Cambios en la población, cambios en la sociedad

Anuncio
CAMBIOS EN LA POBLACIÓN, CAMBIOS EN LA SOCIEDAD
Ernesto Ottone F.
Quiero agradecer la invitación del INE y la CEPAL, demás está
decirles que me siento como en mi casa.
Quisiera hacer algunos comentarios más bien sociológicos en
relación a la información recibida, de manera tal de escudriñar más
en profundidad estos cambios en la población chilena y evitar una
visión un poco depresiva de que estaríamos caminando hacia un
parque jurásico en Chile dentro de los próximos años.
Efectivamente los datos son impresionantes.
Entre 1950 y el 2005 se produce un cambio profundo que acerca la
estructura o el perfil demográfico de Chile a los países de transición
plena o avanzada en América Latina y más o menos a la estructura
de población que tienen los países desarrollados. Del 2005 hacia el
2050 lo que vemos es una acentuación de todo esto que nos
proyecta un país que crecerá poco en población, y muy lentamente:
20 millones en el 2050.
Es decir, no habrá una explosión de población habrá un aumento
notable de la esperanza de vida, una caída de la mortalidad infantil,
la urbanización quedará más o menos estable, y el resto de
crecimiento urbano va a estar dado probablemente en las ciudades
intermedias. La población será más vieja y el país que va a contar
durante algunos años con lo que CEPAL ha llamado el bono
demográfico.
Durante algunos años va a haber una dependencia demográfica
menor de niños hasta que llegue la dependencia demográfica de
viejos,
produciéndose
una
holgura
que
es
tremendamente
importante para enfrentar determinadas tareas del desarrollo con
vistas a esa estructura futura en que nuevamente aumentará la
dependencia demográfica.
Ese periodo será decisivo para enfrentar en buenas condiciones la
nueva dependencia demográfica, para anticiparse a los problemas
que están viviendo los europeos hoy día.
La emigración será descendente, y no sabemos mucho qué va a
pasar con la inmigración porque es una caja negra, pues no
sabemos cómo va a avanzar la región en su conjunto, cuales serán
2
los problemas de los países vecinos y, por lo tanto, una eventual
llegada de inmigrantes en cantidades superiores a las que nos
imaginamos y debamos enfrentar situaciones en algo similares a lo
que hoy viven los europeos.
Recordemos que el fenómeno de la inmigración tiene un efecto
cultural y político muy complejo, en donde el imaginario a veces
supera la realidad, y se generan percepciones extremadamente
peligrosas y hasta xenófobas que pueden colocarse en el centro del
debate político.
En fin, Chile deberá enfrentar nuevos problemas que son producto
también de su éxito, el que Chile tenga este perfil demográfico es
también producto del desarrollo de la sociedad, no es neutro, es
producto de una maduración social, corresponde a un determinado
impulso de desarrollo que presenta nuevos desafíos que va a
impactar y que ya está impactando las políticas públicas.
Por
ejemplo en lo que se refiere a políticas de salud estas tienen un
perfil completamente distinto al de 1950, es decir, el cambio ya se
produjo en su estructura fundamental, toda la Reforma de Salud de
Chile está siendo pensada en base a esta nueva estructura que se
va a acentuar y se va a acentuar mucho.
3
En educación, se produce una cierta holgura, el cambio poblacional
impacta fuertemente en el tema de la cobertura particularmente de
la educación pre-básica, básica y media y le da ciertas holguras al
país.
La pregunta inmediatamente es ¿qué pasa entonces con la
formación pedagógica? ¿qué pasa con los profesores, qué pasa
con la cantidad de los profesores? ¿qué pasa con la repartición
territorial del profesorado?
Debido a estas holguras el problema educacional se traslada cada
vez más al tema de la calidad y la equidad.
El problema de Chile no es la cobertura, la cobertura es un
problema que está resuelto en buena parte, incluso la Educación
Superior posee una cobertura no despreciable y que tiende a un
crecimiento muy rápido, el problema lo tenemos en la formación
pre-básica donde todavía la cobertura chilena es una cobertura baja
y con un sesgo social muy fuerte.
4
Es ahí donde se pueden dar pasos muy sólidos hacia una sociedad
más igualitaria que como todos sabemos es un desafío mayor para
Chile, es uno de los problemas donde Chile se tiene que poner
metas más avanzadas.
La educación tiene un carácter prefigurador muy fuerte para lograr
una sociedad igualitaria y toda la investigación educativa nos indica
que la igualdad en la educación se resuelve fundamentalmente en
los primeros años de educación escolar, es decir, si no hay una
formación escolar de buena calidad al inicio después atrapar la
diferencia de calidad es muy difícil y más caro.
Aquí también puede hacerse un esfuerzo muy grande para
plantearse gradualmente universalización de la educación prebásica y también un esfuerzo en la pre-pre-básica, es decir, en la
formación entre 0 y 3 años.
Ese es el desafío, para hacer frente a los problemas que se
presentan en una sociedad con un envejecimiento muy fuerte al
mismo tiempo que trata de alcanzar el umbral del desarrollo.
5
Una sociedad que pretende mayores niveles de igualdad y que al
mismo tiempo va a tener una cantidad muy grande de su población
de la tercera edad, tiene que ser una sociedad de una calidad muy
alta.
Es el problema que en cierta manera están enfrentando hoy día los
europeos, claro a otros niveles de desarrollo, pero que le pone
interrogantes a su competitividad, su productividad y a la
mantención de lo avanzado en estado de bienestar que atraviesa
una crisis en su sostenibilidad.
La mayoría de los europeos quieren mantener y adoptar su estado
de bienestar pero está en cuestión sus bases de sustentación.
En mi opinión en América Latina no ha existido un haya estado de
bienestar, propiamente tal.
Hay sociólogos y economistas que
creen eso, yo creo han existido estados con un conjunto de
prestaciones sociales normalmente capturadas por grupos con
capacidades de presión que en algunos países alcanzó un nivel
mayor y en otros un nivel menor. Por lo tanto, nos enfrentamos en
relación a los europeos a un problema distinto, el problema es cómo
se crea no un “estado de bienestar”, sino más modestamente un
6
estado con capacidad de redes sociales, que pueda enfrentar esta
transición y eso significa educación, significa salud, pero significan
los otros problemas que planteaba el Director del INE, significa
vivienda, significa políticas sociales, significa empleo.
Chile va a tener un desafío muy fuerte en empleo en los 10 años
próximos, después la situación va a ser menor probablemente
menor acuciante. Trato de decir con esto, que la vida no va a ser
fácil, pero tampoco debería ser mala, Chile es un país que tiene
varios pisos ya construidos que le permiten enfrentar las nuevas
tareas y lograr un desarrollo equitativo.
Al pensar a Chile debemos hacerlo en el marco de la globalización y
de los cambios históricos en curso, cuando nosotros hablamos del
2005 al 2050 hablamos de una humanidad que se transformará
rápidamente, o sea la velocidad del proceso de globalización es tan
fuerte que no sabemos la velocidad que va alcanzar entre 2005 y
2050 y entonces naturalmente vemos estas cifras, imaginándonos
el 2050 con los ojos de hoy, cosa que llama a error y es la razón por
la cual muchas veces las proyecciones futurológicas fallan pues
piensan el futuro con las imágenes mentales que tenemos hoy día.
7
El 2050 va a ser muy diferente, no digo que sean necesariamente
mejor, porque la humanidad no avanza linealmente como creía el
positivismo ni lo hace siempre para bien como nos lo muestra la
historia, pero lo que sí sabemos es que las velocidades van a ser
diferentes y que la humanidad suele generar instrumentos para
enfrentar situaciones nuevas, por lo tanto el Chile del 2050 que
aparece el final de este análisis es un
Chile que va a ser
completamente diferente, yo creo que es un Chile que va a haber
superado el umbral de desarrollo, y que va a tener otras
condiciones, económicas sociales culturales y políticas. también el
mundo del 2050 será diferente, tendrá cambios notables el modo de
vida de los humanos, se habrán verificado plenamente las
movilidades de las cuales nos habla el sociólogo norteamericano
Michael Walzer, es decir vamos a tener una movilidad mucho más
fuerte en el estudio y trabajo. En movilidad territorial, política y de
estructura familiar, al hablar de estas movilidades estoy enfrentando
el tema de la globalización no desde la perspectiva económica, sino
sociológica, estas movilidades están cambiando fuertemente la vida
del ser humano en estos últimos años.
La movilidad de estudio y trabajo cambia completamente el orden
de las etapas educativas que existían en la sociedad industrial. Se
8
pierde la estructura de estudio, trabajo, jubilación y muerte. Bueno
la muerte sigue existiendo aunque más tarde, pero sigue siendo un
dato sólido.
Todos los otros datos cambian y la educación se
transforma en un proceso permanente de entrada y salida, el
trabajo se transforma en algo precario donde no hay puestos
duraderos los oficios van cambiando, la misma gente trabaja en
diversos lugares haciendo distintas cosas. La movilidad familiar la
vemos en el cambio de la estructura de la familia, la familia nuclear
de la sociedad industrial donde la pareja vivía junta toda la vida,
convive hoy con otras estructuras familiares de geometría variable.
Las estructuras familiares se descomponen y al rearmar los núcleos
de afecto se arman de las maneras más insólitas, también esto
producto de que la vida es más larga, pues antes la gente vivía
menos y los matrimonios por lo tanto tendían a durar menos por la
vía de la viudez, ahora duran menos por otras vías.
Existe una movilidad territorial también muy grande, la gente se
mueve, ya el concepto de un barrio donde se suceden generaciones
es muy difícil que se mantenga porque la gente al cambiarse
debilita el concepto de comunidad, concepto que mi generación
echa de menos, y nos hace de pronto caer en posiciones
9
nostálgicas, que no tienen sentido, la comunidad perdida sólo se
recuperará sobre nuevas bases.
El espíritu de comunidad y la necesidad de pertenencia pasará por
nuevos caminos de los que no estará ausente ni el teléfono móvil, ni
la banda ancha ni internet, junto al contacto personal.
Y por último está la movilidad política, nosotros no sabemos qué
formas nuevas asumirá la democracia en el mundo, la democracia
muestra crisis de funcionamiento en todo el mundo, el Parlamento
sale al final de todas las encuestas, el ejercicio de la justicia
empieza a tener dificultades, la estructura de los Partidos Políticos
empieza a tener problemas y dificultades, dejan de ser las viejas
escuelas y ámbitos de socialización que eran y se debilitan, la
doxocracia impregna la democracia, la doxocracia es gobierno de la
opinión pública muy ligada al imperio de la imagen. Los cambios
son enormes hay roles que cambian y van a seguir cambiando.
La revolución más importante del siglo XX fue sin duda la revolución
femenina que cambió completamente la estructura del trabajo, la
estructura familiar, etc. y nuevos cambios se producirán en la
sociedad, las élites se van a seguir desacralizando y continuará la
10
ruptura de la opacidad en las sociedades que aparecían más o
menos ordenaditas. Esta ruptura de la opacidad no siempre es
únicamente para bien, también tiene mucho de escándalo, de
farándula que lo impregna todo.
Las
transformaciones
tienen
aspectos
que
son
grandes
oportunidades y tienen aspectos que son grandes problemas.
Estas transformaciones no tienen un solo sentido, se pueden
enfrentar de diversas maneras, de forma más proactiva, o
simplemente hacerlo de manera pasiva, pero lo peor es negarse a
verlas, negar estos procesos y estas transformaciones es como si
durante la Revolución Industrial hubiéramos negado la electricidad,
hubiéramos dicho la electricidad no nos gusta. La electricidad fue la
base de la sociedad industrial. Como bien dice Fernando Savater el
filósofo español refiriéndose a la actitud frente a la globalización “ no
es lo mismo ser partidario de la electricidad que ser partidario de la
silla eléctrica”, tampoco es lo mismo ser partidario de la
globalización
de
manera
protagónica,
activa
que
vivir
la
globalización como algo que nos pasa por encima. Ello y sólo ello
nos permite alguna capacidad de previsión y de plantearnos metas
posibles, como ustedes ven no he planteado ninguna solución he
querido dejar planteado, más bien algunas inquietudes sociológicas
11
que surgen de esta información tan acuciosa que nos han dado el
INE y la CEPAL.
Muchas gracias.
12
Descargar