EVOLUCIÓN Y SITUACIÓN ACTUAL DE LA ENCEFALOPATÍA ESPONGIFORME BOVINA (EEB) GONZALO FERNÁNDEZ Dpto. Patología Animal. Facultad Veterinaria de Lugo. Universidad de Santiago de Compostela. Corresponding author. Tel +34 982285900; fax: +34 982252195. E-mail address: [email protected] (G. Fernández). Dado las características específicas de la Encefalopatía espongiforme bovina (EEB) para llevar a cabo un análisis sobre esta enfermedad es necesario tener en cuenta una serie de consideraciones. Es un proceso que se caracteriza por su largo período de incubación (media de 5-7 años), por producirse la infección principalmente en el primer año de vida de los animales y por ser transmitida mediante alimentos contaminados. Por lo tanto, la situación actual de la enfermedad no sólo va a ser reflejo de los condicionantes que se producen en la actualidad, sino principalmente, de los que tuvieron lugar en el pasado. En la actualidad, tras un máximo en los años previos, se ha observado una disminución de casos en todos los países de la Unión Europea (UE), tanto en el Reino Unido (RU), donde la enfermedad ha presentado su mayor expresión, como en el resto de los estados (figura 1). Este hecho está llevando a una situación de reflexión sobre el futuro de los programas de vigilancia y control de la enfermedad que se están llevando a cabo en todos los países europeos. Para realizar este ejercicio reflexivo es imprescindible analizar tanto la evolución de la enfermedad como la eficacia de las medidas establecidas en los últimos años. 400 350 300 Francia España Italia Portugal 250 200 150 100 50 0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Figura 1. Evolución de casos de EEB en estados europeos según año de nacimiento Para realizar una valoración de la situación actual analizaremos los animales detectados durante el año 2004 teniendo en cuenta su año de nacimiento (figura 2). 1000 65,5% 900 800 3,5% 700 600 30,6% 500 400 300 200 100 Nº 0 -1990 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Figura 2. Año de nacimiento de los animales confirmados con EEB en la UE menos el RU en el año 2004 Animales nacidos antes de 1994 A pesar de que son animales ya nacidos hace más de 10 años todavía representan un porcentaje importante de los casos que se presentan en la actualidad (hasta un 30%). Este período se caracterizó por la existencia de un gran número de casos de BSE en el RU. En está época se van estableciendo medidas para evitar la exportación de la enfermedad desde el RU que no fueron totalmente completadas hasta años después. Aparecen por primera vez casos de la enfermedad en varios países europeos (figura 3). Liechtenstein Irlanda Suiza España Dinamarca Alemania Holanda Bélgica Luxemburgo Francia Portugal 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Figura 3. Año de declaración del primer caso nativo de EEB en países de la UE-UK Las medidas para evitar la diseminación de la enfermedad por medio de la alimentación animal no son todavía establecidas de forma que una vez introducida en un país la enfermedad pudo transmitirse a otros animales de la cabaña mediante piensos contaminados. Animales nacidos entre 1994 y 1998 Son los animales que representan todavía un mayor porcentaje de los casos que se presentan en la actualidad (hasta el 65%). Las medidas para evitar la exportación de la enfermedad desde el RU se van haciendo más efectivas a lo largo de este período (figura 4). 80 70 60 Embargo animal RU 50 Embargo Portugal Identificación RU 40 Identificación UE Embargo subpr RU 30 Doc. Normalizado ANIMO 20 10 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Figura 4. Año de implementación de medidas para evitar la diseminación entre países Se establecen los primeros programas de vigilancia y control en diversos países de la UE y las primeras bases comunes de epidemiovigilancia a nivel europeo. Aparecen casos por primera vez en Holanda, Bélgica, Luxemburgo y Liechtenstein. En este período todavía existen claras deficiencias en las medidas para disminuir su disminación mediante la alimentación animal. Así, aunque se prohíbe la alimentación de rumiantes con subproductos de mamíferos en el año 1994 en toda la UE, esta medida no se considera totalmente efectiva en algunos estados miembros hasta años posteriores. Hasta el final de este período no se fijan claramente los métodos de tratamiento de los subproductos que inactivan el agente causal y que tardarán también un tiempo en ser aplicados de forma efectiva. También no se aplica de forma general, salvo en países como el RU y posteriormente en Francia, Irlanda y Portugal, la eliminación de los materiales específicos de riesgo de la cadena de alimentación animal. Este período se caracteriza también por la posibilidad de contaminaciones cruzadas en la fabricación, distribución y dispensación con piensos con destino a animales no rumiantes. Así, se han descrito en diversos países diferencias de presentación de la enfermedad en distintas zonas dependiendo, por ejemplo, de la carga ganadera de porcino (figura 5). A.Allepuz, J.Casal, A.Alba, A.Picado G.Fernández, 2004 1994-1998 Figura 5. Comparación del censo de porcino en Galicia con las zonas con mayor número de casos de EEB de los esperados en los animales nacidos en el período 1994-1998 Animales nacidos entre 1998-2000 Estos animales representan en la actualidad un número menos importante de casos (hasta el 3,5%). Esta época se caracteriza por la efectividad de las medidas para evitar la exportación de la enfermedad y un mucho menor número de casos en el RU. Aparecen los primeros casos de BSE en España, Dinamarca y Alemania. 80 70 60 50 Piensos rumiantes Cont. Cruzada 40 Tratamiento MER 30 20 10 0 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 Figura 6. Año de implementación de medidas para evitar la contaminación de piensos en relación a la EEB También las medidas para evitar la diseminación de la enfermedad por medio de la alimentación animal se desarrollan más eficazmente (figura 6), lo que se ha reflejado en diversos estudios realizados en los que se ha observado una variación en el patrón de presentación de los casos de EEB (figura 7) y en una disminución en los animales confirmados con la enfermedad nacidos desde el inicio de este período (figura 8) 1998-2000 p h s . 8 9 9 1 y l u J r e t f A 4 9 . 7 7 5 1 . 8 4 8. 1 . 62 05 11 -4. 8 9 .6 70 71 8 . 0 3 2 1 . 2 5 1 5 . 5 2 5 8 . 0 3 2 Allepuz A., Lopez A., Forte A., Fernández G., Casal J 2006 Figura 7. Distribución geográfica de los casos de EEB de los animales nacidos durante el período 1998-2004 en Galicia. 160 140 120 100 80 60 40 20 0 1985 1986 1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 Figura 8. Animales declarados con EEB en España según su año de nacimiento. A pesar de ello sigue siendo posible la contaminación cruzada de piensos con los de otras especies y no es efectiva hasta el final del período la eliminación de los materiales específicos de riesgo en la alimentación animal. Esto hace que a pesar de las medidas establecidas todavía exista un número de casos no desdeñable de animales nacidos en este período. Animales nacidos a partir del enero de 2001 Dada la mayor eficacia de las medidas ya tomadas y las establecidas a final del año 2000 (para evitar contaminaciones cruzadas y eliminación efectiva de materiales específicos de riesgo) son muy pocos los casos presentados en la UE de animales nacidos en este período. En la figura 8 se pueden observar la disminución de animales nacidos desde el año 1997 Sin embargo, como efecto de la situación de los años anteriores y al largo período de incubación de la enfermedad, se producen la mayor presentación de animales detectados con la enfermedad en la UE distintos al RU (figura 9). 1200 1000 800 600 400 200 0 -1987 1988 1989 1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 Figura 9: Nº de casos de EEB en la UE menos el RU según año de presentación Por efecto de la situación anterior y, en algunos casos, la mejora de los programas de vigilancia se presentan por primera vez animales con BSE en muchos países europeos como Grecia, Italia, República Checa, República Eslovaca, Austria, Eslovenia, Finlandia y Polonia. También este período se caracteriza por la presentación de los primeros bovinos detectados en países no europeos como Japón, Israel, Canadá o Estados Unidos y la aparición de un caso de EEB en un caprino en Francia. A pesar del bajo número de casos de animales nacidos en esta época y el bajo riesgo que representan para la salud pública, éstos tienen una gran significación dado el alto nivel de implantación de las medidas de control. Este mismo hecho se está observando en el RU con casos nacidos a partir de la prohibición efectiva. La existencia de estos animales con BSE ha llevado a cuestionar diferentes aspectos de la enfermedad, como por ejemplo su origen primario, la posibilidad de existencia de casos esporádicos, el papel de la transmisión vertical o la eficacia total de las medidas establecidas hasta una fecha dada. Aún es pronto para obtener conclusiones y debe seguir observándose y analizando la presentación de estos casos y su evolución en el tiempo. También es necesario la vigilancia y el seguimiento de casos de EEB en pequeños rumiantes. CONCLUSIONES La experiencia adquirida nos permite valorar la eficacia de las medidas tomadas hasta el momento y la influencia que tuvieron tanto en la prevalencia de la enfermedad como en la distribución de ésta según las características de los territorios. La implantación de sistemas de identificación y trazabilidad del ganado, el replanteamiento de la policía sanitaria en relación a la alimentación animal y los subproductos de origen animal, entre otros aspectos, que aunque han sido establecidos en base a la aparición de esta enfermedad se mantendrán en el tiempo ya que son básicos para la sanidad animal y la salud pública. Sin embargo, la realidad epidemiológica de la enfermedad y la situación en cada estado debe estudiarse y tenerse en cuenta a la hora de el mantenimiento de algunas medidas más específicas. La posibilidad de categorizar los estados según el riesgo, el desarrollo de nuevas técnicas para la detección en piensos y materias primas de proteínas de origen animal, o para tipificar cepas de encefalopatías espongiformes bovinas o para detectar animales infectados “in vivo” y la evolución de la enfermedad, pueden permitir el establecimiento de medidas adecuadas al riesgo en relación a los materiales específicos de riesgo, el tratamiento de subproductos o los sistemas de vigilancia y medidas de erradicación. En definitiva adecuar la estrategia a la nueva situación, de forma que asegurando la salud pública permita desarrollar las actuaciones de una forma y con un coste proporcionado al riesgo. BIBLIOGRAFÍA: 1-Abrial D., Calavas D., Jarrige N., Ducrot C. 2005. Spatial heterogeneity of the risk of BSE in France following the ban of meta and bone meal in cattle feed. Prev. Vet. Med., 67, 69-82. 2-Allepuz A., Fernández G., Alba A., Casal J. 2005. Etude de la distribution spatiale des cas d´encéphalopathie spongiforme bovine (ESB) en Galice (2000-2004). Epidémiol. Et santé anim. 47, 141-150 3-Allepuz A., López A., Forte A, Fernández G., Casal, J. 2006. Análisis of the geographical distribution of the BSE risck on Galicia (Spain). 14 Congreso Internacional de la Federación Mediterránea de Sanidad y Producción de Rumiantes. Lugo-Santiago de Compostela, Spain. 3- Baron T., Calavas D. 2005. L´encéphalopathie spongiforme bovine. Pathologie Biologie 53, 229-236. 4-Comisión Europea. 2005. “Hoja de ruta” para las EET. Bruselas. COM (2005) 322 final. 5-Comisión Europea. 2005. Report on the monitoring and testing of ruminants for the presence of Transmissible spongiform encephalopathy (TSE) in the EU in 2004. Luxemburgo. 6-Cuenot M., Didier C., Abrial D., Gasqui P., Cazeau G., Ducrot C. 2003. Temportal and spatial patterns of the clinical surveillance of BSE in France, analysed from January 1991 to May 2002, trough a vigilance index. Vet. Res., 34, 261-272. 7-Defra. 2005. Bovine Spongiform Encephalopathy (BSE). http://www.defra.gov.uk/animalh/bse/index.html. 8-Heim D., Mumford E. 2005. The future of BSE from the global perspective. Meat Science 70, 555-562. 9-Hoinville J.J. Declene in the incidence of BSE in cattle born after the introduction of the feed ban. 1994. Vet. Rec., 134, 274-275. 10-Stevenson M.A., Morris R.S., Lawson A.B., Wilesmith J.W., Ryan J.B.M., Jackson R. 2005. Area-level risks for BSE in British cattle before and after July 1988 meat and bone meal feed ban. Prev. Vet. Med., 69, 129-144.