CRONOLOGÍA DEL SECTOR PETROLERO

Anuncio
DIRECCION DE PETRÓLEO
CRONOLOGÍA DEL SECTOR
PETROLERO ESPAÑOL
JULIO 2006
ÍNDICE
•
Cronología del Sector Petrolero Español
•
Legislación Básica
•
Anexos
1 - Organigrama INH-Grupo Repsol a 31 de diciembre de 1989
2 - Organigrama SEPI-Repsol-Gas Natural a 31 de diciembre de 1995
3 - Organigrama Repsol YPF a 31 de diciembre de 2000
4.- Organigrama Repsol YPF a 31 de marzo de 2003
5.- Organigrama Cepsa a 31 de diciembre de 2002
6.- Capital social de CLH
2
CRONOLOGÍA
HITOS SECTOR PETROLERO ESPAÑOL
LA HISTORIA DEL SECTOR EN 3 ETAPAS
1927-1984 Monopolio de Petróleos en España: Intervención estatal
1984-1992 Periodo transitorio hacia la liberalización con el ingreso de España en la CEE
1992-2003 Liberalización del sector petrolero español
3
1927- 1984 MONOPOLIO DE PETRÓLEOS EN ESPAÑA: INTERVENCIÓN ESTATAL
1927
Creación del Monopolio de Petróleos
En el Real Decreto-Ley de 28 de junio de 1927, durante la dictadura del General Primo
de Rivera, se establece el Monopolio de Petróleos en España, cuyas funciones
principales son:
1. Importación de crudos y productos petrolíferos
2. Refino de productos petrolíferos
3. Almacenamiento de crudo y productos petrolíferos
4. Distribución de productos petrolíferos
5. Venta al por menor de productos petrolíferos
6. Exploración y producción de hidrocarburos en España
Entre las obligaciones especiales asignadas a la Compañía Administradora del
Monopolio de Petróleos destaca la de constituir un stock de petróleo suficiente para
atender las necesidades del país durante cuatro meses.
Adjudicación a CAMPSA de la administración del monopolio
En el Real Decreto de 17 de octubre de 1927 se reconoce a CAMPSA (Compañía
Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S.A.) como ganadora del concurso para la
administración del Monopolio por un período de 20 años.
CAMPSA es una sociedad anónima cuyos socios son los principales bancos
españoles. Según lo estipulado en el Real Decreto-Ley de 28 de junio de 1927 se
reserva al Estado una participación del 30% en la sociedad.
En definitiva, en el régimen de monopolio se establece un sistema de concesiones del
Estado para las actividades de Exploración, Producción, Refino y Venta al por menor a
través de estaciones de servicio, mientras que las actividades de Importación y
Transporte de productos petrolíferos las realiza el Estado exclusivamente a través de
CAMPSA. Asimismo se establece un sistema de precios fijos, establecidos por el
Estado a través de CAMPSA, para todos los productos petrolíferos.
1928
El 1 de enero de 1928 comienza a funcionar el monopolio de petróleos
1929
Constitución de CEPSA
El 26 de septiembre de 1929 se constituye la Compañía Española de Petróleos, S.A.,
CEPSA, bajo la forma jurídica de Sociedad Anónima, surgiendo así la primera gran
empresa privada, de capital y gestión netamente españoles, dedicada a la prospección,
explotación, destilación y transporte de petróleo y sus derivados.
1930
CEPSA construye la primera refinería española en Tenerife
En abril de 1930 comienzan los trabajos para la construcción de las instalaciones de la
primera refinería de CEPSA. Se decide el emplazamiento en las islas Canarias, y entre
ellas en la de Tenerife, debido a que CAMPSA, amparada por la Ley, se opone al
establecimiento en la Península y Baleares de instalaciones industriales para el refino
de petróleos.
1939
Creación de un Patronato para la provisión de Agencias de Aparatos Surtidores
de Gasolina
Con la Ley de 22 de Julio de 1939 y sus normas complementarias (Decreto de 17 de
mayo de 1940), se crea un Patronato, dependiente del Ministerio de Hacienda, para la
provisión de Agencias de Aparatos Surtidores de Gasolinas. El 25% de las vacantes de
agentes de surtidores de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos se
adjudica a los mutilados de guerra y el resto a los excombatientes. Queda prohibida la
transmisión de estas concesiones.
4
1940
Creación de CIEPSA
La Compañía de Investigación y Exploraciones Petrolíferas (CIEPSA) es una filial de
CEPSA cuya actividad se centra en la realización de estudios geológicos. Se crea con
capital conjunto de CEPSA y Socony.
1941
Se aprueba el primer Reglamento para la Venta de Productos Monopolizados
El 8 de febrero de 1941, por orden del Ministerio de Hacienda, se aprueba el primer
reglamento para la venta de productos petrolíferos monopolizados en surtidores y
estaciones de servicio.
Creación del Instituto Nacional de Industria (INI)
El Instituto Nacional de Industria se crea por la Ley de 30 de Septiembre de 1941 con
objeto de propulsar y financiar la creación y resurgimiento de las industrias españolas.
El INI se concibe como una entidad de Derecho Público con capacidad económica y
personalidad jurídica propias, utilizando en su actuación los métodos de las sociedades
anónimas.
Con el sondeo Tudanca se inician las actividades de Exploración en España
CAMPSA inicia el sondeo Tudanca. Entre 1940 y 1950 se realizan 6 sondeos en
España, 3 por CAMPSA, 1 por ADARO (filial del Instituto Nacional de Industria) y 2 por
CIEPSA (filial de CEPSA).
1942
Comienza la transferencia de funciones del Monopolio al INI
El 22 de enero de 1942 se publica un Decreto por el que se encomienda al Instituto
Nacional de Industria la misión y responsabilidad de organizar empresas que tengan
como finalidad la obtención de hidrocarburos de cualquier clase a partir de la
destilación de pizarras bituminosas en España. El INI centraliza desde esta fecha todas
las participaciones del Estado en empresas dedicadas a dichas actividades,
canalizando además la posible iniciativa privada.
La consecuencia inmediata de este Decreto es la creación por parte del INI de la
“Empresa Nacional Calvo Sotelo de Combustibles Líquidos y Lubricantes”, ENCASO,
que queda constituida como Sociedad Anónima el 24 de noviembre, y que comienza
sus actividades en la zona de Puertollano y Levante, encargándose del montaje de la
refinería de Cartagena.
1944
Plan para la Fabricación Nacional de Combustibles Líquidos y Lubricantes
La Ley de 26 de Mayo de 1944 aprueba el Plan para la Fabricación Nacional de
Combustibles y Lubricantes e Industrias Conexas, cuyo desarrollo y ejecución se
encarga al INI. Este Plan contempla la construcción de varias fabricas para la obtención
de combustibles líquidos y lubricantes por tratamiento de pizarras y lignitos en
Puertollano, Tarragona y La Coruña. Además, el Plan aprueba el tratamiento de crudos
en la refinería de Cartagena.
Ley de Minas
La explotación de las riquezas mineras ocupa un lugar preferente en nuestra economía
desde los tiempos más pretéritos. La primera Ley de Minas se remonta al año 1387. En
ella, Don Juan I de Castilla se declaraba propietario de todas las minas y daba el
derecho a cualquier persona del Reino de investigarlas y explotarlas a cambio de ceder
al Rey las dos terceras partes del producto neto obtenido.
En 1584 se dictaron las Ordenanzas de Felipe II que, inspiradas en los principios de la
próspera minería alemana, desarrollaron por completo el principio de la regalía minera.
Constituyeron un verdadero Código minero que estuvo en vigor durante 241 años.
Durante el reinado de Fernando VII se redactaron diversas disposiciones
contradictorias en materia de minas, hasta que llegó el Real Decreto de 4 de julio de
1825 por el cual se establecieron las concesiones reales como única vía para poder
explotar las minas propiedad de la Corona.
5
Las minas no se declararon propiedad del Estado hasta la Ley de 1849.
Posteriormente, el Decreto del Ministro de Fomento Ruiz de Zorrilla inició en 1868 un
nuevo rumbo en la legislación minera al rechazar definitivamente el principio regalista y
aceptar el dominio público sobre las minas. Estas bases desembocaron en la Ley de
Minas de 1869 que se mantuvo vigente durante 76 años aunque con algunas
rectificaciones y ampliaciones entre las que destacan:
-
-
-
Ley de Sales Potásicas de 1918.
Decreto Ley de 9 de octubre de 1937 por el que quedaron en suspenso
todos los actos de enajenación de propiedad minera, así como las
transmisiones de acciones de Sociedades mineras y arrendamientos, y se
declararon nulos y sin efecto los títulos de propiedad minera otorgados.
Ley de 7 de junio de 1938 por la que vuelve a autorizarse el otorgamiento
de títulos de propiedad minera y las transacciones mineras de todas clases
que se habían suspendido con el Decreto Ley de 9 de octubre de 1937.
Decreto de 23 de septiembre de 1939 en el que se establecen las normas
para la tramitación completa de una concesión de explotación.
La Ley de Minas de 1869, con sus rectificaciones y ampliaciones, fue sustituida
finalmente por la Ley de Minas de 19 de julio de 1944, en la que quedan confirmadas y
ampliadas las disposiciones y orientaciones dictadas en la Ley de 7 de junio de 1938 y
en el Decreto de 23 de septiembre de 1939.
Esta nueva Ley reguladora de 1944, que recoge lo fundamental de la experiencia
mundial en materia de hidrocarburos e ideas contenidas en las legislaciones de otros
países, enuncia como principales puntos los siguientes:
-
-
-
-
-
-
Todas las sustancias minerales existentes en el país pertenecen al Estado,
el cual puede explotarlas directamente o ceder a terceros su
aprovechamiento.
Aparece el concepto de permiso de investigación como fase previa a la
concesión de explotación. Su duración se limita a tres años, prorrogable a
otros tres. Por el contrario, se mantiene el principio clásico del otorgamiento
por tiempo indefinido de las condiciones de explotación e igualmente el
compromiso por parte del Estado de otorgar los permisos y condiciones al
primer solicitante.
Los permisos de investigación pueden ser transferidos. Las transmisiones
por actos inter-vivos deben ser autorizadas por el Ministerio de Industria y
Comercio.
Se establecen límites mínimos a la extensión de los permisos de
investigación y concesiones de explotación.
Se reestablecen los antiguos principios que obligan a investigar las minas y
a mantenerlas en actividad.
Se fortalece la vigilancia del Estado en las explotaciones, previéndose
incluso la posible imposición por el mismo de ampliaciones extraordinarias
en los ritmos de explotación.
Se autorizan los subarriendos de concesiones de explotación y se fija un
tanto por ciento máximo a percibir por arrendador y subarrendador.
Todas las explotaciones mineras quedan sujetas a la inspección y
vigilancia del Cuerpo Nacional de Ingenieros de Minas del Estado.
Los impuestos mineros a repercutir al Estado quedan reducidos a dos:
canon de superficie y canon de producción. La cuantía de ambos
impuestos es variable en función de la sustancia a explotar.
La participación de capital extranjero se recorta hasta el 25%.
Se estimula la formación de cotos mineros.
Se introduce el concepto de “demasía”, zona comprendida entre dos o más
permisos o concesiones que no tiene el área mínima exigida para un
permiso de investigación o concesión de explotación, y se regula la
atribución de la misma a los peticionarios colindantes.
6
-
Se limitan las exportaciones de minerales para fomentar su utilización en el
país.
1946
Reglamento para el Régimen de la Minería
El Decreto de 9 de agosto de 1946 aprueba el Reglamento General para el Régimen de
la Minería con el que se desarrollan los preceptos de la Ley de Minas de 19 de julio de
1944.
1947
Reorganización del Monopolio de Petróleos
Transcurridos los 20 años que se atribuían a la duración del contrato entre el Estado y
CAMPSA, el Monopolio de Petróleos se reorganiza por Ley de 17 de julio de 1947 de
Reorganización del Monopolio. Se prescinde del primitivo arrendamiento para sustituirlo
por un régimen estatal de desconcentración de servicios, reforzando además la
intervención estatal en la compañía arrendataria del monopolio de petróleos, que
continúa siendo CAMPSA.
Asimismo, se establece que el Gobierno, por Decreto, puede atribuir en forma concreta
el ejercicio de las actividades de importación de primeras materias, manipulaciones
industriales y almacenaje a Entidades distintas de la Compañía Administradora.
1948
El 1 de enero de 1948 entra en vigor la Ley de 17 de julio de 1947
1949
Instalación de la Refinería de Cartagena. Constitución de REPESA
En julio de 1949 tiene lugar un acuerdo entre INI, CEPSA y Caltex, materializándose
después en la creación de un empresa mixta, denominada Refinería de Petróleos de
Escombreras, REPESA. El INI se reserva una participación del 52% en la nueva
sociedad. Esta empresa es creada para la instalación de una refinería en el Valle de
Escombreras (Cartagena), que es la primera refinería moderna instalada en la
Península y la segunda, después de la de CEPSA en Tenerife, en territorio nacional.
Esta refinería fue inaugurada en 1951, y cuenta con planta de producción de
lubricantes y asfaltos, planta de cogeneración, instalaciones marinas en el puerto de
Escombreras y centro de investigación.
1952
La investigación de hidrocarburos se declara “de interés nacional”
En el Decreto de 12 de diciembre de 1952 las actividades de investigación en materia
de hidrocarburos se declaran de interés nacional.
Asimismo, ante la necesidad de localizar lo más rápidamente posible las zonas en las
que es probable la existencia de hidrocarburos, se establece una Reserva a favor del
Estado sobre todo el territorio nacional (salvo las zonas cubiertas por permisos o
concesiones preexistentes), encomendándose al INI la investigación de la misma, si
bien se señala que esta tarea puede realizarse en asociación con entidades o intereses
privados.
En definitiva, el nuevo decreto pretende impulsar la investigación vía la actuación
pública, pero respetando los derechos de las empresas que se encuentran operando
(ADARO y CIEPSA).
1953
Se realiza el sondeo Marcilla-1 en el valle del Ebro
La Comisión Valdebro, formada por el Instituto Nacional de Industria y varias
compañías norteamericanas (General American Oil Company of Texas, Delta Drilling y
GSI) realizan el sondeo Marcilla-1 en el valle del Ebro, alcanzándose una profundidad
de 3.416 metros. El resultado es negativo.
1954
Creación de la Compañía Ibérica de Petróleos
Se constituye la Compañía Ibérica de Petróleos, sociedad dedicada a la investigación
de hidrocarburos, cuyos accionistas son el Grupo Fierro, el Banco Exterior de España y
el Estado Español con el 50%.
7
1957
Creación de la Comisión Nacional de Combustibles
A principios de año se crea la Comisión Nacional de Combustibles, dependiente del
Ministerio de Industria, con la finalidad primordial de estudiar y proponer las directrices
más oportunas en cada caso para el aprovechamiento óptimo de los diferentes
combustibles, así como de mantener un adecuado contacto con los organismos
internacionales afines en otros países.
Creación de Butanosa
Mediante la Orden Ministerial de 11 de junio se autoriza la constitución de una
sociedad, Butanosa, que tiene por objeto el envasado, distribución y suministro de gas
butano, abonando al Monopolio un canon por unidad de gas. CAMPSA aporta el 50%
del capital de la nueva sociedad.
1958
Modificación del Reglamento para la venta de productos petrolíferos en
surtidores y estaciones de servicio
La Orden de 8 de abril de 1958 introduce modificaciones en el reglamento vigente
considerado altamente restrictivo. Los cambios que incorpora son los siguientes:
-
Se permite conceder a un mismo peticionario más de una estación de
servicio.
Se reducen las distancias mínimas establecidas entre EE.SS.
Desaparece la obligatoriedad de construir un hotel o parador anejo a la
estación de servicio.
Se estimula la instalación de Estaciones de Servicio de capital privado
El crecimiento experimentado en esos años por el parque automovilístico español hace
insuficiente la red existente de estaciones de servicio en España. En la Orden de 30 de
julio de 1958 se aprueba un nuevo Reglamento para el Suministro y Venta de
Carburantes y Combustibles objeto del Monopolio de Petróleos, en línea con lo
expuesto en la Orden de 8 de abril de 1958. Con él se pretende estimular la instalación
de EE.SS. por parte de la iniciativa privada ofreciendo nuevas facilidades:
-
Se amplían los plazos de reversión al Estado de las instalaciones.
Se autoriza la transmisión de las EE.SS. por actos intervivos (previa
autorización) y por herencia.
Además, en base a la Orden de 30 de julio de 1958 por la que se modifican las
comisiones por la venta de productos petrolíferos, las comisiones a percibir por las
EE.SS. privadas se ven incrementadas de manera significativa.
Estas dos Órdenes de julio de 1958 suponen el inicio de una etapa de crecimiento
masivo de la red de estaciones de servicio.
Régimen Jurídico de Investigación y Explotación de Hidrocarburos
La Ley de 26 de diciembre de 1958 sobre el Régimen Jurídico de Investigación y
Explotación de Hidrocarburos complementa a la Ley de Minas de 19 de julio de 1944
en lo relativo a la investigación y explotación de hidrocarburos aportando las siguientes
novedades:
-
-
-
La Administración autoriza o concede la investigación y explotación por
tiempo limitado (la Ley de Minas de 19 de julio de 1944 sólo limitaba la
duración de los permisos de investigación).
Los permisos de investigación, al ser convertidos en concesiones de
explotación, se reducen a la mitad de la superficie original en beneficio del
Estado, haciéndose así efectiva la participación de este en el resultado de
la investigación.
Se previene la reversión al Estado de las concesiones de explotación una
vez agotado su plazo de vigencia.
Se establece el principio del poder discrecional del Estado en el
otorgamiento de permisos de investigación y concesiones de explotación.
8
-
-
-
1959
Se regula el número de permisos y concesiones que puede solicitar y
obtener un mismo peticionario, así como la extensión de los mismos.
Se obliga a los titulares de permisos de investigación a desarrollar un
programa de actividad mínima.
Se impone a los concesionarios la obligación de abastecer en primer
término al mercado nacional, permitiéndose sólo la exportación de los
excedentes.
Se permite a los concesionarios de explotación el refinar, almacenar,
transportar y vender los hidrocarburos que obtengan en exceso sobre los
necesarios para el consumo nacional.
Se estable un canon de superficie, a favor del Estado, para los titulares de
permisos de investigación y concesiones de explotación.
Se admite la aportación de capital extranjero sin limitación alguna. Se
regula, en consecuencia, todo lo referente a la disponibilidad, transferencia
y convertibilidad de divisas.
Se aprueba el Reglamento para la aplicación del Régimen Jurídico de
Investigación y Explotación de Hidrocarburos
El Decreto de 12 de junio de 1959 aprueba el Reglamento para la aplicación de la Ley
de 26 de diciembre de 1958 sobre Régimen Jurídico de Investigación y Explotación de
Hidrocarburos. Sus principales aspectos son:
-
-
Se establecen criterios, a utilizar por la Administración, en el caso de existir
solicitudes de permisos en competencia.
Se establecen cantidades mínimas de inversión, cifradas en “pesetas-oro”
por hectárea, durante los periodos de vigencia de los permisos de
investigación.
Se regulan las autorizaciones para el refino, almacenamiento y transporte
de hidrocarburos.
Chevron y Texaco inician sus actividades en España
El consorcio formado por las empresas Chevron y Texaco se asocia a CAMPSA para
actuar conjuntamente sobre la antigua Reserva del Estado del norte de Burgos.
1960
Primer resultado positivo de la exploración en la Península
La empresa CIEPSA, en colaboración con el grupo alemán Deilmann, perfora cerca de
Vitoria los sondeos Castillo-1 y Castillo-2, localizándose una pequeña cantidad de gas
natural.
Creación de ENPASA y ENPENSA
Se constituyen la Empresa Nacional de Petróleos de Aragón (ENPASA) y la Empresa
Nacional de Petróleos de Navarra (ENPENSA). Estas empresas centran sus
actividades en todo el territorio nacional y en el Sáhara, realizando un total de
veintinueve sondeos en el período 1959-1967, con resultado negativo.
1961
Autorización de la refinería de La Coruña. Constitución de la compañía Petroliber
Mediante el Decreto 830/61 de 9 de mayo de 1961 se autoriza la constitución de la
sociedad anónima Petroliber, creada conjuntamente por la “Compañía Ibérica de
Petróleos, S.A.” y “The Ohio Oil Company”, para la construcción y explotación de la
refinería de La Coruña. El Estado se reserva una participación del 52% en la nueva
sociedad. La refinería se encuentra a 3 km de La Coruña, en los valles de Bens y
Nostián, y ocupa una extensión próxima a las 150 Ha.
1964
Se autoriza a la iniciativa privada la construcción de tres refinerías
A lo largo del año, mediante tres Decretos, se autoriza la construcción de tres refinerías
en Algeciras, Huelva y Castellón de la Plana por parte de empresas privadas:
- Se autoriza a CEPSA la construcción de una refinería, de 2 millones de
toneladas/año de capacidad, en la Bahía de Algeciras, según Decreto 2568/1964
de 20 de agosto.
9
- Se autoriza a la “Compañía Española de Minas de Río Tinto, S.A.” y a la sociedad
“Gulf Oil Corporation” la construcción de una refinería, de 2 millones de
toneladas/año de capacidad, en Huelva, según Decreto 2831/1964 de 11 de
septiembre.
- Se autoriza a la sociedad “Inversiones Esso” la construcción de una refinería, de 3
millones de toneladas/año de capacidad, en Castellón de la Plana, según Decreto
3196/1964 de 16 de octubre.
Con estas autorizaciones comienza una nueva etapa en la que el Estado español
permite a la iniciativa privada dedicarse a la industria refinadora de petróleo, aunque se
establece que la producción de las tres nuevas refinerías se destinará a la exportación.
Aprobación del proyecto de construcción de la refinería de Puertollano
Entrada en funcionamiento de la refinería de La Coruña
Primer descubrimiento petrolífero español en La Lora (Burgos)
CAMPSA, en colaboración con Chevron y Texaco, localiza en el paraje de La Lora,
entre Ayoluengo, Valdeajos y Sargentes de la Lora, la llamada “estructura de
Ayoluengo”. En mayo se inicia el sondeo, alcanzándose el 2 de junio lo que constituye
el primer descubrimiento petrolífero español. La Lora es el sondeo número 128 de los
realizados en España y el primero en producir, al ritmo de 85 barriles/día.
1965
Creación de HISPANOIL
La sociedad Hispánica de Petróleos, S.A. (HISPANOIL) se constituye el 5 de mayo, y
sus principales accionistas son Financiera Fierro, S.A., y Compañía Ibérica de
Petróleos, S.A., incorporándose posteriormente al accionariado CEPSA y Petroliber.
Inauguración de la refinería de Puertollano
Se inaugura la refinería, perteneciente a ENCASO, localizada en Puertollano, a 39 km
de Ciudad Real, y que ocupa una extensión próxima a las 320 Ha. Es la única refinería
situada en el interior de España y está conectada por oleoducto al terminal marítimo de
Málaga. Dispone de planta petroquímica básica totalmente integrada, planta de
producción de lubricantes, central térmica, planta de cogeneración, y de instalaciones
medioambientales. La salida de productos se realiza mediante camiones cisterna,
ferrocarril y oleoducto.
1966
Primera operación en la que interviene HISPANOIL
El consorcio compuesto por las compañías Aquitaine, Murphy e HISPANOIL se
adjudica varias cuadrículas en la cuenca del Sirte, en pleno desierto Libio. Esta
operación tiene resultados positivos, descubriéndose los yacimientos de Magid y
Mansour.
1967
Se obliga a las refinerías españolas a mantener existencias mínimas de crudo,
fuelóleo, gasolinas y gasóleo
El Decreto 1824/1967 de 13 de julio, obliga a las refinerías españolas a mantener un
nivel mínimo de existencias de productos petrolíferos equivalentes a dos meses de
consumo nacional, uno en forma de crudos de petróleo y otro en forma de productos
intermedios o acabados (fuelóleo, gasolinas y gasóleo). Consecuentemente, la
Compañía Administradora del Monopolio de Petróleos, hasta ahora la única Entidad a
la que se exigía esta obligación, reduce de cuatro a dos meses de consumo nacional el
volumen de existencias mínimas que debe mantener.
Entrada en funcionamiento de las refinerías de Huelva y Castellón
1968
Nuevo Régimen para la Autorización de nuevas refinerías
Con la aprobación del Decreto 418/1968 sobre el Régimen de Autorización de las
Refinerías de Petróleos se establecen nuevas normas de funcionamiento para el sector
petrolero español:
10
-
-
-
A partir de ahora es el Gobierno quien estima la necesidad de una nueva
refinería y su emplazamiento, así como la capacidad de la instalación y el
mix de productos a obtener. Hasta la fecha eran las empresas las que
solicitaban autorización para la construcción de las instalaciones en un
punto determinado.
La adjudicación para la construcción y explotación de las nuevas refinerías
se realiza mediante el procedimiento de concurso público.
Las empresas adjudicatarias pueden ser públicas o privadas, en cuyo caso
se debe ofrecer al Estado una participación mínima del 30% y la
participación extranjera en ningún caso puede sobrepasar el 40%.
En caso de que un concurso se declare desierto se encomienda al INI la
instalación de la refinería en cuestión.
Nuevo Sistema de Cuotas para la importación de crudo y Nuevo Sistema de
Ventas Obligatorias de productos petrolíferos
A partir del Decreto 418/1968 las empresas explotadoras de refinerías en España
están obligadas a vender parte de su producción al Monopolio de Petróleos, al precio
que fije el Gobierno, en la cuantía especificada en el Plan Nacional de Combustibles de
cada año. Asimismo se establece un nuevo Sistema de Cuotas para la importación de
crudo en España aplicable a la producción destinada al mercado nacional.
Entrada en funcionamiento de la refinería de ASESA en Tarragona
Esta refinería, especialmente diseñada para el tratamiento de crudos pesados, de la
que es titular Asfaltos Españoles (ASESA), se encuentra localizada en el Polígono
Industrial del Francolí de Tarragona. Su estructura accionarial actual es 50% Repsol
Petróleo, S.A. y 50% CEPSA.
Petronor se adjudica la instalación y explotación de la refinería de Bilbao
En septiembre de 1968 se resuelve el concurso público por el se adjudica la instalación
y explotación de la refinería localizada en Vizcaya a Petronor, sociedad formada por los
Bancos de Bilbao, Vizcaya, Cajas de Ahorro de Bilbao, CAMPSA, Río Tinto y Gulf Oil.
1969
CEPSA construye en Algeciras su segunda refinería en España
La construcción de dicha refinería había sido autorizada en 1964 mediante el Decreto
2568/1964 de 20 de agosto.
Firma del acuerdo entre el INI y la compañía petrolera francesa Total
El 19 de diciembre se firma el acuerdo entre el Instituto Nacional de Industria (INI) y la
Compagnie Française des Pétroles (Total), cuyos principales puntos son:
-
1970
Total suministrará al INI 31 millones de toneladas de crudo en diez años.
El INI otorga un préstamo de 42 millones de dólares a Total a 10 años y un
tipo de interés del 6%.
Total cede al INI un 50% de las acciones de Dubai Marine Areas (DUMA),
titular del 50% de la concesión marítima del emirato de Dubai.
Total se compromete a invertir en España 84 millones de dólares.
Se obliga a las refinerías españolas a mantener existencias mínimas de
queroseno
El ámbito de aplicación del Decreto 1824/1967 de 13 de julio, que obligaba a las
refinerías españolas a mantener un nivel mínimo de existencias de fuelóleo, gasolinas y
gasóleo, se amplía con el Decreto 2915/1970 de 22 de agosto. Con este decreto, se
obliga también a las refinerías a mantener unas existencias de queroseno para aviación
iguales a la doceava parte de las cantidades que de dicho producto deben suministrar,
de acuerdo con el Plan Nacional de Combustibles.
Entrada en funcionamiento de la refinería de Petronor en Bilbao
11
Liberalización de las actividades petroquímicas en España
Las concesiones y monopolios de la industria petroquímica española son eliminados. A
partir de esta fecha las empresas extranjeras tienen libertad tanto para la importación
de productos petroquímicos como para el establecimiento de fábricas y otros activos
petroquímicos en España.
Se descubre el yacimiento de Amposta (Tarragona)
En mayo el buque perforador Glomar IV inicia los trabajos del sondeo Amposta Marino
C-1 y localiza, a 27 kilómetros de San Carlos de la Rápita (Tarragona), un yacimiento
de crudo denominado yacimiento de Amposta. Posteriormente se realizan otros
sondeos cercanos, también positivos, y se instala la plataforma fija Chaparral para su
explotación.
Reglamento de Centros de Almacenamiento y Distribución de GLP’s
Con la Orden de 30 de octubre de 1970 se aprueba el Reglamento de Centros de
Almacenamiento y Distribución de Gases Licuados de Petróleo envasados actualmente
en vigor. Quedan derogadas las órdenes de 23 de marzo de 1961 y de 7 de diciembre
de 1966 sobre este mismo particular.
1971
Se autoriza la construcción de una refinería en Tarragona.
Mediante Decreto de 14 de mayo de 1971 se encomienda al Instituto Nacional de
Industria (INI) la creación de una empresa nacional con el objetivo de establecer una
refinería de crudo en Tarragona con capacidad de tratamiento de 7 millones de Tm de
crudo al año. En este decreto se establece que el INI ostentará en la empresa creada
una participación del 60% de su capital social y adjudicará, mediante la convocatoria de
un concurso público la adjudicación del restante 40
%.
1972
Modificación de las disposiciones vigentes sobre existencias mínimas
El Decreto 3691/1972 de 23 de diciembre, refunde y complementa las disposiciones
vigentes sobre existencias mínimas obligatorias de productos petrolíferos. Por un lado,
introduce una cierta flexibilidad en el régimen de mantenimiento de existencias mínimas
considerando para el cómputo de las mismas todas las cantidades que intervienen en
el proceso operativo. Por otro lado, el decreto fija la existencias mínimas de fuelóleo a
mantener en los depósitos de almacenamiento de las industrias consumidoras.
HISPANOIL pasa a tener un accionariado 100% estatal
Los accionistas de HISPANOIL, Cepsa, el Grupo Fierro y Petroliber, venden sus
participaciones al INI y a la Dirección General del Patrimonio de Estado. Por otro lado,
la Compañía Ibérica de Petróleos se líquida.
Creación de ENTASA
Se crea la empresa ENTASA para la construcción y explotación de la refinería de
Tarragona. Esta empresa cuenta con una participación del INI del 60%. El 40%
restante se adjudica mediante concurso público, que se resuelve el 3 de mayo de 1972,
fallándose a favor de UERT y diversos bancos.
1973
Nueva Ley de Minas
La Ley de Minas de 19 de julio de 1944 es sustituida por la Ley de 21 de julio de 1973.
Los principales puntos que contempla esta nueva Ley Reguladora en materia minera
son los siguientes:
-
-
Se reafirma la naturaleza jurídica de los yacimientos minerales de origen
natural y demás recursos geológicos como bienes de dominio público, sin
perjuicio de que el Estado ceda a otros su aprovechamiento,
encomendándose, no obstante, al Estado un papel de adecuación
permanente de los estudios de recursos globales del país.
Se mantiene la concesión administrativa como instrumento tradicional y
principio básico del otorgamiento minero.
12
-
-
1974
Se perfecciona la simplista clasificación de las sustancias minerales de la
Ley de 1944, clasificándolas en tres grupos de régimen jurídico diferente.
Se liberan de forma apreciable las inversiones extranjeras fuertemente
restringidas en la Ley de 1944.
Se potencia la creación de cotos mineros al objeto de alcanzar
dimensiones adecuadas que permitan aumentar la productividad y reducir
el minifundio.
Se regula la fiscalidad minera anunciándose la puesta en vigor del
concepto de factor de agotamiento.
Se atribuye la competencia administrativa al Ministerio de Industria y a la
Dirección General de Minas, delimitándose asimismo el ámbito
jurisdiccional de los tribunales civiles y contencioso-administrativo.
Creación de ENPETROL
Mediante el Decreto 2611/1974 de 9 de agosto se aprueba la fusión de ENCASO
(Empresa Nacional “Calvo Soltelo” de Combustibles Líquidos y Lubricantes, S.A.),
ENTASA (Empresa Nacional de Petróleos de Tarragona, S.A.) y REPESA (Refinería de
Petróleos de Escombreras, S.A.) mediante absorción por esta última de las dos
primeras. La empresa resultante pasa a denominarse Empresa Nacional del Petróleo,
ENPETROL, y tiene participación mayoritaria del INI con un 71,7%.
Nuevo Régimen Jurídico de Investigación y Explotación de Hidrocarburos
La Ley de 27 de junio de 1974 sobre el Régimen Jurídico de Investigación y
Explotación de Hidrocarburos deroga la Ley de 26 de diciembre de 1958, aportando las
siguientes novedades:
-
-
-
-
-
Se introduce el concepto de titularidad compartida de permisos.
Supresión del impuesto sobre producto bruto o canon de producción.
Se concretan algunas exenciones tributarias de impuestos y aranceles
aduaneros que afectan a empresas dedicadas exclusivamente a la
prospección y explotación de hidrocarburos.
Se consideran cuotas de amortización más favorables.
Se aumenta el número de permisos de investigación que puede poseer un
mismo titular con la condición de que no sobrepasen entre todos ellos una
determinada superficie. Consecuentemente se amplían las superficies de
explotación que pueden ser concedidas.
Se levantan las reservas del Estado, cuya investigación estaba
encomendada al INI, reduciéndose los trámites administrativos para el
otorgamiento de las mismas a terceros.
Prohibición de la presencia directa o indirecta de estados o gobiernos
extranjeros en actividades de explotación, pudiéndose levantar esta
prohibición en casos excepcionales.
Se reordenan las zonas en las que se divide el territorio nacional, a efectos
de la aplicación de la Ley, y se da entrada a una nueva zona que
comprende el subsuelo del mar territorial y la plataforma continental
adyacente, permitiendo así la investigación en aguas profundas.
Inicio de las actividades de la refinería de Tarragona
Comienza la actividad de la refinería, perteneciente a ENPETROL, localizada en Pobla
de Mafumet, a 13 km de Tarragona y con una extensión aproximada de 340 Ha. Esta
refinería dispone de una planta petroquímica básica totalmente integrada, planta de
cogeneración, instalaciones medioambientales, terminal marítimo propio y presa propia
en el cauce del río Gayá.
Incorporación de España a la AIE
El 8 de noviembre de 1974 se produce la incorporación de España a la Agencia
Internacional de la Energía (AIE), organismo plurinacional formado por 16 países que
tiene por misión coordinar los intereses de los países consumidores frente a la postura
de los miembros de la OPEP.
13
1975
Descubrimiento del yacimiento de crudo Casablanca (Tarragona)
En agosto se inicia el sondeo Casablanca-1, en la costa de Tarragona, confirmándose
la existencia del yacimiento de Casablanca y obteniéndose un caudal de 13.500
barriles/día de crudo. Este descubrimiento constituye el yacimiento de crudo más
importante encontrado en territorio nacional.
Esta operación fue realizada por el consorcio formado por CNWL -Canadian North
West Land- (50% de participación), Chevron (25%) y el 25% restante repartido entre
CIEPSA y Pacific Petroleums.
El INI adquiere parte de la participación de CNWL en Casablanca
En noviembre de 1975 se designa al INI para asumir un 40% de la participación de
CNWL en la explotación del yacimiento Casablanca.
Se aprueba el primer Plan Energético Nacional
En enero de 1975 el Gobierno aprueba el primer Plan Energético Nacional, elaborado
por la Dirección General de la Energía, que tiene por objeto adecuar la oferta de
energía a la demanda.
1976
Se aprueba el Reglamento para la aplicación del nuevo Régimen Jurídico de
Investigación y Explotación de Hidrocarburos
Con el Decreto 2362/1976 de 30 de julio se aprueba el Reglamento que desarrolla la
Ley de 27 de junio 1974 sobre Régimen Jurídico de Investigación y Explotación de
Hidrocarburos. Las innovaciones que incorpora son las siguientes:
-
Se simplifica la tramitación de los expedientes administrativos, agilizándose
también el proceso de transmisión de permisos.
Se actualizan ciertos conceptos técnicos, como el de las coordenadas
geográficas internacionales.
Se suprime la peseta-oro como unidad de medida para las inversiones
mínimas y se fijan nuevos valores más acordes con los costos de la
investigación petrolífera.
ENPASA cambia su denominación social a ENIEPSA
La Empresa Nacional de Petróleos de Navarra (ENPASA) pasa a denominarse
Empresa Nacional de Investigación y Explotación de Petróleo, S.A. (ENIEPSA), con el
Instituto Nacional de Industria como único accionista.
Descubrimiento del yacimiento Dorada
Se confirma la extensión del yacimiento de crudo Dorada, situado en la costa de Salou,
con un modesto volumen de reservas. Este yacimiento es explotado por ENIEPSA
mediante un sistema flotante.
Descubrimiento del yacimiento Tarraco (Castellón)
En el sondeo Castellón B-5, realizado en la costa de Castellón por el consorcio formado
por Shell y CAMPSA, se descubre el yacimiento Tarraco. Este yacimiento se explota
mediante un sistema flotante, que consiste en un barco petrolero fijo conectado al pozo
de producción.
1977
Creación de la Comisaría de la Energía y Recursos Minerales
Mediante el Decreto 278/1977 de 25 de febrero se crea la Comisaría de la Energía y
Recursos Minerales cuyas funciones principales son las siguientes:
-
-
Elaborar las propuestas del Plan Energético Nacional, de los Planes
Nacionales de Combustibles y del Plan Nacional de Abastecimiento de
materias primas minerales.
Elaborar las propuestas de tarifas y precios de los servicios y recursos
energéticos.
Vigilar los consumos de energía y materias primas minerales y adoptar
medidas para su mejor utilización, fomentando la tecnología energética y
minera.
14
1978
1979
1980
Establecer la política de adquisición de crudos de petróleo.
Descubrimiento del yacimiento Serrablo
ENIEPSA inicia el sondeo Jaca-1, en las cercanías de Jaca, descubriendo un
yacimiento de gas natural de reservas limitadas.
Descubrimiento de gas natural en el golfo de Cádiz
CAMPSA realiza múltiples sondeos en el Golfo de Cádiz con resultado positivo de gas
natural, aunque debido al pequeño tamaño del yacimiento decide no explotarlo.
Acuerdo entre Hispanoil y la compañía saudita Petromin para el abastecimiento
de crudo
Se firma un acuerdo entre Hispanoil y la compañía Petromin, por el cual España
importará de Arabia Saudí entre 1980 y 1981 el 20% de sus necesidades nacionales de
crudo, evitándose los problemas de abastecimiento originados por la crisis del sector
de los años 1979-1980.
Instalación de la plataforma petrolífera en el yacimiento de Casablanca
El 11 de julio se instala la estructura de la plataforma definitiva para la explotación del
yacimiento Casablanca. La plataforma se construye en los astilleros de Vigo y es
trasladada hasta el yacimiento mediante una barcaza.
Descubrimiento del yacimiento Gaviota
Se realiza el sondeo Vizcaya B-1, en el Golfo de Vizcaya, dando resultado positivo de
gas natural. Este sondeo es realizado por ENIEPSA y Murphy con el 30% de
participación, quien cede posteriormente el 20% a la francesa Elf. Un segundo sondeo
(Vizcaya C-1) permite asegurar la existencia de reservas suficientes para estudiar su
puesta en explotación.
1981
Creación del Instituto Nacional de Hidrocarburos (INH)
El Instituto Nacional de Hidrocarburos se crea en virtud del Real Decreto Ley 8/1981 de
24 de abril con objeto de favorecer la coherencia y la eficacia de la empresa pública en
la ejecución de la política energética.
El INH es una Entidad de Derecho Público, adscrita al Ministerio de Industria y Energía,
bajo la que se aglutinan todas las participaciones del Estado en empresas públicas
cuya actividad se centra en el sector de hidrocarburos. En el momento de su creación
se le traspasan al INH las siguientes participaciones:
-
Compañía Ibérica Refinadora de Petróleos, S.A. (PETROLIBER)
Hispánica de Petróleos (HISPANOIL)
Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S.A. (CAMPSA)
Empresa Nacional del Petróleo, S.A. (ENPETROL)
Empresa Nacional de Investigación y Explotación de Petróleos, S.A.
(ENIEPSA)
Empresa Nacional del Gas (ENAGAS)
Butano, S.A.
Las principales funciones atribuidas al INH son:
-
Coordinar, de acuerdo con las directrices del Gobierno, las actividades
empresariales del sector público en el área de los hidrocarburos
Canalizar toda la iniciativa empresarial que el sector público promueva en este
campo
El Monopolio de Petróleos mantiene las actividades de importación, distribución y venta
que venía realizando.
Hasta 1984 el Estado era el titular de los activos de logística de productos petrolíferos y
controlaba la red de estaciones de servicio. CAMPSA administraba el sistema nacional
de transporte. Todos los productos refinados destinados al mercado doméstico eran
15
vendidos al Estado y revendidos por el mismo a través de CAMPSA a la red
concesional de estaciones de servicio. El Estado concedía estas concesiones para la
gestión de estaciones de servicio por un periodo de vigencia de 75 años. Los precios
de los productos petrolíferos seguían un patrón de precios fijos establecidos por el
Estado.
1982
Especificaciones para los Gases Butano y Propano Comerciales
La Orden Ministerial de 14 de septiembre de 1982 establece las especificaciones de los
gases butano y propano comerciales. “Butano, S.A.”, en el ámbito del Monopolio de
Petróleos, y las empresas suministradoras en el resto del territorio nacional son los
responsables del cumplimiento de estas especificaciones.
Esta Orden queda modificada posteriormente con la Orden Ministerial de 11 de
diciembre de 1984.
16
1984 - 1992 PERIODO TRANSITORIO HACIA LA LIBERALIZACIÓN .INGRESO EN LA CEE
1984
Reordenación del sector petrolero de cara al ingreso de España en la CEE
A partir de la Ley 45/84 de Reordenación del sector petrolero de 17 de diciembre
comienza la transición desde una industria petrolera controlada en todos los aspectos
por el Estado al rediseño de un sector que cumpla con los estándares de liberalización
de la CEE, entre los que se incluye la no discriminación de empresas comunitarias en
el suelo español y la libre circulación de mercancías.
El objetivo de la Ley es lograr la integración vertical de las empresas que forman parte
de la industria española del petróleo y el incremento de sus niveles de eficacia y
competitividad.
Los principales aspectos de la Ley 45/84 son:
Se contempla la posibilidad que el Estado transfiera a CAMPSA la totalidad de
los bienes y derechos, afectados por el Monopolio de Petróleos, de que es
titular el Estado, entre los que se incluyen la red nacional de transporte y
logística, así como las existencias de productos petrolíferos.
Se establece que todas las concesiones de estaciones de servicio reviertan a
CAMPSA a su vencimiento, con lo que CAMPSA se convierte en titular de
estaciones de servicio.
Se permite a las sociedades que en ese momento realizan actividades de
refino en España adquirir un porcentaje de participación en CAMPSA, debiendo
mantener el sector público una participación mínima del 50% en la sociedad.
El Estado trasfiere a CAMPSA la red nacional de transporte
El 31 de diciembre de 1984 el Estado transfiere a CAMPSA la red nacional de
transporte de productos petrolíferos, que incluye la única red nacional de oleoductos,
terminales de almacenamiento y flota de camiones cisterna.
En estas fechas CAMPSA realiza dos actividades completamente diferenciadas:
logística y comercialización de productos petrolíferos a través de su propia red de
estaciones de servicio.
1985
España firma el Tratado de Adhesión a la CEE.
A partir de este momento España se compromete a trasponer la legislación
comunitaria, actual y futura, relativa a la liberalización de todos los sectores
económicos, incluido el sector de hidrocarburos.
INH transfiere su participación en CAMPSA a las empresas con activos de refino
Tal como se contemplaba en la Ley 45/84 el INH transfiere la mayoría de su
participación en CAMPSA a las tres empresas públicas que en ese momento poseen
activos de refino en España: Petronor (titular de la refinería de Bilbao), Petromed (titular
de la refinería de Castellón) y la que luego sería Repsol Petróleo (titular de cuatro
refinerías en La Coruña, Tarragona, Cartagena y Puertollano).
Se establece el Régimen de Transición a la Libre Competencia 1985-1992
Con la firma del tratado de adhesión de España a la CEE se aprueba el Real DecretoLey 5/1985, de 12 de diciembre, de Adaptación del Monopolio de Petróleos en el que
se aprueban los primeros cambios regulatorios significativos, estableciéndose un
Régimen de transición a la libre competencia entre 1985 y 1992 cuyas principales
características son:
Se contempla la liberalización de las importaciones de crudo en España.
Eliminación gradual de las trabas para la importación y exportación de
productos petrolíferos en la CEE, para alcanzar la liberalización total en 1992.
17
Se contempla la creación de una red de EE.SS. paralela, diferente de la red
concesional, a través de la cual podrán venderse productos importados de la
CEE. De esta forma, cualquier empresa de la CEE podrá iniciar libremente sus
actividades de distribución al por menor de productos petrolíferos en España.
Se contempla la creación de un nuevo sistema de fijación de precios de
productos petrolíferos compatible con los estándares de la CEE.
Sin embargo, el régimen transitorio mantiene el Monopolio de Petróleos en
varios aspectos fundamentales hasta 1992, de modo que la gasolina y gasóleo
producidos en las refinerías españolas deben venderse exclusivamente a
través de la red concesional y se mantiene al Estado (a través de CAMPSA)
como intermediario obligado para la compra venta de cierto porcentaje del
crudo y productos petrolíferos.
Aprobación del Estatuto Regulador de la Actividad de Distribución al por Mayor
de Productos Petrolíferos importados de la CEE
Mediante el Real Decreto 2401/1985 de 27 de diciembre, se establece el procedimiento
de verificación de las condiciones requeridas a los distribuidores al por mayor,
aprobándose el “Estatuto Regulador de la Actividad de Distribución al por Mayor de
Productos Petrolíferos Importados de la CEE”, así como la forma de acreditar su
cumplimiento. La novedad principal de este Real Decreto es que se crea el Registro de
Operadores en el Ministerio de Industria y Energía, y para actuar como tal es necesario
estar inscrito. En materia de existencias mínimas, obliga a los distribuidores al por
mayor de productos petrolíferos importados de la CEE a mantener unas existencias
mínimas de seguridad equivalentes a noventa días de su demanda anual estimada.
Fusión de HISPANOIL y ENIEPSA
La sociedad Hispanoil absorbe a ENIEPSA, concentrándose así casi la totalidad de los
activos públicos en actividades de Exploración y Producción en una sola empresa
(Hispanoil), que posteriormente cambiará su denominación social a Repsol
Exploración.
1986
Inicio de la explotación comercial del yacimiento Gaviota
Se inicia la explotación comercial del yacimiento Gaviota, en el Golfo de Vizcaya,
instalándose una plataforma fija y un gasoducto submarino hasta la costa.
1987
Desarrollo de actuaciones en materia de combustibles gaseosos
Con la Ley 10/1987 de 15 de junio, se cubre la necesidad de dictar un conjunto de
principios generales y normas de actuación que posibiliten el cumplimiento de la
política energética nacional. El objeto de dicha Ley es el establecer los principios
generales y normas básicas para impulsar el desarrollo planificado del sector de
combustibles gaseosos, en orden a la implantación del gas natural como alternativa
energética realmente disponible, coordinar la competencia energética en el mercado,
regular las condiciones de seguridad, cubrir los riesgos de utilización y favorecer el
fomento de la investigación tecnológica en el sector.
Creación del Grupo Repsol
El nacimiento del Grupo Repsol forma parte de una reorganización de las actividades
estatales petroleras y gasistas cuya titularidad ostenta el INH (Instituto Nacional de
Hidrocarburos).
El Grupo Repsol se crea a partir de una empresa holding (Repsol, S.A.) de la que
dependen varias filiales diferenciadas por actividades:
•
•
•
•
Repsol Exploración
Repsol Butano
Repsol Química
Repsol Petróleo
(actividades de Exploración y Producción)
(Gases Licuados de Petróleo GLP)
(Química)
(Refino y Marketing)
18
• Petronor
• CAMPSA
1988
(Refino y Marketing)
(Logística)
La red paralela de estaciones de servicio entra en funcionamiento
Entra en funcionamiento la red paralela de estaciones de servicio, tal como se había
previsto en el Real Decreto-Ley 5/85. A partir de este momento coexisten en España
dos sistemas con operativa diferente:
1. Red concesional tradicional, a través de la que únicamente pueden
comercializarse productos adquiridos previamente a CAMPSA.
2. Nueva red paralela, donde pueden venderse productos importados de la CEE.
Modificación del Estatuto Regulador de la Actividad de Distribución al por Mayor
de Productos Petrolíferos importados de la CEE
El Real Decreto 106/1988 de 12 de febrero, modifica el “Estatuto Regulador de la
Actividad de Distribución al por Mayor de Productos Petrolíferos Importados de la
CEE”, aprobado por el Real Decreto 2401/1985, de 27 de diciembre. Este Estatuto
incorpora las siguientes modificaciones:
-
Se establece una nueva clasificación de los tipos de operadores, ampliando
la existente a la distribución de gases licuados del petróleo.
Se añaden una serie de parámetros objetivos en la valoración de la
capacidad técnica y financiera del solicitante.
Se amplia el plazo para la constitución de reservas de seguridad, que pasa
a ser de dos años.
Se aprueba el Reglamento para el Suministro y Venta de Gasolinas y Gasóleos de
Automoción
Mediante el Real Decreto 645/1988 de 24 de junio, se aprueba el Reglamento para el
Suministro y Venta de Gasolinas y Gasóleos de Automoción. En este Reglamento se
establecen unos mínimos criterios de distribución geográfica de las instalaciones de
venta que hagan compatible la libertad de instalación con una adecuada cobertura del
suministro en todo el territorio nacional.
Modificación del régimen de distancias mínimas entre estaciones de servicio
Mediante el Real Decreto-Ley 4/1988 de 24 de junio, se modifican las distancias
mínimas entre instalaciones de venta de gasolinas y gasóleos de automoción,
reduciéndolas para facilitar la implantación de una red de distribución de los productos
importados de la CEE en condiciones no discriminatorias y colaborar así con la
liberalización del sector de los hidrocarburos.
IPIC entra en el capital de Cepsa
International Petroleum Investment Company (IPIC) entra en el capital de Cepsa, con
una participación en torno al 10%. IPIC es una agencia de Emiratos Árabes Unidos
creada con el objetivo de invertir en el sector energético fuera del país.
1989
El Estado transfiere a CAMPSA sus inventarios de productos petrolíferos
El Estado va reduciendo paulatinamente su participación en la industria petrolera
española y comienza a transferir a CAMPSA sus inventarios de productos petrolíferos,
tal como se contemplaba en la Ley 45/84.
Eliminación del sistema de precios fijos para el fuelóleo
Se elimina el sistema de precios fijos para el fuelóleo en España para pasar a operar
bajo un sistema de precios máximos fijados mensualmente a partir de una fórmula
aprobada por el Gobierno. Los precios de la gasolina, gasóleo de automoción y gasóleo
de calefacción siguen con el antiguo sistema de precios fijos, aplicables tanto en la red
concesional como en la red paralela.
Se liberaliza la fabricación, distribución y venta de lubricantes
19
BP inicia sus actividades en España
En enero de 1989 la compañía petrolera británica BP compra una opción para adquirir
entre el 8% y el 15% del capital de Petromed, la cuarta empresa refinera española,
titular de la refinería de Castellón.
Se inicia el proceso de privatización de Repsol
El Estado vende el 26% de la compañía en una OPV (Oferta Pública de Venta), a partir
de la cual Repsol comienza a cotizar en las Bolsas de Madrid y Nueva York (Anexo 1).
La empresa petrolera estatal mejicana PEMEX entra en el capital de Repsol
A finales de 1989 Repsol y INH firman un acuerdo estratégico con la compañía
Petróleos Mejicanos (PEMEX) según el cual Repsol adquiere el 34,3% que PEMEX
posee en Petronor, elevando así su participación en la compañía titular de la refinería
de Bilbao hasta el 88,3%. A cambio PEMEX adquiere el 2,9% de las acciones del
capital de Repsol. En base a este acuerdo, PEMEX tiene además la opción de adquirir
hasta el 5% de Repsol antes de marzo de 1992.
1990
Se regula la actividad de distribución al por menor de productos petrolíferos
importados de la CEE
Con el Real Decreto 29/1990 de 15 de enero, los operadores autorizados a distribuir al
por mayor productos petrolíferos importados de la Comunidad Económica Europea, de
acuerdo con lo dispuesto en los Reales Decretos 2401/1985, de 27 de diciembre, y
106/1988, de 12 de febrero, podrán también acceder al comercio al por menor de
fuelóleos, gasóleo de calefacción y GLP envasado o a granel importados de la CEE.
Eliminación del sistema de precios fijos para gasolinas, gasóleos de automoción
y gasóleo de calefacción en Península y Baleares
Se elimina el sistema de precios fijos para gasolinas, gasóleo de automoción y gasóleo
de calefacción para pasar a operar bajo un sistema de precios máximos fijados a partir
de una fórmula establecida por el Gobierno en la Orden de 6 de julio de 1990, en el
ámbito de la Península e Islas Baleares.
Eliminación del sistema de cuotas
En julio de 1990 se elimina el sistema de cuotas, lo que significa la liberalización de las
importaciones de crudo en España. Hasta ese momento las refinerías españolas
estaban obligadas a adquirir al Estado parte de sus necesidades de crudo.
Cepsa se asocia con Elf Aquitanie
1991
Cepsa construye su tercera refinería en España en La Rábida (Huelva) e inicia la
adquisición de ERTOIL
Eliminación del sistema de precios fijos para gasolinas, gasóleos de automoción
y gasóleo de calefacción en Canarias
Con la Orden de 3 de mayo de 1991 se elimina el sistema de precios fijos para
gasolinas, gasóleo de automoción y gasóleo de calefacción aplicado hasta el momento
en la Comunidad Autónoma de Canarias y se pasa a operar bajo un sistema de precios
máximos fijados a partir de una fórmula establecida por el Gobierno.
Eliminación del Sistema de Precios Fijos para el GLP a Granel
A partir de este momento el precio del GLP a granel estará sujeto únicamente a una
fórmula de precio máximo fijada por el Estado.
Eliminación del sistema de ventas obligatorias
A partir del 1 de junio de 1991 se elimina el sistema de ventas obligatorias. Hasta ese
momento las refinerías españolas estaban obligadas a vender un porcentaje de sus
productos refinados a CAMPSA, quien a su vez los revendía a la red de estaciones de
servicio concesional.
20
Creación de la sociedad Gas Natural
La compañía nace a partir de la fusión entre Catalana de Gas y Gas Madrid.
Se aprueba la segregación de actividades comerciales de CAMPSA
En noviembre de 1991 se da un paso más hacia la liberalización del sector con la
aprobación del Real Decreto 4/1991 de 29 de noviembre, sobre Medidas Urgentes para
la Progresiva Adaptación del Sector Petrolero al Marco Comunitario, en el que se
determina la segregación de actividades de CAMPSA, limitando su futuro a actividades
de logística.
El objetivo de esta Ley es proporcionar a las empresas de refino españolas la
estructura comercial necesaria para su integración vertical, para facilitar así el
desarrollo de su actividad en un mercado competitivo. Los principales aspectos
recogidos en el Real Decreto son:
-
-
-
Se establece que CAMPSA deberá segregar y distribuir entre sus accionistas
(Repsol, CEPSA y BP) sus activos comerciales, incluyendo su red de
estaciones de servicio.
Una vez se realice la segregación, CAMPSA dejará de ser el intermediario
obligado para la venta de productos petrolíferos en España. Concluido el
proceso de escisión, quedarán excluidas del ámbito del Monopolio de Petróleos
la importación, distribución y comercialización de productos petrolíferos. Las
refinerías españolas podrán vender sus productos libremente en el mercado
doméstico, directamente o a través de terceros, tanto a la red concesional
como a la red paralela.
Se modifican las distancias mínimas entre instalaciones de venta de gasolinas
y gasóleos de automoción.
El 11 de junio de 1992, la Ley 15/1992 de 5 de junio sustituye, con el mismo texto, al
Real Decreto 4/1991 de 29 de noviembre sobre Medidas Urgentes para la Progresiva
Adaptación del Sector Petrolero al Marco Comunitario.
21
1992 - 2002 LIBERALIZACIÓN DEL SECTOR PETROLERO ESPAÑOL
1992
Liberalización de las importaciones de productos petrolíferos de la CEE
Tal como se aprobó en el Real Decreto-Ley 5/85 las importaciones provenientes de
países de la CEE son libres desde el 1 de enero de 1992.
Segregación de actividades de CAMPSA
De acuerdo con el Real Decreto 4/1991 de 29 de noviembre, sustituido posteriormente
por la Ley 15/1992 de 5 de junio, se realiza la segregación de actividades de CAMPSA,
distribuyéndose sus activos comerciales de manera proporcional entre sus accionistas.
Se regula la actividad de distribución de Gases Licuados del Petróleo
La Ley 15/1992 de 5 de junio, sobre medidas urgentes para la progresiva adaptación
del sector petrolero al marco comunitario, autorizaba al Gobierno para reglamentar el
ejercicio de las actividades desmonopolizadas una vez concluido el proceso de escisión
de la Compañía Arrendataria del Monopolio de Petróleos. Con el Real Decreto
1085/1992 de 11 de septiembre se aprueba la normativa reguladora de una de estas
actividades, la distribución de gases licuados del petróleo. Este Reglamento entra en
vigor el 10 de octubre de 1992.
Desaparece el monopolio de Repsol Butano
En octubre de 1992 se elimina el monopolio de Repsol Butano para la venta de GLP en
España.
Liberalización de los precios del fuelóleo
En diciembre de 1992 se liberalizan completamente los precios del fuelóleo en España.
Se extingue el Monopolio de Petróleos
El Monopolio de Petróleos se extingue con la Ley 34/1992, de 22 de diciembre, de
Ordenación del Sector Petrolero, liberalizándose el sector petrolero con la aprobación
de las siguientes medidas:
-
-
-
-
Se reconoce el principio de la libre actividad empresarial en el sector petrolero
español para las actividades de importación y exportación de crudo y productos
petrolíferos, refino, distribución y venta, y transporte y almacenamiento. Esto
supone la plena liberalización del sistema al extinguirse el Monopolio de
Petróleos.
Las actividades del sector petrolero se declaran de interés económico general,
reservándose la Administración capacidad de intervención por razón de la
seguridad de las instalaciones, la defensa del medio ambiente, defensa de los
derechos de consumidores y usuarios, así como la garantía de suministro.
Se suprime la exigencia de que el Estado ostente una participación mínima en
CAMPSA del 50%.
Se exige a los operadores el mantenimiento de un nivel mínimo de reservas de
productos petrolíferos. Asimismo se contempla la posibilidad de crear mediante
Real Decreto una Entidad estatal cuyo objetivo sería la constitución,
mantenimiento, gestión de las reservas estratégicas y control de las existencias
mínimas de seguridad.
Se eliminan las distinciones entre red concesional y red paralela. Las
estaciones de servicio tendrán libertad para elegir suministrador (hasta la
fecha, la red concesional debía suministrarse obligatoriamente a través de
CAMPSA, mientras que la red paralela se suministraba de importaciones).
Sigue vigente el sistema de fijación de precios máximos establecidos por el Estado
para gasolinas, gasóleos y GLP. El único producto liberalizado hasta el momento es el
fuelóleo.
CLH: Nueva denominación social de CAMPSA
Tras la segregación de actividades de CAMPSA la sociedad cambia su denominación
social por ‘’Compañía Logística de Hidrocarburos CLH’’. El papel de CLH se limita
22
desde entonces a actividades de logística, siendo titular de la única red de oleoductos
existente en España.
Prosigue el proceso de privatización de Repsol
En 1992 se da un impulso al proceso de privatización de Repsol mediante dos
operaciones:
En marzo de 1992 PEMEX ejercita su opción y eleva su participación en
Repsol hasta el 5%.
En junio de 1992 el INH emite bonos canjeables en acciones de Repsol durante
un periodo de tres años. En octubre de 1992 aproximadamente el 80% de los
bonos acuden al canje, disminuyendo la participación de INH en Repsol un
10%.
El 31 de diciembre de 1992 uno de los principales accionistas de Repsol es el Banco
Bilbao Vizcaya con una participación del 4%.
1993
Ley de Impuestos Especiales
La adaptación al marco comunitario trae consigo la necesidad de una profunda
modificación de la imposición indirecta pasando, en lo que a circulación
intracomunitaria se refiere, de un modelo basado en la realización de ajustes fiscales
entre países a una nueva configuración de la comunidad como un espacio sin
fronteras. Esta modificación afecta, entre otros, a los impuestos especiales que gravan
los hidrocarburos. En consecuencia, el 1 de enero de 1993 entra en vigor la Ley
38/1992 de 28 de diciembre de Impuestos Especiales por la que se establecen los
nuevos impuestos especiales a aplicar sobre los distintos tipos de productos
petrolíferos.
Shell España entra en el capital de CLH
Repsol vende el 5% del capital de CLH a Shell España, reduciendo su participación al
59,9%.
Prosigue el proceso de privatización de Repsol
En 1993 se da un paso más en la privatización de Repsol mediante dos operaciones:
En marzo de 1993 se realiza la segunda OPV de Repsol, en la que sale a bolsa
el 13,3% de su capital. Como en anteriores ocasiones, la colocación se realiza
tanto entre inversores institucionales (nacionales e internacionales) como
minoristas.
En junio de 1993 se produce el segundo canje de bonos del INH por acciones
de Repsol, lo que supone la privatización del 0,6% del capital de la compañía.
A 31 de diciembre de 1993 permanece en manos del INH el 40,5% de Repsol,
habiéndose privatizado el 59,5% restante.
Modificación del sistema de precios máximos de gasolinas y gasóleos y
Liberalización de la Gasolina 98 sin plomo
La Orden de 18 de junio de 1993 modifica el sistema de precios máximos de venta al
público de la gasolina 97 I.O., de los gasóleos de automoción y del gasóleo de
calefacción, aprobado por la Orden de 6 de julio de 1990 en el ámbito de la Península e
Islas Baleares y por la Orden de 3 de mayo de 1991 en la Comunidad Autónoma de
Canarias, estableciendo una periodicidad semanal en la determinación de dichos
precios máximos. La gasolina sin plomo de 98 I.O., a la que también hacían referencia
las citadas órdenes de 1990 y 1991, queda excluida del sistema de precios máximos.
La orden de 18 de junio de 1993 entra en vigor el 3 de julio de 1993.
23
Nueva fórmula de precios máximos de GLP
El 16 de noviembre de 1993 el Estado establece un nuevo sistema de fórmula de
precios máximos para GLP, tanto embotellado como a granel. Bajo este nuevo sistema,
el precio para GLP no puede exceder la suma del precio de importación del GLP más el
coste de transporte y los gastos de distribución a consumidores finales.
1994
Tercer canje de bonos del INH por acciones de Repsol
En junio de 1994 realiza el tercer canje de bonos del INH por acciones de Repsol, lo
que supone la privatización adicional de un 0,1% de la compañía.
El INH transfiere el 91% de ENAGAS a Gas Natural
El 14 de julio de 1994 Gas Natural adquiere el 91% de la participación del INH en
ENAGAS (Empresa Nacional de Gas, S.A.). ENAGAS posee la exclusiva de las
concesiones por parte del Estado por un periodo de vigencia de 75 años para operar en
la red primaria de gaseoductos de gas natural, siendo, además la única fuente de
suministro de gas natural en España.
Aprobación del Reglamento de Instalaciones Petrolíferas. Instrucciones Técnicas
Complementarias
Con objeto de completar y actualizar la escasa normativa existente relativa a
instalaciones petrolíferas, se aprueba, mediante el Real Decreto 2085/1994 de 20 de
octubre, el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas. Dicho Reglamento establece las
especificaciones técnicas que deben reunir las instalaciones petrolíferas dedicadas al
refino, almacenamiento y distribución de carburantes y combustibles líquidos a fin de
obtener un nivel de seguridad suficiente para proteger a las personas y bienes.
Junto con el Reglamento, que contiene normas de carácter general, se aprueban
también las Instrucciones Técnicas Complementarias (ITC) MI-IP 01 y MI-IP 02
referentes a refinerías y a parques de almacenamiento de líquidos petrolíferos
respectivamente. Ambas ITC establecen exigencias técnicas específicas.
Constitución de CORES y regulación de las existencias mínimas de seguridad
El Real Decreto 2111/1994, promulgado el 28 de octubre de 1994, regula la obligación
de mantener existencias mínimas de seguridad de productos petrolíferos y constituye la
Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos (CORES), una
corporación estatal que centraliza la regulación y gestión de reservas mínimas de
seguridad de crudo y productos petrolíferos en España, cuyas principales funciones
son:
Constitución, mantenimiento y gestión de las existencias estratégicas,
garantizando una distribución geográfica proporcionada de las mismas.
Garantizar permanentemente la calidad de los productos almacenados que
constituyen las reservas estratégicas.
Controlar el cumplimiento de la obligación de mantenimiento de las existencias
mínimas de seguridad de productos petrolíferos en España, garantizando su
disponibilidad en casos de crisis.
Armonizar las condiciones de competencia en el mercado en relación a estas
obligaciones y asegurar la transparencia de costes del sistema de
mantenimiento de existencias.
Respecto al mantenimiento de existencias mínimas se establece lo siguiente:
Los sujetos obligados son los operadores al por mayor, así como aquellos
comercializadores y consumidores que no se suministren de los primeros.
El volumen de existencias mínimas de seguridad a mantener por cada uno de
estos sujetos se establece en el equivalente a 90 días de su consumo o ventas
24
anuales. También existe la posibilidad de hacer frente a esta obligación
mediante el pago de una cuota en metálico.
De los 90 días de consumo o ventas que constituyen las existencias mínimas
de seguridad, tienen la consideración de reservas estratégicas el equivalente a
30 días. Esta última obligación se cumple mediante el pago a CORES de una
cuota según el tipo de producto.
Aprobación del Estatuto Regulador de las actividades de distribución al por
mayor y de distribución al por menor mediante
suministros
directos
a
instalaciones fijas, de carburantes y combustibles petrolíferos
Con la Ley 34/1992 de 22 de diciembre quedaron establecidos los requisitos
necesarios para obtener la condición de operador al por mayor de carburantes y
combustibles petrolíferos. Esta actividad puede ser realizada en todo el territorio
nacional por aquellos que cumplan las siguientes condiciones:
-
Capacidad técnica y financiera suficientes.
Seguridad de los suministros.
Disponer de almacenamiento suficiente.
Garantizar el cumplimiento de la normativa sobre existencias mínimas de
seguridad.
Con el Real Decreto 2487/1994 de 23 de diciembre, se establece el procedimiento para
la comprobación y acreditación de todas estas condiciones legalmente exigibles.
Asimismo, con el citado Real Decreto, se ordenan los requisitos precisos y su
correspondiente procedimiento de acreditación para obtener la condición de distribuidor
al por menor de gasolinas, gasóleos, querosenos y fuelóleos mediante suministros
directos a instalaciones fijas, actividad liberalizada y sujeta a autorización administrativa
desde la Ley 34/1992 de 22 de diciembre.
Modificación del sistema de precios máximos para gasolinas y gasóleos
La necesidad de cambiar algunas referencias internacionales que desaparecen en el
año 1995, apareciendo otras, hace que se considere necesario modificar el vigente
sistema de determinación de precios máximos de venta al público de gasolinas y
gasóleos tanto en el ámbito de la península e Islas Baleares como en el de la
Comunidad Autónoma de Canarias mediante la Orden de 28 de diciembre de 1994,
cuyas medidas mas significativas son las siguientes:
Se establece el precio máximo de venta al público de gasolinas y gasóleos como
la suma de los siguientes conceptos:
-
Precio Sin Impuestos ni Tasas (PSI)
Tasas o Exacciones Parafiscales (TEP), de aplicación en Canarias
Impuesto Especial sobre Combustibles derivados del Petróleo
Impuesto sobre el Valor Añadido, en el ámbito de la Península y
Baleares
Impuesto General Indirecto Canario y Arbitrio, de aplicación en
Canarias
Los productos petrolíferos a los que se aplica el presente sistema son la gasolina
con plomo 97 I.O., gasolina normal con plomo 92 I.O., gasolina sin plomo 95 I.O. y
gasóleo de automoción (clase A). Para la Península y Baleares también se aplica
a los gasóleos B (agricultura y pesca) y C (calefacción).
1995
Se suprime la distancia mínima entre estaciones de servicio
El Real Decreto 155/1995, promulgado el 3 de febrero de 1995, suprime la exigencia
existente respecto a la distancia mínima entre estaciones de servicio, con objeto de
promover un mayor grado de competencia en el mercado español.
25
Desaparición del INI e INH
El Real Decreto Ley 5/1995 de 16 de junio obliga a la desaparición total del INI e INH,
que se hace efectiva el 31 de Julio de 1995.
Se aprueba el Reglamento de Impuestos Especiales
El Real Decreto 1165/1995 de 7 de julio aprueba el reglamento que desarrolla la Ley
38/1992 de 28 de diciembre de impuestos especiales.
Constitución de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales (SEPI)
La SEPI es una Sociedad Estatal, controlada por el Ministerio de Industria y Energía, a
la que son transferidas todas las participaciones del INH en las sociedades Repsol,
ENAGAS, SAGANE y Gas Natural SDG, S.A. El Real Decreto Ley 5/1995 propone a
SEPI como sucesora de todos los derechos y obligaciones de INH.
Avanza el proceso de privatización de Repsol
Se realiza la tercera OPV de Repsol correspondiente al 19,4% del capital de la
compañía. A 31 de diciembre de 1995 el 79% del capital de la compañía está
privatizado, siendo sus principales accionistas privados el BBV, La Caixa y PEMEX,
con una participación del 5,2%, 5% y 5% respectivamente.
Aprobación del Reglamento para la distribución al por menor de carburantes y
combustibles petrolíferos en instalaciones de venta al público
La supresión del régimen de distancias mínimas entre instalaciones de venta al público,
efectuada en virtud del Real Decreto 155/1995 de 3 de febrero, hace necesaria la
sustitución del Reglamento para el Suministro y Venta de Gasolinas y Gasóleo de
Automoción, aprobado por el Real Decreto 645/1988 de 24 de junio, por una nueva
norma que regule las condiciones de la distribución al por menor de carburantes y
combustibles petrolíferos de automoción en instalaciones de venta al público. Dicho
nuevo Reglamento queda aprobado con el Real Decreto 1905/1995 de 24 de
noviembre.
ITC MI-IP 04
Con el Real Decreto 2201/1995 de 28 de diciembre se aprueba la Instrucción Técnica
Complementaria MI-IP 04 sobre “Instalaciones fijas para distribución al por menor de
carburantes y combustibles petrolíferos en instalaciones de venta al público” de
acuerdo con el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas aprobado por Real Decreto
2085/1994 de 20 de octubre.
1996
El Estado se reserva “Golden Share” en Repsol hasta febrero de 2006
El 15 de enero de 1996 el gobierno promulga el Real Decreto 3/1996 por el cual se
requiere la autorización administrativa previa del Ministerio de Industria y Energía para
la adopción de los siguientes acuerdos relacionados con la sociedad, una vez que la
participación pública en el Grupo Repsol quede por debajo del 15%:
Disolución voluntaria, fusión, escisión o modificación del objeto social de la
sociedad.
Enajenación de cualquier reserva y refinería de hidrocarburos ubicada en
España, cualquier instalación de almacenamiento de gas natural y productos
petrolíferos, así como determinadas instalaciones de envasado y
almacenamiento de GLP y cualquier gasoducto u oleoducto.
Enajenación por parte de Repsol de acciones, o valores convertibles en
acciones, de las principales sociedades participadas del Grupo Repsol.
La adquisición, ya sea directa o indirecta, de acciones, o valores convertibles
en acciones, que puedan hacer que el titular posea una participación del 10% o
más del capital social de Repsol o cualquiera de las sociedades participadas
mencionadas anteriormente.
26
El Real Decreto 3/1996 vence en febrero de 2006.
Continúa el proceso de privatización de Repsol
Se realiza la cuarta OPV por el 11% del capital de Repsol, con lo que la participación
del Estado en la compañía queda reducida al 10%.
Se establece el acceso de terceros a la red logística de productos petrolíferos
El Real decreto-Ley 7/1996, de 7 de junio, de Medidas Urgentes de Carácter Fiscal y
de Fomento y Liberalización de la Actividad Económica, regula los derechos de acceso
de terceros a determinadas instalaciones fijas de recepción, almacenamiento y
transporte de productos petrolíferos, así como a las instalaciones de recepción y
almacenamiento de GLP propiedad de las compañías CLH, Repsol Butano y DISA
(Distribuidora Industrial, S.A.).
Liberalización del precio del gasóleo
La Orden Ministerial de 10 de junio de 1996 liberaliza los precios de los gasóleos en
España, excluyéndolos del sistema de precios máximos.
Congelación del precio del GLP
El Gobierno, como parte de su plan para el control de la inflación, congela el precio del
GLP en España a partir de octubre de 1996. La congelación se mantiene hasta agosto
de 1997, fecha en la que se restituye la fórmula de precio máximo.
1997
Finaliza el proceso de privatización de Repsol
Se realiza una última OPV por el 10% del capital de la compañía.
Integración total de ERTOIL en Cepsa
Se reestablece la fórmula de precios máximos para el GLP
En septiembre de 1997 queda restituida la aplicación del sistema de determinación de
precios máximos para el GLP, tanto a granel como envasado. Esta fórmula de precios
máximos se aplica mensualmente, considerando promedios mensuales de las
cotizaciones internacionales del GLP y costes de comercialización de actualización
anual.
ITC MI-IP 03
Con el Real Decreto 1427/1997 de 15 de septiembre se aprueba la Instrucción Técnica
Complementaria MI-IP 03 sobre “Instalaciones petrolíferas para uso propio” de acuerdo
con el Reglamento de Instalaciones Petrolíferas aprobado por Real Decreto 2085/1994
de 20 de octubre.
1998
Liberalización del precio del GLP a granel a usuarios finales y del GLP en
envases <8 kg
Con la Orden de 16 de julio de 1998, quedan liberalizados los precios de los
suministros de GLP a granel en destino, a usuarios finales, individuales o comunidades
de usuarios, y el suministro envasado en botellas con capacidad inferior a 8 kg.
Asimismo, dicha Orden actualiza los costes de comercialización del sistema de
determinación de precios máximos de venta, antes de impuestos, de los gases licuados
del petróleo no liberalizados, que son aquellos cuya modalidad de suministro es alguna
de las siguientes:
-
Gases licuados del petróleo envasados en botellas de más de 8 kg.
Gases licuados del petróleo por canalización suministrados a usuarios
finales.
Gases licuados del petróleo a granel en destino suministrados a las
empresas distribuidoras de GLP por canalización, por los operadores de
GLP autorizados.
27
Ley 34/98 de Hidrocarburos
El 7 de octubre de 1998 se aprueba la Ley de Hidrocarburos 34/98, con el objeto
renovar, integrar y homogeneizar la distinta normativa legal vigente en materia de
hidrocarburos, dando además el último paso para la liberalización definitiva del sector.
Los principales aspectos contemplados por la Ley en cuanto a liberalización del sector
petrolero son:
Creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE)
Se crea la Comisión Nacional de Energía (CNE) como ente regulador del
funcionamiento de los sistemas energéticos en España. La CNE se configura
como un organismo público con personalidad jurídica y patrimonio propio,
adscrita al Ministerio de Industria y Energía, con plena capacidad de obrar. La
CNE tiene por objeto velar por la competencia efectiva en el sector energético y
por la objetividad y transparencia de su funcionamiento, en beneficio de todos
operadores y consumidores del sector.
Simple Autorización Administrativa previa para la mayoría de actividades
Se liberalizan definitivamente las actividades de refino, transporte,
almacenamiento, distribución y comercialización de productos petrolíferos,
suprimiéndose las preexistentes autorizaciones por la mera autorización
administrativa previa de instalaciones afectas a las actividades de operaciones
al por mayor. Sin embargo, el régimen concesional sigue vigente para las
actividades de Exploración y producción de hidrocarburos en España.
Libertad de acceso de terceros a la red logística de productos petrolíferos
Se establece que los titulares de instalaciones fijas de almacenamiento y
transporte de productos petrolíferos deben permitir el acceso de terceros a su
red.
Precios de productos petrolíferos libres, excepto GLP envasado 12,5 kg
Con la Ley 34/98 finaliza el proceso de liberalización de los precios de todos los
productos petrolíferos, incluido el GLP a granel a usuarios finales y el GLP
envasado en bombonas de peso inferior a 8 kg ya liberalizados con la Orden de
16 de julio de 1998.
Sin embargo, en virtud de la Disposición Transitoria Segunda de la Ley, los
precios del GLP envasado en bombonas de 12,5 kg, el envase más popular,
siguen sujetos a la fórmula de precios máximos, en tanto que el Ministerio de
Industria y Energía estime que no existe un nivel suficiente de competencia en
el sector. Esta fórmula de determinación de precios máximos contempla
periodos mensuales de referencia y de actualización de las variables
internacionales que en ella intervienen, de acuerdo a lo establecido en la Orden
Ministerial de 16 de julio de 1998. Asimismo la mencionada Disposición
Transitoria mantiene la obligatoriedad de la distribución a domicilio de la
bombona tradicional.
Se aprueba el programa Auto - Oil de la Unión Europea
Se aprueba la Directiva Europea 98/70, relativa a la calidad de la gasolina y el gasóleo,
en la que se establecen nuevas y más exigentes especificaciones medioambientales
para los carburantes comercializados en la Unión Europea a partir del 1 de enero de
2000 y del 1 de enero de 2005.
Esta misma Directiva prohíbe la comercialización de la gasolina con plomo a partir del 1
de enero de 2000. No obstante, contempla la posibilidad de autorizar, a los países
miembros que lo soliciten, el continuar comercializando gasolina con plomo hasta el 1
de enero de 2005.
28
Modificación de la ITC MI-IP 02
El Real Decreto 1562/1998 de 17 de julio modifica la Instrucción Técnica
Complementaria MI-IP 02, relativa a “parques de almacenamiento de líquidos
petrolíferos”, que fue aprobada con el Real Decreto 2085/1994 de 20 de octubre.
1999
Modificación de los Impuestos Especiales sobre Hidrocarburos
Con la Ley 49/1998 de 30 de diciembre, Ley de acompañamiento para los
presupuestos generales del Estado para 1999, se actualizan, a partir del 1 de enero de
1999, los impuestos especiales que gravan los hidrocarburos. Quedan incrementados
en un 1,8%.
Repsol adquiere YPF, la mayor empresa petrolera argentina
El 20 de enero de 1999 Repsol resultó adjudicatario de la subasta, convocada por el
Gobierno de la República Argentina, para la venta de una participación del 14,99% en
YPF, S.A. El 23 de junio de1999 Repsol adquiere un 82,47% adicional del capital de
YPF y un 0,35% más en noviembre con lo que en diciembre de 1999 Repsol posee el
97,81% de YPF.
Congelación precio GLP envasado de 12,5 kg y apertura de nuevos canales
El Real Decreto-Ley 15/1999 de 1 de octubre establece nuevas reglas de juego para la
actividad de distribución de GLP envasado. Las principales son:
Congelación del precio antes de impuestos del GLP envasado en bombonas de
peso superior a 8 kilos durante un año.
Eliminación del impuesto especial sobre el GLP envasado.
Se contempla la reducción del IVA aplicable al GLP envasado del 16% al 7%.
Se contempla la apertura de nuevos canales de distribución para el GLP
envasado, concretamente estaciones de servicio e hipermercados, al permitir la
venta en los mismos con un descuento mínimo del 5% respecto del precio
antes de impuestos aplicable a la actividad de distribución a domicilio.
En lo que se refiere a la comercialización de productos petrolíferos, el mencionado RDL
establece la obligatoriedad de colocar, en los accesos a las autopistas y en las
carreteras estatales, carteles informativos en los que se indique la distancia a las
estaciones de servicio más próximas, así como el tipo, precio y marca de los
carburantes ofrecidos.
Nuevo Reglamento de Instalaciones Petrolíferas
El Real Decreto 1523/1999 de 1 de octubre modifica el Reglamento de Instalaciones
Petrolíferas aprobado por Real Decreto 2085/1994 de 20 de octubre. Asimismo,
modifica la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 03 sobre “instalaciones
petrolíferas para uso propio”, aprobada por el Real Decreto 1427/1997 de 15 de
septiembre, y la Instrucción Técnica Complementaria MI-IP 04 sobre “instalaciones fijas
para la distribución al por menor de carburantes y productos petrolíferos en
instalaciones de venta al público”, aprobada por el Real Decreto 2201/1995 de 28 de
diciembre.
Nuevas especificaciones técnicas para las gasolinas y gasóleos
El Real Decreto 1728/1999 de 12 de noviembre sobre especificaciones técnicas para
gasolinas y gasóleos traspone la Directiva Europea 98/70 de 13 de octubre (Programa
Auto Oil I) al derecho español.
2000
El 1 de enero de 2000 se inicia el programa Auto Oil I de la Unión Europea
Entran en vigor las nuevas especificaciones medioambientales para gasolinas y
gasóleos en el seno de la Unión Europea.
29
En el caso de España, las nuevas especificaciones correspondientes al gasóleo de
automoción se hacen efectivas el 1 de enero de 2000, mientras que las de la gasolina
lo hacen el 1 de mayo de 2000.
Por otro lado, el Real Decreto 403/2000 de 24 de marzo prorroga hasta el 31 de
diciembre de 2001 la comercialización de la gasolina con plomo en España. Este es el
resultado de la autorización concedida por la Comisión Europea el 20 de diciembre de
1999 y que fue solicitada previamente por el Gobierno español según lo establecido en
la Directiva Europea 98/70.
Se aprueban nuevas medidas para la intensificación de la competencia y
transparencia de los mercados energéticos
El Real Decreto Ley 6/2000 de 23 de junio de Medidas Urgentes de Intensificación de
la Competencia en Mercados de Bienes y Servicios persigue el objetivo de aumentar el
grado de competencia en los mercados energéticos, así como aumentar la trasparencia
de los mismos. En lo que respecta al sector petrolero las principales medidas,
clasificadas por actividades, son:
Logística: apertura del capital de CLH
Se limita la participación máxima en el capital social de la Compañía Logística
de Hidrocarburos (CLH), de modo que ninguna sociedad o grupo de
sociedades podrá participar en el accionariado de CLH en una proporción
superior al 25% del capital social o de los derechos de voto de la entidad.
Asimismo, se limita al 45%, la participación conjunta en el accionariado de CLH
de las compañías con capacidad de refino en España.
Logística: información de las condiciones de acceso de terceros a la red
Se establece el que los titulares de instalaciones fijas de almacenamiento y
transporte de productos petrolíferos comuniquen a la Comisión Nacional de
Energía los contratos que suscriban, la relación de precios por la utilización de
las referidas instalaciones y las modificaciones que se produzcan en los
mismos. La Comisión Nacional de Energía debe hacer pública esta
información.
Comercialización: limitaciones a los mayores operadores
Se establecen restricciones para la capacidad de apertura de nuevas
estaciones de servicio a los principales operadores:
•
A aquellos operadores con una cuota de mercado en España superior
al 30% (caso de Repsol YPF) se les prohíbe incrementar su número
de puntos de venta durante un período de cinco años.
•
A aquellos operadores con una cuota de mercado en España entre el
15% y el 30% (caso de CEPSA) se les prohíbe incrementar su número
de puntos de venta durante un período de tres años.
Comercialización: información de precios
Se establece la obligación de comunicar los precios practicados por las
distintas estaciones de servicio a la Administración, quien podrá difundir esta
información. La Orden de 3 de agosto de 2000 establece la forma de remisión
de dicha información sobre precios de productos petrolíferos.
Comercialización: se promueve la apertura de EE.SS. en grandes
establecimientos comerciales
Se establece que los grandes centros comerciales construidos a partir de la
entrada en vigor del RDL deberán incluir al menos una instalación para el
suministro de productos petrolíferos. Respecto a los ya existentes, se aprueban
mecanismos para facilitar su instalación.
30
Límites a la participación simultánea en varios operadores principales
Se limita al 3% la participación en el capital social de dos o más sociedades
que tengan la condición de operador principal (aquel que se encuentra entre los
cinco con mayor cuota de mercado). Corresponde a la Comisión Nacional de
Energía la autorización del ejercicio de los derechos de voto correspondientes
al exceso del mencionado 3%. La Ley 14/2000 de 29 de diciembre de Medidas
Fiscales, Administrativas y de Orden Social modifica en su disposición adicional
decimotercera el artículo 34 del Real Decreto-Ley 6/2000 relativo a esta
restricción en la participación simultanea en varios operadores principales al
considerar el límite del 3% no sólo en el capital social, sino también en los
derechos de voto.
Se reestablece el sistema de determinación automática de precios máximos para
el GLP envasado de 12,5 kg
Con la Orden de 6 de octubre de 2000 el Ministerio de Economía levanta la
congelación de precios del GLP envasado de 12,5 kg impuesta un año antes y aprueba
una nueva fórmula para la fijación del precio máximo en la que se tiene en cuenta el
promedio anual, en vez de mensual, de las cotizaciones internacionales del GLP. La
aplicación de esta nueva fórmula de precios máximos es semestral y la actualización
de los costes de comercialización en ella incluidos es anual.
2001
Se suprime la distancia mínima entre áreas de servicio
Con el Real Decreto 114/2001 de 9 de febrero queda modificado el Reglamento
General de Carreteras, aprobado por el Real Decreto 1812/1994 de 2 de septiembre, al
eliminarse las limitaciones de distancia entre áreas de servicio.
Regulación de la obligación de colocar carteles informativos en autopistas y
carreteras estatales
El Real Decreto 248/2001 de 9 de marzo regula el cumplimiento de la obligación de los
concesionarios de autopistas de peaje de competencia de la Administración General
del Estado y de los titulares de estaciones de servicio sitas en carreteras estatales, de
colocar carteles informativos sobre tipos, precios y marcas de carburantes y
combustibles petrolíferos ofrecidos en estaciones de servicio, así como la distancia a
las más próximas. Este Real Decreto desarrolla lo dispuesto en el Real Decreto-Ley
15/1999 de 1 de octubre, por el que se aprueban diversas medidas de liberalización,
reforma estructural e incremento de la competencia en el sector de hidrocarburos.
Se limita el contenido de azufre de determinados combustibles líquidos
Con el Real Decreto 287/2001 de 16 de marzo, que traspone la Directiva 1999/32/CE
de 26 de abril, queda prohibida la utilización de fuelóleo pesado cuyo contenido en
azufre supere el 1% en masa a partir del 1 de enero de 2003 así como el uso de
gasóleo marítimo y de calefacción con un contenido en azufre superior al 0,2% a partir
de la fecha de su entrada en vigor. Este último porcentaje deberá ser reducido al 0,1%
el 1 de enero de 2008.
Se aprueba el Plan de Actuaciones para la Ampliación del Accionariado de CLH
El 29 de marzo de 2001, la Comisión Delegada del Gobierno para Asuntos Económicos
aprueba el Plan de Actuaciones para la Ampliación del Accionariado de CLH, como
primer paso para cumplir con los objetivos establecidos en el Real Decreto Ley 6/2000,
de 23 de junio, de Medidas Urgentes de Intensificación de la Competencia en
Mercados de Bienes y Servicios, relativos a CLH.
Se prohíbe la comercialización de gasolina con plomo
El Real Decreto 785/2001 de 6 de julio adelanta la prohibición de comercializar gasolina
con plomo en España al 1 de agosto de 2001. Asimismo se aprueban las
especificaciones requeridas para las denominadas “gasolinas de sustitución”,
adecuadas para ser utilizadas en los vehículos más antiguos que hasta el momento
venían utilizando gasolina con plomo.
31
Propuesta de Directiva de la UE obliga al uso de la gasolina “azufre cero” a partir
de 2009
El Consejo de Ministros de Medio Ambiente de la Unión Europea aprueba en diciembre
de 2001 una Propuesta de Directiva que hará obligatorio, a partir del 1 de enero de
2009, el uso de gasolina “azufre cero” (<10mg de azufre por kg). Desde el 1 de enero
de 2005 deberá estar disponible en toda la UE gasolina y diesel sin azufre, y desde
2009 las gasolinas tendrán que cumplir este requisito.
Las condiciones de acceso de terceros a la red se hacen públicas
En diciembre de 2001 la Comisión Nacional de Energía comienza a hacer públicas, a
través de su página web, las condiciones de acceso de terceros a instalaciones de
transporte y almacenamiento de productos petrolíferos, de acuerdo a lo estipulado en el
artículo 2 del Real Decreto 6/2000 de 23 de junio de Medidas Urgentes de
Intensificación de la Competencia en Mercados de Bienes y Servicios.
2002
Creación del Nuevo Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Hidrocarburos
En la ley de acompañamiento a los Presupuestos Generales del Estado 2002, Ley
24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social,
se crea un nuevo impuesto especial de hidrocarburos a partir del 1 de enero de 2002,
denominado “Impuesto sobre las Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos”.
Los hidrocarburos gravados son las gasolinas, gasóleos, fuelóleos y querosenos.
El nuevo impuesto es un tributo de naturaleza indirecta cuyos rendimientos se destinan
a la financiación de los gastos sanitarios, así como determinadas actuaciones
medioambientales. El tipo de gravamen aplicable a cada producto se forma por la suma
de dos tipos, el estatal y el autonómico, definiéndose en la Ley el primero de ellos:
-
Gasolinas: 24 euros por 1.000 litros
Gasóleo de uso general: 24 euros por 1.000 litros
Gasóleo de usos especiales y de calefacción: 6 euros por 1.000 litros
Fuelóleo: 1 euro por tonelada
Queroseno de uso general: 24 euros por 1.000 litros
Queroseno de calefacción: 6 euros por 1.000 litros
El tipo autonómico debe definirlo cada comunidad autónoma, y se aplicará en su
totalidad en 2004. Hasta la fecha, la Comunidad de Madrid es la única que ha regulado
este tipo de gravamen autonómico con la Ley 7/2002 de 25 de julio, aplicándose el
correspondiente a 2002 desde el 1 de septiembre del mismo año. La Xunta de Galicia y
el Gobierno de Asturias comenzarán a aplicar el tramo autonómico el 1 de enero de
2004.
La Orden HAC/299/2002 de 14 de febrero, aprueba el modelo 569 de declaraciónliquidación y de relación de suministros exentos en el Impuesto sobre Ventas
Minoristas de Determinados Hidrocarburos. El plazo de presentación de la declaraciónliquidación correspondiente a las cuotas devengadas durante el primer trimestre de
2002 queda prorrogado con la Orden HAC/774/2002 de 11 de abril.
Las normas de gestión de este Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados
Hidrocarburos se aprueban con la Orden HAC/1554/2002 de 17 de junio que
posteriormente es modificada por la Orden HAC/2297/2002, de 19 de septiembre.
Modificación del tipo de IVA aplicable al GLP envasado
La Ley 24/2001 de 27 de diciembre, asimismo modifica el tipo de IVA aplicable al GLP
envasado, del 7% al 16%, en vigor a partir del 1 de enero de 2002.
Tasa para la financiación de la Comisión Nacional de Energía
La Ley 24/2001 de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden
Social modifica el sistema de financiación de la Comisión Nacional de Energía
establecido en la Ley 34/1998 de 7 de octubre del Sector de Hidrocarburos.
Concretamente, para el sector de hidrocarburos líquidos, la Ley 24/2001 fija una tasa
32
aplicable a los operadores al por mayor en concepto de prestación de servicios y
realización de actividades por la citada Comisión. La base imponible de esta tasa viene
determinada por las ventas anuales del año natural anterior (tal y como establece la
Resolución de 15 de marzo de 2002) de gasolinas, gasóleos, querosenos, fuelóleos y
gases licuados del petróleo a granel y envasado cuya entrega se realiza en territorio
nacional.
Nuevas medidas para el transporte de mercancías peligrosas
Tras el hundimiento del Prestige en costas gallegas se aprueba el Real Decreto Ley
9/2002, de 13 de diciembre, por el que se adoptan medidas para buques tanque que
transporten mercancías peligrosas o contaminantes.
2003
Culmina la apertura del capital social de CLH
En marzo de 2003 se cumplen en su totalidad los objetivos establecidos para los
accionistas de CLH en el Real Decreto Ley 6/2000, de 23 de junio, de Medidas
Urgentes de Intensificación de la Competencia en los Mercados de Bienes y Servicios,
concretados en el Plan Director de la compañía aprobado por la Comisión Delegada del
Gobierno para Asuntos Económicos el 29 de marzo de 2001. Finaliza así el proceso de
ampliación del accionariado de CLH tras realizarse las siguientes operaciones, todas
ellas consistentes en la venta de paquetes de acciones de CLH por parte de sus tres
mayores accionistas “tradicionales” (Grupo Repsol YPF, Cepsa y BP Oil España):
-
El 1 de marzo de 2002 la compañía canadiense Enbridge Capital APS
adquiere el 25% del capital de CLH.
El 21 de junio de 2002 Disa Financiación, S.A. compra un 5% de CLH.
China Aviation Oil adquiere el 31 de julio de 2002 el 5% de CLH.
El 19 de noviembre de 2002 Petrogal Española, S.A. firma la compraventa
de un 5% del capital de CLH.
Por último, el 17 de marzo de 2003 la sociedad omaní Oman Oil Spain
adquiere una participación del 10% en CLH.
Tras las citadas operaciones la estructura final del accionariado de CLH es la siguiente
(Anexo 6): Enbridge (25,00%), Grupo Repsol YPF (25,00%), Cepsa (14,15%), Oman
Oil Spain (10,00%), Shell España (5,00%), Disa (5,00%), China Aviation Oil (5,00%),
BP Oil España (5%), Petrogal Española (5,00%) y Otros (0,85%). Se cumplen así los
requisitos exigidos en el Real Decreto 6/2000 para la ampliación del accionariado de
CLH, pues en el reparto final ninguna sociedad posee más del 25% del capital social o
de los derechos de voto de la Entidad y además la participación conjunta de las
compañías con capacidad de refino en España no supera el 45%.
Se crea una comisión para analizar la catátrofe del Prestige
El Parlamento Europeo aprueba la creación de una comisión temporal para hacer un
análisis pormenorizado de las causas y consecuencias de la catástrofe del Prestige,
tras haber sido rechazadas dos iniciativas similares anteriores.
Endesa vende su participación en Repsol YPF
En marzo de 2003 Endesa vende su participación del 3,01% en el capital de Repsol
YPF con objeto de reducir su deuda financiera. Las acciones fueron adquiridas por
inversores institucionales, extranjeros y españoles.
El Banco Santander Central Hispano lanza una OPA sobre el 16% de Cepsa.
El Banco Santander Central Hispano (SCH) formuló el día 25 de septiembre de 2003
una oferta de adquisición de acciones dirigida a los accionistas de Compañía Española
de Petróleos, S.A (CEPSA) de 42.811.991 acciones representativas de un 16% de su
capital.
Frente al desacuerdo en la interpretación dada por SCH sobre la ineficacia de los
pactos celebrados entre los accionistas por los efectos de la aplicación de la Ley de
Transparencia de las Sociedades Anónimas Cotizadas (Ley 26/2003), acuerdos que
fueron comunicados a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) por el
grupo Total el 7 de octubre de 2003, Total presenta una reclamación arbitral contra
33
SCH el 13 de octubre de 2003 ante el Instituto de Arbitraje de los Países Bajos en La
Haya. En esta reclamación también manifestó el deseo de proceder a la liquidación de
Somaen Dos, sociedad instrumental que tiene el 33,2% de CEPSA y en la que
participan SCH, Total y Unión Fenosa con el 19,9%, el 8,3% y el 5%, respectivamente.
El 26 de noviembre de 2003, la CNMV comunicó que la OPA formulada por Banco
Santander Central Hispano, S.A. sobre un número máximo de acciones de la
Compañía Española de Petróleos S.A. (CEPSA), tuvo un resultado positivo, al haber
sido aceptada por un número total de 32.461.948 acciones, lo que representa un
75,82% de las acciones a las que se dirigió la oferta y el 12,13% del capital social de la
sociedad afectada.
Se modifica el Reglamento de Impuestos Especiales
Mediante el Real Decreto 1739/2003 de 19 de diciembre se modifica el Reglamento de
Impuestos Especiales aprobado por el Real Decreto 1165/1995, de 7 de julio, y el Real
Decreto 3485/2000, de 29 de diciembre.
2004
Medidas preventivas contra la contaminación por hidrocarburos
Se aprueba el Real Decreto 253/2004, de 13 de febrero, por el que se establecen
medidas preventivas y lucha contra la contaminación en las operaciones de carga,
descarga y manipulación de hidrocarburos en el ámbito marítimo y portuario.
Medidas para la regulación de emisiones a la atmósfera
A través del Real Decreto 430/2004, de 12 de marzo, se traspuso a la legislación
española las directivas comunitarias relativas a la regulación de emisiones a la
atmósfera de dióxido de azufre, óxidos de nitrógeno y partículas procedentes de
grandes instalaciones de combustión así como las condiciones para el control de las
emisiones de las refinerías de petróleo.
Medidas para el mantenimiento de existencias mínimas de seguridad
En julio el Consejo de Ministros aprobó el Real Decreto 1716/2004, de 23 de julio, por
el que se regula la obligación de mantenimiento de existencias mínimas de seguridad,
la diversificación de abastecimiento de gas natural y el régimen jurídico y económico de
la Corporación de Reservas Estratégicas de Productos Petrolíferos.
Medidas para regular el comercio de emisiones
A través del Real Decreto-ley 5/2004, de 27 de agosto, por el que se regula el régimen
del comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
Medidas para la asignación de los derechos de emisión
Se aprueba el Real Decreto 1866/2004, de 6 de septiembre, por el que se aprueba el
Plan Nacional de asignación de derechos de emisión, 2005-2007.
Normas sobre la responsabilidad civil de daños por contaminación
Se aprueba el Real Decreto 1892/2004, de 10 de septiembre, por el que se dictan
normas para la ejecución del Convenio Internacional sobre la responsabilidad civil
derivada de daños debidos a la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos.
2005
Autorizada operación de concentración con condiciones por DISA Corporación.
El 21 de enero de 2005, el Consejo de Ministros acordó autorizar con condiciones la
operación de concentración de toma de control exclusivo de Shell Peninsular, S.L. y
Shell Atlántica. S.L. por parte de Disa Corporación, acuerdo celebrado el 8 de
septiembre de 2004 y cuya ejecución estaba sujeta a la correspondiente aprobación de
las autoridades de defensa de la competencia.
La CNE emitió su informe correspondiente (Referencia CNE 51/2004) y las condiciones
acordadas son las siguientes: durante un período de cinco años no podrá establecer la
presencia cruzada de miembros del consejo de administración en los grupos Disa y
34
Cepsa; Disa no podrá incrementar durante cinco años el número de estaciones de
servicio de su red en Canarias; Disa tendrá que desarrollar una bandera propia para su
red en canarias y se dispone la vigilancia de precios de venta al público en las
estaciones de servicio de Disa por parte del Servicio de defensa de la Competencia.
2006
Resuelta la demanda arbitral presentada por Total contra el SCH en relación con
la OPA de Cepsa.
El 24 de marzo de 2006, el Instituto de Arbitraje de los Países Bajos (NAI), resolvió a
través de un laudo parcial la demanda arbitral presentada por Total contra el Banco
Santander Central Hispano, S.A (SCH) en relación con la formulación que SCH
efectuó, el 25 de septiembre de 2003, de una oferta pública de adquisición de acciones
de Cepsa. El resultado del laudo puede resumirse de la siguiente forma:
El Tribunal acepta la interpretación de la Ley 26/2003 dada por el SCH. En
consecuencia, estima que los pactos parasociales contenidos en los acuerdos referidos
a Cepsa que existían entre el Banco y Total quedaron ineficaces por la aplicación de la
citada disposición. En particular, el lanzamiento de la OPA sobre Cepsa en septiembre
de 2003 a través de la cual el Banco adquirió un 12,13 % de su capital, no infringió la
cláusula 6 del Protocolo de 1995 suscrito por Banco Santander y Total.
No obstante, el hecho de que el Banco formulara la mencionada oferta pública de
adquisición sin consultar previamente con Total determinó el nacimiento de una
divergencia insuperable entre ambos, lo que, en aplicación de la parte de los acuerdos
que no habría quedado ineficaz, supone el derecho de Total de recomprar al Banco un
4,35% de Cepsa al precio previsto en los acuerdos.
Adicionalmente, se deberá proceder a la liquidación de Somaen Dos y en
consecuencia, corresponderán al SCH y a Total un 19,92% y 8,31% de acciones de
Cepsa, respectivamente, procedentes de esta sociedad.
A raíz de todo lo expuesto, SCH consolida su participación en Cepsa en un porcentaje
del 27,7%, una vez deducido el 4,35% que es objeto del derecho de Total mencionado
anteriormente para el caso de que sea ejercitado.
Como consecuencia de este laudo parcial, Total y SCH están negociando para llegar a
un acuerdo definitivo.
Total y SCH alcanzan un acuerdo
El grupo Total y Banco Santander Central Hispano, S.A. han alcanzado un acuerdo a
fin de dar cumplimiento al laudo parcial, dictado por el Instituto de Arbitraje de los
Países Bajos, el 24 de Marzo de 2006, en virtud del cual Total recupera su participación
indirecta en Cepsa, que hasta la fecha venía manteniendo a través de Somaen Dos,
adquiriendo un 4,35% adicional de la petrolera española a SCH.
35
LEGISLACIÓN BÁSICA
36
LEGISLACIÓN BÁSICA DEL SECTOR PETROLERO
•
Real Decreto-Ley de 28 de junio de 1927 por el que se establece el monopolio de
petróleos en España.
•
Real Decreto de 17 de octubre de 1927 por el que se adjudica a CAMPSA la
administración del monopolio de petróleos.
•
Ley de 7 de junio de 1938. Minas. Autoriza el otorgamiento de títulos de propiedad
minera.
•
Ley de 22 de julio de 1939 por el que se crea un Patronato para la provisión de
Administraciones de Loterías, Expendedurías de Tabacos y Agencias de surtidores de
gasolina.
•
Decreto de 23 de septiembre de 1939. Petróleos. Normas para la investigación y
explotación de hidrocarburos.
•
Decreto de 17 de mayo de 1940. Loterías y Rifas, Tabaco, Petróleos. Provisión de
administraciones, expendedurías y surtidores; cumplimiento de ley 22 julio 1939
(normas complementarias).
•
Ley de 30 de septiembre de 1941 por la que se crea el Instituto Nacional de Industria.
•
Decreto de 22 de enero de 1942 por el que se encomienda al Instituto Nacional de
Industria la organización de empresas de obtención de carburantes por destilación de
pizarras bituminosas.
•
Ley de 26 de mayo de 1944 sobre plan para la fabricación nacional de combustibles
líquidos y lubricantes e industrias conexas.
•
Ley de 19 de julio de 1944. Minas. Nueva Ley reguladora.
•
Decreto de 9 de agosto de 1946. Minas. Aprueba Reglamento general para el
régimen de la minería.
•
Ley de 17 de julio de 1947 por la que se reorganiza el Monopolio de Petróleos.
•
Decreto de 12 de diciembre de 1952 por el que se declaran de interés nacional las
investigaciones de hidrocarburos fluidos y se establece la correspondiente reserva a
favor del Estado en todo el territorio nacional.
•
Orden de 11 de junio de 1957. Monopolio de Petróleos. Constituye Sociedad para la
venta de gas butano.
•
Orden de 8 de abril de 1958 por el que se modifica el Reglamento para la venta de
productos en surtidores y estaciones de servicio de 8 de febrero de 1941.
•
Orden de 30 de julio de 1958 por la que se aprueba el Reglamento para el suministro
y venta de productos y combustibles objeto del Monopolio de Petróleos.
•
Orden de 30 de julio de 1958 por la que se modifican las comisiones por la venta de
productos petrolíferos.
37
•
Ley de 26 de diciembre de 1958. Hidrocarburos. Régimen jurídico para su
investigación y explotación.
•
Decreto de 12 de junio de 1959. Hidrocarburos. Reglamento para aplicar la Ley de 26
de diciembre de 1958.
•
Decreto 830/1961 de 9 de mayo por el que se autoriza la constitución de una
Sociedad Anónima Española para instalar una refinería de petróleos.
•
Decreto 2568/1964 de 20 de agosto por el que se autoriza la instalación de una
refinería de petróleos en Algeciras.
•
Decreto 2831/1964 de 11 de septiembre por el que se autoriza la instalación de una
refinería de petróleo dentro del Polo de Promoción Industrial de Huelva.
•
Decreto 3196/1964 de 16 de octubre por el que se autoriza la instalación de una
refinería de petróleos en Castellón de la Plana.
•
Decreto 1824/1967 de 13 de julio. Petróleos. Existencias mínimas y capacidad de
almacenamiento de productos por refinerías.
•
Decreto 418/1968 de 9 de marzo sobre el Régimen de Autorización de las Refinerías
de Petróleos.
•
Decreto 2915/1970 de 22 de agosto. Refinerías de Petróleos. Existencias mínimas de
queroseno.
•
Orden de 30 de octubre de 1970. Gas. Reglamento de Centros de Almacenamiento y
Distribución de Gases Licuados de Petróleo envasados.
•
Decreto 3691/1972 de 23 de diciembre por el que se refunden y complementan las
disposiciones vigentes sobre existencias mínimas obligatorias de productos
petrolíferos.
•
Ley de 21 de julio de 1973. Minas. Ley Reguladora.
•
Ley de 27 de junio de 1974. Hidrocarburos. Régimen jurídico para su exploración,
investigación y explotación.
•
Decreto 2611/1974 de 9 de agosto. Instituto Nacional de Industria. Fusión de
REPESA, ENCASO y ENTASA.
•
Decreto 2362/1976 de 30 de julio. Hidrocarburos. Reglamento de la Ley sobre
investigación y explotación.
•
Decreto 278/1977 de 25 de febrero. Ministerio de Industria. Crea Comisaría de la
Energía y Recursos Minerales y Comisión Nacional de la Energía.
•
Real Decreto-Ley 8/1981 de 24 de abril de Creación del Instituto Nacional de
Hidrocarburos.
•
Orden Ministerial de 14 de septiembre de 1982. Butano y Propano. Especificaciones
de los comerciales.
•
Orden Ministerial de 11 de diciembre de 1984. Butano y Propano. Modifica Orden
14-9-1982, sobre especificaciones de los comerciales.
•
Ley 45/1984 de 17 de diciembre de Reordenación del Sector Petrolero.
38
•
Real Decreto-Ley 5/1985 de 12 de diciembre de Adaptación del Monopolio de
Petróleos.
•
Real Decreto 2401/1985 de 27 de diciembre por el que se aprueba el “Estatuto
Regulador de la Actividad de Distribución al por Mayor de Productos Petrolíferos
Importados de la CEE”.
•
Ley 10/1987 de 15 de junio, de disposiciones básicas para un desarrollo coordinado
de actuaciones en materia de combustibles gaseosos.
•
Real Decreto 106/1988 de 12 de febrero por el que se modifica el “Estatuto Regulador
de la Actividad de Distribución al por Mayor de Productos Petrolíferos Importados de la
CEE”.
•
Real Decreto 645/1988 de 24 de junio por el que se aprueba el Reglamento para el
Suministro y Venta de gasolinas y gasóleos de Automoción.
•
Real decreto-Ley 4/1988 de 24 de junio por el que se modifican las distancias
mínimas entre instalaciones de venta de gasolinas y gasóleos de automoción.
•
Real Decreto 29/1990 de 15 de enero, por el que se regula el acceso al comercio al
por menor de determinados productos petrolíferos.
•
Orden de 6 de julio de 1990. Gasolina y Gasóleo. Sistema de precios máximos de
venta al público en el ámbito de la Península e Islas Baleares.
•
Orden de 3 de mayo de 1991. Gasolina, Gasóleo y Fuelóleo. Establece el sistema de
precios máximos de venta al público en Canarias.
•
Real Decreto-Ley 4/1991 de 29 de noviembre sobre medidas urgentes para la
progresiva adaptación del sector petrolero al marco comunitario.
•
Ley 15/1992 de 5 de junio sobre medidas urgentes para la progresiva adaptación del
sector petrolero al marco comunitario.
•
Real Decreto 1085/1992 de 11 de septiembre por el que se aprueba el reglamento de
la actividad de distribución de gases licuados del petróleo.
•
Ley 34/1992 de 22 de diciembre de Ordenación del Sector Petrolero.
•
Ley 38/1992 de 28 de diciembre, de impuestos especiales.
•
Orden de 18 de junio de 1993 por la que se modifica el sistema de precios máximos
de venta al público de gasolinas y gasóleos.
•
Real Decreto 2085/1994 de 20 de octubre por el que se aprueba el Reglamento de
Instalaciones Petrolíferas.
•
Real Decreto 2111/1994 de 28 de octubre por el que se regula la obligación de
mantenimiento de existencias mínimas de seguridad de productos petrolíferos y se
constituye la Corporación de Reservas Estratégicas.
•
Real Decreto 2487/1994 de 23 de diciembre, por el que se aprueba el Estatuto
Regulador para las actividades de distribución al por mayor y de distribución al por
menor mediante suministros directos a instalaciones fijas, de carburantes y
combustibles petrolíferos.
•
Orden de 28 de diciembre de 1994 por la que se modifica el sistema de precios
máximos para gasolinas y gasóleos.
39
•
Real Decreto 155/1995 de 3 de febrero por el que se suprime el régimen de
distancias mínimas entre establecimientos de venta al público de carburantes y
combustibles petrolíferos de automoción.
•
Real Decreto-Ley 5/1995 de 16 de junio de creación de la Agencia Industrial del
Estado y de la Sociedad Estatal de Participaciones Industriales y supresión del Instituto
Nacional de Industria y del Instituto Nacional de Hidrocarburos.
•
Real Decreto 1165/1995 de 7 de julio por el que se aprueba el reglamento de los
impuestos especiales.
•
Real Decreto 1905/1995 de 24 de noviembre por el que se aprueba el Reglamento
para la distribución al por menor de carburantes y combustibles petrolíferos en
instalaciones de venta al público y se desarrolla la disposición adicional primera de la
Ley 34/1992, de 22 de diciembre, de ordenación del sector petrolero.
•
Real Decreto 2201/1995 de 28 de diciembre. Instalaciones Petrolíferas. Instrucción
Técnica Complementaria MI-IP 04 “Instalaciones fijas para distribución al por menor de
carburantes y combustibles petrolíferos en instalaciones de venta al público”.
•
Real Decreto 3/1996 de 15 de enero de aplicación del régimen de autorización
administrativa previa a “Repsol, Sociedad Anónima”, y a determinadas sociedades de
su grupo.
•
Real Decreto-Ley 7/1996 de 7 de junio de Medidas Urgentes de Carácter Fiscal y
Fomento y Liberalización de la Actividad Económica.
•
Orden de 10 de junio de 1996 por la que se liberalizan los precios de los gasóleos
excluyéndolos del sistema de precios máximos.
•
Real Decreto 1427/1997 de 15 de septiembre por el que se aprueba la instrucción
técnica complementaria MI-IP 03 “Instalaciones petrolíferas para uso propio”.
•
Orden de 16 de julio de 1998 por la que se actualizan los costes de comercialización
del sistema de determinación automática de precios máximos de venta, antes de
impuestos, de los gases licuados del petróleo, y se liberalizan determinados
suministros.
•
Real Decreto 1562/1998 de 17 de julio por el que se modifica la Instrucción Técnica
Complementaria MI-IP 02 “Parques de almacenamiento de líquidos petrolíferos”.
•
Ley 34/1998 de 7 de octubre del Sector de Hidrocarburos.
•
Directiva 98/70/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 13 de octubre de 1998,
relativa a la calidad de la gasolina y el gasóleo y por la que se modifica la Directiva
93/12/CEE del Consejo.
•
Ley 49/1998 de 30 de diciembre. Ley de Acompañamiento a los Presupuestos
Generales del Estado para 1999.
•
Real Decreto-Ley 15/1999 de 1 de octubre por el que se aprueban medidas de
liberalización, reforma estructural e incremento de la competencia en el sector de
hidrocarburos.
•
Real Decreto 1523/1999 de 1 de octubre por el que se modifica el Reglamento de
Instalaciones Petrolíferas, aprobado por Real Decreto 2085/1994 de 20 de octubre, y
las Instrucciones Técnicas Complementarias MI-IP 03, aprobada por el Real Decreto
40
1427/1997 de 15 de septiembre, y MI-IP 04, aprobada por el Real Decreto 2201/1995
de 28 de diciembre.
•
Real Decreto 1728/1999 de 12 de noviembre por el que se fijan las especificaciones
de los gasóleos de automoción y de las gasolinas.
•
Real Decreto 403/2000 de 24 de marzo por el que se prohíbe la comercialización de
gasolinas con plomo.
•
Real Decreto-Ley 6/2000 de 23 de junio de Medidas Urgentes de Intensificación de la
Competencia en Mercados de Bienes y Servicios.
•
Orden de 3 de agosto de 2000 por la que se determina la forma de remisión de la
información sobre precios de productos petrolíferos.
•
Orden de 6 de octubre de 2000 por la que se establece el sistema de determinación
automática de precios máximos de venta, antes de impuestos, de los gases licuados
del petróleo en su modalidad de envasado.
•
Ley 14/2000 de 29 de diciembre de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden
Social.
•
Real Decreto 114/2001 de 9 de febrero por el que se modifica el Reglamento General
de Carreteras, aprobado por el real Decreto 1812/1994 de 2 de septiembre.
•
Real Decreto 248/2001 de 9 de marzo, de desarrollo del artículo 7 del Real DecretoLey 15/1999, de 1 de octubre, por el que se aprueban medidas de liberalización,
reforma estructural e incremento de la competencia en el sector de hidrocarburos.
•
Real Decreto 287/2001, de 16 de marzo, por el que se reduce el contenido de azufre
de determinados combustibles líquidos.
•
Real Decreto 785/2001 de 6 de julio por el que se adelanta la prohibición de
comercialización de las gasolinas con plomo y se establecen las especificaciones de
las gasolinas que sustituirán a aquellas.
•
Ley 24/2001 de 27 de diciembre de Medidas Fiscales, Administrativas y de Orden
Social. Ley de Acompañamiento a los Presupuestos Generales del Estado 2002.
•
Orden HAC/299/2002 de 14 de febrero, por la que se aprueba el modelo 569 de
declaración-liquidación y de relación de suministros exentos en el Impuesto sobre
Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos.
•
Resolución de 15 de marzo de 2002, de la Dirección General de Política Energética y
Minas, sobre la información necesaria para la cumplimentación de lo establecido en el
artículo 19 de la Ley 24/2001, de 27 de diciembre, de Medidas Fiscales,
Administrativas y de Orden Social, referente a la tasa aplicable a la prestación de
servicios y realización de actividades por la Comisión Nacional de Energía en relación
con el Sector de Hidrocarburos.
•
Orden HAC/774/2002 de 11 de abril, por la que se prorroga el plazo de presentación
de la declaración-liquidación y relación de suministros exentos correspondientes a los
suministros y cuotas devengadas durante el primer trimestre de 2002 del Impuesto
sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos.
•
Orden HAC/1554/2002 de 17 de junio, por la que se aprueban las normas de gestión
del Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos.
41
•
Ley 7/2002 de 25 de julio, por la que se regula el tipo de gravamen autonómico del
Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos en la Comunidad de
Madrid.
•
Orden HAC/2297/2002, de 19 de septiembre, por la que se modifica la Orden
HAC/1554/2002, de 17 de junio, por la que se aprueban las normas de gestión del
Impuesto sobre Ventas Minoristas de Determinados Hidrocarburos.
•
Real Decreto Ley 9/2002, de 13 de diciembre, por el que se adoptan medidas para
buques tanque que transporten mercancías peligrosas o contaminantes.
•
Real Decreto 1739/2003, de 19 de diciembre, por el que se modifican el Reglamento
de los Impuestos Especiales, aprobado por el real decreto 1165/1995, de 7 de julio, y el
Real Decreto 3485/2000, de 29 de diciembre.
•
Real Decreto 253/2004, de 13 de febrero, por el que se establecen medidas
preventivas y lucha contra la contaminación en las operaciones de carga, descarga y
manipulación de hidrocarburos en el ámbito marítimo y portuario.
•
Real Decreto 430/2004, de 12 de marzo, por el que se establecen nuevas normas
sobre limitación de emisiones a la atmósfera de determinados agentes contaminantes
procedentes de grandes instalaciones de combustible, y se fijan ciertas condiciones
para el control de las emisiones a la atmósfera de las refinerías de petróleo.
•
Real Decreto 1716/2004, de 23 de julio, por el que se regula la obligación de
mantenimiento de existencias mínimas de seguridad, la diversificación de
abastecimiento de gas natural y la corporación de reservas estratégicas de productos
petrolíferos.
•
Real Decreto-ley 5/2004, de 27 de agosto, por el que se regula el régimen del
comercio de derechos de emisión de gases de efecto invernadero.
•
Real Decreto 1866/2004, de 6 de septiembre, por el que se aprueba el plan nacional
de asignación de derechos de emisión, 2005-2007.
•
Real Decreto 1892/2004, de 10 de septiembre, por el que se dictan normas para la
ejecución del Convenio Internacional sobre la responsabilidad civil derivada de daños
debidos a la contaminación de las aguas del mar por hidrocarburos.
42
ANEXOS
43
ANEXO 1
1989: Se inicia la privatización del Grupo Repsol, que pasa a cotizar en las bolsas de
Madrid y Nueva York
ORGANIGRAMA INH-GRUPO REPSOL A 31 DE DICIEMBRE DE 1989
Instituto Nacional de
Hidrocarburos
66,5%
100%
Empresa Nacional del Gas, S.A.
(ENAGAS)
Repsol, S.A.
100%
Repsol Exploración, S.A.
100%
Repsol Butano, S.A.
100%
Repsol Química, S.A.
99,9%
15,6%
88,3%
Campsa, S.A.
Repsol Petróleo, S.A.
41,1%
Petróleos del Norte, S.A.
13,0%
44
Fuente: 20F de Repsol 1989.
ANEXO 2
1995: Se crea la SEPI, Sociedad Estatal de Participaciones Industriales, a quien son
transferidas las participaciones del INH en las sociedades Repsol, ENAGAS, Sagane y
Gas Natural
ORGANIGRAMA SEPI-REPSOL-GAS NATURAL A 31 DE DICIEMBRE DE 1995
SEPI
21%
Repsol, S.A.
3,8%
9%
100%
Repsol
Exploración, S.A.
99,9%
Repsol
Petróleo, S.A..
87.8%
Petróleos del
Norte, S.A.
59,9%
CLH
99,6%
Repsol Naviera
Vizcaína, S.A.
96,3%
Repsol
Comercial
100%
Repsol
Química, S.A..
100%
45,3%
Repsol
Butano, S.A.
Gas
Natural
91%
ENAGAS
45
Fuente: 20F de Repsol 1995.
ANEXO 3 3
Estructura del Grupo Repsol tras la adquisición en 1999 de la empresa petrolera
argentina YPF
ORGANIGRAMA REPSOL YPF A 31 DE DICIEMBRE DE 2000
REPSOL YPF, S.A.
100%
99,97%
87,82%
Repsol
Repsol
Petróleos del
Exploración
Petróleo
Norte
59,87%
CLH
98,99%
YPF
97,04%
100%
Repsol Comercial Productos
Repsol
Petrolíferos
Química
47,04%
Gas Natural SDG
100%
Repsol
Butano
100%
ENAGAS
Fuente: 20F de Repsol YPF 2000.
46
47
ANEXO 4 3
Estructura del Grupo Repsol YPF a 31 de marzo de 2003
ORGANIGRAMA REPSOL YPF A 31 DE MARZO DE 2003
REPSOL YPF, S.A.
100%
99,97%
85,98%
Repsol
Repsol
Petróleos del
Exp loración
Petróleo
Norte
19,67%
99,04%
CLH
YPF
96,64%
100%
Repsol Co mercia l Productos
Repsol
Petrolíferos
Química
24,04%
100%
Gas Natural SDG
Repsol
Butano
9,83%
ENA GAS
Fuente: 20F de Repsol YPF 2002.
48
ANEXO 5 3
Estructura de Cepsa a 31 de diciembre de 2003
ORGANIGRAMA CEPSA A 31 DE DICIEMBRE DE 2002
CEPSA, S.A.
100%
100%
Cepsa Elf
Gas
Cepsa
Estaciones de
Servicio, S.A.
100%
Ertisa, S.A.
16,88%
CLH
100%
Intercontinental
Química, S.A.
100%
Petroquímica Española,
S.A.
Fuente: Memoria Cepsa 2002.
49
ANEXO 6 3
Capital social de CLH antes y después de la aplicación del Real Decreto 6/2000 de 23 de
junio de Medidas Urgentes de Intensificación de la Competencia en Mercados de Bienes
y Servicios
CAPITAL SOCIAL DE CLH
31.03.2003
31.12.2001
61,46%
25,00%
GRUPO REPSOL
25,00%
25,08%
14,15%
CEPSA
10,00%
CLH
CLH
7,61%
BP OIL ESPAÑA
5,00%
5,00%
5,00%
5,00%
ENBRIDGE
CEPSA
OMAN OIL SPAIN
BP OIL ESPAÑA
SHELL ESPAÑA
DISA
SHELL ESPAÑA
5,00%
5,00%
0,85%
GRUPO REPSOL YPF
OTROS
0,85%
CHINA AVIATION OIL
PETROGAL ESPAÑOLA
OTROS
50
FUENTES:
•
•
•
•
•
•
•
“Buscando Petróleo”. Espasa Calpe, 1989. Alfonso Ballestero
“Comercio del Petróleo en España y Régimen de Formación de Precios”.
Paraninfo, 1998. Juan Jiménez
“Principios de Derecho Minero”. Fundación Gómez Pardo, 1977.Roberto Centeno
“Política Petrolífera Española”.Confederación Española de Cajas de Ahorro,1978.
José Mª Marín Quemada
Memorias y 20–F de Repsol YPF 1989-2001
Memorias de Cepsa
Boletín Oficial del Estado
51
Descargar