIÓN EN EL ÁMBITO
INTERNACIONAL
Azucena Vicente Molina
Maite Ruiz Roqueñi
Unai Tamayo Orbegozo
Adela Balderas Cejudo
Bilbao, octubre de 2004
Estudio realizado por iniciativa de:
Responsabilidad Social de las Empresas
en Bizkaia
ÍNDICE
1. Introducción.............................................................................................................
1
2. Evolución de la RSC: un concepto dinámico..........................................................
3
3. Competitividad y RSC: punto de encuentro............................................................
8
3.1. Argumentos en contra y a favor de la RSC...................................................
10
3.2. RSC como arma estratégica: algunas consideraciones................................
12
4. Revisión de la literatura sobre la relación RSC-competitividad..............................
16
4.1. Estado de la investigación sobre la RSC en el ámbito internacional............
17
4.2. Estructura del análisis de revisión de la literatura.........................................
20
4.3. Estudios empíricos sobre RSC y rendimientos económico-financieros........
21
4.3.1. Interpretación y discusión de los resultados del análisis sobre RSC y
rendimientos económico-financieros.............................................................
41
4.3.2. Estudios de revisión sobre RSC y rendimientos financieros
realizados recientemente................................................................................
54
4.4. Otros estudios empíricos sobre aspectos diversos de las empresas
socialmente responsables.....................................................................................
55
4.4.1. Aproximación a un perfil socioeconómico de la empresa
socialmente responsable................................................................................
4.4.2. Aproximación a un perfil psicográfico de la empresa socialmente
responsable....................................................................................................
4.4.3. La información y comunicación sobre RSC........................................
56
62
66
4.4.4. Estudios empíricos de los grupos de interés en relación con las
empresas socialmente responsables..............................................................
71
4.4.5. Otros aspectos cualitativos de las empresas socialmente
responsables...................................................................................................
80
4.5. La relativa inconsistencia de los resultados empíricos sobre RSC: posibles
causas...................................................................................................................
87
4.6. Limitaciones de los resultados de la investigación empírica sobre RSC......
92
5. Hacia una teoría de la responsabilidad social en la pequeña empresa.....................
93
5.1. Factores impulsores y de freno en la implementación de actividades de
RSC......................................................................................................................
97
5.2. La RSC: un reto para la pequeña empresa.....................................................
98
5.3. Acciones de fomento de la responsabilidad social........................................
102
5.4. Binomio calidad y RSC: un valor estratégico en auge..................................
103
Conclusiones...................................................................................................................
105
Bibliografía.....................................................................................................................
107
.
I
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1: Jerarquía de necesidades organizacionales
6
Tabla 2: RSC y resultados económico-financieros: 1970-1979
23
Tabla 3: RSC y resultados económico-financieros: 1980-1989
26
Tabla 4: RSC y resultados económico-financieros: 1990-1999
30
Tabla 5: RSC y resultados económico-financieros: 2000-2004
39
Tabla 6: RSC – Rendimientos económico financieros. Cómputo de
relaciones obtenidas en la década 1970-1979
43
Tabla 7: RSC – Rendimientos económico financieros. Cómputo de
relaciones obtenidas en la década 1980-1989
45
Tabla 8: RSC – Rendimientos económico financieros. Cómputo de
relaciones obtenidas en la década 1990-1999
48
Tabla 9: RSC – Rendimientos económico financieros. Cómputo de
relaciones obtenidas en la década 1990-1999
50
Tabla 10: RSC – Rendimientos económico financieros. Cómputo de
relaciones obtenidas en la década 2000
51
Tabla 11: RSC – Rendimientos económico financieros. Cómputo de
relaciones obtenidas durante 1970-2004 (73 estudios)
52
Tabla 12: RSC – Rendimientos económico financieros. Cómputo de
relaciones obtenidas durante 1970-2004 (71 estudios)
52
Tabla 13: Perfil socioeconómico
59
Tabla 14: Perfil psicográfico
64
Tabla 15: Información y comunicación sobre RSC
63
Tabla 16: Grupos de interés y empresas socialmente responsables
76
Tabla 17: Otros factores de las empresas socialmente responsables
82
Tabla 18: Posibles oportunidades y efectos de prácticas de RSC en la
pequeña empresa
II
101
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1: Ciclo de vida de las demandas sociales
13
Figura 2: Ventajas y riesgos asociados a las actividades y estrategias de RSC
16
Figura 3: Resultados del análisis sobre RSC y rendimientos económico-financieros
53
Figura 4: Ventajas y desventajas de la pequeña empresa frente a la grande
94
Figura 5: Factores impulsores de actividades de RSC en la empresa
98
III
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
1. INTRODUCCIÓN
En las economías desarrolladas la empresa es objeto de una presión social y
mediática que le induce a adoptar un papel cada vez más activo en la sociedad.
El debate sobre RSC surge hacia finales de los años sesenta (Friedman, 1967;
Drucker, 1973). Sin embargo, es en estos últimos años, a raíz de los grandes
escándalos financieros de empresas multinacionales (Enron, Microsoft, World-Com),
y de las prácticas abusivas de ciertas empresas, entre las que se incluyen la venta de
productos peligrosos para el consumidor, cuando resurge con fuerza (Angelidis e
Ibrahim, 1993, p. 9). Profesionales y personas del mundo académico son conscientes
de que está emergiendo un nuevo paradigma en el ámbito empresarial que acentúa la
responsabilidad social de las organizaciones empresariales (Angelidis e Ibrahim,
1993; Shetthi, 1995; Kiel, 1998; Quazi y O´Brien, 2000; Friedman y Miles, 2002;
Norris y O´Dwyer, 2004).
Los consumidores y el público en general precisan recuperar la confianza y
credibilidad de las empresas (Anand, 2002). Los aspectos éticos, sociales y
medioambientales están en la agenda de gobiernos e instituciones, tanto nacionales
como internacionales, así como en el punto de mira de ONG´s, grupos de
consumidores, inversores, sindicatos y otros agentes sociales.
Concretamente, la Unión Europea muestra un creciente interés por la RSC
reflejado en el objetivo estratégico -establecido por el Consejo Europeo de Lisboa en
marzo de 2000- de “convertirse en la economía basada en el conocimiento más
competitiva y dinámica del mundo, capaz de crecer económicamente de manera
sostenible con más y mejores empleos y con mayor cohesión social” (Comisión de
las Comunidades Europeas, 2001, p. 3).
A pesar de la relevancia de la responsabilidad social para los diferentes
agentes sociales, se observa una carencia general de investigaciones que analicen la
influencia de la RSC en el proceso de toma de decisiones empresariales, así como las
consecuencias y resultados económicos de tales decisiones.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
1
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Para tomar decisiones adecuadas y mejorar sus actuaciones el personal
directivo de las empresas precisa conocer y comprender los factores que influyen en
los costes e ingresos, así como los que afectan a la creación de valor de la
organización. En general, el desarrollo de modelos de gestión que permiten
incrementar el valor de la organización se basan en la identificación y medida de los
factores inductores a la mejora. Ahora bien, la identificación y medida de dichos
factores, cuando nos hallamos ante determinadas actuaciones de RSC (como las de
protección medioambiental, satisfacción laboral...), son particularmente complejas
por cuanto tales factores suelen estar vinculados a horizontes temporales de largo
plazo y alto grado de incertidumbre y, a menudo, son difíciles de cuantificar (Norris
y O´Dwyer, 2004, p. 587).
La carencia de información sobre las consecuencias de la asunción de
responsabilidades sociales por parte de la empresa podría estar mermando el
potencial de este nuevo enfoque o filosofía empresarial. Del mismo modo, la
ausencia de datos suficientemente contrastados podría inhibir las posibilidades de
impulsar iniciativas institucionales en esa dirección. Por ello, en este trabajo se
pretende demostrar la posible relación existente entre RSC y competitividad,
analizando para ello los principales trabajos empíricos realizados en el ámbito
internacional.
Si bien este estudio pretendía tener como objetivo prioritario la pequeña
empresa, y aun cuando en ésta se aplican prácticas socialmente responsables, el
hecho de que las mismas se realicen sobre todo en las grandes empresas (Comisión
de las Comunidades Europeas, 2001, p. 3; Balabanis et al., 1998, p. 43; Arlow y
Ackelsberg, 1991, p. 161) es la causa de que apenas se hayan podido encontrar
trabajos de investigación que nos permitieran alcanzar el objetivo inicialmente
propuesto.
Como consecuencia de la limitación impuesta por los propios resultados de la
búsqueda de literatura existente al respecto, hemos centrado la atención de la
investigación en las grandes empresas, por entender que, en general:
1. Toda gran empresa fue en su día una pequeña empresa
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
2
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
2. En la expansión y desarrollo de las grandes empresas ha podido influir, y
puede seguir influyendo, la asunción de objetivos de RSC valorados por
los diferentes interlocutores afectados por su actividad
3. La gran empresa es un referente para la pyme en cuanto que ésta tiende a
seguir e imitar sus actuaciones.
Ahora bien, hemos de ser conscientes que los resultados de la investigación
sobre RSC de la gran empresa no pueden extrapolarse directamente al ámbito de la
pequeña empresa, aunque sí pueden servir de guía para futuras actuaciones en temas
de RSC.
2. EVOLUCIÓN DE LA RSC: UN CONCEPTO DINÁMICO
La RSC se ha centrado en el ámbito económico durante siglos. Es en nuestra
época cuando, como consecuencia de las presiones sociales, la empresa se ha visto
abocada a jugar un papel más activo en el bienestar de la sociedad. Así, en el marco
de la Unión Europea, la Comisión se refiere a la RSC como “la integración
voluntaria, por parte de las empresas, de las preocupaciones sociales y
medioambientales en sus operaciones comerciales y sus relaciones con sus
interlocutores” (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001, p. 7). Sin embargo,
ésta es una acepción moderna del concepto, pues hasta no hace mucho tiempo, los
aspectos sociales y medioambientales no se encontraban entre las principales
preocupaciones de la empresa.
Concretamente, es hacia los años 70 cuando se suscita un fuerte debate en
torno a lo que implica el concepto RSC. Así, Friedman (1970) sostiene que el éxito
de cualquier institución está en la especialización. Para este autor la empresa es una
institución económica y, por tanto, debería especializarse en la esfera económica. El
sistema de mercado compensaría dicha especialización a través de los beneficios. En
este sentido, según Friedman la única responsabilidad social de la empresa es
aumentar los beneficios para el accionista/propietario. Los defensores de esta línea
de pensamiento consideran que la asunción de otras responsabilidades debilita la
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
3
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
posición competitiva de la empresa (Friedman, 1970; Gaski, 1985). Argumentan,
además, que ésta tiene mayores posibilidades de sobrevivir si su único y principal
objetivo a largo plazo es la maximización de beneficios, dejando en manos del
gobierno los asuntos de bienestar social, y quedando en manos de la empresa los
aspectos de bienestar económico y material. Este enfoque nos parece muy restrictivo
para la sociedad moderna, al considerar el beneficio como único criterio para evaluar
la eficiencia empresarial.
En el extremo opuesto a esta corriente de pensamiento se sitúa Drucker
(1973) al defender que “es responsabilidad pública (en el sentido de social, se
entiende) de la gerencia hacer cualquier cosa que siendo genuinamente para el bien
común se convierta en el propio interés de la empresa”.
Tal vez el posicionamiento más equilibrado entre estos enfoques divergentes
sea el de Ansoff (1965), quien manifestaba que permanecería el objetivo de
beneficio, pero que su búsqueda estaría notablemente influida por una conciencia de
las circunstancias sociales y que las fuerzas externas llevarían a una redefinición de
las relaciones de la empresa con la sociedad.
Los detractores de la corriente de pensamiento defendida por Friedman
(Carrol, 1980; Donaldson, 1983; Frederick et al., 1992) argumentan que ni el modelo
económico, ni la especialización de las empresas funcionan como él sostiene,
produciéndose ineficiencias. Además, la empresa precisa para alcanzar el éxito de la
colaboración de numerosos agentes que afectan y se ven afectados por su actividad
(consumidores, recursos humanos, proveedores, comunidad local...). La empresa no
puede concebirse exclusivamente como una institución privada; es una extensión
económica de la comunidad y, por ello, ha de verse como una institución social
(Visagie y Botha, 1998, p. 697). Según esta tesis la empresa no sólo es responsable
de sus actos ante sus propietarios o accionistas, sino también ante todos aquellos
agentes o grupos (stakeholders) que pueden tener interés en la organización y cuya
contribución es necesaria para lograr el éxito (Freeman, 1984, p. 25). Desde este
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
4
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
enfoque1, la organización empresarial debería contabilizar y responsabilizarse de los
efectos (negativos, se sobreentiende) que produce sobre el medio ambiente, la
población y la sociedad en general, destinando a subsanarlos parte de los beneficios
económicos obtenidos de ella (Frederick et al., 1992).
Algunos autores (Carroll, 1979; Carrol, 1980; Goodpaster y Matthews,1982)
incluyen en la RSC, además de los aspectos legales y económicos, requerimientos
éticos y aquellos otros objetivos discrecionales que la sociedad pueda demandar a la
empresa en un momento determinado.
Wood (1991) recoge todas estas teorías, estableciendo tres principios de
responsabilidad social:
1.- la empresa es una institución social y esto le obliga a emplear su
poder responsablemente
2.- la empresa es responsable de los resultados y efectos provocados en la
sociedad como consecuencia de sus actividades
3.- el personal directivo como individuos son agentes morales obligados
a ejercitar con discreción su toma de decisiones.
Así mismo, se ha intentado explicar la evolución de la RSC desde un enfoque
motivacional basado en la jerarquía de las necesidades de Maslow (1954). Desde este
punto de vista, la RSC responde a la satisfacción de las necesidades internas y
externas de la empresa situadas en la parte alta de la pirámide. Así, una organización
empresarial adopta la filosofía de RSC una vez satisfechas sus necesidades primarias
(Tuzzolino y Armandi, 1981, ver tabla 1). En este sentido, cabría hablar, en primer
lugar, de la satisfacción de las necesidades “fisiológicas o de supervivencia”,
materializadas en un nivel de beneficios aceptable (Fúlöp, Hisrich, y Szegedi, 2000).
En segundo termino se hallaría la realización de las necesidades de “seguridad”,
expresadas a través de la política de retribución al accionariado de la organización
empresarial, su posición competitiva, los conglomerados empresariales, etc. Por
1
Este enfoque está en línea con la teoría relacional, según la cual la empresa precisa construir
relaciones sostenibles con los diferentes agentes para ser competitiva a largo plazo.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
5
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
último, estaría la satisfacción de las necesidades de “afiliación”, de “pertenencia” y
de “autorrealización. Precisamente en este último nivel podría enmarcarse la RSC
actual (Cramer, 2004). Habiendo satisfecho las necesidades de supervivencia y de
seguridad, la empresa actual parece volver su mirada hacia la sociedad en la que está
inmersa, realizando acciones diversas (protección medioambiental, mejoras
laborales, patrocinio de eventos deportivos, donaciones a ONG´s, mejora de las
relaciones con clientes y suministradores, etc.) para satisfacer su necesidad de
pertenencia a la misma.
Tabla 1. Jerarquía de necesidades organizacionales
1. Fisiológicas
2. De seguridad
3. De afiliación
4. De estima (reconocimiento por
parte de los demás)
5. De autorrealización
•
Rentabilidad (según el modelo económico clásico)
•
•
•
•
•
•
Política de dividendos
Integración vertical-horizontal
Conglomerados empresariales
Posición competitiva
Adaptación a épocas de poca actividad
Cierre
•
•
•
•
•
Asociaciones empresariales
Publicaciones industriales
Grupos de presión (lobbies)
Pactos
Uniones
•
•
•
•
•
•
Posición en el mercado
Líder (producto)
Ratios financieros y márgenes
Cuota de mercado
Creación de imagen
Líder en precios
Ámbito interno (relaciones con el personal):
• Generación de riqueza a través del empleo
• Política de compensación salarial
• Plan de pensiones
• Coherencia de objetivos
Ámbito externo (relaciones con la comunidad y gobierno):
• Filantropía corporativa
• Acciones de reafirmación corporativa
• Combatir la contaminación
• Seguridad y credibilidad del producto
Fuente: Tuzzolino y Armandi, 1981, p. 25.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
6
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
También Ullmann (1985, p. 553) parece defender la tesis de Maslow al
indicar que las empresas, en periodos de bajos resultados económicos y situaciones
de grandes deudas, priorizan las demandas económicas frente a las demandas
sociales.
En nuestra opinión, este último enfoque estaría, además, en conexión con la
satisfacción de las necesidades de los stakeholder o grupos que pueden presionar e
influir en la empresa para que adopte una filosofía de RSC. Entendemos que en una
sociedad o cultura donde los asuntos materiales y económicos no están plenamente
cubiertos la empresa tenderá a centrarse en la cobertura de las necesidades básicas,
haciendo del beneficio económico el eje central de sus aspiraciones. Sin embargo, a
medida que esa sociedad va escalando peldaños en la pirámide motivacional de
Maslow se vuelve más exigente con otras necesidades (protección del medio
ambiente, salarios dignos, contribución a la comunidad...) a las que la empresa habrá
de dar satisfacción por motivos de competitividad, e incluso de supervivencia. De
hecho, Stanwick y Stanwick (1998, pp. 198-200) sugieren, apoyándose en los
resultados de su investigación, la necesidad de las grandes empresas de ser líderes
también en sus actuaciones de RSC, probablemente debido la presión de los
diferentes interlocutores.
Angelidis e Ibrahim (1993, p. 8) entienden que la RSC hace referencia a
aquellas acciones sociales de la empresa cuyo propósito es satisfacer las necesidades
y demandas sociales, confiriendo, por tanto, dinamismo al concepto. En efecto, si
tenemos en cuenta que las demandas sociales pueden diferir según la coyuntura
económica, el tipo de empresa, el nivel de competencia empresarial, el país o área
geográfica, el nivel de vida de la sociedad considerada, etc., podemos entender la
RSC como un concepto evolutivo y dinámico. En esta línea de argumentación se
sitúa también el World Business Council for Sustainable Development (WBCSD,
1999, p. 2) cuando establece que “Los retos a los que las empresas deben hacer frente
en relación con la RSC son dinámicos, en función de las cambiantes expectativas de
la sociedad a lo largo del tiempo”.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
7
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
A través de esta breve revisión se ha puesto de manifiesto la amplitud de
enfoques respecto a la RSC, así como diferentes acepciones implícitas y explícitas
del término. Sin embargo, consideramos que se puede extraer una clara conclusión:
La RSC es un concepto dinámico que puede diferir en el tiempo, de una
cultura a otra, e incluso de una empresa a otra. Además, la RSC puede abarcar un
amplio abanico de objetivos, más allá de la simple maximización de beneficios, tales
como la satisfacción de las necesidades sociales de los grupos de interés
(stakeholders), las propias necesidades de la empresa y las necesidades de la
sociedad en su conjunto. Esto implica que la empresa debe estar alerta y examinar
continuamente las tendencias de la RSC si desea ser competitiva.
3. COMPETITIVIDAD Y RSC: PUNTO DE ENCUENTRO
La competitividad es un concepto fundamental para explicar el éxito de una
empresa o de un sector. Por ello, conviene tener una idea clara de lo que encierra
dicho concepto.
El concepto de competitividad empresarial puede ser entendido como la
capacidad que tiene una empresa para colocar sus productos en el mercado (Álvarez
y Rodríguez, 1995, p. 97), consiguiendo una mejor posición en el mismo y, por tanto,
una mayor rentabilidad que sus competidores (Arana y Ochoa, 1988, p. 20). De ello
se deduce que la unidad básica de análisis de la competitividad es el sector de
actividad.
Ahora bien, una empresa competitiva no tiene que ser necesariamente la líder
del sector, es suficiente con que reúna los requisitos que le permitan mantenerse en el
mercado y que, básicamente, se pueden sintetizar en la obtención de un nivel de
rentabilidad suficiente. Por tanto, en un sentido amplio, podemos entender la
competitividad como la capacidad que tiene la empresa para sobrevivir
rentablemente.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
8
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Cualquier variable que le permita mantenerse en el mercado y combatir a la
competencia, puede ser considerada factor de competitividad.
Por otra parte, ser competitivo es especialmente interesante en mercados
maduros. Es cuando los mercados se estancan o la demanda se contrae cuando
adquiere especial relevancia desarrollar ventajas competitivas para evitar ser
expulsados del mercado, para mantenerse, en definitiva, dentro de la competición.
La ventaja competitiva es definida por Jarillo (1992, p. 23) como “cualquier
característica de la empresa que la aísla de la competencia directa dentro de su
sector”.
Porter (1987, p. 15) argumenta que la ventaja competitiva “resulta
principalmente del valor que una empresa es capaz de crear para sus compradores”.
De la unión de ambas definiciones tenemos que la ventaja competitiva es
cualquier característica de la empresa, con valor para sus compradores, que la aísla
de la competencia directa dentro de su sector. Si consideramos que, en la actualidad,
la mayoría de los mercados donde actúan las empresas son generalmente bastante
maduros, llegamos a la conclusión de que la supervivencia implica una lucha
constante y una búsqueda continua de nuevas alternativas valoradas por la clientela,
que permitan a la empresa combatir a la competencia. Así, Turban y Greening (1997,
p. 667) sugieren que un comportamiento socialmente responsable puede ser fuente de
ventajas competitivas. Argumentan que la RSC puede generar una mejor imagen y,
en momentos como los actuales, en los que el éxito empresarial depende cada vez
más de una fuerza de trabajo progresivamente más cualificada, las organizaciones
socialmente responsables poseen una mayor capacidad para atraer a los mejores
profesionales (Turban y Greening , 1997, p. 669).
En consecuencia, no se pueden desestimar las oportunidades que brindan las
nuevas preocupaciones de la clientela y de la sociedad, entre las que se encuentra
actualmente la RSC. Ignorarla puede significar una pérdida progresiva de
competitividad y, a un plazo más o menos largo, la expulsión del mercado de
aquellas empresas consideradas socialmente irresponsables. Así pues, bastaría con
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
9
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
descubrir evidencia empírica que demuestre que la RSC no perjudica la libre
actuación y la rentabilidad de la empresa para considerarla un factor actual y objetivo
de competitividad.
3.1. ARGUMENTOS EN CONTRA Y A FAVOR DE LA RSC
Los argumentos esgrimidos en contra de la RSC se apoyan en una hipotética
relación negativa entre la responsabilidad social y el rendimiento económico,
consecuencia de los costes adicionales en que incurre la empresa. Dichos costes
pueden derivar de acciones de caridad o filantropía, adopción de medidas de
protección medioambiental, contribuciones al desarrollo de la comunidad local, etc.
Como consecuencia del incremento de estos costes la empresa socialmente
responsable estaría en desventaja competitiva en relación con aquellas empresas
menos responsables.
Si bien es cierto que a corto plazo se puede dar una relación negativa entre
determinadas prácticas sociales y los rendimientos financieros (Jaggi y Freedman
1992), también es un hecho que, a menudo, las organizaciones subestiman las
prácticas sociales como consecuencia de una gestión enfocada hacia el beneficio a
corto plazo (Hunt y Auster, 1990; Vicente, 2001).
Algunos autores (Ahmed et al., 1998) sugieren que las empresas pequeñas
probablemente tenderán a adoptar este enfoque al ser los costes un factor primordial
para su supervivencia en el mercado. Sin embargo, no compartimos plenamente su
argumentación, pues presuponen que las actividades de RSC conllevan
necesariamente un incremento de costes y no tiene porqué ser así. De hecho, Cramer
(2003) demuestra que algunos aspectos de la RSC pueden proporcionar una mejora
en los costes, y ello, a su vez, unos mejores resultados económicos. Además, si bien
es cierto que las empresas pequeñas tienden a mostrar una gran preocupación por el
control de los costes, no es precisamente en éstos donde radica habitualmente su
ventaja competitiva, sino en la diferenciación de su oferta. Por ello, a falta de
evidencia empírica, el sentido común nos indica que es más probable que adopten
una postura en contra de la RSC por desconocimiento o por simple inercia.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
10
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
En este sentido, Carrol (1980) sostiene que la aversión de la empresa a asumir
responsabilidades sociales, más allá de las puramente económicas, se debe a una
noción errónea de este término. Coincidimos con este autor en que la empresa ha
entendido el concepto de responsabilidad social como contrario a su objetivo de
obtener beneficios y, aunque los intereses sociales y económicos pueden entrar en
conflicto, hay un amplio campo en el que son perfectamente compatibles. De hecho,
muchas empresas han considerado que adoptar un enfoque en relación con la RSC
debía de ser un aspecto reactivo, sin ir más allá de lo que la ley determinase.
Concretamente, en un estudio de Fúlöp, Hisrich, y Szegedi (2000), realizado en un
país emergente como el húngaro, se observa cómo para las empresas con ánimo de
lucro operar dentro de la legalidad supone por sí mismo ser socialmente
responsables, mientras que los gestores de empresas no lucrativas esperan estar por
encima de los aspectos legales.
El planteamiento de Van Auken y Ireland (1982) va también en esa línea –no
compartida plenamente- al indicar que, aunque las empresas pequeñas realizan
actividades de responsabilidad social, tienen más que suficiente con luchar por su
supervivencia. Para estos autores el auténtico reto de las empresas pequeñas es evitar
actuaciones socialmente irresponsables y argumentan que un activismo social
enérgico de las pequeñas empresas pondría en peligro su supervivencia (Van Auken
y Ireland, 1982, pp. 1-2).
La argumentación a favor de la RSC se fundamenta en la asociación positiva
entre RSC y rendimiento económico. Desde esta óptica las empresas socialmente
responsables tendrían menos conflictos con los diferentes grupos de interés,
mejorando así su reputación y sus relaciones con clientes, proveedores, bancos,
personal de la empresa, inversores... Esta mejora en las relaciones e imagen de la
empresa podría traducirse en un incremento de los beneficios y del rendimiento
económico de la organización. Además, en igualdad de condiciones, algunos estudios
apuntan hacia una predilección del inversor institucional, debido a su aversión al
riesgo, por los títulos de aquellas empresas que mejoran su actuación social (Graves
y Waddock, 1994, pp. 1043-1044).
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
11
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Por otra parte, algunos estudios confirman que los consumidores se muestran
a favor de los productos ofrecidos por empresas que se perciben como socialmente
responsables (Gildea, 1995; Brown y Dacin, 1997; Sen y Bhattacharya, 2001;
Harvey, 2001), lo que implica que la RSC es actualmente un factor de
diferenciación. Así mismo, es creciente el número de empresas consciente de la
importancia que adquiere la RSC en nuestros días (Epstein y Roy, 2001; Cramer,
2004; Norris y O´Dwyer, 2004). Este hecho supone que las empresas que se
descuelguen de esta tendencia podrían perder competitividad a medio y/o largo
plazo. Por tanto, hay que destacar que la actuación responsable de la empresa no se
asocia ya, necesariamente, con actuaciones en contra de sus propios intereses
económicos. Es más, la propia noción de RSC lleva implícita la obtención de
beneficios, pues sin ellos la empresa no puede sobrevivir y, por ende, tampoco podría
acometer su función social.
En consecuencia, empresarios, empresarias y el personal directivo se
enfrentan a una doble presión competitiva: por una parte, han de lograr el máximo
beneficio posible para satisfacer a inversores y propietarios del capital; por otro lado,
clientes, plantilla, sindicatos, grupos de consumidores, etc., presionan a las empresas
para que introduzcan mejoras en la calidad de sus productos, en las condiciones
laborales, el medio ambiente, etc. Esto se traduce en la necesidad de adoptar
decisiones que compatibilicen tanto objetivos económicos como sociales y
medioambientales. Así pues, el equipo directivo ha de intentar hacer de la RSC un
arma estratégica que le permita mantener o mejorar su competitividad.
3.2. RSC COMO ARMA ESTRATÉGICA: ALGUNAS CONSIDERACIONES
Para convertir la asunción de responsabilidades sociales en un arma
estratégica la empresa ha de tener en cuenta, al menos, tres aspectos fundamentales:
1.
Analizar la tendencia de las demandas sociales
2.
Intentar evitar causas sociales especialmente controvertidas (Lantos,
2001, p. 616)
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
12
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
3.
Seleccionar objetivos sociales valorados y coherentes con la estrategia
empresarial.
• Tendencia de las demandas sociales. Seguir su evolución y anticiparse
puede conferir a la empresa una ventaja competitiva sostenible. Esto es
especialmente interesante en nuestros días, donde la diferenciación por intangibles es
más difícil de imitar y de erosionar que la basada en costes. Con el tiempo las
demandas sociales tienden a ser crecientes y, a menudo, acaban convirtiéndose en
norma. La evidencia empírica demuestra que con el paso del tiempo las presiones
sociales tienden a ser más intensas, limitando correlativamente el grado de
autonomía y de decisión de la empresa. Las presiones sociales presentan un ciclo de
vida con tres fases diferenciadas, como se observa en la figura 1.
Figura 1.- CICLO DE VIDA DE LAS DEMANDAS SOCIALES
Intensidad
presiones
Grado
autonomía
Intensidad de las
presiones
+
Grado de autonomía
de la empresa
-
Fase a
Fase b
Fase c
Tiempo
Fuente: Boiral y Jolly, 1992, p. 85.
En un primer momento (fase a) los agentes sociales no se manifiestan debido
a que el problema sólo es percibido por algunas o grupos considerados idealistas o
marginales. Suele ser habitual la ausencia de un marco legal.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
13
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
En la fase b, ciertas categorías de agentes van tomando progresivamente
conciencia del problema y adquieren compromisos para desarrollar acciones en
contra de las empresas.
En la última fase (c), surgen una serie de obligaciones crecientes para la
empresa como consecuencia de las limitaciones derivadas de las presiones sociales.
Esas obligaciones pueden tomar la forma de normas éticas implícitas, o pueden venir
definidas explícitamente por los poderes públicos, a través de leyes o regulaciones2,
aunque también pueden ser recogidas por organizaciones que hagan respetar los
derechos de las partes implicadas.
En definitiva, con el paso del tiempo aumentan los obstáculos para la
empresa. Por eso, la anticipación en la evolución de las demandas de naturaleza
social puede permitir a la empresa crear unas condiciones favorables para resolver el
problema planteado, obteniendo así ventajas competitivas. Quedarse atrás puede
significar quedarse fuera del mercado.
•
Causas sociales especialmente controvertidas. La empresa ha de
eludir la asunción de objetivos sociales o apoyar causas que puedan discriminar
negativamente, excluir o perjudicar a alguno de sus públicos objetivos. Las
demandas sociales no siempre son coincidentes, incluso pueden entrar en conflicto.
Por ello, la empresa antes de tomar cualquier decisión ha de valorar la posibilidad de
que el objetivo social considerado pueda servir para ganarse la desaprobación de
algún stakeholder y perder competitividad. Un ejemplo bastante conocido es el de
Dayton Hudson (gran distribuidor de EE.UU.), que realizó una contribución a
Planned Parenthood (maternidad planificada) que le supuso la repulsa de los grupos
en favor de la vida, llegando muchos de sus componentes a romper sus tarjetas de
crédito (extendidas por Dayton Hudson) en el exterior de los grandes almacenes. En
un intento de evitar la pérdida de clientes, la empresa realizó una nueva contribución
para ayudar a la causa de estos últimos y se ganó la aversión de los grupos a favor
del aborto.
2
Esta parece ser la tendencia actual. Así, temas de gran relevancia social, como la protección
medioambiental, la seguridad e higiene en el trabajo, entre otros, están afectando a las empresas a
través de la incorporación de leyes cada vez más exigentes.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
14
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
•
Objetivos sociales valorados y coherentes con la estrategia de la
empresa. Puesto que la organización empresarial no puede por sí misma satisfacer
todas las demandas sociales ha de seleccionar aquellos objetivos sociales que sean
especialmente valorados por la clientela y por los grupos de interés que ejerzan
mayor presión o influencia sobre su actividad. De hecho, la forma en que la
organización gestione las relaciones con sus interlocutores, especialmente con las
personas que trabajan en la misma y consumidores, puede tener un impacto
significativo en los resultados financieros, convirtiéndose en una fuente de
diferenciación (Berman et al.,1999, p. 501). Además, los objetivos seleccionados
deben ser coherentes con la estrategia global de la empresa. La coherencia de
objetivos puede generar sinergias que redunden en una mayor competitividad.
La implantación de estrategias o acciones de RSC, como cualquier otra
estrategia empresarial, no está exenta de riesgos, entre los que podemos mencionar:
•
Incremento de costes, fundamentalmente, a corto plazo
•
Desvío de los objetivos y prácticas de trabajo habituales
•
Generación de expectativas irreales
•
Enfoque inadecuado de las actividades de RSC, por ejemplo, no valoradas
suficientemente por los principales interlocutores o grupos de presión.
La empresa antes de emprender una estrategia de RSC ha de sopesar estos
riesgos que, en muchos casos, pueden reducirse mediante una adecuada planificación
estratégica. Ahora bien, la existencia de riesgos no implica que haya de desmerecer,
o despreciar las posibles ventajas asociadas a la satisfacción de las nuevas demandas
sociales (ver figura 2). Además, una correcta planificación estratégica ayuda a
identificar aquellos aspectos de RSC más coherentes con la filosofía y estrategia
global corporativa. Esto, a su vez, contribuirá a aumentar o consolidar las ventajas
derivadas de la RSC, generando así ventajas competitivas sostenibles.
Figura 2. Ventajas y riesgos asociados a las actividades y estrategias de RSC
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
15
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
VENTAJAS
-Mejora de la imagen y
reputación de la empresa
-Diferenciación
de
la
empresa
y/o
productos
(factor de competitividad)
-Mayor satisfacción de los
interlocutores (consumidores
administración,
recursos
humanos,
clientes,
comunidad local...)
-Cumplimiento
de
la
legalidad (reducción riesgos
de multas y sanciones)
RIESGOS
Responsabilidad
Social
corporativa
Planificación
estratégica
-Incremento de costes a corto
plazo
-Desvío de objetivos y
prácticas
de
trabajo
habituales
-Generación de expectativas
irreales
Consolidar ventajas
V riesgos
-Enfoque inadecuado de las
actividades de RSC, debido a
inexperiencia
-Supervivencia a largo plazo
Ventaja competitiva
sostenible
Fuente: Elaboración propia.
4. REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE LA RELACIÓN RSCCOMPETITIVIDAD
La práctica totalidad de los estudios analizados en este trabajo son de carácter
académico, efectuados, por tanto, en el ámbito de la universidad y conforme al
método científico. Esta característica les confiere, en nuestra opinión, y a pesar de
sus posibles deficiencias y limitaciones, una mayor credibilidad respecto a otro tipo
de estudios de carácter más divulgativo.
El objetivo fundamental de este trabajo es intentar mostrar la relación
existente entre RSC y competitividad a través de la revisión de la literatura.
Ahora bien, antes de exponer los resultados encontrados, consideramos
pertinente reflejar el estado en que se halla la investigación sobre RSC en el plano
internacional, por entender que ayudará a comprender dichos resultados.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
16
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
4.1. ESTADO DE LA INVESTIGACIÓN SOBRE LA RSC EN EL ÁMBITO
INTERNACIONAL
Un aspecto a tener en cuenta es el tipo de variables en el que se ha centrado la
investigación sobre la RSC. Según un estudio (Mathews, 1997) en el que se analiza
la evolución de la investigación empírica sobre aspectos de RSC desde 1970 hasta
1995, teniendo en cuenta la información aparecida en los informes anuales de las
empresas, se pueden destacar las siguientes características:
- Período de 1971-1980: Los estudios no se centran en un tipo concreto de
variables, si bien las actividades de RSC aparecen frecuentemente
relacionadas con los recursos humanos o el producto. Durante esta década la
literatura es bastante escasa.
- Período de 1981-1990: Durante la primera mitad de esta segunda etapa la
investigación se va volviendo más sofisticada, con signos de especialización
en informes sobre el personal de la empresa y valor añadido. En la segunda
mitad de esta década la protección medioambiental pasa a ser el centro de
atención de la investigación. Los estudios empíricos son cada vez más
analíticos y menos descriptivos.
- Período de 1991-1995: Hay un dominio casi total de los temas relacionados
con el medio ambiente, en detrimento de otros aspectos sociales.
Por otra parte, a lo largo de la revisión de la literatura sobre RSC, hemos
detectado algunos rasgos característicos a destacar:
En primer lugar cabe señalar que en la última década la investigación sobre
RSC sigue centrada en los aspectos medioambientales, fundamentalmente.
Se observa, en segundo término, una localización geográfica de los estudios
que tratan el tema de RSC, tanto desde una perspectiva teórica como empírica. Los
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
17
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
países de habla anglosajona, especialmente Estados Unidos3 y, en menor medida,
Gran Bretaña y Australia, sobresalen en cuanto al número de publicaciones que
tratan el tema con rigor y profundidad. De hecho, el estudio de la RSC en Europa,
como uno de los aspectos de la gestión empresarial, no se empieza a considerar hasta
los años 80 (Palazzi y Starcher, 2004).
Concretamente, la evidencia empírica que intenta soportar la tesis de que
RSC y rentabilidad están relacionadas positivamente deriva fundamentalmente de
Norteamérica (Balabanis, Phillips y Lyall, 1998, p. 25). Fuera de este continente la
evidencia sobre dicha relación está bastante dispersa.
En tercer lugar, cabe señalar que una gran parte de los trabajos sobre RSC se
basan en el discurso teórico descriptivo y/o normativo, observándose una enorme
carencia de estudios empíricos que analicen la relación entre RSC y
competitividad. Dicha carencia podría estar relacionada con la dificultad de estudio
de la RSC, por los problemas de medición que presenta (Thomson y Smith, 1991, p.
40; Turban y Greening, 1997, p. 662). Tampoco se han encontrado investigaciones,
fundamentadas con rigor (teórico y empírico), con propuestas o modelos para
gestionar de forma estratégica la RSC que, en definitiva, es lo que demandan los
responsables de la toma de decisiones empresariales. Aunque algunos autores
sugieren el empleo de actividades sociales como herramienta de marketing (Embley,
1993), existe poca evidencia respecto a cómo podría convertirse este tipo de
actuaciones en resultados positivos para la organización (Brown y Dacin, 1997, p.
80).
Si nos centramos más concretamente en el plano de la pequeña y mediana
empresa la existencia de estudios empíricos es prácticamente insignificante, lo
que era un resultado esperable. De hecho, las lagunas en la información pública sobre
las actuaciones sociales de las pequeñas empresas es un elemento disuasorio en el
progreso de la investigación sobre esta realidad (Thomson y Smith, 1991, p. 41).
3
Esta localización geográfica no debería sorprendernos si tenemos en cuenta el alto grado de
desarrollo económico de Estados Unidos, unido a la teoría de la satisfacción de las necesidades de
Maslow, tanto desde la perspectiva de la demanda (es evidente la importancia de las presiones sociales
en EEUU para que las empresas sean socialmente responsables) como de la oferta.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
18
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Respecto a las causas que pueden explicar estos hechos, sugerimos las
siguientes:
1. Relativa novedad del tema en la esfera empresarial. El auge de las
demandas sociales a la empresa, más allá del beneficio económico, y la
discusión del tema por parte de teóricos y académicos son relativamente
recientes.
2. El concepto de RSC es muy complejo (Ullman, 1985, p. 541) ya que,
como se ha comentado, no sólo es dinámico, sino que además es
multidimensional (Turban y Greening, 1997, p. 663).
3. No existe aún consenso generalizado sobre lo que implica la RSC. La
falta de unanimidad al respecto dificulta su estudio y medida y,
consecuentemente, la extrapolación de los resultados de los estudios
empíricos. No obstante, el mundo académico y empresarial sí coinciden
en que la RSC es un concepto cuya medida es extremadamente compleja
(Aupperle et al., 1985; Ullman, 1985; Thomson y Smith, 1991; Wood,
1991; Graves y Waddock, 1994; Turban y Greening, 1997; Stanwick y
Stanwick, 1998).
En conclusión, la literatura sobre la RSC es todavía limitada. Incluso existe
cierto consenso respecto a que el área de la responsabilidad social carece de una base
teórica y metodológica que permita guiar a los gestores empresariales en sus
decisiones (Angelidis e Ibrahim, 1993, p. 9). Consecuentemente, la investigación
futura debería ir enfocada en esa dirección (sentar bases teóricas y metodológicas).
Finalmente, cabe señalar que uno de los problemas cruciales y con
consecuencias determinantes en las diferentes investigaciones sobre RSC es el
concerniente a la conceptualización y empleo de los términos clave (Ullmann, 1985,
p. 540).
4.2. ESTRUCTURA DEL ANÁLISIS DE REVISIÓN DE LA LITERATURA
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
19
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Pese a que el rendimiento económico o financiero no es, ni mucho menos, la
única forma de medir la capacidad competitiva de la empresa, pero sí una de las que
más parece preocupar al empresariado y gerencia (probablemente debido a la
herencia económica clásica y neoclásica, basada en la maximización del beneficio),
hemos planteado el trabajo considerando básicamente este tipo de factores
económico-financieros. No obstante, hay que tener en cuenta la existencia de otro
tipo de variables que parecen tener una influencia indirecta (imagen, reputación,
satisfacción del personal de la empresa, etc.), mucho más difícil de demostrar, sobre
la competitividad empresarial. En este sentido, Turban y Greening (1997, p. 666)
indican que los resultados de una mayor inversión en RSC no tienen porqué derivar
directamente en una mayor rentabilidad empresarial, pero quizá sí indirectamente a
través de una mayor reputación o atractivo de la empresa. Sin embargo, el estado de
la investigación actual, no permite, por ahora, un análisis riguroso sobre la incidencia
de estas variables sobre la competitividad.
Por otra parte, se ha intentado obtener un posible perfil inherente a la empresa
socialmente responsable. A tal fin hemos efectuado dos tipos de análisis. Por una
parte, nos hemos centrado en variables cuantitativas objetivas, como son el tamaño
de la empresa, edad de los activos, inversión en I+D, etc. Este análisis nos
proporciona lo que hemos denominado el perfil socioeconómico de la empresa
socialmente responsable. Por otro lado, hemos intentado definir un perfil
psicográfico de este tipo de empresas, mediante variables cuantitativas de índole
subjetiva. Así, en este análisis hemos empleado variables de tipo actitudinal, valores,
motivaciones, percepciones, etc. del personal de las empresas socialmente
responsables.
Además, se ha realizado un análisis que recoge variables diversas de índole
cualitativa, como las posibles motivaciones que inducen a la empresa a realizar
actividades de RSC, razones por las que ésta no proporciona información social,
énfasis dado a la RSC frente a otros objetivos empresariales (como el beneficio, la
calidad), etc.
Así mismo, se presenta un breve análisis sobre algunos aspectos relativos a
distintos interlocutores o stakeholders.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
20
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Del mismo modo, y dada la importancia que hoy en día tiene la comunicación
como variable estratégica y de marketing, se ha incluido un breve análisis sobre
comunicación en el área de la RSC.
Finalmente, hemos de indicar que estos análisis no son pormenorizados, ya
que la información es dispar y procede, en ocasiones, de países muy diferentes
(Estados Unidos, Malasia, Jordania, España...). Téngase en cuenta, en este sentido,
que la investigación sobre RSC está todavía en una fase incipiente.
4.3. ESTUDIOS EMPÍRICOS
ECONÓMICO-FINANCIEROS
SOBRE
RSC
Y
RENDIMIENTOS
El análisis de la relación existente entre RSC y comportamiento económicofinanciero de la empresa, como indicador de su competitividad, se ha realizado con
una muestra de 73 estudios, procedentes, en su mayoría de Estados Unidos.
El punto de partida de la investigación es el año 1972 y se extiende hasta el
año 2003, si bien se ha encontrado algún estudio del año 2004 y anteriores que
efectúan, a su vez, meta-análisis o revisiones, que nos servirán de referencia en la
valoración de los resultados obtenidos.
Los estudios se han dividido por décadas, a fin de facilitar la interpretación de
los resultados. Aparecen, además, ordenados por fechas y orden alfabético de los
autores.
En la medida de lo posible, se ha intentado recoger información relativa a la
composición de la muestra empleada para el estudio considerado, ya que el diseño
muestral es importante para evaluar las limitaciones y posibilidad de extrapolación
de los resultados obtenidos. Así, habitualmente se indica el país donde se localizan
las empresas que conforman la muestra del estudio en cuestión, sectores a los que
pertenecen, número de empresas analizadas, tipo de empresas según tamaño (aunque
como se ha comentado, la mayoría son grandes), tipo de datos utilizados (tanto para
medir la RSC, como para evaluar los datos económico-financieros, indicando en este
caso si proceden de la contabilidad o del mercado de valores) y período de análisis
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
21
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
del estudio. En aquellos casos en que estos datos no se especifican es porque no se ha
tenido acceso a los mismos.
Así mismo, se ha intentado simplificar la información de los diferentes
estudios, sin perder objetividad e información relevante para la valoración de los
resultados. Si se desea información adicional respecto a un trabajo concreto,
remitimos al lector al estudio original, cuyos datos aparecen en la bibliografía.
Tras estas matizaciones, exponemos en las tablas 2, 3, 4 y 5 los resultados del
análisis de la relación entre RSC y rendimientos económico-financieros. Para una
correcta comprensión de las mismas se han de considerar los siguientes aspectos:
1. La tercera columna recoge las variables testadas en el estudio, tales como
la rentabilidad económica o rentabilidad sobre los activos (ROA, ROCE,
ROC, ROI), la rentabilidad financiera, denominada también rentabilidad
sobre el capital (ROE), el riesgo de la inversión socialmente responsable
(medido generalmente a través del coeficiente beta), la variación en los
beneficios o el precio de las acciones, así como otras variables y ratios.
2. En la cuarta columna se indica el signo de la relación entre las variables
analizadas. Así, un signo (+) significa que dichas variables varían en el
mismo sentido. Por ejemplo, dadas dos variables, Actividades de RSC y
Beneficios, el signo (+) nos está indicando que a medida que una empresa
aumenta sus actividades de RSC se produce un aumento de su beneficio.
Si el signo que acompaña a tales variables es (-) implica que se mueven
en dirección opuesta, o lo que es lo mismo, al aumentar las actividades de
RSC se reduce el beneficio. Por último, el signo (0) significa que no
existe relación entre ambas variables, esto es, las actividades de RSC de
la empresa no influyen en su beneficio.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
22
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Autor
Bragdon y
Marlin
(1972)
Tabla 2. RSC Y RESULTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS: 1970-1979
Diseño muestral
Variables analizadas
Estados Unidos
RSC (medida a través del Índice de polución del
17 empresas de la industria de CEP):
la pulpa y el papel incluidas en
• ROE (rentabilidad financiera) medio
el Council on Economic
• ROC (rentabilidad económica) medio
Priorities (CEP)
• Crecimiento de los beneficios por acción
Período de análisis: 1965-1970
Relación
(+)
(+)
(+)
Moskowitz
(1972)
Estados Unidos
14 empresas con buenas
credenciales en RSC
Período de análisis: seis
primeros meses de 1972
Buenas credenciales en responsabilidad social Cambio en el precio de la acción
(+)4
Bowman y
Haire
(1975)
Estados Unidos
82 empresas de la industria de
procesamiento de alimentos
Datos contables
Período de análisis: 1969-1973
% del informe anual referido a RSC – ROE medio5
(+)6
Relación
en forma
de U
inversa7
Fogler y
Nutt
(1975)
Estados Unidos
9 empresas de la industria de la
pulpa y el papel incluidas en el
CEP
El estudio se realizó después de
una campaña publicitaria sobre
contaminación
Período de análisis: 1971-1972
Índice de polución del CEP:
• Precio/Beneficios, ratios normalizados
• Precio de las acciones en el corto plazo
(0)
(0)
Parket y
Eilbirt
(1975)
Estados Unidos
Grandes empresas
Distintos sectores
Compara 80 empresas incluidas
en la Lista Forbes de las
mayores empresas y en el
Índice Fortune 500 con otro
grupo de empresas del Índice
Fortune de 1973
Existencia de programas de RSC:
• Ingresos netos
• Ingresos netos/Ventas
• ROE
• Beneficios por acción
(+)
(+)
(+)
(+)
4
Las acciones de las 14 empresas experimentaron un incremento medio del 7,28%, mientras que otros
grandes índices del mercado de valores, como el Dow Jones Industrials tuvo incrementos muy
inferiores.
5
El ROE medio de las empresas con algún tipo de información sobre responsabilidad social en el
informe anual fue del 14,3%, mientras que las que no presentaban dicha información obtuvieron un
ROE medio de 9,1%.
6
La relación en forma de U implica la existencia de relación positiva para niveles intermedios de
RSC, y negativa para niveles altos o bajos. A efectos del cómputo de resultados se ha considerado un
nivel intermedio de RSC, al que corresponde una correlación positiva.
7
Las empresas que se encuentran en una posición intermedia en cuanto a información sobre RSC
obtienen mejores resultados económicos que las que emiten mayor o menor cantidad de información.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
23
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Estados Unidos
Grandes empresas
Distintos sectores
14 empresas del Índice de
Moskowitz
45 empresas del Índice de
reputación de Business and
Society Review (elaborado por
una muestra de estudiantes y
otra de empresas con datos de
1972)
Período de análisis: 1972 (12
meses)
• Escala de reputación Moskowitz, 1972 –
Cambio del precio de la acción
• Escala de reputación Business and Society
Review, 1972 - Cambio del precio de la acción
Belkaoui
(1976)
Estados Unidos
50
empresas
con/sin
información
sobre
contaminación en los informes
anuales de 1970
Datos del mercado de valores
ajustados al riesgo.
Período de análisis: 12 meses
antes y después de la
información del informe anual
Información sobre control de la contaminación –
Rendimiento de la acción ajustado a riesgo
(+)
Fry y Hock
(1976)
Estados Unidos
135 empresas pertenecientes a
15 sectores
Datos contables
Cantidad de información sobre RSC en el informe
anual - Beneficios
(+)8
Sturdivant
y Ginter
(1977)
Estados Unidos
Grandes empresas
Distintos sectores
28 empresas pertenecientes al
Índice de reputación de
Moskowitz
Comparación
de
dichas
empresas frente a la media de
sus correspondientes industrias
Datos económicos obtenidos de
Fortune magazine (1964-1974)
Período de análisis: 1964-1974
Actuación social (Índice de reputación de
Moskowitz 1972-1975) – Crecimiento del beneficio
por acción (1964-1974)
(+)9
Vance
(1975)
(-)
(-)
8
Correlación débil.
Las 28 empresas se agruparon en tres niveles de actuación social, de manera que las más
responsables obtenían un incremento financiero del 1,18% respecto a las empresas de su sector; las
que tenían un comportamiento social medio (mención honorable), conseguían un incremento
financiero del 1,26 % respecto al sector, finalmente, las que tenían el nivel más bajo de actuación
social presentaban un incremento financiero del 0,69%. Por tanto, los tres niveles de empresas
socialmente responsables presentaban mejores resultados que las empresas de los grupos de control.
9
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
24
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Alexander
y Buchholz
(1978)
Estados Unidos
Grandes empresas
Distintos sectores
40 empresas del Índice de
reputación de Business and
Society Review (el mismo que
emplea Vance, dividido en dos
grupos: estudiantes y empresas)
Compara los datos financieros
de estas 40 empresas con los
proporcionados por el Standard
and Poor´s 500 Composite
Index y los de la lista 30-Day
Treasury, respectivamente
Datos ajustados al riesgo
Emplean tasas de retorno, tanto
del mercado de valores como de
activos libres de riesgo
Período de análisis: 1970-1974
(ambos
inclusive)
y
un
subperíodo de tres años, desde
1971-1973
Grado de responsabilidad social (Índice de
reputación de Business and Society Review):
• Diferencial en el rendimiento ajustado a riesgo
• Riesgo (coeficiente beta)
(0)
(0)
Bowman
(1978)
Estados Unidos
40 empresas de la industria
electrónica
Datos contables
Período de análisis: 1969-1972
% del informe anual referido a RSC – ROE
(+)
Chugh,
Haneman y
Mahapatra
(1978)
Estados Unidos
Empresas pertenecientes a
sectores
altamente
contaminantes
Comparan 59 empresas de
sectores contaminantes con 60
empresas de un grupo de
control
Período de análisis: 1970-1972
Nivel de contaminación – Riesgo (estimación del
coeficiente beta basado en datos del mercado)
(+)10
Ingram
(1978)
Estados Unidos
287 empresas del Índice
Fortune 500 (1970-1976)
Datos del mercado de valores
Período de análisis: 12 meses
Diferentes tipos de información social en los
informes anuales:
• Rendimiento medio de la cartera de empresas
• Rendimiento medio de la cartera cuando se
consideran distintos segmentos del mercado
(0)
Estados Unidos
Empresas incluidas en el Índice
Fortune 500
Datos contables
Período de análisis: 1971-1975
(informes anuales), 1975 (datos
financieros)
Cantidad de información sobre RSC en los informes
anuales de dos años (entre 1971-1975) – ROE
(+)11
Preston
(1978)
(+)
10
A mayor nivel de contaminación mayor riesgo. Los autores atribuyen el mayor riesgo al incremento
de legislación sobre el control del agua y nivel de contaminación durante el período 1970-1972.
11
Correlación débil.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
25
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Spicer
(1978a)
Estados Unidos
18 empresas de la industria de
la pulpa y papel incluidas en el
CEP y COMPUSTAT (1973)
Período de análisis: 1968-1973,
con distintos subperíodos
Control de los niveles de polución:
• ROE
• Ratio precio/ganancias (P/E)
• Riesgo (coeficiente beta)
(+)
(+)
(-)
Spicer
(1978b)
Estados Unidos
18 empresas de la industria de
la pulpa y el papel incluidas en
el CEP
Período de análisis: 1968-1973
Índice CEP de polución:
• Riesgo total
• Riesgo sistemático (coeficiente beta)
(-)12
(-)
Abbott y
Monsen
(1979)
Estados Unidos
Grandes empresas
Diversos sectores
450 empresas del Índice
Fortune 500 (1974)
Datos contables
Período de análisis: 1964-1974
Escala de información en el informe anual sobre
actuaciones sociales (basada en Ernst & Ernst) –
ROE
(0)13
Fuente: Elaboración propia.
(+) Relación positiva
(0) No existe relación significativa
(-) Relación negativa
Autor
Anderson
y Frankle
(1980)
Tabla 3. RSC Y RESULTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS: 1980-1989
Diseño muestral
Variables analizadas
Relación
Estados Unidos
Información relativa a RSC en el informe anual y
Grandes empresas
tipos de información (basada en Ernst and Ernst) –
(+)14
Comparan 210 empresas con Rendimiento ajustado a riesgo
informes sociales frente a 113
sin informes relacionados con
aspectos sociales, tomadas del
Índice Fortune 500 (1972)
Emplean
información
del
informe anual (1972)
Datos del mercado de valores
ajustados al riesgo
Período de análisis: 7/19726/1973
12
Una mejora en los índices de polución está asociada a una mejora en los resultados y un menor
riesgo.
13
Las empresas más grandes presentaban una ligera correlación positiva.
14
Durante los 6 meses siguientes al informe anual no se encontró diferencia entre las empresas que
incluían información sobre responsabilidad social y las que no lo hacían. Sin embargo, el análisis de
los rendimientos de marzo da crédito a la posibilidad de un impacto positivo. Los autores concluyen
que los resultados apoyan con consistencia el argumento de que el mercado valora positivamente el
discurso social.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
26
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Chen y
Metcalf
(1980)
Kedia y
Kuntz
(1981)
Trotman y
Bradley
(1981)
Estados Unidos
18 empresas de la industria de
la pulpa y el papel incluidas en
el CEP
Datos contables
Período de análisis: 1968-1973
Estados Unidos (Texas)
30 bancos comerciales en Texas
Datos contables
Australia
Grandes empresas
Diversos sectores
207 empresas de la Australian
Associated Stock Exchange
Datos tomados de Australian
Graduate
School
of
Management´s List of Company
Betas
Período de análisis: 1974-1979
para el riesgo sistemático
RSC (Índice CEP de polución) considerando tamaño
de la empresa:
• ROE
• Precio/Beneficios
• Riesgo total
• Coeficiente beta (1968-1973, 1969-1971, 19711973)
(0)
(0)
(0)
Existencia de programas de RSC en cinco áreas
diferentes:
• Ingresos antes de beneficios o pérdidas de
existencias (regulación de existencias)
• Ingresos antes de impuestos/Activos totales
(0)15
• Empresas que proporcionan algún tipo de
información sobre RSC en el informe anual
(frente a las que no proporcionan este tipo de
información) - Riesgo sistemático (coeficiente
beta)
• Cantidad de información sobre RSC en el
informe anual - Riesgo sistemático (coeficiente
beta)
Freedman
y Jaggi
(1982)
Estados Unidos
Analizan 109 empresas de
sectores
altamente
contaminantes, siguiendo los
criterios del CEP (medidas de
contaminación de agua y aire)
Datos contables
Período de análisis: 1973 y
1974
Información (cuantitativa y cualitativa)
contaminación en el informe anual:
• ROA (rentabilidad económica)
• ROE
• Cash flow/Activos
• Cash flow/Beneficios
Ingram y
Frazier
(1983)
Estados Unidos
Analizan 79 empresas del sector
del metal, petróleo y químico
Datos contables
Información sobre actividades de mejora social en el
informe anual – Mejora de los resultados
económicos (diferentes ratios contables)
(0)
(0)16
(-)
(0)
sobre
(0) 17
(0)
(0)
(0)
(-)18
15
(+) con promoción de la mujer y (-) con contribuciones caritativas.
(+) con promoción de la mujer y (-) con contribuciones caritativas.
17
Sin embargo, encuentran evidencia de que las empresas muy grandes con resultados económicos
pobres proporcionan información más detallada sobre la contaminación.
18
Correlación negativa débil entre la información de actividades sociales y el resultado económico de
la empresa.
16
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
27
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Shane y
Spicer
(1983)
Estados Unidos
Grandes empresas
58 empresas de sectores
altamente contaminantes (pulpa
y papel, energía eléctrica,
petróleo, hierro y acero)
incluidas en el Índice CEP
Analizan la influencia de la
información
sobre
responsabilidad social generada
fuera de la empresa
Datos del mercado de valores
ajustados al riesgo
Período de análisis: 1970 –
1975
Bajo nivel de control de la contaminación
(publicado por el CEP) - Rendimientos negativos19
(+)
Cochran y
Wood
(1984)
Estados Unidos
Grandes empresas
Distintos sectores
Emplean dos muestras:
Muestra 1: Analizan 39
empresas (incluidas en el Índice
de Moskowitz) de 29 industrias
comparándolas con grupos de
control (386 empresas) de las
diferentes industrias (19701974)
Muestra 2: 36 empresas
(incluidas en el Índice de
Moskowitz) de 28 industrias
comparándolas con grupos de
control (366 empresas) de las
diferentes industrias (19751979)
Datos contables y del mercado
Período de análisis: 1970-1974;
1975-1979
Escala de reputación de Moskowitz:
• Beneficios operativos/Ventas
• Beneficios operativos/Activos
• Exceso de valor20
(+)21
(0)22
(+)23
Mahapatra
(1984)
Estados Unidos
6 sectores
61 empresas de la base de datos
Compustat
Datos de mercado (Compustat)
Período de análisis: 1967-1978
Gasto en control de la contaminación –
Rendimiento medio de la acción en el mercado
(-)
19
Los rendimientos de aquellas empresas que tenían bajos niveles de control de la contaminación
eran, por término medio, significativamente más negativos que los de aquellas empresas con mayor
control. De hecho, el precio neto de las acciones experimentaba un mayor descenso para las empresas
más contaminantes.
20
Exceso de valor: se define como el valor de mercado de las acciones y el valor contable de las
deudas menos el valor contable de los activos, dividido todo ello entre las ventas.
21
Relación débil. Las empresas catalogadas como “mejores” obtenían mejor resultado que las que
presentaban una “mención honorable”, y éstas, a su vez, conseguían mejor resultado que las empresas
consideradas peores.
22
Los resultados no son estadísticamente significativos, si bien en este caso, parece que las empresas
con “mención honorable” tendían a presentar un exceso de valor mayor que las “mejores” empresas,
mientras que en el caso de las “peores” el resultado era negativo.
23
La correlación es fuerte y significativa para las mejores empresas en RSC de la escala de
Moskowitz.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
28
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Aupperle,
Carroll y
Hatfield
(1985)
Estados Unidos
Analizan la actitud del personal
directivo hacia la RSC de 241
empresas incluidas en el Forbes
Annual Directory de 1981,
empleando la encuesta postal
Fuerte orientación social (preocupación del personal
directivo por aspectos sociales):
• ROA a largo plazo
• ROA a l/p ajustado a riesgo
• ROA a corto plazo
• ROA c/p ajustado a riesgo
• Riesgo total (5 años)
• Beta a largo plazo
Sturdivant,
Ginter y
Sawyer
(1985)
Estados Unidos
14 empresas
Datos contables obtenidos del
Standard
and
Poor´s
Compustat Services
Período de análisis: 1972-1981,
ambos inclusive
Conservadurismo (como variable que frena la
implantación de actividades de responsabilidad
social)24:
• Crecimiento de beneficios por acción
• Rendimiento sobre ventas
• ROC (rentabilidad económica)
• Valor de mercado / Valor contable
• ROE
• Crecimiento de los recursos propios
• Crecimiento de los activos
Conservadurismo (como variable que frena la
implantación de actividades de responsabilidad
social):
• Crecimiento de beneficios por acción
• Rendimiento sobre ventas
• ROC
• Valor de mercado / Valor contable
• ROE
• Crecimiento de los recursos propios
• Crecimiento de los activos
Rockness,
Schlachter
y Rockness
(1986)
Estados Unidos
21 empresas del sector químico
incluidas en los informes de la
EPA y US House Subcommittee
on Oversight and Investigations
Datos contables
Período de análisis: 1980-1983
Reducción del vertido de residuos químicos- ROE
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
Análisis
25
correl. :
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
Análisis
regresión:
(-)
(-)
(0)
(0)
(+)26
(0)
(0)
(+)27
24
En este mismo estudio los autores analizan la relación entre una gestión conservadora de los
directivos y la implicación de la empresa en asuntos sociales, llegando a la conclusión de que existe
correlación entre ambas variables. Así, los gerentes conservadores son más reacios a desarrollar
actividades de RSC.
25
Los autores realizan dos tipos de análisis (correlación y regresión), recogiéndose en este caso los
resultados del análisis correspondiente a la correlación existente entre el conservadurismo y cada una
de las siete variables económicas. Cinco de las siete correlaciones arrojaron signo negativo, como se
esperaba, pero no eran significativas (p < 0,005).
26
En este caso la relación no es la esperada, si bien los autores advierten que se considere este
resultado con cautela, debido a la existencia de multicolinealidad entre variables y teniendo en cuenta
que el ROE presenta mayor correlación con el rendimiento sobre ventas que con la variable
conservadurismo.
27
A menor vertido de residuos químicos mayor ROE.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
29
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
McGuire,
Sundgren y
Schneeweis
(1988)
Estados Unidos
Grandes empresas
Distintos sectores
Dos grupos de datos: 131
empresas del Índice Fortune
(1983)
y 98 empresas del
Índice Fortune (1983-85)
Datos contables y del mercado
de valores (COMPUSTAT)
Período de análisis: 1977-1984
Responsabilidad Social Corporativa:
• Rentabilidad en bolsa
• Rentabilidad contable
• Riesgo contable
• Riesgo del mercado
• ROA
• Crecimiento de ingresos operativos
(0)
(+)
(-)
(-)
(+)
(-)
Fuente: Elaboración propia.
(+) Relación positiva
(0) No existe relación significativa
(-) Relación negativa
Autor
Cotril
(1990)
Tabla 4. RSC Y RESULTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS: 1990-1999
Diseño muestral
Variables analizadas
Estados Unidos
RSC – Cuota de participación en el mercado
Grandes empresas
118 empresas del Índice
Fortune 500, pertenecientes a
18 sectores
Período de análisis: 1982-1983
Relación
(+)
Fombrun y
Shanley
(1990)
Estados Unidos
292 empresas del Índice de
reputación Fortune (1985) y
COMPUSTAT
Índice de reputación Fortune (como medida de
RSC):
• Rentabilidad
• Riesgo
(+)
(-)
Patten
(1990)
37 empresas firmantes de los
Sullivan Principles (1977,
código de conducta para la
igualdad del personal de la
empresa de color frente a los
blancos en Sudáfrica), se
comparan con un grupo de
control formado por otras 37
empresas
Datos del mercado de valores
ajustados al riesgo
Adhesión de la empresa a los Sullivan Principles –
Reacción en el precio de la acción
(0)
White
(1991)
Estados Unidos
Comparan fondos con criterios
de responsabilidad social con el
Índice S&P 500
Datos nominales y ajustados a
riesgo
Fondos con criterios de responsabilidad social –
Rendimiento ajustado a riesgo
(-)
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
30
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Erfle y
Estados Unidos
Empresas de productos de
consumo publicadas por el CEP
(campaña Shopping for a Better
World)
Actuación medioambiental:
• ROA
• ROE
• ROI (Rentabilidad sobre la inversión)
Jaggi y
Freedman
(1992)
Estados Unidos
13 empresas del sector de la
pulpa y papel
Analizan los niveles mensuales
de contaminantes a través de un
índice
de
contaminación
integral
Período de análisis: 1975-1980
Información (cuantitativa y cualitativa)
contaminación en el informe anual:
• Ingresos netos
• ROA
• ROE
• Cash flow/Activos
• Cash flow/Recursos propios
Roberts
(1992)
Estados Unidos
Grandes empresas
80 empresas incluidas en el
CEP
Datos contables y del mercado
Período de análisis: 1984-1986
Responsabilidad Social Corporativa:
• ROE
• Ventas
• Riesgo sistemático (coeficiente beta)
(+)
(0)
(-)
Thompson,
Smith y
Hood
(1993)
Estados Unidos
Sectores: manufactura, venta al
por menor y servicios
Pequeñas empresas
181 empresas de una gran
ciudad al suroeste del país
Ventas mínimas anuales de 10
millones de dólares y entre 15 y
100 empleados
Contribución Caritativa:
• Rentabilidad de la empresa
• Beneficios superiores a lo esperado
• Volumen de ventas
• Expansión empresarial
(+)
(+)
(+)
(-)
Barth y
McNichols
(1994)
Estados Unidos
257 empresas de diversos
sectores (servicios, automóvil,
químico) escogidas por su alta
concentración en el Superfund
Datos contables y del mercado
de valores, obtenidos de
Compustat & Securities Data
Corporation, respectivamente
Período de análisis: 1989-1993
Actuación medioambiental (pasada) – Valoración
del mercado
(+)
Cohen,
Fenn y
Naimon
(1995)
Estados Unidos
Se utilizan dos muestras de
empresas con niveles altos y
bajos
de
contaminación,
pertenecientes al S & P 500
Datos contables y del mercado
de valores
Período de análisis: 1987-89,
1990 y 1991
Empresas del grupo con bajo nivel de contaminación
(respecto al grupo con niveles altos):
• Rendimientos económicos (ROA, ROE,
Rendimiento total del mercado)
• Rendimiento total (accionista) del mercado de
valores ajustado a riesgo
Fratantuono
(1992)
(+)
(+)
(+)
sobre
(-)
(-) 28
(-)
(-)
(-)
(+)29
(+)
28
Sin embargo, encuentran evidencia de que las empresas muy grandes con resultados económicos
pobres proporcionan información más detallada sobre la contaminación.
29
Las empresas que formaban parte del grupo con niveles de contaminación relativamente bajos, con
menos litigios medioambientales, menos derrames de petróleo, etc., tenían unos rendimientos mayores
que las empresas del grupo con niveles de contaminación más altos, en 73 de 90 comparaciones y para
cinco medidas financieras-económicas durante los tres períodos, aunque no siempre eran
estadísticamente significativos.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
31
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
(+)30
Diltz
(1995)
Estados Unidos
159 empresas incluidas en el
CEP
Analiza 28 carteras (fondos de
inversión), comparando 14
pares según la posición de las
empresas en medio ambiente,
negocios nucleares y militares
en la lista CEP
Datos del mercado de valores
(Jensen Alfas de carteras)
Período de análisis: 1989-1991
Actuación medioambiental y social – Reacción del
mercado de valores
Hamilton
(1995)
Estados Unidos
463 empresas del TRI (Toxic
Release Inventory) y Nexis
Datos del mercado de valores
Período de análisis: 1987
(emisiones según TRI), junio
1989 (publicación emisiones)
Publicación de los datos del TRI (Inventario de
escapes tóxicos) - Precio de la acción en el mercado
(-)31
Feldman,
Soyka y
Ameer
(1996)
Estados Unidos
330 empresas del TRI (Toxic
Release Inventory) y del S&P
500
Datos del mercado de valores,
basados en NYSE y AMEX
Período de análisis: 1980-87 y
1988-94
Mejora en Sistema de gestión medioambiental y
actuación medioambiental:
• Riesgo sistemático (período 1980-87)
• Riesgo sistemático (período 1988-94)
(-)
(-)
Hart y
Ahuja
(1996)
Estados Unidos
Sectores: minería y producción
127 empresas del S&P 500 con
códigos SIC
Datos contables
Período de análisis: 1989-92
(datos económicos) y 1988-89
(datos medioambientales)
Reducción de los niveles de contaminación:
• Rendimiento sobre ventas (ROS)
• ROA
• ROE
(+)32
(+)33
(+)34
30
Las empresas con mejor actuación en el ámbito medioambiental y social eran también las que
obtenían mayor rendimiento en bolsa. La actuación social tenía, sin embargo, un impacto pequeño
sobre los rendimientos de la cartera.
31
Al día siguiente de la publicación de los datos del TRI caía el precio de las acciones en el mercado
de valores.
32
Esta relación positiva se produce con un año o dos de diferencia, respecto a la reducción del nivel de
contaminación. Es decir, en 1989 no se observa una relación significativa entre la reducción de la
contaminación y las variables económicas consideradas.
33
Esta relación positiva se produce con un año o dos de diferencia, respecto a la reducción del nivel de
contaminación. Es decir, en 1989 no se observa una relación significativa entre la reducción de la
contaminación y las variables económicas consideradas.
34
Esta relación positiva se produce con un año o dos de diferencia, respecto a la reducción del nivel de
contaminación. Es decir, en 1989 no se observa una relación significativa entre la reducción de la
contaminación y las variables económicas consideradas.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
32
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Estados Unidos
Diversos sectores: producción,
servicios, extracción de gas y
petróleo
Aproximadamente 100 grandes
empresas (muestra: 162)
Utilizan la base de datos de
Nexis y UPI para analizar los
efectos sobre el valor de la
empresa tras el anuncio de una
mejora medioambiental y de
una crisis medioambiental,
respectivamente
Datos del mercado de valores
(CRSP, NYSE, AMEX)
Período de análisis: 1985-1991
• Anuncio de una actuación de mejora
medioambiental35 – Valor en bolsa de la
empresa
• Anuncio de una crisis medioambiental36- Valor
en bolsa de la empresa
Nehrt
(1996)
Brasil, Canadá, España, Estados
Unidos, Portugal, Finlandia y
Suecia
50 empresas fabricantes de
blanqueadores químicos de
pulpa de papel
Período de análisis: 1983-1991
Anticipación en el uso de tecnologías para reducción
de costes y reducción de la contaminación – Ventaja
financiera (incremento ingresos netos) 37
Pava y
Krausz
(1996)
Estados Unidos
Diversos sectores
Comparan
53
empresas
identificadas por el CEP como
socialmente responsables con
un grupo de control (formado
por otras 53 empresas),
considerando el tamaño y el
sector
Datos contables y del mercado
de valores, COMPUSTAT
Período de análisis: 1985-1991
RSC – Resultados financieros basados en el
mercado (1985-1991)38:
• Rendimientos de mercado (1986-1988)
• Precio/Beneficios (1990)
• Valor de mercado/Valor en libros39 (1989 y
1991)
RSC – Resultados financieros basados en la
contabilidad (1985-1991):
• ROA (1987 y 1989)
• Rendimiento sobre capital propio (ROCE)
(1987)
• Beneficio por acción
RSC – Medidas de riesgo (1985-1991):
• Ratios de liquidez a corto plazo (1990)
• Ratios de solvencia a largo plazo (1987)
• Beta del mercado40 (1985-1987-1991)
RSC – Otras características financieras (19851991)41:
• Inversión de capital en activos (1985-19871988)
• Pago de dividendos
Klassen y
McLaughlin
(1996)
(+)
(-)
(+)
(+)42
(+)43
(+)44
(+)
(+)45
(0)
(+)46
(+)47
(+)48
(+)49
(0)
35
Por término medio el valor de las empresas aumentaba 80,5 millones de dólares tras el anuncio de
una mejora o un premio medioambiental.
36
El valor de la empresa se reducía, por término medio, 390 millones de dólares tras el anuncio de una
crisis o accidente medioambiental.
37
Las empresas que invertían en primer lugar, anticipándose a las demás del sector, obtenían una
ventaja financiera significativa sobre las que lo hacían después.
38
Al lado de la variable correspondiente aparecen entre paréntesis los años con resultados
estadísticamente significativos. Esto significa que los años en que las diferencias entre el grupo
socialmente responsable y el de control no son estadísticamente significativas el resultado que debería
aparecer es (0), aunque lo obviamos, salvo que no haya diferencias para ninguno de los años
analizados.
39
Esta ratio relaciona la capitalización de la empresa en el mercado respecto a la valoración contable.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
33
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
White
(1996)
Estados Unidos
Analiza 97 empresas de la
NYSE (Bolsa de Nueva York)
empleando la escala CEP
Compara 3 portfolios de
comportamiento
medioambiental alto, medio y
bajo, con el rendimiento
mensual de las empresas en
bolsa ajustado a riesgo
Datos del mercado de valores
ajustados al riesgo, obtenidos
del CRSP (Center for Research
in Security Prices)
Período de análisis: 1989-1992
Actuación medioambiental (reciclaje, fuentes de
energía alternativas, reducción de residuos,
productos ecológicos...) – Rendimiento del mercado
de valores ajustado a riesgo (valor medio mensual)
(+)50
40
Esta variable compara la variabilidad de los rendimientos de bolsa para una empresa dada respecto a
la variabilidad del mercado de valores en su conjunto.
41
Al lado de la variable correspondiente aparecen entre paréntesis los años con resultados
estadísticamente significativos. Esto significa que los años en que las diferencias entre el grupo
socialmente responsable y el de control no son estadísticamente significativas el resultado que debería
aparecer es (0), aunque lo obviamos, salvo que no haya diferencias para ninguno de los años
analizados. No obstante, los resultados nulos se considerarán a efectos del cómputo global de las
relaciones obtenidas.
42
El rendimiento medio del grupo de empresas socialmente responsables (grupo 1) fue ligeramente
superior al del grupo de control (grupo 2). Las primeras presentaban un rendimiento medio del
13.75% frente al 11,54% de las empresas del grupo 2, para el período de 7 años. Las diferencias
fueron significativas (nivel 10%) en los años 1986 y 1988, a favor del grupo 1.
43
Diferencias significativas (nivel del 10%) en el año 1990, a favor del grupo 1 (19,91 frente a 15,68)
44
Es el resultado más consistente, entre los correspondientes a este tipo de medidas. El valor medio
para el período de análisis fue de 3,16% frente al 2,96%. La diferencia fue estadísticamente
significativa para el año 1989 (3,39 frente a 2,96) y 1991 (3,67 frente a 3,02) a favor del grupo
socialmente responsable, con un nivel de significatividad del 5%.
45
El único año en que la diferencia entre ambos grupos era estadísticamente significativa (año 1987,
nivel de significatividad del 5%).
46
Estudian tres ratios para evaluar la liquidez a corto plazo, si bien sólo existe diferencia
estadísticamente significativa para una de los ratios en el año 1990, de manera que las empresas
responsables mostraban mayor liquidez durante ese año que las empresas del grupo de control.
47
Testan tres ratios de solvencia a largo plazo. En este caso sólo se constata significatividad
estadística para una de los ratios durante el año 1987, siendo el resto de los resultados no
significativos.
48
Los resultados eran estadísticamente significativos para tres años de los siete analizados (a un nivel
del 10%). Por tanto, y pese a lo que cabría esperar, las empresas socialmente responsables muestran
mayor variabilidad en sus rendimientos respecto al total del mercado de valores que las empresas del
grupo de control. Las betas del grupo de empresas socialmente responsables eran un 9% mayores (más
riesgo) que las del grupo 2 durante esos tres años.
49
Durante los 7 años las empresas socialmente responsables presentaban mayor intensidad de
inversión en activos que las del grupo de control, lo que viene corroborado por el hecho de que
durante tres años las diferencias fueran estadísticamente significativas a un nivel del 5%.
50
Sólo 6 empresas de las analizadas presentaban un comportamiento medioambiental alto, medido por
la adopción de los principios CERES.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
34
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Blacconiere
y
Northcurt
(1997)
Cordeiro y
Sarkis
(1997)
Estados Unidos
72 empresas del sector químico
Datos
del
COMPUSTAT,
informes 10-K, EPA, Dow
Jones News
Período de análisis: febrero de
1985 a octubre de 1986
• Información medioambiental suministrada por la
EPA – Cambios en el valor de la acción en el
mercado
• Información medioambiental suministrada por la
propia empresa – Cambios en el valor de la
acción en el mercado
Estados Unidos
523 empresas del TRI y
Pollution Prevention Act, con
códigos SIC
Datos: pronósticos realizados
sobre datos contables históricos
y evolución del mercado de
valores, proporcionados por
analistas de Zacks Investment
Co.
Valores
de
la
industria
ajustados
según
tamaño,
apalancamiento...
Período de análisis: 1991-92
(actuación medioambiental)
1993 (pronósticos económicos)
Cambio a proactivismo medioambiental (19911992):
• Pronóstico de incremento de ganancias anuales
por acción (1993)
• Pronóstico de incremento de ganancias por
acción durante cinco años51
Alta actuación medioambiental (proactivismo 1992):
• Pronóstico de incremento de ganancias anuales
por acción (1993)
• Pronóstico de incremento de ganancias por
acción durante cinco años
(+)
(+)
(-)
(-)
(-)
(-)
Cormier y
Magnan
(1997)
Canadá
Empresas contaminantes, sector
de la pulpa y papel, químicas
Datos del mercado de valores
Período de análisis: 1986-1993
Nivel de contaminación – Valor de la empresa en
bolsa
(-)
Konar y
Cohen
(1997)
Estados Unidos
Diversos sectores
321 empresas del S&P 500 con
códigos SIC
Datos contables y mercado de
valores (Valor de la empresa)
Período de análisis: 1988-89
Baja actuación medioambiental52 - Valor de activos
intangibles53
(-)54
Kotey y
Meredith
(1997)
Australia
224 empresas fabricantes de
muebles de Nueva Gales del
Sur
Muestra
condicionada
por
tamaño (menos de 100 personas
en plantilla), localización e
industria
Empresas con valores más emprendedores y
proactivas (mejora tecnológica, creación de empleo
y desarrollo en la comunidad) - Rendimientos
económicos (medido a través del incremento de la
productividad, generación de ingresos)
(+)
51
Cordeiro y Sarkis (1997) concluyen que los analistas financieros anticipan sistemáticamente
menores ganancias por acción a corto plazo para las empresas medioambientalmente proactivas. El
problema es que estos autores definen el corto plazo como un período de cinco años.
52
La actuación medioambiental se mide a través de las emisiones químicas tóxicas según el TRI, y
también teniendo en cuenta el número de litigios o denuncias medioambientales pendientes.
53
Patentes, marcas, reputación de la empresa/marca, goodwill (fondo de comercio)...
54
La mayor parte de la pérdida de valor se debe al nivel de emisiones químicas tóxicas y se da
especialmente en empresas altamente contaminantes (sector químico, metal, papel...), mientras que las
pérdidas resultantes de litigios medioambientales se dan en todas las empresas.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
35
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Russo y
Fouts
(1997)
Estados Unidos
243 empresas con evaluaciones
medioambientales
pertenecientes al ranking de
actuaciones medioambientales
realizado
por
Franklin
Research and Development
Corporation
(FRDC)
y
COMPUSTAT
Período de análisis: 1991 y
1992
Políticas sociales de la empresa – ROA
(+)55
Waddock y
Graves
(1997)
Estados Unidos
Empresas del S & P 500 y del
Índice CSP (basado en Kinder,
Lydenberg and Domini & Co.
Social Screens)
Período de análisis: 1989-1991
Actuación social de la empresa – Mejora financiera
pasada y futura
(+)
Ahmed,
Montagno
y Firenze
(1998)
Estados Unidos
Empresas
industriales
de
diferentes tamaños
Sectores diversos (altamente
contaminantes)
655 empresas (divididas en dos
grupos: con y sin preocupación
ambiental)
Medidas medioambientales:
• Cuota de mercado
• Volumen de ventas
• Productividad
• Ganancias anuales
• Rentabilidad
• ROI
Balabanis
Phillips y
Lyall
(1998)
Gran Bretaña
Grandes empresas
Diversos sectores (más de 20,
excluidos el sector financiero y
de medios de comunicación)
Estudian 56 empresas que
cotizaban en la London Stock
Exhange, incluidas en la lista de
posiciones en RSC elaborada
por New Consumer Group
Datos contables y del mercado
de valores
Período de análisis: 1988-1989
(información sobre RSC)
Tomando como referencia este
bienio, los datos económicos se
dividen en tres subperíodos:
1984-1987 (previa)
1988-1989 (presente)
1990-1994 (posterior)
Actuación en RSC56 (Actuación económica pasada o
previa):
• Riesgo sistemático
(0)
• Exceso de valor del mercado (Filantropía / resto
57
(+) / (0)
variables sociales)
• Comportamiento en el mercado de capitales
(0)
• Ratio Beneficio bruto/Ventas (Filantropía / resto
(+) / (0)
variables sociales)
(0)
• ROCE
(0)
• ROE
(0)
• Actuación financiera (factor)
Difusión de actuaciones en RSC (Actuación
económica pasada):
• Riesgo sistemático
• Exceso de valor del mercado
• Comportamiento en el mercado de capitales
• Ratio Beneficio bruto/Ventas
• ROCE
• ROE
• Actuación financiera
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(+)
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
55
Esta relación se refuerza en el caso de industrias de mayor crecimiento. De este modo, concluyen
que el crecimiento de la industria regula la relación entre acciones sociales y subsiguientes resultados
económicos.
56
La RSC viene definida por cuatro variables que explican conjuntamente el 42,3% de la varianza
total de la RSC: acción medioambiental, posición de la mujer, posición de las minorías étnicas y
filantropía.
57
Aunque en la tabla II de la p. 38 aparece la relación con signo negativo, entendemos que se trata de
un error, pues los autores refieren una relación positiva entre filantropía y exceso de valor del mercado
en la p. 36.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
36
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Balabanis,
Phillips y
Lyall
(1998)
Continuación
Actuación en RSC (Actuación económica presente):
• Riesgo sistemático
• Exceso de valor del mercado
• Comportamiento en el mercado de capitales
• Ratio Beneficio bruto/Ventas
• ROCE
• ROE
• Actuación financiera
Difusión de actuaciones en RSC (Actuación
económica presente):
• Riesgo sistemático
• Exceso de valor del mercado
• Comportamiento en el mercado de capitales
• Ratio Beneficio bruto/Ventas
• ROCE
• ROE
• Actuación financiera
Actuación en RSC (Actuación económica posterior):
• Riesgo sistemático
• Exceso de valor del mercado
• Comportamiento en el mercado de capitales
(Posición de la mujer / resto variables sociales)
• Ratio Beneficio bruto/Ventas
• ROCE (Actuación medioambiental / resto
variables sociales)
• ROE
• Actuación financiera (factor)
Edwards
(1998)
Gran Bretaña
Ocho sectores industriales
(material
de
construcción,
salud, ingeniería, equipamiento
eléctrico
y
electrónico,
suministradores de servicios,
distribuidores de alimentación,
distribución en general, papel
de embalaje e impresión)
Analiza 51 empresas (según la
lista JERU) de una muestra
total de 210, recogidas en la
Bolsa de Londres)
Datos contables de 1996,
tomados del REFS (Really
Essential Financial Statistics)
Período de análisis: 1992-1996
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
(+)
(0)
(0)
(0)
(0)
(0)
(+) / (0)
(0)
(-) / (0)
(0)
(0)
Difusión de actuaciones en RSC (Actuación
económica posterior):
• Riesgo sistemático
• Exceso de valor del mercado
• Comportamiento en el mercado de capitales
• Ratio Beneficio bruto/Ventas
• ROCE
• ROE
• Actuación financiera
(0)
(0)
(0)
(+)
(0)
(0)
(+)
Empresas medioambientalmente excelentes (dentro
de su sector según la lista JERU, en comparación
con empresas no pertenecientes a esta lista):
• ROCE
• ROE
(+)58
(+)
58
Un análisis desagregado de la relación entre actuación medioambiental-rentabilidad para cada sector
industrial, proporciona, no obstante, resultados no concluyentes para ambos indicadores (ROE y
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
37
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Karake
(1998)
Estados Unidos
Grandes empresas
Distintos sectores
178 empresas del Índice de
reputación Fortune 500
Datos contables
RSC (medida a través del Índice de reputación
Fortune 500) - ROI
(+)
Stanwick y
Stanwick
(1998)
Estados Unidos
Grandes empresas
Diversos sectores
Empresas recogidas del Fortune
Corporate Reputation Index
incluidas entre las 500 más
contaminantes de EEUU según
la EPA
Período de análisis: 1987-1992
Empresas de la muestra por
año:
1987: 111 empresas
1988: 102
1989: 120
1990: 125
1991: 118
1992: 121
Responsabilidad Social Corporativa (medida a
través del Índice de reputación empresarial Fortune)
- Rentabilidad (Beneficios/Ventas)
(+)
Butz y
Plattner
(1999)
Europa
Diversos sectores
65 empresas incluidas en el
listado ambiental del Banco
suizo Sarasin
Datos del mercado de valores
ajustados al riesgo
Período de análisis: mayo 1996mayo 1997
Empresas medioambientalmente intensivas (n=39) –
Exceso de rendimientos ajustados a riesgo
(+)59
Tomas y
Tonks
(1999)
Gran Bretaña
Diversos sectores
131 empresas que cotizan en la
LSE (Bolsa de Londres),
encuestadas
por
Croydon
Borough Council (Autoridad
local de GB)
Datos: valores de mercado,
proporcionados por London
Share Price Database
Período de análisis: 1985-1997,
dividido en tres subperíodos:
anterior a 1992, 1992-1995,
posterior a 1995
• Adopción de política medioambiental en
empresas altamente contaminantes – Exceso de
rendimientos negativos (mercado de valores)
(-)
• Entrenamiento medioambiental del personal Exceso de rendimientos (positivos o negativos)
(0)
ROCE). Así, parece que los resultados varían tanto en función del sector de actividad como del tiempo
considerado.
59
Las empresas intensivas en medio ambiente (por ejemplo, de sectores altamente contaminantes)
obtienen un mayor rendimiento. Sin embargo, cuando se consideran las 65 empresas los coeficientes
de correlación pierden significatividad estadística.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
38
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Berman,
Wicks,
Kotha y
Jones
(1999)
Estados Unidos
Empresas de diversos sectores
81 de las 100 empresas mejor
situadas de la lista Fortune 500
en 1996
Base de datos KLD
Gestión de las relaciones con stakeholders y su
incidencia en los resultados financieros:
• Personal empleado – ROA
• Medio natural - ROA
• Diversidad - ROA
• Consumidores/Seguridad de los productos ROA
• Comunidad - ROA
(+)
(0)
(0)
(+)
(0)
Fuente: Elaboración propia.
(+) Relación positiva
(0) No existe relación significativa
(-) Relación negativa
Autor
Carter,
Kale y
Grimm
(2000)
Tabla 5. RSC Y RESULTADOS ECONÓMICO-FINANCIEROS: 2000-2004
Diseño muestral
Variables analizadas
Relación
Estados Unidos
Constructo de compra ecológica (como medida de
Empresas de diversos tamaños
RSC):
437 empresas fabricantes de
(+)
• Ingresos netos
productos
de
consumo,
(-)60
• Coste de las mercancías vendidas
miembros de la lista National
Association of Purchasing
Management (NAPM)
Encuestas dirigidas a los
responsables de compras
Datos de COMPUSTAT
Período de análisis: datos de
1996
Kreander
et al.
(2000)
Gran Bretaña (36)61, Suecia
(22), Alemania (8), Países
Bajos (4), Noruega (4), Suiza
(4) y Bélgica (2)
Analizan
80
fondos
de
inversión (40 éticos y 40 no
éticos)
Datos basados en precios
semanales del mercado de
valores, tomados de Micropal,
Datastream, Six,The Unit Trust
Yearbook 2000, y los propios
fondos
Fondos éticos (en comparación con fondos no
éticos):
• Rendimiento medio semanal ajustado a riesgo
• Riesgo
• Coeficiente Beta
(0)
(-)62
(-)63
Mc
Williams y
Siegel
(2000)
Estados Unidos
Base de datos KLD
Empresas de diversos sectores
(eliminando las del sector de
apuestas y del alcohol)
RSC (incluyendo la variable inversión en I + D) Rendimiento financiero.
(0)
60
Las compras ecológicas contribuyen a reducir costes (reducción de envases y embalajes, reducción
del peso de la mercancía, disminución de costes de transporte al poder incrementar la cantidad de
mercancía transportada...).
61
La cifra entre paréntesis hace alusión al número de fondos analizados en cada país.
62
El riesgo de los fondos éticos es significativamente (a un nivel del 5%) menor que el de los fondos
no éticos.
63
Los fondos éticos presentaban un valor de beta inferior al de los fondos no éticos, con un nivel de
significación del 5%.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
39
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Blank y
Carty
(2001)
Emplea diferentes índices de
inversión
socialmente
responsable,
comparándolos
con índices tradicionales de
inversión
Datos de QED International
(consultora)
Ecoeficiencia:
• Riesgo
• Rendimiento anual
(-)
(+)
Wagner,
Van Phu,
Azomahou
y
Alemania, Italia, Reino Unido
Países bajos
Industria del papel
248 empresas
Período de análisis: 1995-1997
Actuación medioambiental:
• ROS
• ROE
• ROCE
(0)
(0)
(+)
Webley y
More
(2003)
Gran Bretaña
Grandes empresas
Entre 46 y 81 compañías
tomadas
del
FTSE
350
Diferencian entre las que tenían
código ético, durante al menos
cinco años, y las que no tenían
tal código
Período de análisis: 1997-2001
Cruza siete indicadores, cuatro financieros: Valor
Añadido de Mercado (VAM), Valor Económico
Añadido (VEA), volatilidad (P/E y ROCE), y tres de
RSC (existencia de código ético, medidas para
gestionar riesgos éticos/sociales y ser citado
frecuentemente en la lista británica de compañías
más admiradas):
• Código ético - VAM
(+)
• Código ético - VEA
(+)
• Código ético - Volatilidad Precio/Ganancias
(-)
• Código ético – ROCE
(0) 97-98
(+) 99-01
Little y
Business in
the
Comunity
(BITC)
(2003)
Garz, Volk
y Gilles
(2003)
Gran Bretaña
Estudio de consultora
No indica cómo se obtienen los
datos
RSC:
• Rentabilidad financiera
• Acceso a capital
(+)
(+)
Estados Unidos
Comparación de los índices de
la familia DJ STOXX con el
DJSI
Valores de mercado
Período de análisis: enero 1999octubre 2002
Australia
Varios sectores
140 de las 485 mayores
empresas manufactureras del
país
Sostenibilidad:
• Ratio riesgo/beneficio
• Resultado financiero
• Valor para el accionista
• Riesgo total
(0)
(+)
(+)
(-)
Wehrmeyer
(2002)
Menguc y
Ozanne
(2003)
NEO64:
• Cuota de mercado
• Crecimiento de las ventas en los dos últimos
años65
• Beneficios después de impuestos
(+)
(-)
(+)
64
NEO (natural environment orientation) -Formada por tres elementos: el espíritu empresarial, la
RSC y el respeto al medio ambiente-.
65
Los propios autores argumentan que puede ser una relación negativa derivada del período de estudio
(espacio corto de tiempo).
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
40
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Morgan
Stanley's y
Oekom
Research
(estudio
conjunto)
(2003)
Internacional
602 empresas del MSCI Worl
index que han recibido Oeko’s
CC Rating.
Divide las empresas en dos
carteras: una formada por 186
empresas
líderes
en
sostenibilidad
en
sus
respectivos
sectores,
otra
constituida por 416 compañías
con peor posición
RSC – Evolución de la cartera
(+)
Fuente: Elaboración propia.
(+) Relación positiva
(0) No existe relación significativa
(-) Relación negativa
Nota: En algunos estudios se ha sintetizado la información. Esta síntesis se ha efectuado,
fundamentalmente en estudios en los que se realizan análisis segregados (por períodos de tiempo, tipo
de variables, etc.), ya que la dispersión y variedad de resultados obtenidos hacen realmente compleja
su recopilación e interpretación posterior.
4.3.1. INTERPRETACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS DEL
ANÁLISIS SOBRE RSC Y RENDIMIENTOS ECONÓMICO-FINANCIEROS
Para el análisis de los resultados obtenidos en los estudios recopilados se ha
procedido a su agrupación siguiendo diversos criterios.
En primer lugar, y teniendo en cuenta el factor temporal, se han agrupado por
décadas.
En segundo lugar, se han considerado los tipos de variables económicofinancieras que aparecían con mayor frecuencia, formando agrupaciones que nos
permitan comprender la incidencia de la RSC sobre la rentabilidad financiera de la
empresa (ROE), su rentabilidad económica (o rentabilidad sobre las inversiones en
activos efectuadas: ROA; ROI; ROC; ROCE), el riesgo de la empresa, el precio de
las acciones o el dividendo pagado a los accionistas, así como aspectos relacionados
con la liquidez o solvencia a corto plazo (ventas, ingresos, cash-flow) y con los
beneficios o ganancias de la empresa. Para aquellos casos en que no se indicaba la
medida empleada para valorar la influencia de la responsabilidad social corporativa
sobre el resultado económico-financiero, o bien aquélla difería de las medidas
indicadas anteriormente se ha incluido un apartado en el que se recogen estos
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
41
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
rendimientos, rentabilidades o resultados económicos y/o financieros. Así mismo, se
ha introducido un grupo en el que se recogen resultados económico-financieros de
diversa naturaleza y que no encajaban en ninguna de las divisiones mencionadas
previamente.
En tercer lugar, y en lo que respecta al cómputo de los resultados, cada
resultado o tipo de relación referido en las tablas 2, 3, 4 y 5 se ha considerado como
una observación o dato diferente (n), ya que muchos de los estudios recogen
diferentes tipos de variables con resultados diversos. El cómputo de aquellos
resultados que hacen referencia a comportamientos en sentido negativo o
considerados antisociales (por ejemplo, contaminar) se ha realizado por
comparación. Así, por ejemplo, si un estudio refleja que las empresas contaminantes
presentan mayor riesgo (signo “+” en la descripción de la relación) que las empresas
no contaminantes (socialmente responsables) se computa como un signo negativo en
el grupo donde se recoge el riesgo, por entender que este tipo de empresas,
socialmente responsables presenta menor riesgo, ceteris paribus, en comparación con
las empresas contaminantes. O dicho de otra manera, las empresas contaminantes son
menos competitivas que las que son socialmente responsables.
Por último, hay que señalar que al final de cada tabla aparece una fila en la
que se recogen los “Totales parciales”, donde aparecen segregados los datos
correspondientes a la variable riesgo del resto de variables. Esto se debe a que el
sentido deseable de la relación entre la variable riesgo y RSC va en sentido contrario
respecto al resto de variables económico-financieras. Por tanto, mientras para el
riesgo lo deseable sería una relación negativa respecto a la RSC, para el resto de
variables económicas lo ideal sería obtener relación positiva. Por ello, en la fila
“Totales”, se suman a las relaciones positivas de las diferentes variables económicas
aquéllas de signo negativo correspondientes a la variable riesgo y viceversa.
Tras estas aclaraciones, procedemos a continuación a la interpretación,
propiamente dicha, de los resultados del análisis efectuado, así como a su discusión.
En la tabla 6 se recogen los resultados obtenidos durante la década de los 70
para la relación RSC-Rendimientos económico-financieros.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
42
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
En estos primeros estudios los datos analizados corresponden, en general a
períodos de tiempo relativamente cortos. Por ejemplo, la investigación de Moskowitz
(1972) analiza un período de 6 meses y la de Vance (1975) únicamente considera un
año. Además, muchos de esos primeros estudios no recogen los resultados ajustados
al riesgo.
El tamaño de las muestras empleadas en estos estudios iniciales es
generalmente muy reducido66. Aunque el tamaño medio muestral ronda las 90
empresas, en 7 de los 17 estudios se utilizaron muestras con menos de 29 empresas.
Tabla 6. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA - RENDIMIENTOS ECONÓMICOFINANCIEROS
CÓMPUTO DE RELACIONES OBTENIDAS EN LA DÉCADA 1970-1979 (17 ESTUDIOS)
Relación positiva
Relación nula
Relación negativa
Variable económica
Número de
Rentabilidad financiera
(ROE)
Rentabilidad económica
(ROA, ROCE, ROC, ROI)
Precio de la acción
Beneficios, rendimientos o
dividendos por acción
Riesgo (sistemático, total,
valor de beta)
Ingresos, ventas, cash-flow
Ingresos/Vtas.
Beneficios, ganancias
(ratios: Beneficios/Ventas)
Rendimientos, resultados
económicos-financieros
Otras variables
(Precio/Beneficios, valor de
la cartera, cuota mercado...)
TOTALES PARCIALES
TOTALES
observaciones
(n)
Frecuencia
7
6
85,71
1
1
100
4
4
1
4
25
100
% s/(n)
5
Frecuencia
% s/(n)
Frecuencia
% s/(n)
1
14,29
1
25
2
50
1
20
467
80
2
4 Riesgo
2
6,9
13,79
6,9
2
2
100
1
1
100
3
1
33,33
2
66,66
2
1
50
1
50
29
17
58,62
6
20,69
29
21
72,41
6
20,69
Fuente: Elaboración propia.
Como se aprecia en la tabla 6, la variable más analizada durante este período
fue la rentabilidad financiera (ROE), predominando en general el resultado positivo.
Los resultados totales arrojan que en el 72,41% de los casos estudiados se encontró
relación positiva entre las actividades de RSC y el rendimiento económico66
Según la información de la tabla 2, se analizaron 1.446 empresas en un total de 16 trabajos (no se
dispone de este dato en uno de los estudios), arrojando un tamaño muestral medio de 90,37 empresas.
67
Una de las relaciones es (+), dado que hace referencia al nivel de contaminación. Si tenemos en
cuenta que las empresas socialmente responsables tenderán a contaminar menos, el riesgo para estas
empresas sería más bajo y, por tanto, el signo (-).
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
43
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
financiero, mientras que en el 20,69% el resultado fue nulo. Este hallazgo supondría
que, en general, las actuaciones de RSC ejercían un efecto positivo sobre los
resultados y la competitividad de las empresas analizadas.
Tan sólo un trabajo de los analizados presentó resultados negativos (Vance,
1975). Sin embargo, su validez es dudosa puesto que Vance (1975) no utiliza datos
ajustados al riesgo. Habitualmente, cuando se analiza la tasa de retorno o el
rendimiento de una inversión se tienen en cuenta dos parámetros: el rendimiento y el
riesgo; de manera que los activos o valores más arriesgados deberían tener mayores
rendimientos que los de menos riesgo (Alexander y Buchholz, 1978, p. 480). Si
consideramos que según estudios de la época la relación entre RSC-riesgo es
negativa, podemos presuponer que comparativamente los resultados financieros de
las empresas socialmente responsables estarían infravalorados al presentar éstas
menor riesgo respecto a las empresas que no desarrollan actividades de RSC. Así
pues, el resultado negativo obtenido por Vance (1975) en su investigación, presenta
una importante deficiencia al no estar los rendimientos ajustados al riesgo. Esto
mismo ocurre con los resultados de otros estudios, como el de Moskowitz (1972).
En la década de los 80 se amplía el tamaño muestral, con una media
ligeramente superior a 158 empresas por estudio68. En general, las muestras son más
homogéneas en cuanto a tamaño que las empleadas en la década de los setenta.
Además, se empiezan a introducir variables moderadoras o de control en los
estudios, como el riesgo, por lo que muchos de ellos presentan rendimientos
ajustados a riesgo, solventando uno de los problemas de la etapa anterior. Por otra
parte, se consideran, cada vez más, diversos sectores de actividad, en lugar de centrar
la investigación en un sector concreto.
El trabajo de Ingram y Frazier (1983) es especialmente interesante ya que
supone una ampliación del marco conceptual. Los autores suponen que el contenido
social de los informes anuales y la mejora económica de la empresa podría estar
68
Se analizaron 2.217 empresas en 14 estudios. Sin embargo, hay que tener en cuenta que en algunos
estudios se comparan empresas socialmente responsables con otras que no lo son, por lo que en
realidad en algunos estudios se utilizan dos muestras diferentes. No obstante los tamaños muestrales
no son tan dispares como en la etapa anterior, y aunque hay algún estudio que analiza un número
reducido de empresas, no es lo habitual.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
44
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
influida por varios factores (restricciones políticas, relaciones de agencia, regulación
medioambiental, acuerdos contractuales). Llegan a la conclusión de que las empresas
que obtienen menos beneficios atribuyen su causa a factores externos, mientras que
las más rentables lo relacionan directamente con su tipo de gestión (Ingram y Frazier,
1983, p. 59).
Tabla 7. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA – RENDIMIENTOS ECONÓMICOFINANCIEROS
CÓMPUTO DE RELACIONES OBTENIDAS EN LA DÉCADA 1980-1989 (13 ESTUDIOS)
Variable económica
Número de
Relación positiva
observaciones
Frecuencia
% s/(n)
(n)
Relación nula
Frecuencia
Rentabilidad financiera
(ROE)
Rentabilidad económica
(ROA, ROCE, ROC, ROI)
Precio de la acción
Beneficios, rendimientos o
dividendos por acción
Riesgo (sistemático, total,
valor de beta)
Ingresos, ventas, cash-flow
Ingresos/Vtas.
Beneficios, ganancias
(ratios: Beneficios/Ventas)
Rendimientos, resultados
económicos-financieros
Otras variables
(Precio/Beneficio, valor de
la cartera, cuota mercado...)
TOTALES PARCIALES
5
1
20
3
60
8
1
12,5
7
87,5
0
3
2
66,66
1
33,33
8
5
5
46
10
TOTALES
46
13
% s/(n)
Frecuencia
% s/(n)
1
20
62,5
3
37,5
4
80
1
20
1
12,5
3
3 Riesgo
3
6,52
6,52
6,52
2
1
50
1
50
8
5
62,5
2
25
7
100
21,74
30
65,22
28,26
30
65,22
7
Relación negativa
Fuente: Elaboración propia.
También se observa en esta época una mayor tendencia a considerar un
horizonte temporal de análisis más amplio, por lo que encontramos trabajos
(Trotman y Bradley, 1981; Shane y Spicer, 1983; Cochran y Wood, 1984;
Sturdivant, Ginter y Sawyer, 1985; McGuire et al., 1988) que analizan datos
referentes a 5 ó más años (ver tabla 7).
En este sentido, Arlow y Gannon (1982, p. 240) indican que puede existir un
lapso de tiempo desde que se efectúa una actividad de RSC y la obtención de
resultados económicos positivos, si bien sugieren que este aspecto debería ser objeto
de estudio. Estos autores consideran que a corto plazo no existe relación (ni positiva
ni negativa) entre una actuación de RSC y su correspondiente resultado económico.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
45
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
El riesgo es una de las variables más analizadas, junto a medidas de
rentabilidad económica, como se deduce de los datos de la tabla 7.
Los resultados positivos ceden protagonismo a la relación nula entre RSC y
rendimientos económico-financieros en la década de los 80, con un 28,26% y
65,22%, respectivamente.
Respecto a las posibles causas de este cambio en el signo de la relación,
desconocemos las mismas. No obstante, hemos de matizar que existen evidencias de
que en épocas de crisis económicas las actividades de responsabilidad social pierden
importancia y pasan a ser prioritarios otros objetivos como los económicos (Vicente,
2001). La época de los 80 fue una época especialmente difícil debido a la crisis del
petróleo, por lo que pudo influir en una reducción de las actividades de RSC por
parte de las empresas, reflejándose en esos resultados nulos. No obstante, no existen
datos contrastados sobre esta hipótesis.
En la década de los 90 la investigación sobre RSC se torna más sofisticada.
Se controla, cada vez más, la influencia de variables que pudieran interferir en los
resultados, como el riesgo, tamaño de la empresa, sector de actividad, etc. (Pava y
Krausz, 1996; White, 1996; Cordeiro y Sarkis, 1997).
Se observa una fuerte concentración de la investigación sobre RSC en temas
de medio ambiente, tendencia que había comenzado ya hacia mediados de los 80,
como consecuencia de la preocupación de la comunidad científica y del público en
general por los problemas de contaminación.
Se empieza también a analizar el rendimiento de fondos e índices bursátiles
centrados en empresas socialmente responsables, comparándolos con fondos e
índices tradicionales (White, 1991; Diltz, 1995).
Se realizan, asimismo, los primeros estudios sobre RSC con muestras de
empresas procedentes de diversos países, como el efectuado por Nehrt (1996) con
una muestra de empresas de Brasil, Canadá, España, Estados Unidos, Portugal,
Finlandia y Suecia.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
46
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
En esta década encontramos alguno de los escasos trabajos centrados en
pequeñas empresas, como puede observarse en la tabla 4, realizado por Thompson,
Smith y Hood (1993). Estos autores analizaron la influencia de las actividades
filantrópicas (contribuciones caritativas) en los resultados de 181 pequeñas empresas
de una gran ciudad norteamericana, con una plantilla entre 15 y 100 personas
empleadas. Llegaron a la conclusión de que los efectos de la filantropía sobre la
rentabilidad, ventas y beneficios eran positivos, si bien reducía las posibilidades de
expansión empresarial.
Centrándonos en los datos recogidos en la tabla 8, correspondiente a la
década de los noventa, se observa un incremento importante del número de trabajos
localizados, 33 concretamente, muy superior a los 17 de los años setenta y los 14
estudios de la década de los ochenta.
Otro dato destacable es el considerable aumento de lo que hemos denominado
número de observaciones (n).
Nuevamente, la rentabilidad económica (medida fundamentalmente a través
del ROA en los estudios analizados), es la variable que recoge mayor número de
observaciones, como ocurría también en la década de los ochenta. Una característica
importante de la medida contable ROA (rendimiento sobre los activos) es que
permite diferenciar las actividades financieras entre las actividades de inversión y las
operativas (Pava y Krausz, 1996, p. 338). En este sentido, la evidencia permite
sostener que las empresas socialmente responsables no son menos eficientes en la
generación de ingresos sobre los activos que las empresas convencionales, incluso,
parecen ser ligeramente más eficientes (Pava y Krausz, 1996, p. 339).
Así mismo, se corrobora la preponderancia de la relación nula entre RSC y
resultado económico-financiero, en un 69,68% de los casos, seguida con un 25,48%
por la relación positiva (tabla 8).
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
47
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Tabla 8. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA - RENDIMIENTOS ECONÓMICOFINANCIEROS
CÓMPUTO DE RELACIONES OBTENIDAS EN LA DÉCADA 1990-1999 (33 ESTUDIOS)
Variable económica
Número de Relación positiva
observaciones
Frecuencia
% s/(n)
(n)
Relación nula
Frecuencia
% s/(n)
Relación negativa
Frecuencia
% s/(n)
3069
5
16,66
24
80
1
3,33
5270
13
25
37
71,15
2
3,85
4
1871
4
2
100
11,11
12
66,66
472
22,22
3573
3
8,57
28
80
4
11,43
7
3
42,86
1
14,28
3
42,86
2774
12
44,44
15
55,55
1975
12
63,16
6
31,58
1
5,26
11876
24
20,34
93
78,81
1
0,85
TOTALES PARCIALES
310
69,68
310
24,19
0,97
25,48
216
TOTALES
75
3 Riesgo
79
216
69,68
12
4 Riesgo
15
3,87
1,29
4,84
Rentabilidad financiera
(ROE)
Rentabilidad económica
(ROA, ROCE, ROC, ROI)
Precio de la acción
Beneficios, rendimientos o
dividendos por acción
Riesgo (sistemático, total,
valor de beta)
Ingresos, ventas, cash-flow
Ingresos/Vtas.
Beneficios, ganancias
(ratios: Beneficios/Ventas)
Rendimientos, resultados
económicos-financieros
Otras variables
(Precio/Beneficio, valor de la
cartera, cuota de mercado...)
Fuente: Elaboración propia.
Los resultados, obtenidos en esta década, deben ser matizados por el elevado
peso que sobre el resultado final proporcionan 2 de los 33 estudios analizados. Así,
una sola investigación, la de Balabanis et al. (1998), recoge 168 observaciones de las
310 que se analizan, esto es más de un 54% del número total de observaciones objeto
de estudio en esta década. Igualmente, el estudio de Pava y Krausz (1996),
proporciona 77 observaciones de las 310, es decir, casi un 25% del total de la década.
Este hecho confiere una ponderación relativa excesivamente alta, en nuestra opinión,
a los resultados de ambos estudios con respecto al resto de los trabajos analizados.
69
24 de las 30 observaciones pertenecen al estudio de Balabanis et al. (1998) y además son todas
nulas. Estos autores analizan cuatro variables de RSC diferentes, en tres situaciones distintas, y siete
variables económicas por lo que se dispara el número de observaciones respecto a otros estudios.
70
De los 52 datos 24 corresponden al estudio de Balabanis et al. (1998), 23 de los cuales son nulos.
Otros 14 resultados se han extraído de la investigación de Pava et al (1996), siendo 11 también nulos.
71
14 observaciones son del estudio de Pava et al (1996) con 12 relaciones nulas.
72
La relación negativa se refiere, en este caso, a pronósticos efectuados sobre datos históricos.
73
De los 35 datos, 24 pertenecen al estudio de Balabanis et al. (1998) y son todos ellos nulos. Otras 7
observaciones pertenecen al estudio de Pava et al. (1996), 3 de las cuales presentan correlación
positiva, contrariamente a lo esperado y el resto (4) son nulas.
74
24 datos proceden del trabajo de Balabanis et al. (1998), de ellos, 9 son positivos y 15 nulos.
75
7 observaciones pertenecen al trabajo de Pava et al. (1996), 2 son positivas y 5 nulas.
76
De las 118 observaciones, 72 corresponden al estudio de Balabanis et al. (1998); de ellas 66
presentan resultado nulo y sólo 6 son positivas. Otras 35 observaciones pertenecen al estudio de Pava
et al. (1996); de éstas únicamente 8 son positivas, y las restantes 27 son nulas.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
48
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Así, entendemos que los resultados de esta década están fuertemente marcados por
los obtenidos en tan solo dos de los estudios, pero con un número realmente
importante de observaciones.
En un intento de subsanar o al menos reducir esta deficiencia se consideró la
posibilidad de ponderar las observaciones, a fin de equiparar la importancia relativa
de las observaciones procedentes de los distintos estudios. Sin embargo, al final se
desestimó esta posibilidad, pues implicaba introducir un sistema de ponderación de
los datos relativamente arbitrario y, por tanto, subjetivo. Finalmente se decidió,
excluir ambos estudios, por entender que distorsionaban considerablemente el
resultado global. En efecto, el resto de trabajos analizados presentan en general de 1
a 3 ó 4 observaciones (el número medio es de 2 observaciones por trabajo), cifra que
dista sustancialmente de las 168 y 77 observaciones de los trabajos de Balabanis et
al. (1998) y Pava y Krausz (1996), respectivamente.
Además, cabe señalar que las muestras empleadas en ambos estudios son
relativamente pequeñas en comparación con otras investigaciones de la misma época,
cuyo tamaño muestral medio es de aproximadamente 204 empresas77, lo que les resta
significatividad. Concretamente, Balabanis et al. (1998) emplean una muestra de 56
empresas, mientras que Pava y Krausz analizan una muestra conformada por 53
empresas, muy por debajo, por tanto, del tamaño muestral medio.
El sesgo que proporciona el elevado peso específico de los resultados de
ambos estudios y el pequeño tamaño de la muestra de los mismos, supone una
limitación importante de los resultados de la tabla 8.
Por ello, en la tabla 9 presentamos nuevamente los resultados de la década de
los 90 tras excluir los dos estudios aludidos. Como se sospechaba, y debido a la
preponderancia en ambos estudios de correlaciones nulas, cambian sustancialmente
los resultados globales. Así, se observa el predominio de correlación positiva entre
RSC y rendimiento económico-financiero.
77
Según datos disponibles en la tabla 4 (década de los 90) se analizaron 5.707 empresas en 28
trabajos, arrojando una muestra media de 203,82 empresas.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
49
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Tabla 9. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA - RENDIMIENTOS ECONÓMICOFINANCIEROS
CÓMPUTO DE RELACIONES OBTENIDAS EN LA DÉCADA 1990-1999 (31 ESTUDIOS)
Variable económica
Rentabilidad financiera
(ROE)
Rentabilidad económica
(ROA, ROCE, ROC, ROI)
Precio de la acción
Beneficios, rendimientos o
dividendos por acción
Riesgo (sistemático, total,
valor de beta)
Ingresos, ventas, cash-flow
Ingresos/Vtas.
Beneficios, ganancias
(ratios: Beneficios/Ventas)
Rendimientos, resultados
económicos-financieros
Otras variables
Número de Relación positiva
observaciones
Frecuencia
% s/(n)
(n)
6
5
83,33
14
10
71,43
4
4
4
100
Relación nula
Frecuencia
3
% s/(n)
21,43
4
7
3
42,86
3
3
100
12
10
83,33
11
10
90,9
TOTALES PARCIALES
65
45
69,23
5
7,69
TOTALES
65
49
75,38
5
7,69
Relación negativa
Frecuencia
% s/(n)
1
16,66
1
7,14
478
100
4
100
1
14,28
3
42,86
1
8,33
1
8,33
1
9,1
11
4 Riesgo
11
16,92
6,15
16,92
(Precio/Beneficio, valor de la
cartera, cuota de mercado...)
Fuente: Elaboración propia.
Hay que destacar la importancia relativa de relación negativa entre RSC y
rendimiento económico-financiero, en comparación con los períodos anteriores
(16,92% frente a 4,84% y 6,52%, respectivamente). En este sentido, hay que hacer
referencia al estudio de Jaggi y Freedman (1992) que arroja una correlación negativa,
aunque débil, entre la actuación medioambiental de las empresas analizadas y su
rentabilidad financiera a corto plazo. Los mismos autores sugieren que dichos
resultados podrían no reflejar la relación habitual entre ambas variables, ya que los
mismos hacen alusión exclusivamente a datos de contaminación del agua, y además
habían sido proporcionados por las propias empresas a la EPA (Environmental
Policy Agency). También podrían deberse a los costes del control de la
contaminación. Téngase en cuenta que estos autores analizan la rentabilidad a corto
plazo, por tanto, si las empresas estudiadas habían realizado inversiones para
adaptarse a las exigencias ambientales y éstas se amortizaron en un único período
(como si de un coste se tratase) se traducirían en una reducción del beneficio y, en
consecuencia, de la rentabilidad.
78
La relación negativa se refiere, en este caso, a pronósticos efectuados sobre datos históricos.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
50
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Otro estudio que presenta todos sus resultados negativos es el de Cordeiro y
Sarkis (1997).
De la década actual hemos localizado 10 estudios. Se observa ya la
preocupación existente en Europa por los temas de RSC en el creciente número de
trabajos (Kreander et al., 2000; Wagner et al., 2002; Webley y More, 2003; Arthur y
Little, 2003). Las tendencias de la investigación son similares a las referidas para la
década de los noventa.
Tabla 10. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA - RENDIMIENTOS ECONÓMICOFINANCIEROS
CÓMPUTO DE RELACIONES OBTENIDAS EN LA DÉCADA 2000 (10 ESTUDIOS)
Variable económica
Rentabilidad financiera
(ROE)
Rentabilidad económica
(ROA, ROCE, ROC, ROI)
Precio de la acción
Beneficios, rendimientos o
dividendos por acción
Riesgo (sistemático, total,
valor de beta)
Ingresos, ventas, cash-flow
Ingresos/Vtas.
Beneficios, ganancias
(ratios: Beneficios/Ventas)
Rendimientos, resultados
económicos-financieros
Otras variables
Número de
Relación positiva
observaciones
Frecuencia
% s/(n)
(n)
1
1
100
3
2
66,66
Relación nula
Frecuencia
1
% s/(n)
Relación negativa
Frecuencia
% s/(n)
33,33
0
0
5
2
1
50
2
1
50
1
50
5
3
60
2
40
8
7
87,5
TOTALES PARCIALES
26
14
53,85
5
19,23
TOTALES
26
19
73,08
5
19,23
5
100
1
50
1
12,5
2
5 Riesgo
2
7,69
19,23
7,69
(Precio/Beneficio, valor de la
cartera, cuota de mercado...)
Fuente: Elaboración propia.
En la tabla 10 se pueden ver los resultados obtenidos, destacando la relación
positiva (73,08%), seguida de la relación nula (19,23%) y, en último lugar se
encuentra la relación negativa (7,69%) entre RSC y rendimiento económicofinanciero.
A modo de síntesis se recogen en la tabla 11 y 12 los resultados agregados de
la revisión efectuada. Mientras la tabla 11 contiene la totalidad de estudios
analizados, en la tabla 12 se prescinde de los estudios de Balabanis et al. (1998) y de
Pava y Krausz (1996) por las razones previamente aludidas.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
51
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Tabla 11. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA - RENDIMIENTOS ECONÓMICOFINANCIEROS
CÓMPUTO DE RELACIONES OBTENIDAS DURANTE 1970-2004 (73 ESTUDIOS)
Variable económica
Número de
Relación positiva
observaciones
Frecuencia
% s/(n)
(n)
Frecuencia
Frecuencia
% s/(n)
43
12
27,91
30
69,77
1
2,32
64
17
26,56
45
70,31
2
3,13
8
25
5
8
62,5
32
1
13
12,5
52
2
4
25
16
53
3
5,66
34
64,15
16
30,19
16
6
37,5
5
31,25
5
31,25
32
15
46,87
17
53,12
35
21
60
12
34,29
2
5,71
135
32
23,70
101
40,75
2
1,48
TOTALES PARCIALES
411
62,77
411
28,22
0,73
32,12
258
TOTALES
116
3 Riesgo
132
258
62,77
18
16 Riesgo
21
4,38
3,89
5,11
Rentabilidad financiera
(ROE)
Rentabilidad económica
(ROA, ROCE, ROC, ROI)
Precio de la acción
Beneficios, rendimientos o
dividendos por acción
Riesgo (sistemático, total,
valor de beta)
Ingresos, ventas, cash-flow
Ingresos/Vtas.
Beneficios, ganancias
(ratios: Beneficios/Ventas)
Rendimientos, resultados
económicos-financieros
Otras variables
Relación nula
% s/(n)
Relación negativa
(Precio/Beneficio, valor de la
cartera, cuota de mercado...)
Fuente: Elaboración propia.
Tabla 12. RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA – RENDIMIENTOS ECONÓMICOFINANCIEROS
CÓMPUTO DE RELACIONES OBTENIDAS DURANTE 1970-2004 (71ESTUDIOS)
Variable económica
Rentabilidad financiera
(ROE)
Rentabilidad económica
(ROA, ROCE, ROC, ROI)
Precio de la acción
Beneficios, rendimientos o
dividendos por acción
Riesgo (sistemático, total,
valor de beta)
Ingresos, ventas, cash-flow
Ingresos/Vtas.
Beneficios, ganancias
(ratios: Beneficios/Ventas)
Rendimientos, resultados
económicos-financieros
Otras variables
Número de
Relación positiva
observaciones
Frecuencia
% s/(n)
(n)
Relación nula
Frecuencia
% s/(n)
Relación negativa
Frecuencia
% s/(n)
19
12
63,16
6
31,58
1
5,26
26
14
53,84
11
42,31
1
3,85
8
11
5
6
62,5
54,54
1
1
12,5
9,1
2
4
25
36,36
6
27,27
16
72,73
5
31,25
22
16
6
37,5
5
31,25
8
6
75
2
25
28
19
67,86
7
25
2
7,14
28
18
64,29
8
28,57
2
7,14
TOTALES PARCIALES
166
86
51,81
47
28,31
TOTALES
166
102
61,45
47
28,31
17
16 Riesgo
17
10,24
9,64
10,24
(Precio/Beneficio, valor de la
cartera, cuota de mercado...)
Fuente: Elaboración propia.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
52
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Por tanto, una clara conclusión de este análisis es que los estudios arrojan
resultados diversos, tanto positivos, como negativos y nulos. Si además tenemos en
cuenta que la investigación sobre RSC sigue siendo limitada y que el número de
observaciones no es muy alto, se deduce que la inclusión o exclusión de un número
reducido de estudios puede variar sustancialmente el resultado global.
Como se observa en la figura 3, en la revisión de la literatura sobre la relación
entre RSC y competitividad (medida a través de resultados económico-financieros)
predomina el signo positivo (62% de los casos, aproximadamente). Únicamente en el
10% de los casos la relación entre ambas variables ha sido negativa, mientras que en
el 28% no se obtuvo correlación entre tales variables.
Figura 3. Resultados del análisis sobre RSC y rendimientos económico-financieros
10%
28%
62%
Relación positiva
Relación nula
Relación negativa
Fuente: Elaboración propia.
Los estudios analizados sugieren que, al menos, no hay evidencia, salvo
alguna excepción concreta, de que las empresas socialmente responsables
tengan
peor
comportamiento
económico-financiero
que
las
empresas
convencionales. Incluso algunos autores defienden (Pava y Krausz, 1996, p. 346)
que las empresas socialmente responsables tienen tendencia a mostrar resultados
mejores. Además, según Pava y Krausz (1996, p. 346) parece que esta tendencia es
más consistente para períodos más cercanos o actuales.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
53
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
4.3.2. ESTUDIOS DE REVISIÓN SOBRE RSC Y RENDIMIENTOS
FINANCIEROS REALIZADOS RECIENTEMENTE
Durante el proceso de revisión hemos localizado algunos trabajos de revisión.
Concretamente, Orlitzky (1999) analiza 41 estudios que suman un total de 6.889
casos (empresas). Partiendo de estos datos realiza un meta-análisis acerca de tres
relaciones: Acciones de RSC y Resultados financieros; Acciones de RSC y Tamaño
de la empresa; Tamaño de la empresa y Resultados financieros. Aunque su análisis
no permite confirmar que el tamaño influya en las acciones de RSC, sí pone de
manifiesto una relación positiva entre RSC y resultados financieros. Para la relación
tamaño de la empresa y resultados financieros obtiene, sin embargo, correlación
nula.
Este mismo autor efectúa otro estudio en el año 2000, analizando 384
coeficientes de correlación agregados, para un tamaño total de 33.156 casos
obtenidos de diferentes estudios publicados en Academy of Management Journal,
Financial Management, Accounting Review, Strategic Management Journal...
Las relaciones que contrasta son: Resultado social corporativo-Valor
financiero79 y Gestión medioambiental-Valor financiero, obteniendo en ambos casos
correlación positiva, aunque menor en este último caso (0,12 frente a 0,36).
Orlitzky (2000) defiende que el efecto de la RSC sobre el resultado financiero
parece deberse más a efectos sobre la reputación (a través de múltiples grupos de
interés) que a efectos de aprendizaje organizacional. De hecho, se ha argumentado
que uno de los factores que ha contribuido al creciente interés de la organización
empresarial por la responsabilidad social corporativa (RSC) es, en realidad, su
“propio egoísmo” por lograr una mejora de su imagen y del rendimiento financiero
(Balabanis et al., 1998, p. 25).
Eso sí, para que la RSC sirva de algo, Orlitzky (2000) argumenta que debe
estar diseñada con una visión estratégica clara, y que ha de ser comunicada y
transmitida a través de toda la organización.
79
El efecto de la RSC parece deberse más a efectos sobre la reputación ( a través de múltiples grupos
de interés) que a efectos de aprendizaje organizacional.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
54
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
La Association of British Insurers ha realizado recientemente (2004) un
análisis de diversos estudios para intentar contrastar la influencia de criterios
sociales, medioambientales y éticos sobre la volatilidad (riesgo) y el valor para el
accionista. Concluye que existe una relación negativa entre los criterios sociales,
medioambientales y éticos con respecto a la volatilidad, mientras que la relación es
positiva con referencia al valor para el accionista.
Finalmente, Hollender (2004) utiliza diferentes estudios para intentar analizar
la relación existente entre RSC y tres variables: Rendimiento financiero corporativo,
Beneficios de la inversión en RSC y coste de ser sancionado por actuar
incorrectamente. Los resultados evidencian relación positiva para las dos primeras
variables y negativa para la última. Así, las empresas socialmente responsables
incurrirían en menos costes por actuaciones irresponsables, al reducirse la
probabilidad de realizar actividades de ésta índole.
Por tanto, los resultados de nuestro análisis agregado, recogidos en la tabla 12
arrojan datos similares a los de los trabajos de recopilación previamente
mencionados.
4.4. OTROS ESTUDIOS EMPÍRICOS SOBRE ASPECTOS DIVERSOS DE
LAS EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES
En este apartado pretendemos mostrar algunos de los estudios empíricos más
relevantes sobre características relacionadas con diferentes aspectos de la RSC en el
ámbito empresarial.
Con este fin, comenzamos abordando en primer lugar diferentes tipos de
estudios en aras a intentar desarrollar un posible perfil de la empresa socialmente
responsable. Bajo este objetivo, comenzamos con un análisis de estudios que recogen
aspectos socioeconómicos de las empresas que desarrollan actividades de RSC.
Seguidamente se estudian las características psicográficas que parecen definir al
personal directivo y al equipo humano que conforman este tipo de empresas.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
55
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
En segundo lugar se aborda el análisis de la “información” en el seno de las
empresas socialmente responsables.
En tercer lugar, se realiza un estudio de los diferentes interlocutores y sus
relaciones e influencias con las empresas socialmente responsables.
Por último, se abre un apartado para estudios que plantean otros aspectos de
la RSC en las organizaciones empresariales.
4.4.1. APROXIMACIÓN A UN PERFIL SOCIOECONÓMICO DE LA
EMPRESA SOCIALMENTE RESPONSABLE
Perfil socioeconómico
Mediante este análisis se pretenden perfilar algunos de los rasgos
socioeconómicos que caracterizan a las empresas socialmente responsables y que se
recogen de forma sintética en la tabla 13.
Uno de los aspectos analizados ha sido el perfil de empresas que destacan por
sus comportamientos en relación con la RSC. Entre los aspectos remarcables por
parte de las empresas que emprenden prácticas de RSC podríamos subrayar los
siguientes: su concepción estratégica de la materia, su mayor tamaño, la antigüedad
de la misma y el sector de actividad en el que opera. Pasamos a continuación a
analizar brevemente estos cometidos.
En cuanto a la estrategia empresarial, las empresas que adoptan una posición
estratégica hacia la RSC y, por tanto, consideran este aspecto dentro de su
planificación estratégica, ciertamente son empresas que desarrollan en mayor medida
acciones de RSC (Roberts, 1992). Por su parte, Murphy et al. (1992) indican que la
existencia de un código ético viene acompañado de una mayor participación en
materia de RSC.
Respecto al tamaño organizativo, Lerner y Fryxell (1988) sostienen que a
mayor tamaño de la empresa mayor es la implicación de la misma en aspectos
relativos a la RSC. Murphy et al. (1992) también observan un mejor comportamiento
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
56
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
ético de aquellas empresas de mayor tamaño. Pava y Krausz (1996) miden este
aspecto indirectamente, destacando que son las empresas con más activos totales las
que mayor esfuerzo dedican en esta materia.
Por otro lado, Ahmed et al. (1998) analizaron parcialmente la relación del
tamaño de la empresa y las prácticas de RSC, observando una mayor implicación
medioambiental por parte de las grandes empresas. Más concretamente, la variable
“tamaño de empresa” es analizada por Spicer (1978b) quien señala la existencia de
una relación positiva con respecto a la preocupación por el control de los niveles de
polución. No obstante, Stanwick y Stanwick (1998) no sostienen esta tesis al
comprobar que no existe relación alguna entre el volumen de las emisiones
contaminantes y las prácticas en materia de RSC.
Otra forma indirecta de medir el tamaño de la organización podría ser a través
del volumen de recursos de la misma. Tomando como referencia este indicador, se
puede observar una relación positiva entre esta variable y las acciones filantrópicas
de la empresa (Buchholtz et al., 1999).
En cuanto a las áreas de mayor interés relativas a la RSC parecen ser
similares en grandes y pequeñas empresas. En concreto Fúlöp et al. (2000) citan las
siguientes:
•
Calidad del producto
•
Beneficio requerido
•
Uso eficiente de las relaciones con los clientes
•
Uso eficiente de los recursos.
Según estos mismos autores, también existe coincidencia en cuanto a las
áreas de menor interés, siendo éstas las siguientes:
•
Creación de puestos de trabajo
•
Compromiso en programas públicos.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
57
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Otra serie de estudios analizan las diferencias en materia de RSC en función
de la tipología de empresa o el sector de actividad en el que opera la misma. En este
sentido, según los autores Lerner y Fryxell (1988) la tipología de industria en la cual
está inmersa la empresa parece determinar en cierta medida su predisposición a
emprender acciones de tipo social o medioambiental. También Cramer (2003) apoya
esta tesis. Estos autores indican que los aspectos relativos a la RSC difieren de un
sector a otro, e incluso de una empresa a otra dentro del mismo sector. Es decir, cada
empresa sigue un camino en la elaboración de la RSC.
Dichas diferencias entre sectores vienen determinadas en cierta medida por el
nivel de riesgo asumido por la empresa. Las empresas que se dedican a actividades
de mayor riesgo empresarial y actúan en entornos más competitivos son más
proactivas en materia de RSC (Roberts, 1992). También las empresas que invierten
más en I + D son más activas en materia de RSC (Mc Williams y Siegel, 2000). Sin
embargo, el número de líneas de negocio no parece influir sobre las actividades de
RSC (Pava y Krausz, 1996). En un estudio realizado en los EEUU, Ahmed et al.
(1998) observaron que las empresas sindicadas llevaban a cabo medidas
medioambientales en mayor medida.
Respecto a cómo consideran ellas mismas el nivel de cumplimiento de los
aspectos relativos a la RSC, las empresas sin ánimo de lucro son mucho más críticas,
presentando un nivel de exigencia mucho mayor al respecto (Fúlöp et al., 2000).
En cuanto a pequeñas empresas se refiere, en un estudio llevado a cabo por
Uhlaner et al. (2004) en Holanda entre PYMES familiares se observó que la
naturaleza familiar de la empresa favorece las relaciones especiales con clientes y
personal de la propia organización, así como con proveedores.
Un último aspecto destacable sería el relativo a la antigüedad del negocio. En
este sentido, Roberts (1992) sostiene que las empresas con mayor antigüedad
resultan ser más activas en aspectos relacionados con la RSC. Otro estudio más
reciente (Uhlaner, et al. 2004) indica que las empresas de mayor antigüedad en una
comunidad tenían mejores relaciones con sus clientes y proveedores.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
58
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
No obstante, para el caso de la antigüedad de los activos de la empresa el
sentido de la relación es contrario en relación con la imagen de la empresa. Es decir,
parece que una renovación sistemática de los activos de la misma favorecen su
reputación social. Así, en un estudio realizado por Cochran y Wood (1984) en
Estados Unidos, en el cual se hacía un análisis comparativo entre un grupo de
empresas incluidas en el índice de Moskowitz frente a un grupo de control, se
observó que las empresas con activos más antiguos tenían una peor reputación social.
No obstante, a pesar de ser negativa la relación entre la escala Moskowitz y la
rotación de los activos, no se observó una correlación muy fuerte.
Autor
Tabla 13. PERFIL SOCIOECONÓMICO
Diseño muestral
Variables analizadas
Relación
Spicer
(1978a)
Estados Unidos
Grandes empresas
18 empresas de la industria de
pasta y papel
Control de los niveles de polución - Tamaño
(+)
Cochran y
Wood
(1984)
Estados Unidos
Grandes empresas
Distintos sectores
Emplean dos muestras:
Muestra 1: Analizan 39
empresas (incluidas en el
Índice de Moskowitz) de 29
industrias comparándolas con
grupos de control (386
empresas) de las diferentes
industrias (1970-1974)
Muestra 2: 36 empresas
(incluidas en el Índice de
Moskowitz) de 28 industrias
comparándolas con grupos de
control ( 366) de las diferentes
industrias (1975-1979)
Datos contables y del mercado
Período de análisis: 1970-1974;
1975-1979
Escala de reputación de Moskowitz:
•
Edad de los activos
•
Rotación de activos
(+)
(-)80
Lerner y
Fryxell
(1988)
Estados Unidos
Grandes empresas
113 empresas valoradas en un
estudio
de
Council
on
Economic Priorities
Responsabilidad Social Corporativa:
•
Tamaño
•
Tipo de industria
(+)
Existe
81
relación
80
La rotación de activos está débilmente correlacionada con la escala de Moskowitz.
Existen diferencias significativas entre tipos de industria, habiendo algunas que son más proclives a
este tipo de prácticas sociales.
81
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
59
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Murphy,
Smith y
Daley
(1992)
Estados Unidos
149 empresas de la industria de
transporte
Medianas y grandes empresas
Comportamiento ético de la empresa:
•
Existencia de código ético
•
Tamaño de la organización
Pava y
Krausz
(1996)
Estados Unidos
Empresas de diversos sectores
Comparan
53
empresas
identificadas por el CEP como
socialmente responsables con
un grupo de control (formado
por otras 53 empresas),
considerando el tamaño y el
sector
Datos del COMPUSTAT
Datos contables y del mercado
de valores
Período de análisis: 1985-1991
Responsabilidad Social Corporativa:
•
Activos totales (1985-1987-1988-19891990-1991)
•
Número de líneas de negocio (no existen
datos para 1985)
(+)
Ahmed,
Montagno
y Firenze
(1998)
Estados Unidos
Se enviaron 10.000 e-mails a
compañías que figuraban en
diversas fuentes (ILMC, SME,
NEMA), resultando válidas 655
Medidas medioambientales - resultados económicos
•
Empresas de mayor tamaño
•
Empresas sindicadas.
(+)
(+)
Stanwick y
Stanwick
(1998)
Estados Unidos
Empresas recogidas en el
Fortune Corporate Reputation
Index
Grandes empresas, incluidas
entre
las
500
más
contaminantes de EEUU según
la EPA
Diversos sectores,
Muestra:
1987: 111 empresas
1988: 102
1989: 120
1990: 125
1991: 118
1992: 121
RSC:
•
•
Emisiones contaminantes (año 1987)
Emisiones contaminantes (resto de años82)
(-)
(0)
Buchholtz,
Amason y
Rutheford
(1999)
Estados Unidos
43 empresas medianas
•
Filantropía de la empresa - Recursos de la
empresa
(+)
•
(Filantropía-Recursos) - Discrecionalidad
de acción del personal directivo
(+)
Fúlöp,
Hisrich y
Szegedi
(2000)
Hungría
PYMES (129), grandes (80) y
sin ánimo de lucro (84)
RSC en la PYME:
•
Oportunidades equitativas de la plantilla
•
Ética empresarial
•
Decisiones éticas - Genero83
•
Importancia de la RSC - Tamaño de
empresa
•
Áreas de mayor interés de la RSC84 Tamaño de empresa
•
Áreas de menor interés de la RSC85 Tamaño de empresa
(+)
(+)
(0)
(+)
(+)
(+)
(0)
(0)
(0)
82
En tres de los años la correlación fue también negativa, pero no era estadísticamente significativa.
Las mujeres consideran en mayor proporción que los hombres la importancia de tomar decisiones
éticas.
83
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
60
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Mc
Williams y
Siegel
(2000)
Estados Unidos
Empresas de diversos sectores
(eliminadas las del sector de
apuestas y del alcohol)
Base de datos KLD
Responsabilidad Social Corporativa - I + D
Cramer
(2003)
Holanda
19 empresas de varios tipos y
tamaños (NIDO Program)
Concepto de RSC - Sector
Uhlaner,
Van GoorBalk y
Masurel
(2004)
Holanda
PYMES
Sectores:
distribución,
servicios,
producción
y
construcción
42
empresas
familiares,
medianas y pequeñas
Recoge variables que podrían
actuar como mediadoras en el
desarrollo de comportamientos
de RSC
•
•
Desarrollo de relaciones especiales con
clientes y personal de la empresa
(comportamiento de RSC) –Naturaleza
familiar de la empresa familiar
Desarrollo de relaciones especiales con
interlocutores (RSC) -Propietario de la
empresa familiar sea mujer
(+)
Existe
86
relación
(+)87
(0)
•
Desarrollo de relaciones especiales con
88
interlocutores (RSC) – Tamaño comunidad (-) ó (0)
donde se localiza la empresa
•
Desarrollo de relaciones especiales con
interlocutores (RSC) – Ejercicio/ posesión
89
prolongada de la empresa familiar (frente a (+) ó (0)
aquéllas que llevan menos tiempo)
Fuente: Elaboración propia.
(+) Relación positiva
(0) No existe relación significativa
(-) Relación negativa
A modo de síntesis se puede decir que las empresas socialmente responsables
tienden a ser empresas de gran tamaño, además, incorporan la RSC en su
planificación estratégica, invierten más de lo habitual en I + D y suelen llevar años
de antigüedad en el negocio.
84
Las áreas de mayor interés son similares en grandes y pequeñas empresas (la calidad del producto,
beneficio requerido, uso eficiente de las relaciones con clientes y uso eficiente de los recursos).
85
Las áreas de menor interés son similares en grandes y pequeñas empresas (la creación de puestos de
trabajo y el compromiso en programas públicos).
86
Se observa que los aspectos relativos a la RSC difieren de un sector a otro y de una empresa a otra
dentro del mismo sector. Es decir, cada empresa sigue un camino en la elaboración de la RSC.
87
Otro grupo con el que mantienen también buena relación (aparece en tercera posición) es con el de
proveedores.
88
Sólo se obtuvo significatividad estadística para uno de los seis posibles tests. Concretamente, el
apoyo a clubes deportivos en comunidades de menos de 20.000 habitantes.
89
Las empresas familiares que llevaban más de 30 años en la misma comunidad referían mejores
relaciones con clientes y proveedores.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
61
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
4.4.2. APROXIMACIÓN A UN PERFIL PSICOGRÁFICO DE LA EMPRESA
SOCIALMENTE RESPONSABLE
Uno de los criterios a considerar a la hora de emprender acciones sociales
tiene que ver con el propio perfil del personal integrante de la organización en todos
sus niveles. En este sentido, cabe mencionar que se ha encontrado relación positiva
entre los valores, actitudes y percepciones de éstos y el comportamiento ético y
social de la empresa.
Se ha observado que los valores del personal de la empresa están
directamente asociados con el nivel de las aportaciones para acciones de tipo social
realizadas por parte de la empresa. Así, en un estudio llevado a cabo por Thompson
et al. (1993) se percibe que los valores de la persona propietaria de la organización
estaban positivamente relacionadas con la cuantía de las contribuciones caritativas
realizadas. Del mismo modo, según Buchholtz et al. (1999), las aportaciones
filantrópicas varían en la medida en que lo hacen los valores del equipo directivo. En
este sentido, un estudio reciente de Fúlöp et al. (2000) realizado en Alemania y Suiza
obtiene como conclusión que el 96% de las compañías analizadas no considera que el
comportamiento moral tenga efectos negativos sobre la competitividad.
En cuanto a las actitudes del equipo directivo, parece existir una relación
positiva con respecto al comportamiento ético de la empresa. Sin embargo, no se
aprecia relación alguna entre el estilo de liderazgo y su influencia sobre el
comportamiento ético de la empresa (Murphy et al., 1992). En este sentido, del
estudio de Chrisman y Fry (1982) se concluye que las personas que ejercen la
propiedad y la gestión de empresas pequeñas son más estrictas en cuanto al nivel de
exigencia que la propia empresa ha de asumir en relación con el concepto de RSC.
Por otra parte, las PYMES con un comportamiento organizativo ético disponen en su
plantilla, según Fúlöp et al. (2000), de personas con un comportamiento moral por
encima de lo habitual.
Considerando el sector de actividad en el que opera la empresa, se corroboran
las diferencias entre tipos de negocio en relación con las actitudes hacia aspectos
relativos a la RSC (apuntada anteriormente en el apartado relativo al perfil
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
62
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
socioeconómico de la empresa). Entre los factores más influyentes en la
determinación de la actitud hacia la RSC estarían el nivel de educación familiar, las
creencias tradicionales y las costumbres y las prácticas más comunes de la industria
(Abdul e Ibrahim, 2002).
Estos mismos autores (Abdul e Ibrahim, 2002) tratan de medir la percepción
de las personas que dirigen la empresa con respecto a la repercusión que tienen las
actividades de RSC en la rentabilidad e imagen de la empresa. En este sentido,
aportan, a partir de una muestra de 198 personas que ejercen cargos directivos de
diversas empresas de Malasia, que un 69% de los mismos percibían que la
implicación de la empresa en la mejora de calidad de la comunidad contribuía a
mejorar su rentabilidad a largo plazo.
Con respecto a las percepciones por parte del personal directivo de la
empresa, en un estudio realizado en Canadá entre empresas del sector del gas y
petróleo se advirtió que la interpretación que éstos tienen de los aspectos
medioambientales están positivamente relacionados con las estrategias adoptadas por
la empresa en materia medioambiental (Sarmha, 2000).
Considerando a las PYMES, el trabajo de los autores españoles Cabrera y
Déniz (2003) parece observar una baja implicación de las empresas familiares en
aspectos de RSC. En él se observan tres tipos de comportamientos diferenciados,
pero, en líneas generales, una visión reducida hacia la RSC. Esto sugiere que hay que
tratar de modificar esa actitud de la pyme hacia la RSC.
Autor
Chrisman
y Fry
(1982)
Tabla 14. PERFIL PSICOGRÁFICO
Diseño muestral
Variables analizadas
Estados Unidos
116
cuestionarios
telefónicos Dueños de
pequeñas
empresas
e
individuos no relacionados
con empresas
Empresas pequeñas
Personas propietarias y que ejercen la gestión de
empresas pequeñas - Nivel de exigencia sobre la
amplitud y exigencia del concepto acerca de la RSC
para las pequeñas empresas
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
Relación
(+)
63
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Sturdivant,
Ginter y
Sawyer
(1985)
Murphy,
Smith y
Daley
(1992)
Thompson,
Smith y
Hood
(1993)
Estados Unidos
Personal
directivo
de
empresas incluidas en el
Índice Moskowitz:
48 cuestionarios (7 mejores
empresas)
66
cuestionarios
(11
empresas con mención
honorable)
16 cuestionarios (5 peores
empresas)
43 cuestionarios de 17
organizaciones
de
activismo social
Conservadurismo del personal directivo en su más
alto nivel – Actuaciones de RSC
Estados Unidos
149 empresas de
industria de transporte
Empresas
medianas
grandes
Estados Unidos
181 empresas pequeñas
Comportamiento ético de la empresa:
•
Actitudes
•
Liderazgo
la
y
(+)
(0)
Contribución Caritativa - Valores de las personas
propietarias
Ahmed,
Montagno
y Firenze
(1998)
Estados Unidos
Empresas industriales de
diferentes tamaños
Sectores diversos (muy
contaminantes)
655 empresas divididas en
dos grupos: con y sin
preocupación ambiental
Medidas medioambientales:
•
Calidad del producto
•
Introducción de mejoras
productos
•
Habilidades de la plantilla
•
Flexibilidad de la plantilla
•
Capacidad de mejora
Buchholtz,
Amason y
Rutherford
(1999)
Estados Unidos
43 empresas medianas
Filantropía-Recursos-Discrecionalidad - Valores
del personal directivo
Canadá
99 industrias del gas y el
petróleo con facturación
superior a 20 millones de
Dólares
.
Hungría
PYMES (129), grandes
(80) y sin ánimo de lucro
(84)
Interpretación que el personal gestor tienen sobre
aspectos medioambientales - Estrategias adoptadas
en materia medioambiental
Australia y Bangladesh
Empresas textiles y
alimenticias
Diverso tamaño
102 y 218 cuestionarios,
respectivamente
Percepción del concepto de RSC y aspectos
culturales:
Percepción clásica:
•
Australia, 41,18%
•
Bangladesh, 14,67%
Sarmha
(2000)
Fúlöp,
Hisrich y
Szegedi
(2000)
Quazi y
O´Brien
(2000)
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
(+)
(0)
y
nuevos
Ética empresarial en la PYME - Comportamiento
moral por parte del personal de la organización
Percepción moderna:
•
Australia, 55,88%
•
Bangladesh, 85,32%
(-)
(0)
(+)
(0)
(+)
(+)
(+)
(+)
Existen
diferencias
entre países
64
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Abdul e
Ibrahim
(2002)
Malasia
Empresas de diferentes
sectores (banca,
telecomunicaciones,
manufactura y
construcción)
Muestra: 198 personas con
cargos directivos
Percepción y actitudes de las personas con cargos
directivos respecto a:
•
La implicación de la empresa en la
mejora de la calidad de la comunidad
mejora también la rentabilidad de la
empresa a largo plazo (69%)
•
Existen
diferencias
Las actividades de responsabilidad social
proporcionan una imagen pública
favorable (65%)
Actitudes del personal
responsabilidad social:
•
Por sectores
directivo
hacia
la
Existen
diferencias
Los factores más influyentes en la determinación de
la actitud hacia la RSC eran:
•
La educación familiar (el más importante)
•
Las creencias
costumbres
•
Las prácticas comunes de la industria
tradicionales
y
las
Cabrera y
Déniz
(2003)
España
Empresas familiares
españolas
Visión y percepción de máximos responsables de la
empresa familiar – RSC
Jiménez,
Casadesus
y Valls
(2003)
Estudio
realizado
en
Cataluña
durante
1999/2000
Población:
Compañías
industriales (7.851 sin
sistema
de
gestión
medioambiental y 501 con
sistema o en proceso)
Muestra:
Compañías
industriales 157 (12,7%)
sin sistema de gestión
medioambiental y 163
(32,5%) con sistema o en
proceso
Responde la dirección de
medio ambiente o la
dirección general
Percepción sobre el efecto que genera la
implementación de un sistema de gestión
medioambiental - Competitividad
(-)
(+)
Fuente: Elaboración propia.
(+) Relación positiva
(0) No existe relación significativa
(-) Relación negativa
Concluyendo, desde el punto de vista psicográfico la empresa socialmente
responsable parece caracterizarse por unos valores “elevados” del personal directivo,
una percepción de que la RSC mejora la rentabilidad e imagen de la empresa, y una
actitud positiva hacia el comportamiento ético, actitud que viene determinada
fundamentalmente por la educación familiar, las creencias y costumbres
tradicionales, y las prácticas comunes de la industria. En el caso concreto de las
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
65
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
PYMES el personal directivo y propietario tiende a presentar una visión reducida de
la RSC, por lo que sería deseable potenciar este aspecto.
4.4.3. LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOBRE RSC
La comunicación empresarial es un factor esencial para la Responsabilidad
Social Corporativa (RSC). Así, la credibilidad de la organización y de sus
actuaciones socialmente responsables se fundamentan en gran medida en la
transparencia, cantidad, calidad y fiabilidad de la información ofrecida por ésta. De
manera adicional, la comunicación sería un factor esencial para la RSC, como
elemento básico integrador de la RSC en la estrategia de la empresa.
Bajo estas premisas, la comunicación de la empresa debería establecerse con
todos los grupos de interés (recursos humanos, accionistas, inversores, clientes,
líderes de opinión, medios de comunicación, opinión pública, analistas, sociedad en
general...) los cuales tienen diferentes intereses, necesidades y percepciones sobre la
empresa.
Son muy diversos los medios de comunicación internos y externos que tiene
la empresa a su alcance para comunicarse, si bien, la voluntariedad para proporcionar
este tipo de información hace que su uso sea muy distinto por parte de las empresas.
Así, según un informe de Price-Water-House and Coopers (PWC, 2004), un 52% de
las empresas del IBEX 35 no informan sobre sus acciones sociales-medioambientales
mediante memorias de RSC o de Medio ambiente, un 37% lo hacen a través de la
memoria de RSC y un 11% a través de las memorias medioambientales90. Además de
las memorias de sostenibilidad o de RSC, como herramienta de comunicación
unidireccional, y de momento voluntaria, el informe anual es uno de los medios
fundamentales que aporta información a este respecto en las empresas. Según un
estudio realizado sobre las 500 empresas del Índice Fortune en la década de los
setenta (Ernst y Ernst, 1972-1978), un 90% de las empresas que realizaban acciones
de RSC lo reflejaban en sus informes anuales. Así, parece razonable que las
90
Información obtenida de la presentación realizada por PWC.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
66
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
empresas que quieran proclamarse socialmente responsables deban proporcionar
información sobre sus actuaciones a los diferentes grupos de interés, bien dentro del
informe anual o en un documento aparte.
Resulta también de interés comentar cómo el tamaño de la empresa
condiciona su transparencia informativa. Así, según un estudio realizado por
Trotman y Bradley en Australia, en 1981, las empresas que proporcionan
información sobre responsabilidad social en sus informes anuales son las de mayor
tamaño. Este resultado es compartido por Esrock y Leichty (1998), quienes
concluyen que a mayor dimensión, cifra de beneficio o mejor posición de la empresa
en el ranking industrial, más información proporcionan sobre sus acciones de RSC, si
bien, en este caso la información es divulgada a través de otro medio: la página web
corporativa de la empresa. Este último estudio explica cómo las empresas de mayor
dimensión son las que mayor influencia ejercen sobre el entorno social, económico y
financiero y, por tanto, las que van a se sometidas a mayor control por parte de la
sociedad en general y de determinados grupos de interés en particular. Este mayor
control es lo que motiva a las empresas a proporcionar mayor cantidad de
información.
Adicionalmente, resulta de interés conocer las razones por las que no todas
las empresas proporcionan información sobre sus actuaciones en RSC, a pesar de
realizarlas. Según un estudio realizado en Jordania (Al-Khater y Nacer, 2003), parece
que la falta de interés o desconocimiento en la realización de actuaciones de RSC, así
como el hecho de no existir obligación legal a otorgar dicha información, son los
factores principales para no proporcionar la misma.
En este sentido, Balabanis et al. (1998) establecen una relación directa y
positiva entre la divulgación de actividades de RSC y el número de mujeres que
ocupan puestos directivos, número de personas empleadas pertenecientes a minorías
étnicas y número de acciones medioambientales.
Por último, cabe destacar cómo la adopción de criterios de RSC en la gestión
de la empresa no debería ser sólo una cuestión de imagen, de marca o de filantropía,
sino un planteamiento estratégico. Bajo este enfoque el compromiso de RSC no se
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
67
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
puede limitar a aspectos de comunicación, donde el único objetivo sea la
consecución de la mejora de la imagen sin una base real de actividades socialmente
responsables.
Autor
Tabla 15. INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN SOBRE RSC
Diseño muestral
Variables analizadas
Relación
Ernst y
Ernst
(19721978)
Estados Unidos
500 empresas del Índice
Fortune
Informes anuales de 1971-1977
RSC - % de información en los informes anuales
(sobre actividades de responsabilidad social)
Trotman y
Bradley
(1981)
Australia
Grandes empresas
Diversos sectores
207 empresas de la Australian
Associated Stock Exchange
Datos de las empresas (1978)
tomados del Investment Service
of the Sydney Stock Exchange
Research and Statistical Bureau
Período de análisis: datos de un
año (1978) para ventas y
activos totales; 5 años para
toma de decisiones
Empresas que proporcionan algún tipo de
información sobre RSC en el informe anual (frente a
las que no proporcionan este tipo de información):
Estados Unidos
181 empresas pequeñas
Contribución caritativa oportunidades de contribuir
Thompson,
Smith y
Hood
(1993)
Esrock y
Leichty
(1998)
Balabanis,
Phillips y
Lyall
(1998)
ChengHusui
Chen
(2001)
Estados Unidos
Muestra aleatoria de 100
Empresas del Índice Fortune
500 acorde a su tamaño
Gran Bretaña
Grandes empresas
Diversos sectores (más de 20,
excluidos el sector financiero y
de medios de comunicación)
Estudian 56 empresas que
cotizaban en la London Stock
Exhange, incluidas en la lista de
posiciones en RSC elaborada
por New Consumer Group
Período de análisis: 1988-1989
(Información sobre RSC)
Taiwán
Acer, HP y Nike
Sector informática y textil
Muestra: 200 consumidores
•
Tamaño (medido a través de los Activos
totales)
•
Tamaño (medido a través del volumen de
Ventas)
Cantidad de información sobre RSC en el informe
anual:
•
Tamaño (medido a través de los Activos
totales)
•
Tamaño (medido a través del volumen de
Ventas)
Conocimiento
(+)91
(+)
(+)
(+)
de
(-)
•
Ingresos de la organización - Número de
ítems de RSC en página web corporativa
•
Número de ítems de RSC en página web
corporativa - Posición de la empresa en el
ranking industrial
Divulgación de actividades de RSC:
•
Posición de la mujer
•
Minorías étnicas
•
Filantropía
•
Acción medioambiental
Asociación de marcas
responsabilidad social
90%
-
Actividades
de
(+)
(0)
(+)
(+)
(0)
(+)
(0)
91
Las empresas que proporcionan algún tipo de información sobre responsabilidad social son de
mayor tamaño.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
68
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Abdul e
Ibrahim
(2002)
Malasia
Empresas de diferentes sectores
(banca,
telecomunicaciones,
manufactura y construcción)
Muestra: 198 personas con
cargo directivo
Percepción y actitudes del personal directivo
respecto a:
•
Las actividades de responsabilidad social
proporcionan una imagen pública favorable
(65%)
Actitudes del personal
responsabilidad social:
•
Por sectores
directivo
hacia
la
Existe
diferencia
La implicación de sus empresas en actividades de
responsabilidad social eran:
•
Información al público de las actividades
de responsabilidad social (54%)
Al-Khater
y Nacer
(2003)
Qatar
Grupos
de
usuarios
de
información
contable:
contables, auditores externos,
académicos, y bancos
143 encuestas
Los factores considerados se
basan en las percepciones de los
encuestados
Importancia atribuida al propósito de los informes
empresariales (por orden jerárquico)
Suministrar información a:
1. Los accionistas para su uso legal y
económico
2. Los inversores para sus decisiones de
inversión
3. Los prestamistas para proteger sus
intereses
4. La sociedad en su conjunto para evaluar
las acciones y políticas de las empresas
5. Las autoridades fiscales para calcular la
base impositiva
6. Las instituciones para negociar facilidades
financieras
7. El personal de la empresa para proteger
sus intereses
8. El personal directivo para gestionar las
empresas
Razones por la que las empresas no proporcionan
información social (por orden jerárquico):
1. Dificultades administrativas y el personal
directivo no aprecia su RSC
2. Los objetivos de la empresa enfatizan el
aspecto económico más que el social
3. Carencia de exigencias legales
4. Falta de conocimiento, que previene a las
empresas de que informen sobre su RSC
5. El público carece de conocimiento
respecto a la importancia de la
información sobre RSC
6. Los
IASs
(Estándares
contables
internacionales) no lo exigen
7. Este tipo de información es complejo
8. El coste de informar supera sus beneficios
9. No existe demanda para este tipo de
información
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
Orden
Jerárquico
Orden
Jerárquico
69
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Al-Khater
y Nacer
(2003)
Continuación
Usuarios que tienen derecho a información (por
orden jerárquico)
1. Accionistas
2. Inversores
3. Entidades de crédito
4. Gestores empresariales
5. Recursos humanos
6. Clientes
7. Gobierno e instituciones locales
8. Sociedad en general
Orden
Jerárquico
Introducción de la información sobre RSC (por
orden jerárquico)
1. Estimulada por la ley
2. Por consideraciones éticas y acuerdo social
3. Por ley
Orden
Jerárquico
Métodos empleados para proporcionar información
sobre RSC (por orden jerárquico)
1. Descriptivo, cuantitativo y monetario
2. Descriptivo y estadístico
3. Descriptivo
4. Cuantitativo y monetario
5. Monetario
6. Cuantitativo
pero
no
monetario
(estadístico)
Orden
Jerárquico
Localización de la información sobre RSC (por
orden jerárquico)
1. En una sección separada del informe anual,
titulada “responsabilidad social”
2. En el estado o declaración de la dirección,
dentro del informe anual
3. En un libreto anexo al informe anual
Orden
jerárquico
Fuente: Elaboración propia.
(+) Relación positiva
(0) No existe relación significativa
(-) Relación negativa
Informar a los diferentes interlocutores es una de las actividades implícitas en
la RSC. Sin embargo, las empresas son reacias, en general, a proporcionar
información sobre sus actividades.
Como conclusión de este análisis cabe destacar que las empresas de mayor
tamaño, con mujeres en puestos directivos y que emplean minorías étnicas suelen ser
más proclives a informar sobre sus actividades organizacionales y de RSC. Los
motivos que inducen a la empresa a divulgar sus actividades de RSC tienden a estar
relacionados con su imagen corporativa y reputación organizacional, más que con
aspectos de planificación estratégica. En cambio, las razones por las que se muestra
reacia a difundir este tipo de información hacen referencia a la falta de obligatoriedad
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
70
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
legal, a las propias dificultades administrativas y a que, habitualmente, la dirección
no valora suficientemente las actividades de RSC.
4.4.4. ESTUDIOS EMPÍRICOS DE LOS GRUPOS DE INTERÉS EN
RELACIÓN CON LAS EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES
Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de evaluar el fenómeno de la RSC en
la empresa es el de los diferentes grupos que poseen algún tipo de interés sobre la
misma, también conocidos como stakeholders92. A este respecto, cabe señalar que
son varios los autores que han analizado en las últimas dos décadas los efectos que
tienen los diversos grupos de interés (inversores, instituciones públicas, personal
empleado, clientes, equipo directivo...) sobre las actuaciones en materia de
responsabilidad social de la empresa y el modo en que pueden verse afectados por las
mismas.
En esta línea, podemos dividir los estudios empíricos efectuados hasta el
momento en dos grupos. Por un lado, están aquellos que han tratado de conocer y
medir los efectos que la presión de los diversos grupos de interés han tenido sobre las
actuaciones de responsabilidad social en la empresa. Por otro, podemos situar
aquellos que han tratado de evaluar la repercusión que las actuaciones socialmente
responsables pueden tener en los agentes que conforman el entorno de la misma.
Dentro del primer grupo hallamos estudios empíricos que analizan la
influencia sobre las actividades sociales de la empresa de distintos grupos de interés,
como la administración pública, a través de la legislación (Trotman y Bradley, 1981;
Thompson, Smith y Hood, 1993; Sarmha, 2000; Roberts, 1992), los propietarios de
las empresas, accionistas, acreedores (Roberts, 1992) o la fuerza de la presión de los
grupos de interés (Fry y Meiners, 1982).
Según muestran los resultados y conclusiones de dichos estudios, todos ellos
parecen apuntar una tendencia positiva en la relación entre la presión de los grupos
92
Freeman define estos grupo de interés como “ cualquier grupo o individuo que puede afectar o ser
afectado por el logro de los objetivos de la empresa” (Citado por Roberts, 1992).
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
71
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
de interés y el comportamiento socialmente responsable de la empresa. Esta relación
parece darse en diferentes aspectos:
Fry y Meiners (1982) concluyen que aquellas empresas que cuentan con
mayor contacto público, es decir, que mantienen relaciones más estrechas con los
grupos de interés que las rodean, realizan un mayor esfuerzo social medido a través
de las aportaciones filantrópicas efectuadas.
Además del nivel de contacto, la fuerza que tienen los denominados
stakeholders es otra variable a tener muy en cuenta. Así, Roberts (1992) apunta que
la fuerza que pueden ejercer grupos como los accionistas de la empresa, las
regulaciones gubernamentales y los acreedores está positivamente relacionada con
las acciones de RSC.
La presión institucional ha sido uno de los factores más analizadas como
generador de experiencias de responsabilidad social. Se reconoce la capacidad del
gobierno para influir significativamente sobre la estrategia corporativa y los
resultados de la empresa. De este modo, el gobierno puede verse como un grupo que
ejerce presión y cuyos intereses deben ser valorados por los gestores de las empresas.
Así, las acciones de responsabilidad social pueden entenderse como una estrategia
dirigida a satisfacer las demandas del gobierno (Roberts, 1992).
Roberts (1992), a través de su estudio empírico concluye que existe una
correlación positiva entre la presión institucional y las acciones de RSC. Es decir,
que las empresas que se enfrentan a un mayor nivel de presión política, tienden a
realizar más acciones socialmente responsables. Sarmha (2000) llega a la misma
conclusión, y constata una correlación positiva entre la presión institucional recibida
y las estrategias voluntarias efectuadas, en este caso, en relación con el medio
ambiente.
Sin embargo, la influencia de las instituciones en este sentido no es siempre
positiva. Thompson, Smith y Hood (1993) señalan que una legislación de impuestos
restrictiva provoca un menor nivel de contribuciones caritativas por parte de las
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
72
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
pequeñas empresas, y señalan que para fomentar mayores cotas de este tipo de
actuaciones la legislación debería permitir mayores deducciones por este concepto.
En cuanto a los accionistas de la empresa, Keim (1978) señala que a medida
que la distribución de la propiedad de una empresa está menos concentrada, las
exigencias impuestas por los propietarios sobre la entidad aumentan, especialmente
si se trata de inversores concienciados con las actividades socialmente responsables.
Estos inversores, concluyen Rosen et al. (1991) en su estudio, tienden a ser más
jóvenes, con mayor nivel de educación, menor nivel de ingresos (probablemente
relacionado con su juventud), coherentes con sus actitudes y con criterios de
selección de sus inversiones en sentido negativo93.
En relación con el grado de concentración de la propiedad, Roberts (1992), a
través de su estudio, confirma lo que Keim (1978) apuntaba, es decir, que un mayor
grado de dispersión en la propiedad de la empresa provoca que la misma realice
mayor cantidad de acciones socialmente responsables. Graves y Waddock (1994),
por su parte, apoyan esta idea, ya que afirman que la propiedad institucional está
correlacionada positivamente con la RSC. Aquellas empresas en las que el porcentaje
de acciones que está en manos de instituciones públicas es mayor muestran un mayor
avance en materia de acciones socialmente responsables.
El propio Roberts (1992) trata otro de los grupos de interés, en este caso el de
los acreedores. En su estudio, prueba que el grado de endeudamiento está
directamente relacionado con el grado de actuación socialmente responsable,
relación que se explica debido a que, en estos casos, la fuerza de los acreedores es
mayor y sus expectativas, en cuanto a actividades de responsabilidad social, deben
ser satisfechas.
Además de todos estos análisis, cabe destacar, como mencionábamos
anteriormente, la existencia de otro grupo de estudios que valoran la repercusión que
las acciones de responsabilidad social de la empresa tienen sobre los diversos grupos
de interés.
93
Es decir, otorgan importancia a que la empresa no incurra en acciones que vayan contra lo
socialmente aceptable.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
73
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
En este sentido, Deshpande (1996) señala que el tipo de clima ético percibido
por el equipo directivo de una empresa está positivamente relacionado con el
optimismo que estas personas tienen respecto a la ética. Además, aquellos que
perciben un mayor nivel de ética en la empresa y tienen un mayor optimismo acerca
de la misma, son los que cuentan con mayor éxito en la empresa.
Las acciones de RSC influyen también sobre el resto de personal de la
empresa, en sus percepciones y actitudes. Riordan et al. (1997) concluyen tras su
análisis que en aquellas empresas más avanzadas en cuanto a acciones de
responsabilidad social, la imagen que tienen las personas empleadas acerca de la
empresa es significativamente más positiva. Por su parte, Fúlöp et al. (2000) hallan
una correlación positiva entre la ética empresarial en la PYME y las oportunidades
equitativas de los recursos humanos. Farell et al. (2002), en cambio, hallaron en un
estudio realizado en varias empresas australianas que la existencia de un código ético
no es suficiente para alterar significativamente el comportamiento de las personas
que trabajan en la empresa.
Sin embargo, un estudio realizado durante seis meses en 1994 en diferentes
hogares de Estados Unidos por la organización Walker Research, reveló que se
manifiesta una correlación positiva entre la reputación acerca de la RSC y la
satisfacción del personal, siendo ésta un importante factor para la contratación y
retención del mismo (Gildea, 1994/1995, p. 21).
Por último, hay que mencionar el papel clave que puede jugar la reputación
creada por la realización de actuaciones socialmente responsables en la percepción
de los consumidores, un elemento clave para el éxito de la empresa.
En esta línea, un estudio triple llevado a cabo por Brown y Dacin en 1997
revela importantes conclusiones al respecto. En los dos primeros estudios, se constata
que existe una correlación positiva entre la RSC de una empresa y la percepción que
se hace de sus productos. Es decir, los productos de las empresas percibidas como
socialmente responsables son mejor valorados por ambas muestras, en un caso
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
74
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
respecto a empresas hipotéticas, y en otro sobre firmas reales, conocidas y bien
posicionadas94.
Además, la responsabilidad social del producto está positivamente
relacionada con su evaluación en el caso de las empresas reales (no así en las
hipotéticas), aunque la percepción de una empresa como responsable no implica en
ninguno de estos casos que el producto sea percibido como tal. Finalmente, cabe
destacar que la relación entre la evaluación de la empresa y la del producto es
significativa en los tres casos. Es positiva en los dos estudios sobre marcas
hipotéticas, pero arroja un resultado negativo en el caso de las empresas reales, que
podría deberse a las altas expectativas creadas, ya que se trata de empresas conocidas
y bien posicionadas.
A grandes rasgos, podría constatarse, por tanto, que según este estudio, las
actuaciones en materia de RSC conducen a una mejor valoración de la empresa y
también de sus productos, aunque sea indirectamente. Esta visión la refuerza el ya
mencionado estudio realizado por Walker Research (Gildea, 1994/1995). Este
estudio muestra que entre los criterios que afectan las decisiones de compra de los
potenciales consumidores, aquellos relacionados con la responsabilidad social y las
prácticas éticas copan los primeros puestos. Además, revela que un importante
porcentaje de los encuestados evita comprar a una o más empresas por percibirlas
como no éticas (35%), analiza siempre o casi siempre la trayectoria ética de las
firmas (16%) o evita comprar, aun habiendo descuentos, a empresas que no son
socialmente responsables (50%).
Igualmente, este trabajo(Gildea, 1994/1995) muestra que para los inversores
los criterios de actuación social son un factor importante a la hora de decidirse por
una empresa. Así mismo, cerca de un tercio de los empleados consideran las
prácticas empresariales y la ética como un elemento vital a la hora de decidir.
94
Aunque hay que destacar que en el caso de las empresas hipotéticas esta relación se da a través de la
evaluación que el consumidor hace de la empresa.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
75
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Tabla 16. GRUPOS DE INTERÉS Y EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES
Autor
Diseño muestral
Trotman y
Bradley
(1981)
Australia
Grandes empresas
Diversos sectores
207
empresas
de
la
Australian Associated Stock
Exchange
Datos de las empresas (1978)
tomados del Investment
Service of the Sydney Stock
Exchange Research and
Statistical Bureau
Empresas de 36 grupos de
industrias
Series de datos de 1946 a
1973 de estadísticas anuales
del IRS
Fry y
Meiners
(1982)
Rosen,
Sandler y
Shani
(1991)
Roberts
(1992)
Thompson,
Smith y
Hood
(1993)
Graves y
Waddock
(1994)
Estados Unidos
1.493 encuestas por correo
de inversores de fondos
sociales
Variables analizadas
•
•
Relación
Empresas que proporcionan algún tipo
de información sobre RSC en el
informe anual (frente a los que no
proporcionan este tipo de información)
- Mayores presiones y restricciones
sociales
Cantidad de información sobre RSC
en el informe anual - Mayores
presiones y restricciones sociales
Contacto público de las
Aportaciones filantrópicas
empresas
(0)95
(+)
–
(+)
Inversores socialmente responsables son
personas (con respecto al inversor final):
•
Más jóvenes
•
Mejor educados
•
Con menos ingresos
•
Activistas
•
Con criterios de selección en sentido
negativo96
(+)
(+)
(-)
(+)
(+)
Estados Unidos
Grandes empresas
80 empresas investigadas por
el Council on Economic
Priorities
Responsabilidad Social Corporativa - Fuerza de
los grupos de interés
(+)
Estados Unidos
181 empresas pequeñas
Contribución Caritativa - Legislación sobre
impuestos
(-)
Estados Unidos
430 empresas del S & P 500
Datos
sobre
propiedad
institucional del S & P 500,
1991
Datos
financieros
de
Compustat, 1990
•
•
RSC – Propiedad institucional
RSC – Porcentaje de acciones
poseídas por instituciones
(+)
(+)
95
No existe correlación para un nivel de significatividad del 5%. Sin embargo, si somos más
permisivos podría aceptarse la existencia de correlación positiva (p = 0,063), lo que significaría que
las empresas que informan sobre aspectos de responsabilidad social estarían sujetas a mayor presión
social.
96
Por ejemplo: no contaminar o no disponer de condiciones laborales peligrosas.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
76
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Gildea
(1994/1995)
Estados Unidos
Encuesta a 1.037 hogares
estadounidenses
Preguntas sobre los efectos
de la RSC
Encuestados
como
potenciales clientes, personal
de
la
organización
e
inversores
Orden de los factores que deciden su proceso de
compra:
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
Orden
jerárquico
Prácticas empresariales
Apoyo a la comunidad
Tratamiento a los empleados
Calidad
Medio ambiente
Servicio
Precio
Conveniencia
Estabilidad
De una lista sugerida de 74 atributos, los más
seleccionados como característicos de RSC de
una empresa:
1.
2.
3.
4.
Produce productos seguros
No contamina aire o agua
Cumple la legalidad
Promueve el comportamiento ético de
la plantilla
5. Promueve un lugar de trabajo seguro
6. No utiliza publicidad engañosa
7. Establece
políticas
contra
la
discriminación
8. Envoltorios respetuosos con el medio
ambiente
9. Protege a los empleados frente a acoso
sexual
10. Programa de reciclado en la compañía
Tres cuartas partes ya renuncian a comprar a
una o más compañías
•
35% evita siempre o frecuentemente
comprar un bien o servicio de una
empresa socialmente irresponsable
•
60
%
estudia
siempre
o
frecuentemente información sobre las
prácticas de una empresa antes de
comprar
•
50% no compraría nunca, ni aun
teniendo descuentos, a una empresa
socialmente irresponsable
•
Reputación de una empresa sobre RSC
y satisfacción de los empleados
•
26% la ética y prácticas son
extremadamente importantes a la hora
de invertir
•
39% siempre o frecuentemente analiza
los valores y la ética de una empresa
antes de invertir
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
77
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Deshpande
(1996)
Brown y
Dacin
(1997)
Estudio 1
Brown y
Dacin
(1997)
Estudio 2
Estados Unidos
206 personas con cargos
directivos de una empresa
sin ánimo de lucro
Tipo de clima ético percibido por el personal
directivo frente a:
•
Éxito del personal directivo
•
Optimismo respecto a la ética
Estados Unidos
Muestra:
163
estudiantes
universitarios, con datos de
una empresa hipotética y
productos hipotéticos
Asociaciones de los consumidores para nuevos
productos hipotéticos:
Estados Unidos
Muestra:
127
estudiantes
universitarios
analizan
empresas reales (conocidas y
bien
posicionadas)
y
productos en desarrollo
reales
Brown y
Dacin
(1997)
Estudio 3
Estados Unidos
Muestra:
200 personas encuestadas en
un centro comercial a las que
se les presentan empresas y
marcas hipotéticas
Riordan,
Gatewood y
Bill
(1997)
174 personas empleadas en
una empresa de aparatos
eléctricos
Fúlöp,
Hisrich y
Szegedi
(2000)
Hungría
PYMES (129), grandes (80)
y sin ánimo de lucro (84)
(+)
(+)
•
Evaluación de la empresa - Evaluación
del producto
(+)
•
RSC - Responsabilidad social del
producto
(0)
•
RSC - Evaluación del producto
(0) 97
•
Responsabilidad social del producto Evaluación del producto
(0)
•
RSC - Evaluación de la empresa
(+)
Asociaciones de los consumidores para nuevos
productos de empresas reales:
•
Evaluación de la empresa - Evaluación
del producto
(-)98
•
RSC - Responsabilidad social del
producto
(0)
•
RSC - Evaluación del producto
(+)
•
Responsabilidad social del producto Evaluación del producto
(+)
•
RSC – Evaluación de la empresa
(+)
Evaluación del consumidor sobre
productos - Evaluación de la empresa
nuevos
(+)99
•
RSC - Imagen corporativa del personal
(+)
•
Imagen corporativa - Satisfacción
profesional100
(+)
•
Imagen corporativa - Intención de
abandonar la empresa
(-)
Ética empresarial en la PYME :
•
Oportunidades equitativas de las
personas que trabajan en la empresa
(+)
•
Relaciones con los clientes
(+)
97
Aunque existe relación positiva indirecta a través de la evaluación que el consumidor hace de la
empresa.
98
El resultado negativo podría deberse a que tratándose de empresas conocidas y bien posicionadas el
consumidor podría esperar más de sus nuevos productos.
99
Mayor influencia de las asociaciones relacionadas con la empresa en su conjunto que con su RSC.
100
La imagen está a su vez positivamente relacionada con la satisfacción profesional y negativamente
con la intención de abandonar la empresa.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
78
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Sarmha
(2000)
Canadá
99 industrias del gas y el
petróleo con facturación
superior a 20 millones de
Dólares
Presión institucional - Estrategias voluntarias en
relación con el medio ambiente
(+)
Woodward,
Edwards y
Birkin
(2001)
Gran Bretaña
8 de las mayores empresas
de UK
Entrevista a ejecutivos senior
(4 sectores)
Percepción por parte de stakeholders Importancia de fomento de investigación en
RSC101.
(+)
Farrell,
Cobbin y
Farrell
(2002)
Australia
25 personas de la alta
dirección y 545 personas
empleadas de 8 empresas
australianas, cotizadas en el
Australian Stock Exchange y
situadas entre las primeras
500 de las 1.000 mayores
empresas que figuraban en el
Business Review Weekly
Efectividad de los códigos éticos para influir
sobre el:
•
Comportamiento del personal
(0)
•
Comportamiento
de
externos a la organización
(+)
elementos
Fuente: Elaboración propia.
(+) Relación positiva
(0) No existe relación significativa
(-) Relación negativa
A modo de conclusión general, podemos decir que los estudios analizados
parecen mostrar una tendencia favorable en cuanto a los efectos de la RSC en la
empresa y a la importancia que los grupos de interés tienen sobre su acometida.
Parece observarse que las empresas más expuestas a la fuerza de los diversos grupos
de interés tienden a tener más desarrolladas sus actuaciones sociales. Igualmente,
casi todos los estudios empíricos coinciden en otorgar efectos positivos o, al menos,
no negativos, a las actuaciones socialmente responsables sobre los diferentes grupos,
principalmente sobre los consumidores y las personas que trabajan en la empresa
(incluida la dirección).
101
Se percibe la RSC como una actividad proactiva, en la cual ha de fomentarse una mayor
investigación y en la cual se pueden abrir nuevos campos de debate.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
79
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
4.4.5.
OTROS
ASPECTOS
CUALITATIVOS
DE
LAS
EMPRESAS
SOCIALMENTE RESPONSABLES
Además de todos los analizados hasta el momento, existen otra serie de
estudios empíricos difícilmente clasificables o que analizan otros aspectos
relacionados con la RSC.
Algunos de estos estudios tratan de forma cualitativa los efectos de la RSC en
el éxito de la empresa de manera directa o a través de otros aspectos. Es el caso del
estudio de Turban y Greening (1997), quienes concluyen que el comportamiento
social de las organizaciones tiene un efecto favorable para las mismas a través de la
reputación de la empresa y del atractivo como fuente de empleo. La reputación
lograda gracias a la RSC se alcanza mediante variables como las relaciones con la
comunidad, las relaciones con los recursos humanos, el medio ambiente y la calidad
de los productos. El atractivo como fuente de empleo, por su parte, viene dado a
través de las relaciones con la comunidad, las relaciones con las personas
trabajadoras y la calidad de los productos. Fúlöp et al. (2000) también concluyen que
la RSC está positivamente relacionada con el éxito empresarial.
Otra serie de estudios analizan los motivos y factores que empujan a que las
acciones de responsabilidad social sean realizadas. Así, Spence y Rutherfoord (2001)
analizan las prioridades en los valores de diferentes empresas del Reino Unido, y
concluyen que aquéllas con mayor comportamiento ético dan prioridad a aspectos
sociales y de subsistencia a largo plazo, frente a las que priorizan la maximización
del beneficio y el propio egoísmo. En la misma línea, Abdul e Ibrahim (2002)
concluyen que la mayor parte de las empresas que realizan acciones socialmente
responsables lo hacen en respuesta a las demandas de los consumidores (83%) y para
mantener la calidad del producto/ servicio (77%).
Bichta, en un estudio llevado a cabo en Grecia en 2003, clasifica los factores
que llevan a una empresa a realizar mejoras medioambientales en factores internos y
externos. Entre los primeros destacan las consideraciones económicas, la cultura de
empresa, el punto de vista ético del personal directivo y las influencias éticas. Entre
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
80
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
los aspectos externos destacarían el cumplimiento con los requerimientos e
influencias tecnológicas, el tipo de propiedad de la empresa, la cultura nacional y las
influencias del sector y de la producción.
Otros autores estudian los puntos de vista que tienen algunas personas con
cargos en la dirección de las empresas acerca de la RSC y sus implicaciones. AlKhater y Nacer (2003), por ejemplo, jerarquizan los elementos que motivan las
acciones socialmente responsables en el seno de las empresas. Su estudio muestra
que el propio personal directivo cree, en primer lugar, que las grandes empresas
deberían asumir algún tipo de responsabilidad social para justificar su existencia
dentro de la sociedad. En segundo lugar, aparece la afirmación que recoge que las
grandes empresas deberían ser vistas como organizaciones sociales cuya existencia
está justificada en la medida en que satisfacen los objetivos de la sociedad. Por el
contrario, el ítem que aparece en último término se refiere a que las grandes
empresas no tienen más responsabilidad social que obtener beneficios para sus
accionistas. Esta jerarquía indica una clara conciencia hacia la responsabilidad social
corporativa. Sin embargo, a la hora de clasificar jerárquicamente a los agentes que
tienen derecho a información de la empresa, aparecen en los primeros lugares los
accionistas, inversores, entidades de crédito y gestores empresariales, mientras que
en los últimos lugares aparecen sociedad en general, gobierno e instituciones
sociales, clientes y recursos humanos.
Por último, Uhlaner et al. (2004), en un estudio realizado a empresas
familiares pequeñas y medianas holandesas, recogen el porcentaje de empresas
familiares que, por serlo, consideran que juegan una función determinante en la
forma en que se relacionan con distintos interlocutores. Entre los interlocutores
económicos, sobresalen las personas que trabajan en la empresa y los clientes,
mientras las relaciones con competidores y consejeros externos son las menos
valoradas. En cuanto a los interlocutores sociales, los más mencionados son clubes
deportivos, miembros de la familia e Iglesia, mientras que son menos destacados los
políticos y partidos, los clubes de negocios y otras asociaciones empresariales.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
81
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Tabla 17. OTROS FACTORES DE LAS EMPRESAS SOCIALMENTE RESPONSABLES
Autor
Diseño muestral
Variables analizadas
Relación
Trotman y
Australia
Empresas que proporcionan algún tipo de
Bradley
Grandes empresas
información sobre RSC en el informe anual (frente
(1981)
Diversos sectores
a los que no proporcionan este tipo de
207 empresas de la Australian información):
Associated Stock Exchange
•
Mayor énfasis en los efectos a largo plazo
Datos de las empresas (1978)
(+)
derivados de sus decisiones
tomados
del
Investment
Service of the Sydney Stock Cantidad de información sobre RSC en el informe
Exchange
Research
and anual:
•
Mayor énfasis en los efectos a largo plazo
Statistical Bureau
(+)
derivados de sus decisiones
Stainer y
Stainer
(1995)
Turban y
Greening
(1997)
Karake
(1998)
Fúlöp,
Hisrich y
Szegedi
(2000)
Gran Bretaña, Francia y
Alemania
Grandes empresas
Sector industrial y de servicios
Muestra:
480 empresas
Estados Unidos
189 empresas del
Fortune y el KLD
índice
Prioridad percibida de objetivos en los tres países:
•
Calidad
•
Productividad
•
Aspectos éticos
Comportamiento ético percibido en calidad y
productividad:
•
Gran Bretaña (58,5%)
•
Francia (55,4%)
•
Alemania (50,7%)
•
Comportamiento
organizaciones empresa102
•
Comportamiento
social
de
las
organizaciones – Atractivo como fuente
de empleo103
Estados Unidos
Grandes empresas
Distintos sectores
Muestra:
178 empresas del Índice de
reputación Fortune
RSC:
•
Hungría
Empresas de distintos tamaños
PYMES (129), grandes (80) y
sin ánimo de lucro (84)
RSC - Éxito empresarial
•
Reajuste
trabajo)
social
de
las
Reputación de la
estructural
(recorte
puestos
Prácticas discriminatorias (despidos)
Existen
diferencias
No existen
diferencias
(+)
(+)
(-)
(0)
(+)
102
Especialmente a través de las variables como las relaciones con la comunidad, las relaciones con
los empleados, el medio ambiente y la calidad de los productos.
103
A través de las variables: relaciones con la comunidad, los empleados y la calidad de los productos.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
82
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Spence y
Rutherfoord
(2001)
Reino Unido
Pequeñas empresas
Diferentes
sectores
10
empresas de servicios y 10 de
manufactura
Estudio cualitativo: Entrevista
personal
a
la
persona
propietaria-gerente
Escenarios de gestión en pequeñas empresas y
comportamiento ético y socialmente responsable
Más habituales:
•
Prioridad social
•
Prioridad de subsistencia a largo plazo
Menos frecuentes:
•
Prioridad de maximización del beneficio
•
Prioridad propio egoísmo
Sen y
Bhattacharya
(2001)
Estados Unidos
Una gran empresa tecnológica,
bien conocida y un nuevo
producto
Muestra:
277
y
345
estudiantes de MBA
Estudio 1 (258 observaciones)
Estudio 2 (320 observaciones)
Se plantean las siguientes hipótesis:
H1: El informe de RSC tiene un efecto positivo
sobre la percepción del consumidor respecto a la H1: se cumple
en los dos
congruencia entre sus propias características y las
estudios
de la empresa
H2: El apoyo de la RSC modera el efecto del H2: se cumple
en los dos
informe de RSC sobre la percepción del
estudios
consumidor respecto a la congruencia entre sus
propias características y las de la empresa 104
H3: El informe de RSC tiene un efecto positivo en
las evaluaciones de la empresa
H3: se cumple
en los dos
estudios
H4: El apoyo de la RSC modera el efecto del H4: se cumple
en los dos
informe de RSC sobre las evaluaciones de la
estudios
empresa105
H5: La congruencia entre las características del
H5: se cumple
consumidor y las de la empresa influye en el
en los dos
efecto del informe de RSC sobre la evaluación de
estudios
la empresa106
H6: El apoyo de la RSC modera el efecto del
informe de RSC sobre las intenciones de compra
H6: se cumple
parcialmente
en estudio 1 y
2109
H7: El ámbito de actuación (dominio) de la RSC
H7: Se cumple
modera el efecto del informe de RSC sobre las en estudio 2
107
intenciones de compra
H8: Las creencias sobre RSC-habilidades de la H8: se cumple
empresa moderan los efectos del informe de RSC en est. 2 para
en las evaluaciones de la empresa y las intenciones evaluación de
la empresa, no
de compra108
para intención
de compra
H9: El efecto moderador de las creencias sobre
RSC-habilidades de la empresa, en relación con el
informe de CSR-intención de compra, es mayor H9: se cumple
cuando la calidad del nuevo producto es baja, el en estudio 2
dominio de la RSC es irrelevante y el apoyo a la
RSC es bajo
104
El informe sobre RSC tiene un efecto mayor sobre la percepción de congruencia del consumidor
cuando el apoyo de la RSC es alto que cuando es bajo.
105
El informe sobre RSC tiene un efecto mayor sobre las evaluaciones de la empresa cuando el apoyo
de la RSC es alto que cuando es bajo.
106
Esta influencia está moderada por el apoyo a la RSC por parte del consumidor: la congruencia entre
las características del consumidor y las de la empresa influye más cuando el apoyo a la RSC es alto
que cuando es bajo.
107
El informe de RSC tiene un efecto mayor sobre las intenciones de compra cuando el dominio de la
RSC es relevante en la habilidad de la empresa.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
83
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Abdul e
Ibrahim
(2002)
Wagner,
Van Phu,
Azomahou y
Wehrmeyer
(2002)
Bichta
(2003)
Malasia
Empresas
de
diferentes
sectores
(banca,
telecomunicaciones,
manufactura y construcción)
Muestra:
198 personas con cargos
directivos
Alemania, Italia, Reino Unido
y Países bajos
Industria del papel
Grecia
Dos empresas pertenecientes a
la industria del metal y a la
química (fertilizantes)
Estudio cualitativo a 16 con
cargos directivos, visitas a las
empresas y análisis de sus
informes
Periodo de estudio: 5 meses
La implicación de sus empresas en actividades
de responsabilidad social eran:
•
En respuesta a las demandas de los
consumidores (83%)
•
Para
mantener
la
producto/servicio (77%)
calidad
Existen
diferencias
del
Control en la emisión de gases: Factores de
influencia:
•
Mejora Medioambiental ⇔ Rendimiento
Económico
•
Estrategias
medioambientales
corporativas / Gestión
•
País de ubicación
medioambiental
•
Proceso operativo
•
Estructura de la industria del mercado /
Miembros del sector
•
Dimensión de la empresa
/
Regulación
Factores determinantes del nivel de política y
mejora medioambiental por orden de importancia:
Factores internos:
•
Consideraciones económicas
•
Cultura de la empresa, punto de vista ético
de los CEO
Orden de
importancia
•
Influencias éticas
Factores externos:
•
Cumplimiento con los requerimientos
legales e influencias tecnológicas
•
Propiedad de la empresa
•
Cultura nacional
•
Influencias del sector y producción
108
Es más probable que el informe de RSC tenga un efecto positivo sobre la evaluación de la empresa
cuando las creencias sobre RSC-habilidades de la empresa sean del tipo win-win que cuando lo sean
del tipo trade-off.
109
Se cumple bajo las condiciones de alto apoyo a la RSC y alta calidad del nuevo producto.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
84
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Al-Khater y
Nacer
(2003)
Qatar
Grupos de usuarios de
información
contable:
contables, auditores externos,
académicos, y bancos
143 encuestas
Los factores considerados se
basan en las percepciones de
las personas encuestadas
Motivación de la RSC en las empresas (por orden
jerárquico):
1.
2.
3.
4.
5.
6.
Orden
jerárquico
Las grandes empresas deberían asumir
algún tipo de responsabilidad social para
justificar su existencia dentro de la
sociedad
Las grandes empresas deberían ser vistas
como organizaciones sociales cuya
existencia está justificada en la medida en
que satisfacen los objetivos de la sociedad
Los decisores empresariales consideran la
importancia de la RSC para su
organización y aprecian la información
sobre este concepto
Los decisores empresariales saben cómo
adoptar decisiones de RSC
Las empresas estratégicas, como las
eléctricas, deberían ser propiedad del
gobierno
para
garantizar
su
responsabilidad social
Las grandes empresas no tienen más
responsabilidad social que obtener
beneficios para sus accionistas
Usuarios que tienen derecho a información (por
orden jerárquico):
1. Accionistas
2. Inversores
3. Entidades de crédito
4. Gestores empresariales
5. Personal empleado
6. Clientes
7. Gobierno e instituciones locales
8. Sociedad en general
Importancia de los siguientes objetivos de
responsabilidad social para la organización (por
orden jerárquico):
1. Servir a la sociedad en general
2. Servir a los clientes
3. Desarrollo de los recursos humanos
(personal empleado)
4. Proteger el medio ambiente
5. Reforzar el entorno de la inversión
6. Enfatizar la función de la contabilidad
como un sistema efectivo de información
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
85
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Uhlaner,
Van GoorBalk y
Masurel
(2004)
Holanda
Empresas familiares pequeñas
y medianas
Sectores:
distribución
comercial,
servicios,
manufactura y construcción
Muestra: 42 pymes
Porcentaje de empresas que están de acuerdo
con el hecho de que por ser empresa familiar
juegan una función determinante en la forma en
que se relacionan con estos interlocutores en
particular:
Interlocutores económicos:
•
Recursos humanos 79%
•
Clientes 57%
•
Proveedores 41%
•
Bancos 38%
•
Contables 35%
•
Competidores 29%
•
Consejeros externos 26%
Interlocutores sociales:
•
Clubes deportivos 39%
•
Miembros de la familia 31%
•
Iglesia 29%
•
Asociaciones comerciales 20%
•
Entorno físico 18%
•
Gobierno 17%
•
Eventos especiales 10%
•
Organizaciones de servicios 10%
•
Otras asociaciones empresariales 8%
•
Clubes de negocios 5%
•
Políticos y partidos 0%
Variables moderadoras (con efectos significativos
para varios interlocutores) /aspecto familiar afecta
más a la relación cuando:
Existe relación
• Clientes-tiempo que lleva la empresa en la
comunidad: cuando la empresa lleva más
de 30 años
• Proveedores-tiempo que lleva la empresa
en la comunidad: cuando la empresa lleva
más de 30 años
• Clubes
deportivos-tamaño
de
la
comunidad: menor de 20.000 habitantes
• Proveedores- familia en el nombre de la
empresa: nombre de la familia como
nombre de la empresa
• Clientes- tamaño de la empresa: 10-49
personas
• Recursos
humanos-número
de
generaciones: segunda generación
• Clubes
deportivos-número
de
generaciones: segunda generación
• Proveedores-número de generaciones:
segunda generación
• Organizaciones de servicios-número de
generaciones: segunda generación
• Relación especial con clientes por ser
No existe
empresa de tipo familiar y género (sólo en
relación
dos de las empresas los propietarios eran
de ambos sexos)
Fuente: Elaboración propia.
(+) Relación positiva
(0) No existe relación significativa
(-) Relación negativa
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
86
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
4.5.
LA
RELATIVA
INCONSISTENCIA
DE
LOS
RESULTADOS
EMPÍRICOS SOBRE RSC: POSIBLES CAUSAS
La investigación empírica referente a los efectos de la RSC proporciona
resultados diversos. Algunos estudios sugieren la existencia de relación positiva,
entre RSC y diferentes variables, mientras que otros concluyen que tales efectos son
negativos o nulos. Aupperle, Carrol y Hatfield (1985) realizaron un análisis sobre
estudios previos que relacionaban la RSC con la generación de resultados
económicos y observaron ya que los resultados eran diversos.
Entre las posibles causas de la divergencia de resultados se pueden señalar las
siguientes:
1. Los diferentes procesos metodológicos utilizados. Ullmann (1985, p. 541)
indica que existe una diversidad muy grande en cuanto a empleo de
metodologías y conceptos para el estudio de la RSC. Concretamente,
Aupperle, Carroll y Hatfield (1985) concluyen tras un análisis de estudios
empíricos sobre RSC y resultados económicos que aquellos trabajos que
siguen una metodología más ortodoxa no muestran relación entre ambas
variables.
2. Los estudios se basan generalmente en las respuestas de las personas que
ejercen cargos directivos y no se controla el componente subjetivo o el
“síndrome de la respuesta socialmente deseable” y tampoco se suele
controlar la no respuesta. Spence y Rutherfoord (2001, p. 135) sugieren la
posibilidad de que existan desviaciones o sesgos en la investigación respecto
a temas de RSC debidos a la “no respuesta”. Esto podría darse
fundamentalmente cuando la respuesta sea la socialmente no deseable, de
manera que la empresa o persona prefiera no contestar. Otra posibilidad es
que el encuestado responda, pero ciñendo su respuesta a la que considera
socialmente deseable. Por tanto, en este tipo de estudios el sesgo puede
deberse, en parte, al denominado “síndrome de la respuesta socialmente
deseable” (Spence y Rutherfoord, 2001, p. 130). Se sabe que las personas
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
87
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
tendemos a exagerar o maquillar nuestras respuestas cuando tratamos de
aspectos sociales (Schlegelmilch et al., 1996, p. 51), en un intento de no
parecer antisociales. En este sentido, hay que tener en cuenta que en
numerosos estudios no se ha distinguido entre lo que los gerentes de las
empresas hacen y lo que dicen que hacen, dando por sentado que ambos
aspectos han de coincidir (Fry y Meiners, 1982, p. 94; Cochran y Wood,
1984, p. 44).
3. Otra explicación alternativa es que los modelos pueden haber sido
indebidamente especificados (Ullmann, 1985, p. 540). Según Ulmann
(1985) uno de los elementos que debería incluirse en dichos modelos es la
estrategia empresarial empleada. Si tenemos en cuenta que los estudios
tienden a incluir, indistintamente, tanto a empresas que tienen una cultura y,
en consecuencia, una estrategia de RSC, como a aquellas organizaciones que
se limitan a realizar actividades puntuales de RSC (por ejemplo, donativos
ante catástrofes o para fiestas locales, etc.), podemos pensar que parte de la
ambigüedad de los resultados obtenidos podría deberse a este problema.
4. Incorrecta especificación, por parte de los investigadores, de las
relaciones entre las variables analizadas en los estudios. Normalmente se
han buscado relaciones directas y lineales entre RSC-rentabilidad, u otros
factores, y son escasos los estudios donde se analiza la existencia de variables
intermedias influyentes en dichas relaciones. No obstante, parece razonable
pensar que algunas variables como la inversión en I+D (McWilliams y
Siegel, 2000), antigüedad de los activos de la empresa (Cochran y Wood,
1984), satisfacción del personal, imagen de la empresa, etc., interfieran en los
resultados al estar relacionadas de forma no monótona con la actuación
responsable de la organización (Vicente, 2001, p. 478). Diversos autores
(Turban y Greening 1997, p. 666; Arlow y Gannon, 1982, p. 240) ya sugerían
que las relaciones entre resultados económicos (como indicador de
competitividad) y la RSC podrían ser indirectas. Incluso Bowman y Haire
(1975) señalaban ya en la década de los 70 que la relación entre ambos tipos
de variables se reflejaría en forma de U. En consecuencia, en los estudios
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
88
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
sobre RSC deberían haberse empleado técnicas y modelos sensibles a dicho
tipo de relaciones. Así mismo, algunos autores sugieren que la dirección de
las relaciones tampoco se ha especificado correctamente. En este sentido
McGuire et al. (1988) concluyen que sería más correcto considerar que los
resultados financieros alcanzados por la empresa influyen en la RSC y no a la
inversa, como se suele hacer.
5. La localización geográfica de las investigaciones sobre RSC. Como se ha
aludido, la inmensa mayoría de las investigaciones son americanas, mientras
que la investigación europea en el área ha sido relativamente escasa
(Schlegelmilch et al., 1994, p. 348). En este contexto, factores específicos de
cada país, como el grado de desarrollo económico y social, la cultura, la
legislación laboral, medioambiental, etc., podrían explicar parcialmente la
distorsión de los resultados (Vicente, 2001, p. 479).
6. Empleo de diversos indicadores de medición de la RSC. En los trabajos
empíricos analizados se utilizan índices y escalas de medición muy variados,
como por ejemplo, el Índice de reputación Fortune 500, el Índice KLD, la
Escala de reputación de Moskovitz, el Índice CEP sobre control de la
contaminación, etc. Maignan (2000) hace una revisión crítica sobre los
índices empleados. Considera que índices como el Fortune o el índice KLD
son poco adecuados para valorar aspectos de RSC; el primero, por ser más
apropiado para valorar la gestión empresarial y el segundo, por adoptar
indicadores tales como armamento militar o poder nuclear, que no son
aplicables a todo tipo de empresa. Otros indicadores, como el Pollution
Control Index (CEP) o el Toxic Release Inventory (TRI) pueden ser más
apropiados, aunque éstos por el contrario son indicadores muy parciales de la
realidad que pretenden medir, al centrarse exclusivamente en un aspecto
medioambiental. Además de este tipo de indicadores, se ha empleado también
el análisis del contenido de la RSC en publicaciones empresariales y, sobre
todo, en los informes anuales de las empresas como medida de su
responsabilidad social. Este análisis consiste, básicamente, en verificar si un
determinado aspecto (por ejemplo, el control de la contaminación), o varios
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
89
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
simultáneamente, tanto cuantitativos como cualitativos, son referidos en los
informes anuales de las empresas. Este tipo de análisis presenta dos ventajas
(Cochran y Wood, 1984, p. 44):
•
Una vez escogidos los factores a analizar (proceso subjetivo), el
método de análisis es relativamente objetivo.
•
Al tratarse de una técnica mecánica permite utilizar muestras más
grandes.
Sin embargo, este procedimiento también tiene sus inconvenientes, ya que
además de la subjetividad en la elección de las variables, sólo nos indica lo
que las empresas dicen que hacen y no tiene por qué coincidir con lo que
realmente están haciendo (Cochran y Wood, 1984, p. 44). Por tanto, ni los
índices de reputación, ni los análisis de contenido son por sí solos medidas
adecuadas de la RSC (Cochran y Wood, 1984, p. 44).
7. La distinta procedencia de la información empleada para evaluar un
mismo concepto. Por ejemplo, para analizar el efecto de la RSC sobre la
rentabilidad de la empresa se recurre en unos casos a información contable y
en otros a información del mercado de valores que, en general, no suelen
coincidir. Incluso el rendimiento o rentabilidad de la empresa se puede medir
de diferentes formas, considerando los beneficios en función de los activos
totales, o en función del capital aportado por los accionistas o inversores.
8. La carencia de un sistema estándar de gestión de la RSC en el ámbito
internacional (Balabanis et al., 1998, p. 43), y de unos principios y procesos
contables estandarizados, que proporcionen herramientas de medida de las
inversiones y efectos derivados de la RSC.
9. La dificultad de separación y medición de los diversos resultados
obtenidos por la empresa. Una de las mayores dificultades en la medición
de las actuaciones sociales es la confusión a la hora de establecer si la
actuación es requerida por la legalidad (responsabilidad legal), si son
acciones comerciales o de respuesta a los consumidores (responsabilidades
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
90
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
económicas), o si van más allá de este estadio (responsabilidades éticas)
(Thomson y Smith, 1991, pp. 40-41). Como argumentan Harrison y Freeman
(1999, p. 484) sería muy positivo poder separar los resultados económicos de
los sociales. Sin embargo, el modelo de stakeholder (stakeholder model), tal y
como está configurado y viene siendo empleado, es demasiado simple para
ello (Harrison y Freeman, 1999, p. 484).
10. También podría ser una causa explicativa de los vaivenes en los resultados
empíricos, la debilidad de las relaciones encontradas entre las variables
analizadas y la RSC (Turban y Greening, 1997, p. 663; Balabanis et al., 1998,
p. 43).
11. La posible correlación entre las actividades de RSC y los resultados
económicos o financieros (Ullmann, 1985, p. 552).
12. El tipo de muestras empleadas. Se han observado muestras excesivamente
pequeñas en muchos estudios. Por otra parte, en algunos casos las empresas
estudiadas pertenecen a un único sector de actividad, mientras que en otros
recogen una amplia variedad de sectores.
13. El horizonte temporal o plazo de tiempo durante el que se recoge
información y/o al que hace referencia el estudio. Algunos estudios se
centran en períodos de tiempo muy cortos (por ejemplo, resultados obtenidos
por las empresas en un año concreto, o en una fecha determinada), con lo que
aspectos coyunturales podrían desempeñar una función relevante en la
aparición de sesgos en los resultados. Además, esto hace que los resultados
sean difícilmente comparables.
14. Por último, cabe señalar la posibilidad de que sea también la variedad de
técnicas de análisis utilizadas la causante, al menos en parte, de las
distorsiones observadas. Sturdivant, Ginter y Sawyer (1985) obtienen
resultados diferentes al aplicar técnicas de regresión o de correlación. En
cualquier caso, podemos afirmar, sin ningún género de dudas, que la
diversidad de técnicas empleadas en estos estudios supone, cuando menos, un
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
91
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
obstáculo adicional para la comparación de resultados y la extracción de
conclusiones (Vicente, 2001, p. 480 ). Esto suele ocurrir fundamentalmente
cuando las relaciones encontradas son débiles, lo que parece suceder con la
RSC y los factores habitualmente analizados.
4.6. LIMITACIONES DE LOS RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN
EMPÍRICA SOBRE RSC
La consecuencia evidente de la argumentación precedente es que los estudios
empíricos realizados hasta la fecha tienen importantes limitaciones. Por tanto, los
resultados de la investigación sobre RSC realizada hay que tomarlos con cautela. Por
otra parte, conviene subrayar que en la revisión practicada sobre RSC se encuentran
estudios que tienen más de 30 años.
En nuestra opinión, dichos resultados únicamente sugieren posibles
tendencias en la relación RSC - Factores analizados y como tales hay que
interpretarlos. Hacerlo de otro modo podría traer nefastas consecuencias para las
empresas e instituciones que quieran ver en la RSC la panacea a sus aspiraciones de
rentabilidad y competitividad.
Así mismo, considerar concluyentes los resultados de este trabajo sería del
todo incorrecto, no sólo por las limitaciones propias de la investigación sobre RSC
aludidas, sino también porque la mayoría de los estudios analizados corresponden a
grandes empresas. Aun cuando hubiésemos podido acceder a una muestra suficiente
de estudios empíricos sobre pequeñas empresas110, entendemos que la casuística de la
pequeña empresa en Bizkaia es lo suficientemente peculiar como para requerir un
análisis individual y pormenorizado. Por tanto, no consideramos procedente
extrapolar los resultados obtenidos, aun cuando estén vinculados a PYMES, entre
otras razones, por su marcado carácter geográfico.
110
La investigación sobre RSC y pequeña empresa es muy limitada, entre otras razones, por la falta de
información sobre RSC suministrada por las propias empresas.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
92
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
En síntesis, entendemos que estimular actuaciones socialmente responsables
en nuestro tejido empresarial es necesario para mantener y mejorar la competitividad
de las pymes de Bizkaia. En este sentido, sería interesante seguir ahondando en la
investigación a fin de orientar a la pyme sobre las actuaciones de RSC más
competitivas, tanto en el ámbito doméstico como internacional. Así mismo, sería
deseable analizar y conocer las principales demandas sociales a las que ha de hacer
frente la pyme de nuestro entorno, así como las condiciones (económicas,
competitivas, de formación, etc.) de nuestras empresas para dar respuesta a tales
demandas. Dicho análisis permitiría orientar y, en su caso, adaptar la estrategia de
RSC de la empresa a sus características y objetivos, así como a las de los diferentes
interlocutores y a las del entorno en el que opera.
5. HACIA UNA TEORÍA DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA
PEQUEÑA EMPRESA
Todavía no se ha desarrollado una teoría sobre la pequeña empresa y la RSC,
si bien dicha base teórica se puede formular por analogía con la gran empresa y,
especialmente, revisando las características que diferencian a la pequeña empresa de
la gran empresa (ver figura 4), así como la evidencia empírica existente sobre la
misma en esta materia.
La pequeña empresa es, por naturaleza, diferente respecto a la gran empresa;
no es simplemente una cuestión de tamaño. Particularmente importante es el hecho
de que la gerencia de la pequeña empresa es ejercida, a menudo, por la persona
propietaria, permaneciendo así el control en sus manos y la posibilidad, por tanto, de
distribuir los recursos según sus criterios (Spence y Rutherfoord, 2001, p. 127). En
las pequeñas organizaciones, la responsabilidad social refleja, a menudo, los valores
personales de quien ostenta la propiedad, por lo que es más difícil separar sus
responsabilidades sociales, como persona gestora y como ciudadano individual, que
en la gran empresa.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
93
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Figura 4. Ventajas y desventajas de la pequeña empresa frente a la grande
PEQUEÑA EMPRESA
GRAN EMPRESA
Ventajas:
Desventajas:
• Gerencia = Propiedad
• Gerencia = Propiedad
• Predominio de relaciones personales
• Predominio de control burocrático
• Mayor flexibilidad
respuesta
y
rapidez
de
• Mayor rigidez , menos flexibilidad para
adaptarse a cambios
• Mayor conocimiento necesidades de
interlocutores
directos
(personal
empleado, proveedores, clientes...)
• Menor conocimiento necesidades de
interlocutores
directos
(personal
empleado, proveedores, clientes...)
• Mayor credibilidad y confianza de
interlocutores
• Menor credibilidad y confianza de
interlocutores
• Menor control de interlocutores
• Mayor presión
interlocutores
y
control
de
Desventajas:
Ventajas:
• Menos recursos económicos
• Menos poder de negociación con
interlocutores
• Más recursos económicos
• Más poder de negociación
Fuente: Elaboración propia.
La tendencia en las pequeñas empresas a que predominen las relaciones
personales (Spence y Rutherfoord, 2001, p. 134), frente al control burocrático propio
de las grandes empresas, puede facilitar sus relaciones con los diferentes
interlocutores, sobre todo con los más cercanos (recursos humanos, clientes y
proveedores). Este hecho, a su vez, puede promover la transparencia y apertura de la
pequeña empresa, así como incrementar la credibilidad y confianza del consumidor.
En nuestra opinión, esta cercanía de la pequeña empresa a los distintos
interlocutores supone inicialmente una ventaja, en términos de responsabilidad
social, respecto a la gran empresa. En este sentido, algunos autores apuntan que las
empresas cuya gestión se basa en el contacto personal (“cara a cara”) son más
flexibles y se adaptan con mayor rapidez a los cambios y retos del mercado (Goffe y
Scase, 1995, p. 18). Además, ese contacto personal permite conocer mejor las
necesidades de los distintos interlocutores y las necesidades locales de forma directa,
lo que unido a la mayor flexibilidad y rapidez de respuesta de la pequeña empresa, se
convierte en un arma competitiva importante en entornos cada vez más cambiantes y
exigentes como los actuales.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
94
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Por otra parte, la persona que desempeña la gerencia y propiedad de la
pequeña empresa tiene que soportar a diario múltiples tareas y presiones que van,
desde el restringido acceso a los recursos financieros hasta las actividades operativas
de corto plazo. El resultado de esta focalización en la gestión cotidiana suele ser una
limitada capacidad de la pequeña empresa para tratar aquellos aspectos que no
afecten directamente a la supervivencia de la organización (Spence y Rutherfoord,
2001, p. 127). En este sentido, se ha sugerido que las pequeñas empresas deciden
sobre actuaciones sociales con métodos poco formales (Arlow y Ackelsber, 1991, p.
162).
La pequeña empresa tiene menos poder y recursos que la gran empresa por lo
que cabe esperar que sus actividades en materia de responsabilidad social se centren
en el ámbito local (Arlow y Ackelsberg, 1991, pp. 161-162). A diferencia de la gran
empresa, que ha enfocado su atención hacia programas gubernamentales y áreas en
las que tenía un especial interés (por ejemplo, en el área medioambiental por los
problemas originados), la pequeña empresa es menos probable que esté influida por
la regulación gubernamental o problemas sociales importantes (debido a su menor
tamaño) (Arlow y Ackelsberg, 1991, p. 162).
Una reciente investigación (Spence y Rutherfoord, 2001, pp. 131-136)
realizada en Gran Bretaña, arroja cuatro posibles escenarios en los que cabe situar a
las personas gestoras/propietarias de las pequeñas empresas111:
1. Prioridad de maximización del beneficio: los empresarios ubicados en
este escenario no estaban movidos fundamentalmente por la avaricia, sino
por la necesidad de pagar deudas. Hay que destacar que todos los
pequeños empresarios reconocen la necesidad de obtener beneficios para
la supervivencia del negocio y tener un retiro confortable, sin embargo, en
estos casos no era la prioridad principal maximizar beneficios.
2. Prioridad de subsistencia a largo plazo: algunas personas empresarias
están motivadas por la supervivencia de su empresa a largo plazo, ya que
les asegura su medio de vida. Así, mantener un cierto estándar de vida era
111
Lo normal era que los empresarios mostrasen características de diferentes escenarios.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
95
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
para algunas personas el motivo de tener una empresa. Este grupo
considera que la búsqueda de grandes beneficios tiene un coste personal
muy alto. Por tanto, la obtención de beneficios a corto plazo no es
prioritaria para los componentes de este grupo.
3. Propio egoísmo: algunas personas enmarcan sus motivaciones y
actividades de responsabilidad social con su percepción de la posible
influencia positiva sobre el negocio a largo plazo.
4. Prioridad social: las personas de este grupo se caracterizan por entender
su trabajo como un estilo de vida donde los aspectos sociales son más
importantes que la obtención de grandes beneficios financieros. Se trata
de un grupo que parece dirigir tanto su propia vida como su negocio en
función de sus criterios éticos y sociales. Además, como persona
propietaria de la empresa puede hacerlo, a diferencia de lo que ocurre
habitualmente con aquellas que ejercen la dirección de las grandes
empresas. Algunas de las personas entrevistadas estiman que esta
motivación social es consecuencia de sus creencias religiosas, otras
piensan que deriva de su formación familiar y del colegio, y hay quien la
relaciona con las relaciones personales de amistad surgidas en su
empresa.
Algunos estudios han intentado analizar la posición que ocupan las
actividades de RSC dentro de los objetivos de la empresa. Los resultados sugieren
una supremacía de los objetivos económicos sobre los sociales en las grandes
empresas. Sin embargo, cada vez existen más evidencias de que la RSC no perjudica
los resultados económico/financieros y, por tanto, la competitividad de las grandes
empresas. Este tipo de investigaciones sobre la compatibilidad entre RSC y
resultados económicos no se ha realizado en las pequeñas empresas (Arlow y
Ackelsberg, 1991, p. 162), salvo algún trabajo puntual.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
96
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
5.1. FACTORES IMPULSORES Y DE FRENO EN LA IMPLEMENTACIÓN
DE ACTIVIDADES DE RSC
Según las conclusiones de un reciente encuentro europeo de RSC, celebrado
en Valencia en 2003, entre los principales factores impulsores de actividades de RSC
se encuentran la mejora de la reputación, la obtención de ventajas competitivas y las
tendencias del sector o industria (ver figura 5).
Si nos centramos en las actividades de protección del medio ambiente, se han
detectado como principales factores impulsores la presión de la legislación, mientras
que la generación de ventajas competitivas ocupa un lugar poco relevante (Vicente,
2001).
Respecto a los factores de freno de actividades de RSC, uno de los más
destacados es la percepción de las mismas como un coste irrecuperable para la
empresa, como ya se ha comentado previamente. La inexperiencia de la empresa en
la gestión de este tipo de actividades se vislumbra como otra posible barrera. Existe
consenso entre las personas del mundo académico respecto a que una de las primeras
dificultades para la gestión estratégica de cualquier nueva variable (en nuestro caso
la RSC) es el rechazo de la dirección a aceptar factores nuevos o poco familiares
como relevantes para la marcha de la empresa (Ansoff, 1980). Así, los valores
personales del equipo directivo se consideran factores clave en la selección e
implementación de la estrategia (Porter, 1980). Los valores personales pueden
afectar a la dimensión de los objetivos organizacionales, e incluso al propio proceso
de análisis del entorno, así como a la forma de filtrar e interpretar la información
obtenida en dicho proceso (Sturdivant et al., 1985). Por tanto, pueden afectar a la
decisión de realizar actividades de RSC.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
97
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Figura 5. Factores impulsores de actividades de RSC en la empresa
Fuente: Soler, Euroencuentros, 2003.
Si nos ceñimos a actividades medioambientales, se puede considerar que la
PYME española es reacia a desarrollar actividades medioambientales debido a una
serie de características que le son propias (E.O.I, 1996, p. 172):
• Existencia de un tejido empresarial obsoleto y precario en muchos sectores
• Falta de conciencia medioambiental en el empresariado
• Falta de formación adecuada y de espíritu emprendedor en el personal
directivo
• Falta de capital y ausencia de inversión
• Falta de información sobre medidas y ayudas a su alcance.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
98
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
5.2. LA RSC: UN RETO PARA LA PEQUEÑA EMPRESA EN EL ÁMBITO
DE LA UNIÓN EUROPEA
En la Unión Europea existen aproximadamente 20 millones de pequeñas y
medianas empresas, que representan el 95% del total de empresas del área
comunitaria y emplean a más de 80 millones de personas (Grayson, 2003, p. 6). Los
países candidatos a formar parte de la Unión aportarán otros 5,7 millones de pymes y
21 millones de empleos (Grayson, 2003, p. 6). Estos datos son por sí mismos
suficientemente significativos en cuanto a la importancia de la pequeña y mediana
empresa para el desarrollo económico y social del área comunitaria. Consciente de
ello, la Unión Europea trata de fomentar programas que estimulen prácticas
socialmente responsables y la protección del medio ambiente en las pymes. Uno de
estos programas es el “Promoting Social Responsibility in Small and Medium Size
Entreprises Across Europe”, un consorcio de diez organizaciones de nueve estados
miembros (Gran Bretaña, Finlandia, Grecia, Bélgica, Irlanda, Italia, Países Bajos,
España y Francia)112, dirigido por la organización británica Business in the
Community. Sus objetivos principales son, por una parte identificar las mejores
prácticas de las pymes de la zona comunitaria en materia de responsabilidad social y,
por otra, desarrollar una guía de consulta que les permita desarrollar prácticas
socialmente responsables.
La gran presencia de pequeñas empresas en las comunidades locales las
convierte en un factor clave para el desarrollo y bienestar social de las mismas
(Grayson, 2003, p. 13). De acuerdo con Boté y Vilalta (1997, p. 32), el personal
directivo de las pequeñas y medianas empresas está generalmente más influido por
los problemas ambientales y por la imagen social de su entorno que el de las grandes
empresas. Así, la pequeña empresa, debido precisamente a la localización de su
actividad, tiende a estar más arraigada que la gran empresa en la comunidad local.
Por tanto, suele ser mayor conocedora de los problemas locales y es menos probable
que traslade su centro de actividad a otra comunidad, por lo que su contribución al
112
Las organizaciones que forman el consorcio son, además de la británica: Stakes (Finlandia),
Hellenic Network for Corporate Responsibility (Grecia), BENSC Business & Society Belgium
(Bélgica), Business in the Community Ireland (Irlanda), Sodalitas e Impronta Etica (Italia -2
organizaciones-), Samenleving & Bedrijf (Países Bajos), Fundación Empresa y Sociedad (España) y
Alliances (Francia).
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
99
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
desarrollo local, tanto desde el punto de vista social como económico, suele ser
importante a largo plazo. A su vez, ese mayor arraigo y permanencia en una misma
comunidad conlleva, a menudo, mejores relaciones con la comunidad, facilidad de
acceso y permanencia del capital humano, factores que contribuyen, en definitiva, a
su éxito y subsistencia.
Las pequeñas empresas operan en un entorno con márgenes de rentabilidad
relativamente estrechos (menores, por lo general, que los de las grandes empresas),
por lo que las variaciones en los niveles de eficacia y eficiencia pueden significar la
diferencia entre la supervivencia o la quiebra. Por ello, es fundamental identificar
prácticas socialmente responsables que contribuyan, además, a mejorar la eficacia y
eficiencia organizacional, en definitiva, su competitividad.
La RSC puede ayudar a la pequeña empresa a ser más competitiva en cuanto
que constituye un factor de diferenciación y es actualmente una práctica deseable por
parte de numerosos interlocutores (consumidores, personal de la organización,
instituciones públicas...). No obstante, hay que ser cautos cuando se trata de
estimular y orientar a la pequeña empresa para que desarrolle actividades de RSC. Si
no se hace en la dirección adecuada puede peligrar su competitividad y su
supervivencia, con todo lo que ello conlleva para el conjunto de la sociedad.
No se trata de que la pequeña empresa haga filantropía porque está bien visto,
sino de desarrollar un sistema de gestión que permita su sostenibilidad a largo plazo.
Si bien, es una tarea compleja en la que estamos dando los primeros pasos, hemos de
efectuar un gran esfuerzo para identificar buenas prácticas sociales que puedan
contribuir al logro de tres objetivos que, según Grayson (2003, p. 13), deben guiar la
gestión de la pequeña empresa:
•
Ahorrar dinero mediante reducción de costes
•
Mejorar la productividad
•
Lograr más ventas.
A título ilustrativo se recogen en la tabla 18 los objetivos empresariales
señalados y las oportunidades y efectos que determinadas prácticas sociales
(protección del medio ambiente, mejora de la calidad de los productos, mejora en la
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
100
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
satisfacción del personal...) podrían tener sobre diferentes factores y agentes sociales.
Por tanto, cada cuadrante es un área que permite compatibilizar objetivos sociales y
empresariales.
Tabla 18. Posibles oportunidades y efectos de prácticas de RSC en la pequeña empresa
Objetivo
Social
Empresarial
Ahorro de
recursos
monetarios
Sostenibilidad de
Incremento del desarrollo
Mejoras para la
Oportunidades para el
recursos naturales y
económico y bienestar
comunidad y otros
sector de actividad
medio ambiente
social
interlocutores
• Ahorro energético
• Reducción de costes
de
selección
y
aprendizaje
de
recursos humanos
• Cumplimiento de la
normativa
legal:
reducción
de
sanciones
fiscales,
administrativas
y
penales
• Reducción
de
costes
por
minimización de
residuos
• Menor impacto al
medio ambiente
• Reducción pérdidas
de tiempo
• Reducción de primas
de seguros, derivados
de comportamientos
más responsables
• Supervivencia
• Incremento de la
rentabilidad a largo
plazo
• Suministro estable de
materias primas
• Reducción / mantenimiento de precios de
materias
primas
(suministradores),
debido a su mayor
sostenibilidad
Mejora de la
productividad
• Mejor gestión de
residuos:
reutilización,
reciclaje
• Detección
de
ineficiencias en la
producción
• Plantilla
estable
(principal
activo
empresarial)
• Efecto experiencia:
fomenta innovación
y mejora calidad y
seguridad
del
producto/servicio
• Seguridad y salud en
el trabajo
• Satisfacción
personal
• Mayor
acceso
a
créditos
y
otros
servicios financieros,
y a menor coste
• Mejora de relaciones
con
socios
comerciales y clientes
derivados de la mayor
eficacia
(menos
errores)
• Incremento de la
competitividad de la
empresa y sector
• Creación de barreras
de
entrada
para
nuevas empresas (al
no poder llegar, en
corto plazo, al nivel
de productividad de
empresas existentes)
• Acceso a mercados
exteriores
del
• Reducción de bajas y
absentismo laboral
Incremento de
ventas
• Satisfacción
de
consumidores
sensibles
a
aspectos sociales
y
medioambientales
• Atención
a
segmentos de ecoconsumidores
• Formar parte de
listas de empresas
responsables en
protección
del
medio ambiente
• Mayor continuidad
en el servicio al
cliente:
marketing
relacional
• Satisfacción
de
necesidades latentes o
vigentes
en
la
comunidad
• No aparecer en listas
de
empresas
socialmente
irresponsables
• Mejora de relaciones
con la comunidad y
agentes sociales
• Creación de nuevas
empresas/servicios:
gestión de residuos,
asesoría
medioambiental...
• Aumento de puestos
de trabajo
• Mayor lealtad
consumidores
suministradores
de
y
• Mantenimiento
/
incremento de precios
derivado de la mejor
calidad percibida del
producto
• Identificación
de
necesidades
y
oportunidades
de
negocio debido al
conocimiento
del
mercado
• Mejora de la imagen y
reputación
de
la
empresa y sector
• Referencia para otras
empresas/sectores
(benchmarking)
Fuente: Elaboración propia.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
101
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
Cabe matizar que muchos de estos efectos y oportunidades son extensibles a
diferentes agentes/factores; esto es, la delimitación de fronteras es compleja, por lo
que hemos considerado su inclusión en aquel marco que entendemos tiene mayor
repercusión.
5.3. ACCIONES DE FOMENTO DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL
El libro verde (Comisión de las Comunidades Europeas, 2001, pp. 25-26)
sugiere las siguientes acciones para estimular la RSC en las empresas:
•
Fomento de la formación y el reciclaje en aras a garantizar que las
personas que ejercen la dirección posean las habilidades y competencias
necesarias para desarrollar y promover la RSC en sus empresas
•
Difusión e intercambio de información, en particular de las buenas
prácticas sociales, el establecimiento de normas, la evaluación
comparativa y el seguimiento, la contabilidad, la auditoría y la
elaboración de informes
•
Análisis e investigación de la política social a medio plazo
•
Análisis de la función del marco jurídico.
Dos aspectos que nos parecen destacables son, el establecimiento de normas y
el control, en particular si se conceden ayudas para la puesta en práctica de
estrategias socialmente responsables. Por ejemplo, las ayudas económicas a empresas
que emplean personas con discapacidades físicas/psíquicas (vía cotización a la
seguridad social por parte de la empresa, reducción de impuestos, etc-), puede dar
lugar a cambios de la plantilla actual para aprovechar dichas ventajas. Por tanto, la
administración debería establecer un marco jurídico apropiado para permitir a la
empresas gozar de tales ayudas sin perjudicar al personal actual de la organización.
Por ejemplo, concederlas cuando haya incremento real de plantilla, cuando la
persona discapacitada sustituya a una de las personas que se jubila o abandona
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
102
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
voluntariamente la empresa, evitando así la picaresca y los comportamientos
socialmente irresponsables de algunas empresas (despidos injustificados, mobbing
para que la persona trabajadora abandone la empresa, etc.). De hecho, algunas
empresas están despidiendo a sus empleados habituales tras largos años de relación
laboral, porque entienden que el importe de las ayudas, añadido a los menores
salarios que han de pagar a la persona discapacitada -en función normalmente de su
menor experiencia y dificultad de acceso al mercado laboral- compensa los costes del
despido y la menor productividad que cabe esperar en un principio del nuevo
empleado discapacitado.
Así mismo, un control a posteriori nos parece totalmente necesario para
comprobar que efectivamente el destino de las ayudas es el adecuado. Así, para el
ejemplo citado, el organismo competente debería comprobar que tras recibir la ayuda
se mantiene el puesto de trabajo y las condiciones pertinentes para que la persona
discapacitada pueda desenvolverse apropiadamente en el mismo, salvo fuerza mayor
(quiebra u otras causas imprevisibles).
5.4. BINOMIO CALIDAD Y RSC: UN VALOR ESTRATÉGICO EN AUGE
Algunos de los estudios revisados concluyen que la calidad es uno de los
valores estratégicos universales en el entorno competitivo en el que se desenvuelven
las empresas actuales. Ciertamente, la calidad es, hoy en día, una necesidad para
cualquier empresa por las consecuencias derivadas de su aplicación. Entre otras, cabe
destacar, el ser un vehículo que permite alcanzar objetivos prioritarios de la
organización, como el crecimiento y la supervivencia, generando para ello resultados
económicos que, a medio y largo plazo, suelen traducirse en importantes mejoras de
competitividad, productividad y rentabilidad del negocio (Criado, 1993, p. 62).
La calidad, no obstante, ha de entenderse desde una perspectiva amplia, ya
que, desde el punto de vista competitivo, tan importante es la calidad técnica del
producto/servicio como la calidad percibida por sus usuarios (Vicente, 2001, p. 162).
El concepto de calidad ha evolucionado y se extiende también, y cada vez más, hacia
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
103
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
los beneficios de orden social que aporta una empresa y sus productos. Así, el
concepto de calidad total, se define como “el resultado de un proceso de gestión
integral de todas las actividades de una empresa al objeto de satisfacer con eficiencia
económica las expectativas del cliente, sea éste interno o externo” (Plaza, 1997, p.
206).
Los modelos de gestión de la calidad tienen en cuenta el comportamiento
social de la empresa. Concretamente, el Modelo de Excelencia Empresarial (EFQM)
incorpora a través del criterio 8 “Resultados sobre la sociedad” la aludida
importancia de los objetivos sociales para el logro de la calidad y la excelencia en los
negocios.
Por otra parte, se ha observado una valoración al alza de los objetivos y
rendimientos sociales en los diferentes premios de calidad de relevancia
internacional (Criado, 1993, p. 69). El Premio Europeo a la Calidad contempla, al
menos en dos apartados (“impacto social” y “promoción activa de la calidad fuera de
la organización”), este tipo de objetivos sociales para su asignación. Así mismo, el
premio americano a la calidad “Malcolm Baldrige” basa sus criterios de evaluación
en diez valores fundamentales, entre los que se encuentra el de “responsabilidad
social y ética en los negocios” que en los últimos años tiene mayor peso específico
que el otorgado en sus inicios.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
104
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
CONCLUSIONES:
1. La investigación sobre la relación entre RSC y competitividad comenzó en la
década de los setenta, pero se encuentra aún en un estado incipiente en lo que a la
extracción de conclusiones consistentes se refiere.
2. Un aspecto destacable es la carencia casi total de estudios que examinen la
aludida relación en el ámbito de la pequeña y mediana empresa. El motivo
fundamental de esta ausencia de trabajos empíricos en la pyme se debe
fundamentalmente a la aversión o reticencia de las mismas a proporcionar
información sobre sus resultados económicos y financieros.
3. La diversidad en cuanto procesos metodológicos, muestras o variables
analizadas, entre otros factores, ponen de manifiesto la existencia de limitaciones
en la investigación sobre RSC y, por tanto, posibles sesgos e inconsistencias en
los resultados.
4. La revisión sobre la literatura existente en lo que se refiere a la relación
responsabilidad social-competitividad nos permite concluir que la RSC no
perjudica la competitividad de las empresas (salvo algún caso puntual).
5. La evidencia empírica apunta, incluso, hacia el logro de rentabilidades
económico-financieras, ligeramente superiores en algunos casos, para las
empresas socialmente responsables respecto a aquéllas que no desarrollan este
tipo de actividades. Si bien y, especialmente para actividades de protección
medioambiental, se requieren horizontes temporales de largo plazo para
conseguir esos rendimientos positivos.
6. Se han apuntado determinados rasgos o características de las empresas
socialmente responsables, que pueden servir de orientación para su identificación
y para el estímulo de estrategias que permitan fomentar actitudes favorables hacia
la RSC.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
105
Compatibilidad entre RSC y Competitividad
7. Desde el punto de vista socioeconómico se puede decir que las empresas
socialmente responsables tienden a ser empresas de gran tamaño, incorporan la
RSC en su planificación estratégica, invierten más de lo habitual en I + D y
suelen llevar años de antigüedad en el negocio.
8. El perfil psicográfico la empresa socialmente responsable parece caracterizarse
por unos valores “elevados” del personal directivo, una percepción de que la RSC
mejora la rentabilidad e imagen de la empresa, y una actitud positiva hacia el
comportamiento ético, actitud que viene determinada fundamentalmente por la
educación familiar, las creencias y costumbres tradicionales, y las prácticas
comunes de la industria. En el caso concreto de las PYMES el personal directivo
y propietario tiende a presentar una visión reducida de la RSC, por lo que sería
deseable potenciar este aspecto.
9. Respecto a la influencia de los grupos de interés parece observarse que las
empresas más expuestas a la fuerza de los diversos grupos de interés tienden a
tener más desarrolladas sus actuaciones sociales. Igualmente, casi todos los
estudios empíricos coinciden en otorgar efectos positivos o, al menos, no
negativos, a las actuaciones socialmente responsables sobre los diferentes grupos,
principalmente sobre los consumidores y las personas que trabajan en la empresa
(incluida la dirección).
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
106
Bibliografía
BIBLIOGRAFÍA
ABBOT, W. y MONSEN, R. (1979): “On the measurement of corporate social
responsibility: self-reported disclosures as a method of measuring corporate social”,
Academy of Management Journal, vol. 22, pp. 501-515.
ABDUL, M. Z. e IBRAHIM, S. (2002): “Executive and management attitudes
towards corporate social responsibility in Malaysia”, Corporate Governance:
International Journal of Business in Society, vol. 2, núm. 4, pp. 10-16.
ADAMS, C. A. (2002): “Internal organisational factors influencing corporate social
and ethical reporting: beyond current theorising”, Auditing and Accountability
Journal, vol. 15 (2), pp. 223-250.
AHMED, N. U.; MONTAGNO, R. V. y FIRENZE, R. J. (1998): “Organizational
performance and environmental consciousness: an empirical study”, Management
Decision, vol. 36, núm. 2, pp. 57-62.
ALEXANDER, J. y BUCHHOLZ, R. (1978): “Corporate social responsibility and
stock market performance”, Academy of Management Journal, vol. 21, pp. 479-486.
AL-KHATER, K. y NACER, K. (2003): “Users’ perceptions of corporate social
responsibility and accountability: evidence from an emerging economy”, Managerial
Auditing Journal, vol. 18, núm. 6/7, pp. 538-548.
ÁLVAREZ CASTAÑO, Y. y RODRÍGUEZ PÉREZ, M. J. (1995): “Determinantes
de la competitividad empresarial”, en GUARNIZO GARCÍA, J. V. (editor). Libro de
ponencias del IX Congreso Nacional y V Congreso Hispano-Francés de la
Asociación Europea de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM), vol. I,
Toledo, pp. 97-107.
ANAND, V. (2002): “Building blocks of corporate reputation, social responsibility
initiatives”, Corporate Reputation Review, vol. 5 (1), pp. 71-74.
ANDERSON, J. C y FRANKLE, A. W. (1980): “Voluntary social reporting: an Isobeta portfolio analysis”, The Accounting Review, vol. 55, núm. 3, pp. 467-479.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
107
Bibliografía
ANGELIDIS, J. P. e IBRAHIM, N. ( 1993): “Social demand and corporate supply: a
corporate social responsibility model, Review of Business, Summer / Fall, vol. 15, pp.
7-10.
ANSOFF, H. I. (1965): “The firm of the future”, Harvard Business Review, vol. 43,
núm. 5, September-October.
ANSOFF, H. I. (1980): “Strategic issue management”, Strategic Management
Journal, vol. 1, pp. 131-148.
ARANA, P. y OCHOA, C. (1988): “Claridad dentro de la confusión. ¿Qué es
competitividad, qué es productividad, qué es flexibilidad y cómo influyen en la
rentabilidad de una empresa?”, Estudios Empresariales, núm. 68, pp. 19-25.
ARLOW, P. y ACKELSBERG, R. (1991): “A small firm planning survey: business
goals, social responsibility, and financial performance”, Akron Business and
Economic Review, vol. 22, núm. 2, pp. 161-172.
ARLOW, P. y GANNON, M. (1982): “Social responsiveness, corporate structure
and economic performance”, The Academy of Management Review, vol. 7, núm. 2,
pp. 235-241.
ASSOCIATION
OF
BRITISH
INSURERS
(2004):
“Investing
in
social
responsibility: Risks and Opportunities”, disponible en http://www.abi.org.uk/
ResearchInfo/SocialResponsibility/CSR_FullReport.pdf
AUPPERLE, K., CARROLL, A. y HATFIELD, J. (1985): “An empirical
examination of the relationship between corporate social responsibility and
profitability”, Academy of Management Journal, vol. 28, núm. 2, pp. 446-463.
BALABANIS, G.; PHILLIPS, H. C. y LYALL, J. (1998): “Corporate social
responsibility and economic performance in the top British companies: are they
linked?” European Business Review, vol. 98, núm. 1, pp. 25-44.
BALDWIN, S. A.; TOWER, J. W., LITVAK, L; KARPEN, J. F.; JACKSON, H. F.
y McTIGUE, B. (1986): Pension Funds and Ethical Investment. Council on
Economic Priorities (PEC), New York.
BARTH, M. E. y McNICHOLS, M. F. (1994): “Estimation and market valuation of
environmental liabilities relating to Superfund sites”, Journal of Accounting
Research, vol. 32 (supplement), pp. 177-209.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
108
Bibliografía
BARTH, M. E.; McNICHOLS, M. F. y WILSON, G. P. (1995): Factors Influencing
Firm’s Disclosure about Environmental Liabilities. Graduate School of Business,
Stanford University.
BEAL, R. M. (2000): “Competing effectively: environmental scanning, competitive
strategy, and organizational performance in small manufacturing firms”, Journal of
Small Business Management, vol. 38, núm. 1, pp. 27-47.
BEJJOU, D., ENNEW, C. y PALMER, A. (1998): “Trust, ethics and relationship
satisfaction”, International Journal of Bank Marketing, vol. 16, núm. 4, pp. 170-175.
BELKAOUI, A. (1976) “The impact of the disclosure of the environmental effects of
organizational behavior on the market”, Financial Management, vol. 5, núm. 4, pp.
26-31.
BERMAN, S., WICKS, A., KOTHA, S. y JONES, T. (1999): “Does stakeholder
orientation matter? The relationship between stakeholder management models and
firm financial performance”, Academy of Management Journal, vol. 42, núm. 5, pp.
488-506.
BICHTA, C. (2003): “Corporate socially responsible (CSR) practices in the context
of
Greek
industry”,
Corporate
Social
Responsibility
and
Environmental
Management, vol. 10, núm. 1, pp. 12-24.
BLACCONIERE, W. G. y NORTHCURT, W. D. (1997): “Environmental
information and market reaction to environmental legislation”, Journal of
Accounting; Auditing and Finance, vol. 12, núm. 2, pp. 149-178.
BLANK, H. B. y CARTY, C. M. (2001): “The eco-efficiency anomaly”, disponible
en http://www.qedinternational.com/ecoefficiency.html
BOIRAL, O. y JOLLY, D. (1992): “Stratégie, compétitivité et écologie”. Revue
Française de Gestion. Juilet-Août, pp. 80-95.
BOTE, P. y VILALTA, M. (1997):“¿Vende lo Verde?”, Harvard-Deusto. Marketing
& Ventas, pp. 30-33.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
109
Bibliografía
BOWMAN, E. (1978): “Strategic, annual reports, and alchemy”, California
Management Review, vol. 20, núm. 3, pp. 64-71.
BOWMAN, E. y HAIRE, M. (1975): “A strategic posture toward corporate social
responsibility”, California Management Review, vol. 18, núm. 2, pp. 49-58.
BRAGDON, J. y MARLIN, J. (1972): “Is pollution profitable?”, Risk Management,
vol. 19, núm. 4, pp. 9-18.
BROWN, T. J. y DACIN, P. A. (1997): “The company and the product: corporate
associations and consumer product responses”, Journal of Marketing, vol. 61,
January, pp. 68-84.
BUCHHOLTZ, A. K.; AMASON, A. C. y RUTHERFORD, M. A. (1999): “Beyond
resources: the mediating effect of top management discretion and values on corporate
philanthropy”, Business and Society, vol. 38, núm. 2, pp. 167-187.
BUTZ, C. y PLATTNER, A. (1999): Nachhaltige Aktienanlagen: Eine Analyse der
Rendite in Abhängigkeit von Umwelt und Sozialkriterien (Sustainable Share
Investments: An Analysis of Returns Depending on Environmental and Social
Criteria). Basel, Sarasin Sustainable Investment, Bank Sarasin.
CABRERA, M. K. y DÉNIZ, M C. (2003): “RSC y empresa familiar. Evidencia para
el caso español”, disponible en www.fg-p.br/iberoamerican/Papers/0161
CARROL, A. (1979): “A three-dimensional model of corporate performance”,
Academy of Management Review, vol. 4, núm. 4, pp. 497-505.
CARROL, A. (1980): “Social responsibility as an objective of business: evolving
toward a model of corporate social performance”, en GLUECK, W. E.: Business
Policy and Strategic Management. 3ª edición. McGraw-Hill, New York, pp. 62-70.
CARTER, C. R.; KALE, R. y GRIMM, C. M. (2000): “Environmental purchasing
and firm performance: an empirical investigation”, Transportation Research Part E,
vol. 36, pp. 219-228.
CHEN, K. y METCALF, R. (1980): “The relationship between pollution control
record and financial indicators revisited”, Accounting Review, vol. 55, pp. 168-177.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
110
Bibliografía
CHENG-HSUI CHEN, A. (2001): “Using free association to examine the
relationship between the characteristics of brand associations and brand equity”, The
Journal of Product and Brand Management, vol. 10, núm. 6/7, pp. 439-452.
CHRISMAN, J. J. y FRY, F. L. (1982): “Public versus business expectations: two
views on social responsibility for small business”, Journal of Small Business
Management, vol. 20, núm. 000001, pp. 19-26.
CHUGH, L. C.; HANEMANN, W. M. y MAHAPATRA, S. (1978): “Impact of
pollution control regulations on the market risk of securities in the U. S.”, Journal of
Economic Studies, vol. 5, pp. 64-70.
COCHRAN, P. L. y WOOD, R. A. (1984): “Corporate social responsibility and
financial performance”, Academy of Management Journal, vol. 27, pp. 42-56.
COHEN, M. A.; FENN, S. A. y NAIMON, J. (1995): Environmental and Financial
Performance: Are They Related? Investor Responsibility Research Center, Inc.
Washington DC.
COMISIÓN DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS (2001): Libro verde.
Comisión de las Comunidades Europeas, Bruselas.
CORDEIRO, J. y SARKIS, J. (1997): “Environmental proactivism and firm
performance: evidence from security analyst earnings forecasts”, Business Strategy
and the Environment, vol. 6, pp. 104-114.
CORMIER, D. y MAGNAN, M: (1997): “Investors´ assessment of implicit
environmental liabilities: an empirical investigation”, Journal of Accounting and
Public Policy, vol. 16, pp. 215-241.
COTRIL, M. T. (1990): “Corporate social responsibility and the market place”,
Journal of Business Ethics, vol. 9, pp. 723-729.
CRAMER (2003): “Challenges of the green imperative: a natural resource-based
approach to the environmental orientation-business performance relationship”,
Journal of Business Research.
CRAMER, J. (2004): “Experiences with structuring corporate social responsibility in
Dutch industry”, Journal of Cleaner Production, pendiente de publicación,
disponible en www.sciencedirect.com.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
111
Bibliografía
CRIADO, F. (1993): “Entorno empresarial y calidad total. La satisfacción del cliente
total”, Información Comercial Española, núm. 724, diciembre, pp. 61-73.
DAVIS, K. (1970): “The case for and against business assumptions of social
responsibilities”, Academy of Management Journal, pp. 79-89.
DAVIS, K. y BLOMSTROM, R. L. (1975): Business and Society: Environment and
Responsibility. (3ª edición). McGraw-Hill, New York.
DESHPANDE, S. B. (1996): “Ethical climate and the link between success and
ethical behavior: an empirical investigation of a non-profit organization”, Journal of
Business Ethics, vol. 15 (3), pp. 315-320.
DILTZ, J. D. (1995): “The private cost of socially responsible investing”, Applied
Financial Economics, vol. 5, pp. 69-77.
DONALDSON, T. (1983): “Constructing a social contract for business” en
DONALDSON, T. y ERTHANE, P. (editors): Ethical Issues in Business. Englewood
Cliffs (NJ): Prentice-Hall, pp. 153-165.
DRUCKER, P. (1973): Management, Tasks, Responsibilities. Practices. Curtis
Brown Ltd., London.
E.O.I. (1996): El medio ambiente en España. ESCUELA DE ORGANIZACION
INDUSTRIAL, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.
EDWARDS, D. (1998): The Link Between Company Environmental and Financial
Performance. Earthscan Publications, London.
ELKINGTON, J. (1997): Cannibals with Forks: The Triple Bottom Line of the 21st
Century Business.Capstone, Oxford.
EMBLEY, L. L. (1993): Doing Well while Doing Good. Englewood. Prentice-Hall,
Cliffs (N. J.).
EPSTEIN, M. J. y ROY, M. J. (2001): “Sustainability in action: Identifying and
measuring the key performance drivers”, Long Range Planning, vol. 34, núm. 5, p.
585.
ERFLE, S. E. y FRATANTUONO, M. J. (1992): “Interrelations among corporate
social performance, social disclosure and financial performance: an empirical
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
112
Bibliografía
investigation”, Proceedings of the Alternative Perspectives in Finance Conference,
Lewisburg ( PA), pp. 181-218.
ERNST AND ERNST (1972-1978): Social Responsibility Disclosure Surveys,
(1971-1977 Surveys of Fortune 500 Annual Reports). Ernst and Ernst, Cleveland,
(OH).
ESROCK, S. y LEICHTY: (1998): “Social responsibility and corporate web pages:
self-presentation or agenda-setting?”, Public Relations Review, vol. 24, num 3, pp.
305-320.
FARRELL, B.; COBBIN, D. y FARRELL, H. (2002): “Can codes of ethics really
produce consistent behaviours?”, Journal of Managerial Psychology, vol. 17, núm.
6, pp. 468-490.
FELDMAN, S. J., SOYKA, P. A. y AMEER, P. (1996): Does Improving a Firm’s
Environmental Management System and Environmental Performance Result in a
Higher Stock Price? ICF Kaiser.
FOGLER y NUTT (1975): “A note on social responsibility and stock valuation”,
Academy of Management Journal, vol. 18, pp. 155-160.
FOMBRUN, C. y SHANLEY, M. (1990): “What’s a name? Reputation building and
corporate strategy”, Academy of Management Review, vol. 33, núm. 2, pp. 233-258.
FREDERICK, W. C. (1994): “From CSR1 to CSR2. The maturing of business and
society thought”, Business and Society, vol. 32, núm. 2, August, pp. 150-164.
FREDERICK, W. C. ET AL. (1992): Business and Society. McGraw-Hill
International, New York.
FREEDMAN, M. y JAGGI, B. (1982): “Pollution disclosures, pollution performance
and economic performance”, The International Journal of Management Science, vol.
10, núm. 2, pp. 167-176.
FREEDMAN, M. y JAGGI, B. (1986): “An analysis of the impact of corporate
pollution disclosures included in annual financial statements on investors´
decisions”, Advances in Public Interest Accounting, vol. 1, pp. 193-212.
FREEMAN, R. E. (1984): Strategic Management: A Stakeholder Approach. Pitman,
Boston (MA).
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
113
Bibliografía
FRIEDMAN, A. L. y MILES, S. (2002): “Developing stakeholder theory”, Journal
of Management Studies, vol. 39 (1), pp. 1-21.
FRIEDMAN, M. (1967): Capitalism and Freedom. Phoenix Books, The University
of Chicago Press.
FRIEDMAN, M. (1970): “A Friedman doctrine: the social responsibility of business
is to increase its profits”, The New York Times Magazine, September 13, pp. 32-33.
FRY, F. y HOCK, R. J. (1976): “Who claims corporate responsibility? The biggest
and the worst”, Business and Society Review/Innovation, vol. 18, pp. 62-65.
FRY, L. y MEINERS, K. (1982): “Corporate contributions: altruistic or for-profit?”,
Academy of Management Journal, vol. 25, núm. 1, pp. 94-106.
FÚLÖP, G., HISRICH, R. y SZEGEDI, K: (2000): “Business ethics and social
responsibility in transition economies”, Journal of Management Development, vol.
19, núm. 1, pp. 5-31.
GARZ, H.; VOLK, C. y GILLES, M. (2002): “More gain than pain. SRI
sustainability pays off”, WestLB Panmure, disponible en
GASKI, J. F. (1985): “Dangerous territory: the societal marketing revisited”,
Business Horizons, vol. 28, pp. 42-47.
GILDEA, R. L. (1995): “Consumer survey confirms corporate social responsibility
affects buying decisions”, Public Relations Quarterly, vol. 39, pp. 20-21.
GOFFE, R. y SCASE, R. (1995): Corporate Realities: The Dynamics of Large and
Small Organizations. International Thomson Business Press, London.
GOODPASTER, K. E. y MATTHEWS, J. B. Jr. (1982): “¿Pueden tener Conciencia
Moral las Empresas?”, Harvard-Deusto Business Review, 4º trimestre, pp. 5-18.
GRAVES, B. S. y WADDOCK, S. A. (1994): “Institutional owners and corporate
social performance”, Academy of Management Journal, vol. 37, núm. 4, pp. 10341046.
GRAYSON, D. (2003): Inspiration Successfully Engaging Europe’s Smaller
Business in Environmental and Social Issues. Working Paper, the Copenhagen
Centre, disponible en www.conpenhagencentre.org
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
114
Bibliografía
HAMILTON, J. (1995): “Pollution and news: media and stock market reactions to
the toxic release inventory data”, Journal of Environmental Economics and
Management, vol. 28, pp. 98-113.
HARRISON, J. y FREEMAN, R. (1999): “Stakeholders, social responsibility, and
performance: empirical evidence and theoretical perspectives”, Academy of
Management Journal, vol. 42, núm. 5, pp. 479-485.
HART, S. L. y AHUJA, G. (1996): “Does it pay to be green? An empirical
examination of the relationship between emission reduction and firm performance”,
Business Strategy and the Environment, vol. 5, pp. 30-37.
HARVEY, B. (2001): “Measuring the effects of sponsorships”, Journal of
Advertising Research, vol. 41, núm. 1, pp. 59-65.
HOLLENDER, J. (2004): “The business case for corporate social responsibility”,
disponible en http://w.w.w.whatmattersmost.biz/businesscase_csr.pdf
http://averages.dowjones.com/downloads/SRI_Empirical_1102_e.pdf%20
HUMPHREYS, N.; ROBIN, D.P.; REIDENBACH, R. E. y MOAK, D. L. (1993):
“The ethical decision making process of small business owner/managers and their
customers”, Journal of Small Business Management, vol. 31, núm. 3, pp. 9-22.
HUNT, C. B. y AUSTER, E. R. (1990): “Proactive environmental management:
avoiding the toxic trap”, Sloan Management Review, núm. 31, pp. 7-19.
INGRAM, R. W. (1978): “An investigation of the information content of (certain)
social responsibility disclosures”, Journal of Accounting Research, vol. 16, pp. 270285.
INGRAM, R. W. y FRAZIER, K. B. (1983): “Narrative disclosures in annual
reports”, Journal of Business Research, vol. 11, pp. 49-80.
JAGGI, B. y FREEDMAN, M. (1992): “An examination of the impact of pollution
performance on economic and market performance: pulp and paper firms´”, Journal
of Business and Finance and Accounting, vol. 19, núm. 5, pp. 697-713.
JARILLO, J. C. (1992): Dirección estratégica. McGraw-Hill, Madrid.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
115
Bibliografía
JIMÉNEZ, G. ; CASADESUS, L. Y VALLS, J. (2003): “Using environmental
management systems to increase firms' competitiveness”, Corporate Social
Responsibility and Environmental Management, vol. 10, núm. 2, pp. 101-110.
KARAKE, Z. A. (1998): “An examination of the impact of organizational
downsizing
and discrimination activities on corporate social responsibility as
measured by a company’s reputation index”, Management Decision, vol. 36, núm. 3,
p. 206.
KEDIA, B. y KUNTZ, E. (1981): “The context of social performance: an empirical
study of Texas banks”, citado en PRESTON, L. (1978): “Analyzing corporate social
performance: methods and results”, Journal of Contemporary Business, vol. 7, pp.
135-150.
KEIM, G. D. (1978): “Corporate social responsibility: an assessment of enlightened
self-interest model”, Academy of Management Journal, vol. 3, núm. 1, pp. 32-39.
KIEL, (1998): “Research and education: Marketing in future”, Australian Marketing
Journal, vol. 6, pp. 23-29.
KLASSEN, R. y McLAUGHLIN, C. P. (1996): “The impact of environmental
management on firm performance”, Management Science, vol. 42, núm. 8, pp. 1.1991.213.
KONAR, S. y COHEN, M. A. (1997): Does the Market Value Environmental
Performance? Owen Graduate School of Management, Vanderbilt University,
Nashville.
KOTEY, B. y MEREDITH, G. G. (1997): “Relationships among owner/manager
personal values, business strategies and enterprise performance”, Journal of Small
Business Management, vol. 35, núm. 2, pp. 37-63.
KREANDER, N.; GRAY, R. H.; POWER, D. M. y SINCLAIR, C. D. (2000):
“Evaluating the performance of ethical and non-ethical funds: a matched pair
analysis”,
http://www.abdn.ac.uk/~acc025/web_pgs/public/dept/baas/kreander.doc
LERNER, L. y FRYXELL, G. E. (1988): “An empirical study of the predictors of
corporate social performance: a multi-dimensional analysis”, Journal of Business
Ethics, vol. 7, pp. 951-959.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
116
Bibliografía
LEVITT, T. (1958): “The dangers of the social responsibility”, Harvard Business
Review, September-October, pp. 41-50.
LITTLE, A. D. y BUSINESS IN THE COMMUNITY (2003): “The business case
for
corporate
responsibility”,
disponible
en
http://www.csrwire.com/pdf/
Business_Case_for_Corporate_Responsibility_03.pdf
MAHAPATRA, S. (1984): “Investor reaction to corporate social accounting”,
Journal of Business Finance and Accounting, vol. 11, núm. 1, pp. 29-40.
MAIGNAN, I. (2000): “Measuring Corporate citizenship in two countries: the case
of the United States and France”, Journal of Business Ethics, vol. 23, pp. 283-297.
MASLOW, A. H. (1954): Motivation and Personality. Harper & Row, New York.
MATHEWS, M. R. (1997): “Twenty-five years of social and environmental
accounting research. Is there a silver jubilee to celebrate?”, Accounting, Auditing &
Accountability Journal, vol. 10, núm. 4, pp. 481-531.
McGUIRE, J.; SUNDGREN, A. y SCHNEEWEIS, T. (1988): “Corporate social
responsibility and firm financial performance”, Academy of Management Journal,
vol. 31, núm. 4, pp. 854-872.
McWILLIAMS, A. y SIEGEL, D. (2000): “Corporate social responsibility and
financial performance: correlation or misspecification?”, Strategic Management
Journal, vol. 21, pp. 603-609.
MENGUC, B. y OZANNE, L. K. (2003): “Challenges of the ´green imperative`: a
natural resource-based approach to the environmental orientation-Business
performance
relationship”,
Journal
of
Business
Review,
disponible
en
www.sciencedirect.com
MORGAN STANLEY'S JOINT STUDY WITH OEKOM RESEARCH (2003):
disponible en http://www.socialfunds.com/news/article.cgi/1289.html
MORGAN, P. M. y JEFFREY, G. C. (2000): “Environmental marketing: a source of
reputation, competitive, and financial advantage”, Journal of Business Ethics, vol.
23, pp. 299-311.
MOSKOWITZ, M. (1972) “Choosing socially responsible stocks”, Business and
Society Review, vol. 1, pp. 71-75.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
117
Bibliografía
MURPHY, P. R.; SMITH, J. E. y DALEY, J. M. (1992): “Executive attitudes,
organizational size and ethical issues: perspectives on a service industry”, Journal of
Business Ethics, vol. 11, pp. 11-19.
NEHRT, C. (1996): “Timing an intensity effects of environmental investments´”,
Strategic Management Journal, vol. 17, pp. 535-547.
NORRIS, G. y O´DWYER, B. (2004): “Motivating socially responsive decision
making: the operation of management controls in a socially responsive organization”,
The British Accounting Review, vol. 36, pp. 173-196.
ORLITZKY, M. (1999): “Does organizational size confound the relationship
between corporate social performance and firm financial performance?”, Journal of
Business Ethics, núm. 33, vol. 2, pp. 167-180.
ORLITZKY, M. (2000): Corporate Social Performance: Developing Effective
Strategies. Centre for Corporate Change, Australian Graduate School of
Management, (UNSW Sydney NSW 2052), Research Brief RB004.
PALAZZI, M. y STARCHER, G. (2004): Corporate Social Responsibility and
Business Success. European Baha´I Business Forum EBBF, Publications, disponible
en www.ebbf.org/crswrd.htm
PARKET, I. y EILBIRT, H. (1975) “Social responsibility: the underlying factors”,
Business Horizons, vol. 18, núm. 4, pp. 5-10.
PATTEN, D. M. (1990): “The market reaction to social responsibility: the case of the
Sullivan Principles signings´”, Accounting, Organizations and Society, vol. 15, núm.
6, pp. 575-587.
PAVA, M. L. y KRAUSZ, J. (1996): “The association between corporate socialresponsibility and financial performance: the paradox of social cost”, Journal of
Business Ethics, vol. 15, pp. 321-357.
PEARSON, C. y CHATTERJEE, S. (2002): “Managerial work roles in Asia: an
empirical study of Metzger’s role formulation in four Asian countries”, Journal of
Management Development, vol. 22, núm. 8, pp. 694-707.
PLAZA, M. A. (1997): “La gestión de la calidad total y el sistema de gestión
medioambiental”, en RUIZ GONZALEZ, M. (editor): Libro de ponencias y
comunicaciones del XI Congreso Nacional y VII Congreso Hispano-Francés, vol. II.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
118
Bibliografía
Lleida, pp. 205-212.
PORTER, M (1980): Competitive Strategy. The Free Press, New York.
PORTER, M. (1987): Ventaja competitiva. CECSA, México.
PORTER, M. (1990): “¿Dónde radica la ventaja competitiva de las naciones?,
Harvard Deusto Business Review, 4º cuatrimestre, pp. 3-26.
PRESTON, L. E. (1978): Analyzing corporate social performance: methods and
results”, Journal of Contemporary Business, vol. 7, pp. 135-150.
PWC (2004): “Presentación de Price-Water-House and Coopers sobre RSC”.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC): ¿Moda o apuesta de futuro?. XVI
Cursos Europeos y XXIII Cursos de Verano de San Sebastián, organizados por la
Universidad del País Vasco, 28-29-30 de junio.
QUAZI, A. M. y O´BRIEN, D. (2000): “An empirical test of a cross-national model
of corporate social responsibility”, Journal of Business Ethics, vol. 25, pp. 33-51.
RIORDAN, C. M.; GATEWOOD R. D. y BILL, J. B. (1997): “Corporate image:
Employee reactions and implications for managing corporate social performance”,
Journal of Business Ethics, vol. 16, núm. 4, pp. 401-412.
ROBERTS, R. W. (1992): “ Determinants of corporate social responsibility
disclosure: an application of stakeholder theory”, Accounting, Organizations and
Society, vol. 17, núm. 6, pp. 595-612.
ROCKNESS, J.; SCHLACHTER, P. y ROCKNESS, H. (1986): “Hazardous waste
disposal, corporate disclosure, and financial performance in the chemical industry”,
Advances in Public Interest Accounting, vol. 1, pp. 167-191.
ROSEN, B. N.; SANDLER, D. M. y SHANI, D. (1991): “Social issues and socially
responsible investment behaviour: a preliminary empirical investigation”, The
Journal of Consumer Affairs, vol. 25 (2), pp. 221-234.
RUSSO, M. V. y FOUTS, P. A. (1997): “A resource-based perspective on corporate
environmental performance and profitability”, Academy of Management Journal,
vol. 40, núm. 3, pp. 534-559.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
119
Bibliografía
SARMHA, S. (2000): ”Managerial interpretations and organizational context as
predictors of corporate choice of environmental strategy”, Academy of Management
Journal, vol. 43, núm. 4, pp. 681-697.
SCHLEGELMILCH, B. B.; BOHLEN, G. M. y DIAMANTOPOULOS, A. (1996):
“The link between green purchasing decisions and measures of environmental
consciousness”, European Journal of Marketing, vol. 30, núm. 5, pp. 35-55.
SCHLEGELMILCH, B.B.; DIAMANTOPOULOS, A. y BOHLEN, G.M. (1994):
“The value of sociodemographic characteristics for predicting environmental
consciousness”, en PARK, C. W. y SMITH, D. C. (edit.): Marketing Theory and
Applications: The Proceedings of the 1994 American Marketing Association’s
Winter Educator’s Conference, vol. 5. AMA. Chicago (IL), pp. 348-349.
SEN, S. y BHATTACHARYA, C.B. (2001): “Does doing good always lead to doing
better? Consumer reactions to corporate social responsibility”, Journal of Marketing
Research, vol. 38, núm. 2, pp. 225-243.
SHANE, P. y SPICER, B. (1983): “Market response to environmental information
produced outside the firm”, The Accounting Review, vol. 58, núm. 3, pp. 521-538.
SHETHI, S. P. (1995): “Introduction to AMRs special topic forum on shifting
paradigms: societal expectations and corporate performance”, Academy of
Management Review, vol. 20 (1), pp. 18-21.
SHETTY, Y. K. (1979): “New look at corporate goals”, California Management
Review, vol. 22, núm. 2, pp. 71-79.
SINGHAPAKDI, A.; RAWWAS, M.; MARTA, J. y AHMED, M. (1999): “A crosscultural study of consumer perceptions about marketing ethics”, Journal of
Consumer Marketing, vol. 16, núm. 3, pp. 257-272.
SOLER, X. (2003): “Euro-encuentro sobre responsabilidad social de las empresas.
Conclusiones provisionales”, disponible en http://www.eerse.org/documentos/
c_medioambiente.pdf
SPENCE, L. J. y RUTHERFOORD, R. (2001): “Social responsibility, profit
maximisation and the small firm owner-manger”, Journal of Small Business and
Enterprise Development, vol. 8, núm. 2, pp. 126-139.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
120
Bibliografía
SPICER, B. (1978a): “Investors, corporate social performance and information
disclosure: An empirical study”, Accounting Review, vol. 53, pp. 94-111.
SPICER, B. (1978b): “Market risk, accounting data and companies’ pollution control
records”, Journal of Business, Finance and Accounting, vol. 5, pp. 67-83.
STAINER, A. y STAINER, L. (1995): “productivity, quality and ethics – A
European viewpoint”, European Business Review, núm. 6, pp. 3-11.
STANWICK, P. A. y STANWICK, S. D. (1998): “The relationship between
corporate social performance, and organizational size, financial performance, and
environmental performance. An empirical examination”, Journal of Business Ethics,
núm. 17, pp. 195-204.
STEINER, G. A. (1975): Business and Society. (2ª edición). Random House, New
York.
STURDIVANT, F. D. y GINTER, J. L. (1977): “Corporate social responsiveness.
Management attitudes and economic performance”, California Management Review,
vol. 19, núm. 3, pp. 30-39.
STURDIVANT, F. D.; GINTER, J. L. y SAWYER, A. G. (1985): “Managers´
conservadurism and corporate performance”, Strategic Management Journal, vol. 6,
pp. 17-38.
THOMPSON, J. K. y SMITH, H. L. (1991): “Social responsibility and small
business: suggestions for research”, Journal of Small Business Management, vol. 29,
núm. 1, pp. 30-44.
THOMPSON, J. K.; SMITH, H. L. y HOOD, J. N. (1993): “Charitable contributions
by small businesses”, Journal of Business Management, vol. 31, núm. 3, pp. 35-51.
TOMAS; A. y TONKS, I. (1999): “Corporate environmental policy and abnormal
stock price returns: an empirical investigation”, Proceedings of the 1999 EcoManagement and Auditing Conference, Leeds: ERP Environment, pp. 225-344.
TROTMAN, K. y BRADLEY, G. (1981): “Associations between social
responsibility
disclosure
and
characteristics
of
companies”,
Accounting
Organizations and Society, vol. 6, núm. 4, pp. 355-362.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
121
Bibliografía
TURBAN, D. y GREENING, D. (1997): “Corporate social performance and
organizational attractiveness to prospective employees”, Academy of Management
Journal, vol. 40, núm. 3, pp. 658-672.
TUZZOLINO, F. y ARMANDI, B. (1981): “A need-hierarchy framework for
assessing corporate social responsibility”, Academy of Management Review, vol. 6,
núm. 1, pp. 21-28.
UHLANER, L. M; VAN GOOR-BALK, H. J. M. y MASUREL, E. (2004): “Family
business and corporate social responsibility in a sample of Dutch firms”, Journal of
Small Business and Enterprise Development, vol. 11, núm. 2, pp. 186-194.
ULLMANN, A. (1985): “Data in search of a theory: a critical examination of the
relationships among social performance, social disclosure an economic performance
of U.S. firms”, Academy of Management Review, vol. 10, núm. 3, pp. 540-557.
VAN AUKEN, y IRELAND, R. (1982): “Plain talk about small business social
responsibility”, Journal of Small Business Management, vol. 20, pp. 1-4.
VANCE, S. (1975): “Are socially responsible corporations good investment risk?”,
Management Review, vol. 64, núm. 6, pp. 19-24.
VICENTE, M. A. (2001): Gestión y marketing ecológicos: una oportunidad
estratégica. Tesis doctoral, UPV, Bilbao.
VISAGIE, J. C. y BOTHA, C. J. (1998): “Contextual and empirical approach to
social change and social responsibilities”, Management Decision, vol. 36, núm. 10,
pp. 694-701.
WADDOCK, S. (1998): “Discovery, learning, impact, credibility”, Business and
Society, Chicago, vol. 37, núm. 1, p. 86.
WADDOCK, S. A. y GRAVES, S. B. (1997): “The corporate social performancefinancial performance link”, Strategy Management Journal, núm. 18, pp. 303-319.
WAGNER; M.; VAN PHU, N.; AZOMAHOU, T. y WEHRMEYER, W. (2002):
“The relationship between the environmental and economic performance of firms: an
empirical analysis of the European paper industry”, Corporate Social Responsibility
and
Environmental
Management,
vol.
9,
pp.
133-146,
disponible
en
http://www.qedinternational.com/ecoefficiency.html
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
122
Bibliografía
WBCSD (1999): Corporate Social Responsibility: Making Good Business Sense.
World Business Council for Sustainable Development, disponible en
.
http://www.wbcsd.org/newscenter/media.htm#reports
WEBLEY, S. y MORE, E. (2003): “Does business ethics pay?”, Institute of Business
Ethics, disponible en http://www.ibe.org.uk/DBEPsumm.htm
WHITE, M. A. (1991): Green Investing: The Recent Performance of
Environmentally-Oriented Mutual Funds. McIntire School of Commerce, University
of Virginia, Charlottesville (VA).
WHITE, M. A. (1996): Corporate Environmental Performance and Shareholder
Value. University of Virginia, University of Virginia, Charlottesville (VA).
WOOD, D. (1991): “Corporate social performance revisited”, Academy of
Management Review, vol. 16, núm. 4, pp. 758-769.
WOODWARD, D.; EDWARDS, P. y BIRKIN, F. (2001): “Some evidence on
executive’s views of corporate social responsibility”, British Accounting Review, vol.
33, pp. 357-397.
WORLD
BUSINESS
COUNCIL
FOR
SUSTAINABLE
DEVELOPMENT
(WBSCD): “Corporate social responsibility. Meeting changing expectations”,
http://www.wbcsd.ch/DocRoot/6IkcJixsnvqjUwVgORB5/CSRmeeting.pdf.
ZLANTOS, G. (2001): “The boundaries of strategic corporate social responsibility”,
Journal of Consumer Marketing, vol. 18, núm. 7, pp. 595-630.
Instituto de Economía Aplicada a la Empresa UPV/EHU
123
Descargar