Que reforma el artículo 2o. de la Ley de Planeación, a cargo del

Anuncio
QUE REFORMA EL ARTÍCULO 2O. DE LA LEY DE PLANEACIÓN, A CARGO DEL DIPUTADO FERNANDO
ALEJANDRO LARRAZÁBAL BRETÓN, DEL GRUPO PARLAMENTARIO DEL PAN
Planteamiento del problema
El 20 de noviembre de 2012 se conmemoró el aniversario XXIII de la aprobación de la Convención
sobre los Derechos del Niño (CDN) por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU),
instrumento jurídico internacional que a través de sus 54 artículos visibilizan por primera vez los
derechos fundamentales de la población menor de 18 años a nivel mundial, y a partir del 21 de
septiembre de 1990, el Estado mexicano quedó obligado a adoptar todas las medidas
administrativas, legislativas y de cualquier índole para dar efectividad a los derechos reconocidos
en ella a favor de todos los niños, niñas y adolescentes que habitan en el país.
Los avances en la materia se definen como graduales aunque también fundamentales desde el
punto de vista legislativo cuando se alude a la incorporación del Principio del Interés Superior de la
Niñez mediante la reforma a los párrafos sexto y séptimo del artículo 4o. y la adición de la fracción
XXIX-P al artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, del 12 de
octubre de 2011.
El citado principio constitucional establece que en todas las decisiones y actuaciones del estado se
velará y cumplirá con éste para garantizar de manera plena los derechos de la niñez, reconociendo
asimismo que los niños, niñas y adolecentes tienen derecho a la satisfacción de sus necesidades
de alimentación, salud, educación y sano esparcimiento para su desarrollo integral y determina
además que dicho principio deberá guiar el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas
dirigidas a la niñez.
Por otra parte, en 2003, en el marco de un proceso abierto e independiente y con la participación
de representantes de organismos civiles, entidades gubernamentales y la Oficina del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OACNUDH) México, se dio a la
tarea de elaborar elDiagnóstico sobre los Derechos Humanos en México con el objeto de identificar
las causas estructurales de las violaciones a los derechos humanos en nuestro país, con base en
un análisis no coyuntural, mismo que derivó en 31 recomendaciones generales de necesaria
adopción o de plena realización para remover los obstáculos estructurales que se han ido
levantando desde hace años o siglos.
El diagnóstico sostiene que: “...la niñez mexicana difiere del resto de los grupos en situación de
discriminación estudiados en este diagnóstico, porque se trata de casi la mitad de la población total
del país y, además, su condición corresponde a una etapa de la vida, no es permanente. Se parte
del planteamiento de que es necesario construir una cultura que exija que los derechos de los
niños, las niñas y los adolescentes dejen de ser privilegios y se busquen medidas legislativas y de
políticas públicas encaminadas hacia este fin.
México ha logrado avances importantes en el cumplimiento de los derechos de los niños y las
niñas en las últimas décadas. Actualmente mueren menos niños que antes, van más niños a la
escuela y hay menos desnutrición infantil. Sin embargo, el país todavía tiene una importante
brecha que cerrar para llegar a la meta del pleno cumplimiento de los derechos de la niñez. Por
ejemplo, 24.7 millones de niños entre 0 y 17 años viven en pobreza y existe una elevada cantidad
de niños que vive con dificultades para satisfacer sus necesidades básicas.”
Ahora bien, de acuerdo con el Índice de los Derechos de la Niñez Mexicana (IDN) publicado en el
portal web: http://www.unicef.org, las oportunidades de las niñas, niños y adolescentes de ejercer
sus derechos básicos ha mejorado de manera constante durante los últimos años en casi todo el
país, aunque la situación de la infancia y de la adolescencia en las entidades del norte de México,
es, en general, hasta tres veces mejor que en las entidades del sur, detalla el estudio de la manera
siguiente:
• En el IDN I (0 a 5 años), por ejemplo, Nuevo León alcanza un nivel de 8.10 en 2003, mientras
que Guerrero llega a 2.90 en el mismo año.
• El IDN II muestra resultados similares con 8.20 en Nuevo León y 4.47 en Chiapas.
• Coahuila tenía los resultados más altos en el IDN III con 7.29 en 2004, mientras que en
Chiapas es de 3.49.
Los resultados mencionados dan cuenta que pese al progreso general, aún hay mucho por hacer
para lograr el cumplimiento pleno de los derechos de la niñez en México en todas las regiones y
para los tres grupos de edad. Esto se refiere particularmente a aquellas entidades del país con
población indígena.
Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México ha insistido en que la publicación
de los índices fue con el propósito de que la sociedad mexicana conozca a detalle la situación de
su niñez y, sobre esta base, se propongan políticas públicas, con metas y planes concretos,
dirigidas a su mejoramiento.
Asimismo, el 20 de abril de 2012, a través de su representante Susana Sottoli, en el marco de la
reforma que eleva a rango constitucional el Interés Superior de la Niñez, sostuvo que México tiene
hoy la gran oportunidad de consolidar un verdadero sistema de protección integral de los derechos
de la infancia, por ello hizo un respetuoso y urgente llamado para que los legisladores y
legisladoras abran el debate sobre el tema. No asegurar avances sustantivos para el
fortalecimiento del marco normativo para la infancia, significaría de facto retroceder en la garantía
de sus derechos.
De acuerdo con datos del estudio Inversión Pública en la Infancia y la Adolescencia en México,
versión actualizada 2008-2011 del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) México,
en materia presupuestal durante el periodo 2008-2011 la inversión federal en niños y adolescentes
osciló entre 737 y 819 mil millones de pesos al año, el gasto en infancia y adolescencia como
porcentaje del gasto programable y como porcentaje del producto interno bruto (PIB) no ha variado
significativamente de 2008 a 2011. Asimismo, en el apartado de las Conclusiones, se afirma que
mediante el presupuesto es como se determina la cantidad de recursos con los que se financian
las políticas públicas que posibilitan el acceso a la salud, a la educación y la protección social; es
decir, el presupuesto es determinante para que los derechos establecidos en las leyes puedan ser
efectivamente ejercidos.
Por ello, en el Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional consideramos que nuestro país
tiene como uno de sus principales pendientes, el diseño, ejecución y evaluación de políticas
públicas dirigidas a la niñez y en este marco, la Ley de Planeación se considera objeto de
actualización para poder garantizar dichas acciones.
Argumentos
El Estado mexicano asumió su responsabilidad de cumplimiento a partir de la ratificación de la
citada CDN en 1990, –es oportuno no perder de vista que el artículo 4o. de la CDN, establece la
obligación de los estados parte de asignar el máximo de recursos disponibles para adoptar todas
las medidas administrativas, legislativas y de otra índole para hacer efectivos los derechos de la
infancia– la primera reforma constitucional en la materia, la promulgación de la Ley para la
Protección de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes en 2000 y, el reconocimiento
constitucional del Principio del Interés Superior de la Niñez en 2011, por lo que es ineludible la
actuación del Poder Legislativo en aras de hacer efectivos los derechos humanos de la niñez en
pleno siglo XXI.
Aunque de conformidad con el examen de los informes presentados por los estados parte en virtud
del artículo 44 de la Convención sobre los Derechos del Niño . Observaciones finales del 23 de
mayo de 2006, el Comité de los Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas
(ONU) examinó el tercer informe periódico de México (véase CRC/C/125/Add.7), y en la 1157ª
sesión (véase CRC/C/SR.1157), celebrada el 2 de junio de 2006, aprobó las siguientes
observaciones finales:
C. Principales motivos de preocupación, sugerencias y recomendaciones.
1. Medidas generales de aplicación (artículos 4, 42 y 44 (párrafo 6) de la Convención)
...
El interés superior del niño
25. Al comité le preocupa que en la legislación y las políticas nacionales no se preste la debida
atención al principio del interés superior del niño y que la población tenga escasa conciencia de
la importancia de ese principio.
26. El comité recomienda que el estado parte adopte medidas para sensibilizar a la
población acerca del significado y la importancia de aplicar el principio del interés
superior del niño y vele porque el artículo 3 de la convención esté debidamente reflejado
en sus medidas legislativas y administrativas, como las relacionadas con la asignación
de los recursos públicos.
...
Adicionalmente el 30 de abril de 2012, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en la
publicación Estadísticas a propósito del Día del Niño, datos nacionales, reveló que en México la
población infantil asciende a los 32.5 millones de niñas y niños entre 0 y 14 años, que en términos
relativos representan 29 por ciento de la población total. Que en materia de salud, una de las
primeras mediciones que dan señal del estado de salud de los niños es el peso al nacer, como
resultado de las condiciones socioeconómicas y de salud de las madres, entre otras y de acuerdo
con el censo, de los nacidos vivos durante 2010 en México, 8.3 por ciento presentaron bajo peso al
nacer, siendo el Distrito Federal la entidad con el mayor porcentaje (11.6 por ciento), seguido por el
estado de México y Yucatán (10.5 y 9.7 por ciento respectivamente); por otro lado, las menores
proporciones se localizan en estados como Baja California Sur, Colima (ambas con 5.1 por ciento)
y Sonora con 5.4 por ciento.
En educación los datos censales revelan que 5.5 por ciento de la población de 5 a 14 años no
asiste a la escuela, que en las localidades de menos de 2 mil 500 habitantes la proporción de niños
de 8 a 14 años que no saben leer y escribir es de 7 por ciento, es decir, tres veces más que el
observado en los niños que residen en localidades de 2 mil 500 y más habitantes 2.3 por ciento.
La misma fuente puntualiza que de acuerdo con la medición multidimensional de la pobreza en
México realizada por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
(Coneval), se estima que en 2010, 21.4 millones de niños menores de 18 años se encontraban en
situación de pobreza multidimensional, lo que equivale a 53.8 por ciento de este grupo poblacional.
Que la pobreza multidimensional está definida como la situación de una persona cuando no tiene
garantizado el ejercicio de al menos uno de sus derechos para el desarrollo social, y si sus
ingresos son insuficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus
necesidades.
Que de los niños en pobreza multidimensional, 23.8 por ciento se encontraban en pobreza
multidimensional extrema, es decir, estos niños pertenecen a hogares que, aun al hacer uso de
todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una
nutrición adecuada y presentan al menos tres carencias sociales de las seis incluidas en el cálculo
del índice de privación social. Uno de cada seis niños (16.5 por ciento) son considerados “no
pobres multidimensionales ni vulnerables por ingresos o por carencias”.
Y que las principales carencias sociales de los niños y niñas en pobreza multidimensional son:
• 9.8 por ciento tenían rezago educativo;
• 29.8 por ciento no tenían acceso a los servicios de salud;
• 64 por ciento no tenían acceso a la seguridad social;
• 20.1 por ciento tenían carencia en la calidad y en los espacios en la vivienda;
• 19.8 por ciento no tenían acceso a los servicios básicos en la vivienda, y
• 29.5 por ciento no tenían acceso a la alimentación.
De los argumentos expuestos y convencido de que uno de los mayores retos de la LXII Legislatura
de la Cámara de Diputados, es garantizar de forma eficaz los derechos de las niñas, niños y
adolescentes que viven en México, la presente iniciativa que adiciona una fracción VII al artículo 2
de la Ley de Planeación tiene por objeto incorporar como parte de los principios que rigen la
planeación, –medio para el eficaz desempeño de las responsabilidad del estado sobre el desarrollo
integral y sustentable del país– el del Interés Superior de la Niñez.
Por las consideraciones expuestas, en mi calidad de diputado del Grupo Parlamentario del Partido
Acción Nacional a la LXII Legislatura de la Cámara de Diputados del Congreso de la Unión, con
fundamento en los artículos 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos; 55, fracción II, y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a
consideración del pleno de esta soberanía, la iniciativa con proyecto de
Decreto por el que se adiciona una fracción VII al artículo 2 de la Ley de Planeación
Artículo Único. Se adiciona una fracción VII, recorriéndose en su orden las subsecuentes del
artículo 2 de la Ley de Planeación, para quedar como sigue:
Artículo 2. ...
I. a VI. ...
VII. El Interés Superior de la Niñez, para garantizar de manera plena sus derechos, su
desarrollo integral y una vida digna.
VIII. a IX. ...
Transitorio
Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente al de su publicación en el Diario Oficial
de la Federación.
Palacio Legislativo de San Lázaro, a 5 de marzo de 2013.
Diputado Fernando Alejandro Larrazábal Bretón
(rúbrica)
Descargar