EL RENACIMIENTO.- CONDICIONES HISTÓRICAS.- Si bien el Renacimiento hunde sus raíces en la Edad Media, pensemos en la obra de Giotto, implicó nuevas formas de pensar y de sentir, que rompieron con el mundo medieval, significó un cambio de actitud de los hombres ante la vida. Durante la Edad Media, los europeos procuraron obtener de Dios y la religión la salvación que les asegurara un lugar en el cielo. A fines de la Edad Media, el hombre empezó a pensar más en sí mismo y otorgó mayor importancia a las realizaciones y beneficios del éxito de este mundo. Esta nueva exaltación del hombre, con el desarrollo de sus capacidades intelectuales y físicas, unido al desarrollo del espíritu crítico, produjo novedosos avances en distintos aspectos (económicos, políticos, científicos y artísticos), que abrieron nuevos horizontes: El HORIZONTE GEOGRÁFICO, ampliado por los descubrimientos portugueses y españoles. Los españoles descubren un “Nuevo Mundo” (América) y los portugueses exploran las costas de África, determinando su continentalidad. Esto enfrentó al europeo con preguntas acerca de la naturaleza de los nuevos hombres de esos continentes: ¿eran seres humanos?, ¿de dónde venían?, ¿cómo debían ser tratados? Se abre el camino al proceso de conquista y colonización de los españoles y portugueses de América. El HORIZONTE CELESTE, que reemplazó la antigua imagen del cosmos (geocentrismo) por una nueva: el Heliocentrismo. En la vieja perspectiva, según el astrónomo y geógrafo griego Ptolomeo (siglo II d.C), la Tierra estaba fija en el centro del universo. A partir del astrónomo Nicolás Copérnico (1473-1543) se descubrió que el Sol es el astro que ocupa el centro del sistema planetario y que la Tierra gira a su alrededor. El HORIZONTE TECNOLÓGICO con nuevas invenciones, como la imprenta, el papel, la pólvora, la brújula, permitieron la ampliación del conocimiento del hombre. En el campo de la técnica se destaca la invención de la imprenta, por un orfebre alemán llamado Gutenberg, que inventó los tipos móviles, donde cada letra y signos fueron grabados en un bloque de metal dispuesto en líneas que se podían volverá a utilizar después de imprimir. El primer libro impreso fue la Biblia en 1457. Este invento fue un hecho revolucionario, ya que se produjeron más libros a un menor costo, igualmente la cultura letrada siguió siendo monopolizada por una minoría (burgueses, nobles, clero), la mayoría de la población siguió siendo en esta época analfabeta. El HORIZONTE ECONÓMICO con el desarrollo del capitalismo comercial y el ascenso de la burguesía. Este sector impone una nueva mentalidad: individualismo (enriquecimiento), afán de lucro, espíritu de empresa, propiedad privada, contribuyendo al desarrollo del capitalismo. El HORIZONTE POLÍTICO con las monarquías autoritarias, la sociedad cortesana, que se transformarán en mecenas de las artes y las letras. En el campo del pensamiento político, se destaca Maquiavelo que escribió una obra titulada “El Príncipe”, considerada un manual de la política moderna. En esta obra, Maquiavelo sostiene que cada príncipe es soberano sobre su territorio, y que la autoridad del estado se impone sobre todo y todos, por lo tanto el poder del príncipe no tiene límites y puede utilizar todos los medios necesarios para imponer su autoridad y mantener la integridad del estado (“el fin justifica los medios”). El HORIZONTE TEMPORAL, los hombres del Renacimiento en su mirada hacia el pasado, leyeron a los antiguos clásicos (griegos y romanos) buscando respuestas a las interrogantes y desafíos de su época. Los humanistas fueron los nuevos intelectuales (escritores, pensadores, filósofos) buscaron afanosamente los manuscritos originales de la antigüedad clásica, estudiaron latín, griego y hebreo para poder leer los originales, principalmente la obra de Platón. Constituyeron una élite (minoría) que procedían de la burguesía, el clero y la nobleza, y que se diferenció de la masa de la población que continuó analfabeta. En el siglo XV se destacaron Nicolás Maquiavelo, Picco della Mirándola, Erasmo de Róterdam. El humanismo planteó una nueva pedagogía, una enseñanza basada en la lectura y en la explicación de los autores antiguos, desarrollando el gusto por el conocimiento y el espíritu crítico. El libro impreso fue el medio de difusión de la obra de los humanistas. EL HORIZONTE RELIGIOSO, la Iglesia Católica vive en la época una profunda crisis, debido a graves problemas como la compra de cargos, la falta de espíritu religioso con una preocupación por los temas temporales (por ej. el papa Julio II (1503-1513), luchaba al frente de sus ejércitos, conquistaba territorios). En este marco se produce la llamada Reforma religiosa, que fue una expresión del Renacimiento y de la nueva mentalidad, la cristiandad se divide, surgiendo nuevas iglesias: luterana en Alemania (Martín Lutero), calvinista en Suiza (Juan Calvino). Estas Iglesias se propusieron reencontrar los antiguos valores del Cristianismo primitivo. Se buscaba una religión menos formal, más individual, más sensible, más cercana al creyente, que ponía énfasis en la salvación individual a través de la fe. Este movimiento cultural estuvo vinculado inicialmente a las prósperas ciudades italianas (Florencia, Venecia, Génova), se difundió luego por Europa. “El Renacimiento fue un movimiento cultural y artístico de la Europa de los siglos XV y XVI. Etimológicamente significa volver a nacer y, en este sentido, lo adoptaron los humanistas italianos y concretamente Georgio Vasari – arquitecto y tratadista de arte- que bautizó el estilo de la Baja Edad Media con el nombre de gótico, en el sentido de obra de godos, o sea, de bárbaros por excelencia. En realidad las raíces clásicas del Renacimiento se hallan en la propia civilización medieval. No se trata como creían Michelet o Burkhardt, de un nuevo espíritu de ruptura con la Edad Media y restauración de la Antigüedad clásica, sino de la madurez de un proceso iniciado en la Edad Media.” Lajo, Rosina y Surroca, José: “Léxico de Arte”, Ed. Akal, Madrid, 1997. EL HORIZONTE ARTÍSTICO. EL ARTE DEL RENACIMIENTO. CARACTERÍSTICAS.1- Es en Italia y en sus florecientes ciudades donde un público cortesano y refinado promoverá el desarrollo de las artes y sobre todo de un nuevo concepto de belleza y expresión (que romperá con la tradición artística de la Edad Media), es allí que se dará primero que nada: “un nuevo nacimiento del buen arte antiguo…” al decir de Giorgio Vasari, crítico de arte, quizás el primero, del siglo XVI. 2- Es en estas ciudades donde el artista comienza a abandonar el anonimato y el trabajo en gremios propio de la Edad Media, para lanzarse a la aventura de realizarse por sí mismo, según sus propios cánones. El genio individual es una expresión propia de la época y del humanismo (como revalorización del hombre). Ese hombre rompe con la tradición y las normas conocidas e intenta expresarse en forma múltiple, es decir, ser Universal en su obra. Por ejemplo, Miguel Ángel es a la vez escultor, pintor y arquitecto. Leonardo es más múltiple aún: pintor e inventor de distintas máquinas. 3- Se pueden distinguir dos períodos: el Quatrocento o Renacimiento temprano (S. XV), mezcla de elementos propios con medievales y el Cinquecento o Pleno Renacimiento, período de esplendor. 4- Es un arte que en general tiene una marcada inspiración greco-latina, pero las sabrá adaptar a la época y sus requerimientos. 5- Es un arte profundamente laico, aún en la expresión de los temas religiosos, no porque predomine el descreimiento (los artistas no son ateos), sino porque el artista renacentista no sólo se libera de la dirección e inspiración eclesiástica, sino porque además el hombre se siente capaz de ver y sentir la religión como una expresión del genio y pensamiento del hombre. 6- Es un arte naturalista, el artista sabe ver y disfrutar de la naturaleza como obra de Dios pero lugar en donde se concreta la grandeza del hombre. Predominantemente humano en sus temas y sobre todo en el arte del Retrato, como expresión de la valorización del hombre y del marcado individualismo. 7- Es un arte que se deja influir por la importancia que ha adquirido la Ciencia y así encontramos: A- la pintura con perspectiva, es decir, con plena conciencia del espacio y del volumen, los cuales una vez captados se insertan en el cuadro. B- el manejo del claro-oscuro (el esfumato de Leonardo) que enriquece la composición, la embellece, pero sobre todo demuestra los estudios de la luz y del color previos a la obra artística. C- el estudio de la anatomía humana como la mejor forma de concretar la figura humana. CARACTERES GENERALES DE LA ARQUITECTURA. * En la Edad Media se busca desmaterializar el edificio, borrando los límites espaciales, con una clara tendencia vertical en el Gótico, el Renacimiento por el contrario, se inspira en formas básicas, concretas, geométricas, perceptibles, porque el artista se educa en las medidas y proporciones del modelo clásico griego y aspira por ello a la concreción científica de lo estético. La arquitectura guarda una estrecha relación con las matemáticas, la búsqueda de las relaciones entre las medidas constituye el problema central de la teoría de la arquitectura: “la belleza está fundada en una determinada concordancia de todas las partes entre sí y con la totalidad” (Alberti) * Las Iglesias son muy importantes en la época pero la creación renacentista es el Palacio urbano, en un principio se deja influir por la tradición medioeval y encontramos formas compactas, macizas, coronadas por aberturas extremas con sentido defensivo con torres sin nin- guna relación en medio de las ciudades. * Luego la influencia clásica concretará la forma básica del palacio: edificios con plantas rectangulares o cuadraras, cerrados por muros compactos (se busca privacidad y concreción del dominio particular), el gran elemento será el partió interior (reminiscencia de la casa romana), allí se logra la iluminación, aireación, muy poco contacto con la naturaleza (está totalmente enlozado), dominan los grandes pórticos con columnas o pilastras y ese espacio abierto se va a corresponder en cada uno de los pisos con galerías abiertas a las que dan las habitaciones. * De todo el edificio, lo más elaborado son las fachadas, las que individualizan la obra y al constructor. En las mismas se busca sobriedad, simetría a través de la alternancia de órdenes y vanos. Encontramos en las fachadas los siguientes elementos. - muros de ladrillos o piedras, a veces revestidos de mármol pero se prefiere el almohadillado más o menos pronunciado según la altura. - se renueva la tradición del empleo de los órdenes clásicos en alternancia ascendente pero con simple sentido decorativo, no de sostén. En la preocupación por decorar las fachadas también se emplea la pilastra adosada (influencia romana), generalmente con base. -las cornisas buscan una decoración en lo horizontal que es la línea que domina, también se las usa para dividir la fachada en zonas, en algunos edificios se los remata con cornisas pronunciadas como aleros. -las aberturas no pueden faltar, aunque no se exagera por razones de seguridad, cumplen una función (luz y aire) pero también se las usa con sentido decorativo, por ello encontramos los vanos acompañados por formas adosadas de frontones falsos, muchas veces los vanos se dividen por columnillas o parteluces. El hombre de Vitrubio, dibujo de Leonardo, 1487 * Las iglesias son en el período muy importantes. Para su construcción el arquitecto renacentista plantea la vuelta consciente a la Antigüedad, porque el artista se educa en las medidas y proporciones del modelo clásico. El arquitecto sigue la teoría de Vitrubio (constructor del período imperial romano), en ella se plantea que las partes de un edificio deben guardar una relación armónica, al igual que las proporciones del cuerpo humano. De esta forma la obra de arte debe reflejar la armonía divina del Universo. El denominador común es pues el dado por las proporciones del cuerpo humano, se llega a planificar la planta de una Iglesia basada en la figura humana, y por la tradición de las basílicas (paleocristianas) se seguirá usando la planta de cruz latina. * El artista siguiendo el modelo clásico, considera al círculo y al cuadrado como figuras geométricas perfectas, de allí la existencia de plantas concentradas (circulares por ej.), con cúpulas como forma de cubierta, siendo el círculo considerado una figura geométrica perfecta, un símbolo del orden divino del mundo. Bramante: Templete de San Pedro in montorio, S. XVI LA ESCULTURA: MIGUEL ANGEL “Su personalidad llena de idealismo y rebeldía, es la de uno de los genios de la Historia. Su obra es variada y compleja, desde poesía hasta arquitectura o pintura, pero sobre todo, escultura. Toda su vida transcurre en un ardiente misticismo platónico tras la búsqueda del ideal de la Belleza. Absolutamente inconformista, no le gusta ni Leonardo, ni Rafael, pero tampoco su propia obra. Utiliza, casi siempre, el blanco y compacto mármol de Carrara, por estimar que este noble material es el más adecuado para acercarse a la Belleza….Las figuras de Miguel Ángel son siempre grandiosas, son el arquetipo del hombre y el tratamiento de la anatomía sólo es un camino, un pretexto para lograr el ideal buscado. Nacido en Florencia realiza sus primeras obras bajo la protección de la rica familia de los Medicis. Esta primera parte de su obra es aún clásica, inspirada en los mármoles antiguos que adornaban el jardín de sus mecenas. Marcha luego a Roma, donde esculpe su primera Piedad, la de San Pedro del Vaticano. Pero la obra más significativa de este momento es su David, hoy en Florencia. De tamaño mayor que el natural es impresionante en su grandiosidad, la postura es helénica, pero en las manos dobladas y en el gesto terrible del rostro nos comunica la tensión espiritual que ardía en el corazón del artista. La obra que más le interesó al artista fue el mausoleo que el papa Julio II le encarga en vida, no pudo terminarlo, del gran proyecto solo esculpe el Moisés y otras figuras como los “esclavos”…En los últimos años de su vida, si espiritualidad lo lleva a la concreción de un nuevo ideal de belleza, como sentimiento trágico de la vida. Un ejemplo, de esta última etapa de su vida es la Piedad Rondanini, inconclusa, que nos muestra la terrible soledad dramática de la Madre y el Hijo, indisolublemente unidos.