Acuerdo General que Regula la Organización y Funcionamiento de

Anuncio
Acuerdo General que Regula la Organización y Funcionamiento
de la Sala Constitucional-Electoral
INDICE
TÍTULO PRIMERO
Disposiciones Generales…………………………………………………………………3
Capítulo Único
Disposiciones Preliminares…………………………………………………….…3
TÍTULO SEGUNDO
De la Sala Constitucional-Electoral………………….………………………………….4
Capítulo I
De la Integración y su Funcionamiento…………………………..……..……....4
Capítulo II
Del Presidente……………………………………………………………………..5
Capítulo III
De los Magistrados………………………………………………………………..6
Capítulo IV
Del Secretario de Acuerdos………………………………………………………7
Capítulo V
Del Secretario de Estudio y Cuenta…………………………………………..…9
Capítulo VI
De los Actuarios y Oficialía de Partes…………………………………………10
Capítulo VII
De las Sesiones………………………………………………………………….11
Capítulo VIII
Del Público que Asista a las Sesiones………………………………………...12
TÍTULO TERCERO
Del Procedimiento……………………………………………………………..………...14
1 Capítulo I
Disposiciones Comunes…………………………………………………………14
Capítulo II
De la Integración del Expediente…………………………………………….…17
Capítulo III
Registro y Control de Expedientes…………………………………………..…21
Capítulo IV
De las Reglas del Turno…………………………………………………………24
Capítulo V
Del Reencauzamiento………………………………………………………...…25
Capítulo VI
De las Sesiones Públicas de Resolución…………………………………...…25
Capítulo VII
De los Impedimentos y Excusas…………………………………………….…27
Capítulo VIII
De los Medios de Apremio y de las Correcciones Disciplinarias………...…28
Capitulo IX
De los Criterios de la Sala Constitucional-Electoral……………………….…29
TÍTULO CUARTO
De la Sede y Horario de Labores de la Sala Constitucional-Electoral…………..…30
Capítulo Único
Disposiciones Generales……………………………………………………..…30
TÍTULO QUINTO
De las Reformas al Acuerdo…………………………………………………………....30
Capítulo Único
Del Procedimiento de Reforma…………………………………………………30
TRANSITORIOS………………………………………………………………………....31
2 Acuerdo General que Regula la Organización y Funcionamiento
de la Sala Constitucional-Electoral
TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES GENERALES
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES PRELIMINARES
Artículo 1º. Las disposiciones del presente ordenamiento son de observancia general
en la Sala Constitucional-Electoral del Tribunal Superior de Justicia del Estado de
Nayarit y tienen por objeto regular su organización, funcionamiento y las atribuciones
que le confieren la Constitución del Estado, la Ley Electoral, la Ley de Justicia
Electoral, así como la Ley de Control Constitucional del Estado de Nayarit.
Para la aplicación de este acuerdo se atenderá al conjunto de métodos jurídicos de
interpretación que al efecto establecen las leyes de la materia.
Artículo 2º. Para los efectos de este ordenamiento se entiende por:
I. Constitución.- Constitución Política del Estado libre y soberano de Nayarit;
II.- Tribunal.- Tribunal Superior de Justicia del Estado de Nayarit.
III.- Sala.- Sala Constitucional-Electoral.
IV.- Presidente.- Presidente de la Sala Constitucional-Electoral.
V.- Magistrado.- Magistrado de la Sala Constitucional-Electoral.
VI.- Secretario de Acuerdos.- Secretario de Acuerdos de la Sala ConstitucionalElectoral.
VII.- Secretario de Estudio y Cuenta.- Secretario de Estudio y Cuenta de la Sala
Constitucional-Electoral.
3 VIII.- Actuario.- Actuario de la Sala Constitucional-Electoral.
IX.- Ley Electoral.- Ley Electoral del Estado de Nayarit
X.- Ley de Control.- Ley de Control Constitucional del Estado de Nayarit.
XI.- Ley de Justicia.- Ley de Justicia Electoral para el Estado de Nayarit.
XII.- Ley Orgánica.- Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Nayarit.
XIII.- Acuerdo: Acuerdo General que Regula la Organización y Funcionamiento de
la Sala Constitucional-Electoral.
TÍTULO SEGUNDO
DE LA SALA CONSTITUCIONAL-ELECTORAL
CAPÍTULO I
DE LA INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO
Artículo 3º. La Sala se integrará por el número de Magistrados que la Constitución
determine, así como por Secretario de Acuerdos, Secretarios de Estudio y Cuenta,
Actuarios y demás personal adscrito, necesario para el ejercicio de sus funciones, de
conformidad con la disponibilidad presupuestal autorizada.
Cada Magistrado preside una ponencia, misma que se integra, además, por el
número de Secretarios de Estudio y Cuenta que se adscriban y el presupuesto
correspondiente así lo permita.
Artículo 4º. Para el debido cumplimiento de las funciones previstas por el artículo 91
y 135, apartado D, de la Constitución y demás leyes aplicables, la Sala tendrá las
siguientes facultades y deberes:
I. Celebrar cuando menos una sesión al mes;
II.- Investigar, proponer y orientar los razonamientos valorativos y normativos que
permitan uniformidad en las leyes aplicables al resolver los asuntos que le sean
sometidos;
4 III.- Designar y remover, con el acuerdo del Presidente, al personal integrante de la
Sala, a fin de garantizar la especialización de las materias competentes;
IV.- Calificar y resolver las excusas que presenten los Magistrados o las recusaciones
que se promuevan en contra de ellos mismos;
V.- Aprobar, modificar o dejar sin efecto los criterios relevantes y tesis obligatorias en
materia electoral, así como la jurisprudencia en materia de control constitucional que
se deriven de las sentencias de la Sala con el procedimiento respectivo;
VI.- Conocer y resolver de los medios de control constitucional sometidos a su
jurisdicción que establece el artículo 91 de la Constitución local;
VII.- Resolver los medios de impugnación a que se refiere el artículo 6 de la Ley de
Justicia Electoral, así como aplicar las sanciones administrativas que correspondan;
VIII.- Determinar la acumulación de los expedientes, cuando así proceda en los
términos de las leyes correspondientes;
IX.- Crear las comisiones y grupos de trabajo necesarios para el correcto
funcionamiento de la Sala;
X.- Diferir la resolución de asuntos listados, en términos del artículo 31 de la Ley de
Justicia.
XI.- En su caso, resolver sobre las cuestiones que den lugar al reencauzamiento;
XII.- Dictar las disposiciones, acuerdos o medidas que considere necesarios para su
adecuado funcionamiento.
CAPÍTULO II
DEL PRESIDENTE
Artículo 5º. Son atribuciones del Presidente, además de las previstas por el artículo
19 y 37 de la Ley Orgánica, las siguientes:
I.- Coordinar las funciones jurisdiccionales y administrativas de la Sala;
II.- Dictar los medios de apremio tendientes a cumplir sus determinaciones en los
asuntos competencia de la Sala;
5 III.- Ordenar la publicación de los criterios relevantes y tesis obligatorias en materia
electoral así como la jurisprudencia en materia de control constitucional que haya
sustentado la Sala en los asuntos sometidos a su jurisdicción, en los términos de las
leyes aplicables;
IV.- Celebrar convenios de colaboración científicos y académicos;
V.- Turnar los asuntos del conocimiento de la Sala, observando las leyes respectivas;
VI.- Presidir y conducir las sesiones tomando las medidas que sean necesarias para
el eficaz desahogo de los asuntos.
VII.- Convocar, con veinticuatro horas de anticipación, o antes de ser urgente, a los
Magistrados de la Sala a las sesiones públicas o privadas que deban celebrarse,
acompañando el listado de los asuntos a tratar.
Si se tratare de la resolución de algún medio de impugnación o de control
constitucional, deberá acompañar además, fotocopia del proyecto correspondiente.
VII.- Las demás que se deriven del presente acuerdo y otras disposiciones legales
aplicables, así como velar por su cabal cumplimiento.
Artículo 6º. Las ausencias temporales del Presidente de la Sala serán suplidas en los
términos de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Nayarit.
CAPÍTULO III
DE LOS MAGISTRADOS
Artículo 7º. Para los efectos de este acuerdo son facultades y deberes de los
Magistrados, con independencia de las señaladas en el artículo 23 de la Ley
Orgánica, las siguientes:
I.- Asistir, debatir y votar en las sesiones públicas o privadas de la Sala a que sean
convocados;
II.- Sustanciar, bajo su estricta responsabilidad los medios de impugnación y de
control constitucional que se sometan a su conocimiento;
6 III.- Formular y dar cuenta de los proyectos de resolución de los expedientes que les
sean turnados en la sesión respectiva, por sí o a través del Secretario de Estudio y
Cuenta;
IV.- Formular votos particulares y solicitar que se agreguen al expediente;
V.- Proponer al Pleno de la Sala, el texto y rubro de los criterios relevantes y tesis
obligatorias en materia electoral, así como de la jurisprudencia en materia de control
constitucional, y en su caso plantear la contradicción de criterios que se susciten;
VI.- Presentar iniciativas de reforma al presente acuerdo, ante al Pleno de la Sala por
conducto del Presidente;
VII.- Participar en actividades de docencia, capacitación e investigación jurídica,
específicamente en materia constitucional y electoral;
VIII.- Desempeñar y participar en las comisiones y grupos de trabajo a los que fueren
designados, rindiendo los informes o dictámenes correspondientes;
IX.- Cubrir las guardias cuando así lo requieran las necesidades del servicio; y
X.- Las demás que les confieran las leyes, el presente ordenamiento y disposiciones
aplicables así como las necesarias para el correcto funcionamiento de la Sala.
CAPÍTULO IV
DEL SECRETARIO DE ACUERDOS
Artículo 8º. La Sala contará con un Secretario de Acuerdos quien tendrá, con
independencia de las atribuciones señaladas en el artículo 39 de la Ley Orgánica, las
siguientes facultades y deberes:
I.- Dar cuenta dentro de las veinticuatro horas siguientes del proyecto de acuerdo
respectivo;
II.- Cuidar de que los expedientes sean debidamente foliados y sellados por el
actuario;
III.- Autorizar con su firma las actuaciones judiciales;
IV.- Asentar en autos el día en que comiencen los términos y aquel en que deben de
concluir;
7 V.- Permitir a las partes o sus abogados que tengan acceso a los expedientes en los
términos de la ley;
VI.- Efectuar las certificaciones necesarias para el debido engrose de las resoluciones
del Pleno de la Sala;
VII.- Publicar las listas de los asuntos que se habrán de analizar y resolver en cada
sesión pública;
VIII.- Preparar con la debida anticipación las carpetas que contengan las copias de los
proyectos de resolución de los asuntos y entregarlos oportunamente a los
Magistrados previo a la sesión correspondiente;
IX.- Informar permanentemente al Presidente de la Sala sobre el funcionamiento de la
misma y el desahogo de los asuntos de su competencia;
X.- Llevar el registro cronológico de las sesiones públicas y privadas de la Sala, así
como de llevar el diario de los debates;
XI.- Llevar un registro electrónico de las sesiones videograbando su contenido a
través de los medios electrónicos que la tecnología permita, para lo cual podrá
apoyarse del equipo técnico del tribunal que para estos efectos se requiera;
XII.- Llevar los registros de los expedientes para su debido control, así como verificar
la relación que guarden entre sí los medios de impugnación para su posible
acumulación, o bien si se trata de un medio de control constitucional proceder a la
conexidad, cuando así corresponda, en términos del artículo 43 de la Ley de Control;
XIII.- Verificar el quórum legal en las sesiones de la Sala;
XIV.- Tomar las votaciones nominales en las sesiones públicas y privadas que al
efecto celebre la Sala y dar a conocer su resultado;
XV.- Elaborar las actas de las sesiones.
XVI.- Coordinar la compilación y sistematización de criterios relevantes y tesis
obligatorias en materia electoral, así como la jurisprudencia en materia de control
constitucional, pudiendo contar con el equipo técnico que dicha función requiera; y
XVII.- Llevar un registro electrónico de los expedientes, que permita la facilidad de su
organización y consulta, así como el funcionamiento de los estrados y la notificación
electrónicas;
8 XVIII.- Remitir copia de la promoción de los medios de impugnación y de control
constitucional que se presenten para su tramitación ante la Sala;
XIX.- Archivar en medios electrónicos los votos particulares;
XX.- De conformidad con las disposiciones legales y reglamentarias aplicables,
participar en el trámite relativo a la revisión, aprobación y numeración de las tesis que
derivan de las resoluciones dictadas por la Sala y difundirlas preferentemente por
medios electrónicos y, en su caso, expedir fotocopias certificadas; y
XXI.- Vigilar que las resoluciones de la Sala sean debidamente publicadas en el portal
de transparencia del Tribunal, con la debida protección de datos personales.
XXII.- Las demás que le sean conferidas y que se deriven de las Leyes y del presente
reglamento.
Artículo 9º. Las ausencias temporales del Secretario de Acuerdos serán cubiertas por
la persona que al efecto designe el Presidente, con el acuerdo del Pleno de la Sala,
debiendo al efecto reunir los requisitos de ley.
CAPÍTULO V
DEL SECRETARIO DE ESTUDIO Y CUENTA
Artículo 10. Son atribuciones del Secretario de Estudio y Cuenta:
I.- Formular, elaborar y dar cuenta de los proyectos de resoluciones que al efecto el
Magistrado de su adscripción le solicite;
II.- Analizar cada asunto y remitir el proyecto de resolución al Magistrado;
III.- Proponer, los acuerdos tendientes a la instrucción y puesta en estado de
resolución de los procedimientos asignados.
IV.- Auxiliar y suplir al Secretario de Acuerdos de la Sala cuando así se requiera.
V.- Proporcionar los datos que se le soliciten para la elaboración del informe de
labores de la Sala.
VI.- Vigilar, custodiar y dar el uso adecuado a los expedientes bajo su responsabilidad
así como dar el uso razonado al equipo de cómputo y demás bienes que tenga bajo
su resguardo.
9 VII.- Guardar absoluto sigilo y la debida discreción de los asuntos sometidos a su
estudio.
VIII.- Las demás que le encomiende el Magistrado, el Presidente o el Pleno de la
Sala.
CAPÍTULO VI
DE LOS ACTUARIOS Y OFICIALÍA DE PARTES
Artículo 11. Los Actuarios de la Sala tendrán fe pública respecto de las diligencias y
notificaciones que practiquen en los asuntos de su competencia y además cuentan
con las siguientes atribuciones:
I.- Practicar las notificaciones en la forma y plazos que establezca la ley;
II.- Recabar los documentos necesarios para la realización de las notificaciones y las
diligencias ordenadas en el expediente;
III.- Realizar bajo supervisión del Secretario de Acuerdos, las actuaciones derivadas
de aquellas diligencias practicadas;
IV.- Realizar todas las diligencias que le sean ordenadas por el Presidente,
Magistrados y el Secretario de Acuerdos;
V.- Dar razón de inmediato al Secretario de Acuerdos, cuando en las actuaciones del
expediente por algún motivo no pueda llevar a cabo la notificación;
VI.- Dar cuenta al Secretario de Acuerdos de inmediato, de los pormenores que se
presenten en las diligencias y notificaciones; e informarle permanentemente sobre las
tareas que le sean asignadas y el desahogo de los asuntos de su competencia;
VII.- Proporcionar a las partes para su consulta y en su presencia, los expedientes
que se encuentren a su cargo cuando lo soliciten previa identificación de la parte
interesada cerciorándose que se encuentra debidamente autorizado para tal efecto,
cuidando además su correcto manejo y devolución, bajo su responsabilidad;
VIII.- En el desarrollo de sus funciones practicar las diligencias en la que se requiera
el auxilio de la fuerza pública si fuere necesario;
IX.- Cubrir las guardias cuando así lo requiera el servicio;
10 X.- Implementar las medidas pertinentes para el buen funcionamiento del área; y
XI.- Las demás que le confieran el presente acuerdo y las leyes aplicables.
Artículo 12. La Sala contará con una oficialía de partes que tendrá las siguientes
obligaciones:
I.- Hacer constar la recepción del día, hora y fecha de la documentación presentada
por los promoventes, dando cuenta de inmediato al Secretario de Acuerdos de la
misma;
II.- Llevar el cómputo, registro y estadística de la documentación señalada en la
fracción anterior;
III.- Proporcionar oportunamente a los Magistrados, Secretario de Acuerdos,
Secretarios Adscritos a las ponencias y actuarios, la información que requieran para la
debida sustanciación y resolución de los expediente, y
IV.- Las demás que le confiera el Presidente, y las disposiciones aplicables.
CAPÍTULO VII
DE LAS SESIONES
Artículo 13. Para que la Sala sesione válidamente, se requerirá la presencia de por lo
menos tres magistrados entre los que deberá estar el Presidente quien la presidirá.
Sus resoluciones se tomarán por mayoría o unanimidad de votos, en caso de empate
el Presidente tendrá voto de calidad.
El Secretario de Acuerdos dará cuenta de los asuntos que le indique el Presidente y
tomará la votación nominal e informará de su resultado.
Artículo 14. Las sesiones serán públicas o privadas y se celebrarán con la asistencia
del Secretario de Acuerdos quien dará fe de lo actuado y levantará el acta respectiva.
Las sesiones de la Sala podrán ser:
I. Ordinarias;
II. Extraordinarias; y
11 III. De resolución
Son ordinarias, las sesiones que al efecto se refieren en el artículo 4, fracción I, del
presente ordenamiento, las cuales se verificarán el día y hora que corresponda a la
agenda de la Sala. Estas sesiones serán convocadas por el Presidente y se sujetarán
al orden del día respectivo.
El presidente de la Sala, convocará a los Magistrados a sesiones extraordinarias
cuando se estime necesario para la atención o resolución de asuntos urgentes y en
ellas se tratará únicamente el o los asuntos para el que fueran convocados.
Las sesiones de resolución se celebrarán en los términos del título tercero, capítulo
VI, del presente ordenamiento.
Con oportunidad debida, el presidente circulará entre los magistrados la agenda de
orden del día de los asuntos a tratar en las sesiones.
Artículo 15. En el acta de sesión, se deberá asentar:
I.- La hora de apertura y clausura de la sesión;
II.- Una relación nominal de los Magistrados presentes y de los ausentes, y el motivo
por el que no asistieron o se ausentaron.
III. Una relación sucinta, ordenada y clara de los asuntos, los Magistrados que
intervinieron y el resultado de la votación de los acuerdos tomados, así como en su
caso, la referencia de los votos particulares que emitan; y
IV. Aquellas cuestiones cuya inclusión hayan solicitado expresamente los
Magistrados, siempre que versen de los asuntos de tratados y no incluya la
transcripción de discursos, los que, en todo caso, se agregarán como apéndice del
acta.
Artículo 16. Iniciada una sesión, sólo podrá suspenderse por causa justificada y por
acuerdo de la mayoría de votos de los magistrados.
Artículo 17. Las sesiones de glosa, discusión y votación de los proyectos de
resolución de las Salas serán públicas y excepcionalmente de carácter privadas en
los términos de las leyes o los acuerdos tomados.
12 CAPÍTULO VIII
DEL PÚBLICO QUE ASISTA A LAS SESIONES
Artículo 18. A las sesiones públicas podrán asistir aquellas personas que tengan
interés en presenciar las labores de la Sala, por lo que se deberá reservar un área
destinada para el público.
Artículo 19. El público que asista a presenciar las sesiones de la Sala, tendrán las
siguientes obligaciones:
I.
Guardar absoluto respeto a los Magistrados y a los servidores judiciales que en
términos del presente ordenamiento intervengan en los debates y resoluciones de
la Sala;
II. Abstenerse de tomar parte en los debates, quedando estrictamente prohibida toda
clase de denostaciones;
III. Abstenerse de fumar y de usar teléfonos móviles, cualquier artificio que
reproduzca audio; y
IV. No asistir en estado de ebriedad, bajo los efectos de drogas enervantes o
portando cualquier tipo de armas.
Artículo 20. Las personas que perturben de cualquier modo la celebración de las
sesiones serán llamadas al orden por el Presidente y, en caso necesario, podrán ser
desalojados de la Sala, pudiendo hacer del conocimiento a la autoridad
correspondiente si aconteciere una falta grave o si se presume la comisión de un
delito.
Artículo 21. Si los medios indicados fuesen insuficientes para mantener el orden de
las sesiones, el Presidente suspenderá la sesión y mandará desalojar la Sala, incluso
para continuarla como privada, pudiendo hacer uso de una sede alterna.
El presidente hará respetar la inviolabilidad de que gozan los Magistrados y de las
instalaciones que conforman el Poder Judicial.
13 Artículo 22. El presidente cuidará en todo tiempo el libre acceso de los medios de
comunicación a las sesiones públicas, a fin de que cumplan con su función.
TÍTULO TERCERO
DEL PROCEDIMIENTO
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES COMUNES
Artículo 23. Las partes, podrán recibir notificaciones; aun las de carácter
personal, por medios electrónicos si así lo señalan, no obstante, con
independencia de lo anterior, la Sala contará con un sistema de estrados
electrónicos, a fin de hacer del conocimiento los acuerdos que al efecto se emitan,
garantizando en todo momento, la protección de datos personales y de la
información reservada o confidencial en términos de la Ley de la materia.
Artículo 24. Las audiencias que se realicen durante la sustanciación de un medio de
impugnación o de control constitucional, estarán bajo la responsabilidad del
magistrado instructor.
Artículo 25. En todas las actuaciones se observarán las siguientes disposiciones:
I.- Deberán ser escritas en español. Si por cualquier razón se escribiera alguna
palabra o frase en otro idioma, deberá traducirse expresando la fuente de dicha
traducción;
14 II.- Elaborar los proyectos, de acuerdo a la metodología que cada ponencia sustente,
pudiendo evitar las transcripciones innecesarias, por lo que preferentemente deberán
sintetizarse los argumentos de impugnación y/o defensa hechos valer por las partes.
Artículo 26. En la formulación de los proyectos se atenderán, en lo conducente, los
lineamientos siguientes:
a) En el primer resultando se enumerarán las autoridades o partes demandadas y los
actos impugnados. En caso de normas generales, se mencionarán el precepto o los
preceptos combatidos y, en su caso, el primer acto de aplicación.
b) En los siguientes resultandos se indicarán los antecedentes del asunto, así como
su trámite ante la Sala;
c) En el primer considerando se fundamentará y motivará la competencia de la Sala;
d) En el segundo considerando y, en su caso, en los subsiguientes, se analizarán las
cuestiones previas al estudio de fondo;
e) En el tercer considerando o, en su caso, en los subsiguientes, se delimitarán los
problemas jurídicos materia de análisis, tales como la causa de pedir, la pretensión y
la fijación de la litis;
f) En el considerando cuarto o, en su caso, en los subsiguientes, se realizará el
estudio que técnicamente corresponda, realizando la valoración de las pruebas y el
estudio de los agravios;
g) En la parte final del último considerando, se fijarán las consecuencias de la
resolución que se adopte; y
h) Los puntos resolutivos se redactarán en forma concreta y directa, evitando
reproducir cuando fuere posible, lo expresado en la parte considerativa del proyecto.
Artículo 27. En los proyectos se citarán los criterios relevantes, tesis obligatorias y
jurisprudencia, atendiendo únicamente a su rubro y datos de identificación, salvo que
resulte indispensable incluir su texto.
15 Artículo 28. Respecto al diseño del proyecto se atenderán, en lo conducente, los
lineamientos siguientes:
I.- Uniformidad
Los proyectos deberán ser sistematizados para efecto de uniformidad y presentación;
Ordinariamente se escribirá en letra arial tamaño 13.5, a espacio interlineado 1.5. Si
fuera necesario iniciar un nuevo párrafo, podrá cancelarse con guiones el espacio
resultante entre el fin del texto y el margen derecho del documento en hoja vertical
tamaño oficio.
II.- Portada
Es la identificación del proyecto y deberá contener los siguientes datos:
a) En la parte superior izquierdo llevará el logotipo del Tribunal Superior de Justicia,
b) En la parte superior derecha de la hoja se anotará los datos de identificación del
expediente.
c) En el primer párrafo en la parte central de la hoja se anotará con letra la fecha (mes
y año) de la elaboración del documento, con tamaño de letra 14.
d) Los márgenes que deben observarse son los siguientes:
Superior: 5 centímetros, a partir del borde.
Inferior: 3 centímetros, a partir del borde.
Izquierdo: 5 centímetros, a partir del borde.
Derecho: 3 centímetros, a partir del borde.
e) Después del título de un capítulo se dejará un espacio.
f) Utilizar mayúsculas y minúsculas de acuerdo a reglas gramaticales.
g) Utilizar negrita para títulos y capítulos.
III.- Paginación
La paginación del proyecto deberá anotarse con números arábigos siguiendo el orden
progresivo, iniciando desde la portada, en la parte inferior derecha.
16 IV.- Los números, cifras o cantidades, deberán ser escritos en su expresión numérica
y gramatical;
Artículo 29. Si una vez firmadas y notificadas las resoluciones y actuaciones, se
observare algún error u omisión en la redacción del texto, que no pudieron corregirse
oportunamente, la Sala estará en condiciones, a petición de parte o de oficio de
aclarar tal circunstancia.
CAPÍTULO II
DE LA INTEGRACIÓN DEL EXPEDIENTE
Artículo 30. Los expedientes que se formen con motivo de los medios de
impugnación en material electoral así como de los medios de control constitucional y
de los asuntos cuyo conocimiento corresponda a la Sala; en primer término se
integrarán con una carátula impresa que deberá cumplir los siguientes datos de
identificación:
I. Denominación de la Sala;
II. Naturaleza del asunto de que se trata;
III. Clave de identificación del expediente.
1. Siglas de identificación de la sala
a) SC-E. Sala Constitucional Electoral
2. Siglas que identifican el asunto
a) AP: Recursos de Apelación
b) JIN: Juicio de Inconformidad
c) RV: Recurso de revisión
d) JDCN: Juicio para la Protección de los derechos políticoelectorales del ciudadano nayarita
e) CC: Controversia Constitucional
f) AI: Acción de Inconstitucionalidad
g) AIO: Acción de Inconstitucionalidad por Omisión
h) CI: Cuestión de Inconstitucionalidad
17 i) JPDF: Juicio para la Protección de los Derechos Fundamentales
j) AI: Amparo Indirecto.
k) MI: Medio de Impugnación Innominado.
3. El registro progresivo de cada asunto se hará mediante enumeración
ininterrumpida, empleando números arábigos a partir del uno, seguidos
del año correspondiente al inicio de la integración del expediente.
IV. Nombre del actor o promovente;
V. Autoridades responsables o demandados;
1. En los Juicios para la Protección de los Derechos Político-Electorales,
en su caso, la asociación política o coalición responsable; y
2. Tratándose de medios de control constitucional, el ente que haya
emitido u omitido el acto reclamado;
VI. En su caso, la mención de la existencia de terceros interesados y
coadyuvantes;
VII. Acto, resolución, norma u omisión que se impugna;
VIII. Nombre del Magistrado Instructor;
IX. Fecha de interposición del asunto;
X. Fecha de resolución y el sentido de ella.
Artículo 31. Los expedientes relativos a los medios de impugnación en materia
electoral deberán contener por regla general los siguientes elementos
constitutivos:
1. El aviso de la autoridad responsable de la interposición y el oficio de remisión
de la autoridad administrativa electoral mediante el cual hace llegar el expediente
integrado en la etapa procesal;
2. Escrito original mediante el cual se interpone el medio de impugnación de
referencia;
3. En su caso, los documentos con los que el actor pretende acreditar su
personería; pruebas y demás anexos que acompañe;
18 4. Copia certificada del documento en que conste el acto o resolución que se
impugna y demás documentación relacionada y pertinente que obre en poder de
la autoridad administrativa electoral;
5. Cédulas y razones de publicación mediante la cual la autoridad administrativa
local hizo del conocimiento público la interposición del medio de impugnación;
6. En su caso, escrito de los terceros interesados y coadyuvantes, las pruebas y
demás documentación que se hayan acompañado a los mismos;
7. En los juicios de inconformidad, el expediente completo de todas las actas y las
hojas de incidentes levantadas por la autoridad electoral, así como los escritos de
incidentes y protesta que se hubieren presentado, en los términos de la Ley
Electoral y de la Ley de Justicia. Electoral.
8.- El informe circunstanciado que debe rendir la autoridad administrativa
electoral;
9. Cualquier otro anexo que envíe la autoridad responsable;
10. Auto de recepción y turno emitido por el Magistrado Presidente, ante la fe del
Secretario de acuerdos;
11. En su caso, acuerdo de acumulación o de escisión del expediente en términos
del artículo 38 de la Ley de Justicia;
12. Oficio de turno mediante el cual se pone a disposición del Magistrado
Electoral en turno el expediente de referencia;
13. Autos o acuerdos dictados por el Magistrado Instructor agregados al sumario
en el orden que les corresponda;
14. Cédulas de notificación, agregadas en el orden que les corresponda; así
como, su correspondiente razón de notificación y retiro;
15. Promociones presentadas por las partes;
19 16. Documentación remitida por autoridades federales, estatales, municipales, ya
sea por iniciativa propia o con motivo de los requerimientos formulados por la
Sala, a través de su Presidente o del Magistrado Instructor;
17. Documentación y otros elementos recabados en virtud de las diligencias
practicadas por la Sala;
18. Original de los oficios y certificaciones realizadas por el Secretario de
acuerdos, relacionados con el medio de impugnación en trámite;
19. La sentencia;
20. En su caso, informe sobre el cumplimiento de las sentencias;
21. De haber, copias certificadas de documentos, cuya devolución a las partes
haya sido acordada de conformidad, en sustitución de éstos;
22. El acuerdo mediante el cual se manda archivar el expediente como asunto
total y definitivamente concluido.
Artículo 32. Los expedientes relativos a los medios de control constitucional,
deberán contener los siguientes elementos constitutivos:
1. Original del escrito de demanda;
2. Los documentos con los que el actor pretende acreditar su personería y demás
anexos que acompañe;
3. Las pruebas que en su caso ofrezca el promovente;
4. Auto de recepción y turno emitido por el Magistrado Presidente, ante la fe del
Secretario de acuerdos;
5. Oficio mediante el cual se pone a disposición del Magistrado Instructor en turno
el expediente de referencia;
6. Autos o acuerdos dictados por el Magistrado Instructor agregados al sumario
en el orden que les corresponda;
20 7. Cédulas de notificación, agregadas en el orden que le corresponda; así como,
su respectiva razón de fijación y retiro;
8. Constancia del traslado que debe correrse a la autoridad responsable;
9. Informe por parte de la autoridad responsable;
10. Documentos remitidos por la autoridad responsable anexos a su informe;
11. Promociones presentadas por las partes;
12. Documentación y otros elementos recabados en virtud de las diligencias
practicadas por el Magistrado Instructor;
13. Original de los oficios y certificaciones realizadas por el Secretario de
Acuerdos, relacionados con el medio de control constitucional en trámite;
14. La sentencia o la resolución;
15. En su caso, informe sobre el cumplimiento de las sentencias;
16. En su caso, copias certificadas de documentos, cuya devolución a las partes
haya sido acordada de conformidad, en sustitución de éstos;
17. El acuerdo mediante el cual se manda archivar el expediente como asunto total y
definitivamente concluido
Artículo 33. Las constancias que integren los expedientes deberán contar con el
entresello oficial de la Sala y estar debidamente foliadas empleando números
arábigos a partir del uno y preferentemente con tinta de color rojo.
Toda foja en blanco deberá ser cancelada con la leyenda "SIN TEXTO" o mediante
signos indubitables.
CAPÍTULO III
REGISTRO Y CONTROL DE EXPEDIENTES
21 Artículo 34. El registro de expedientes se llevará de forma progresiva mediante
enumeración ininterrumpida de los expedientes que se integren.
Artículo 35. Para los efectos del artículo anterior, el Presidente autorizará al
Secretario de Acuerdos, la apertura de los siguientes libros de control debidamente
foliados, con independencia del registro electrónico que se realice:
I.- Libro de control de medios de impugnación en materia electoral;
II.- Libro de control de medios de control constitucionales;
III.-Libro de control de medios de impugnación innominados;
IV- Libro de control de promociones;
V.- Libro de control de oficios;
En cuanto a los libros a que hacen referencias las fracciones I, II y III, se asentarán
los siguientes datos:
a) Número progresivo que le corresponda al medio de impugnación o de control
constitucional, seguido del año en que se presente;
b) Fecha de recepción;
c) Nombre del recurrente o promovente;
d) Demandado o autoridad responsable;
e) Nombre del tercero Interesado si lo hubiere;
f) Acto Impugnado;
g) Fecha de Turno;
h) Fecha de Admisión;
i) Fecha y Sentido de la Resolución;
j) Observaciones.
En cuanto al libro a que hace referencia la fracción IV del presente artículo se
registrarán los siguientes datos:
a) Día y hora de presentación;
22 b) Número y tipo de expediente al que va dirigida;
c) Nombre del promovente;
d) Espacio para fecha y firma del servidor judicial que la recibe para proveer lo
conducente.
e) Nombre del tercero interesado
En el libro de control de oficios a que se refiere la fracción V, del presente artículo, se
llevará el registro de aquellos oficios que para el debido trámite de los asuntos se
amerite, en el cual se consignará cuando menos:
a) La fecha del oficio;
b) El número de oficio;
c) Número y año del expediente;
d) Nombre del actor o promovente;
e) Demandado o autoridad responsable;
f) Nombre del tercero interesado si lo hubiere.
Artículo 36. El rubricado y sellado de las fojas corresponderá al Actuario. Los
documentos y actuaciones que se integren al expediente después de concluida la
labor del Magistrado Instructor será responsabilidad de la Secretaría de Acuerdos,
quien a su vez realizará el engrose y trámite del expediente. El Secretario de
Acuerdos podrá delegar el engrose e integración del expediente al actuario de la
misma.
Artículo 37. Durante la etapa de instrucción, será responsable de la guarda y
custodia de los expedientes el Secretario de Acuerdos, quien lo depositará en el
orden que corresponda, en el lugar designado para Archivo de trámite y
sustanciación.
Siempre que ello no obstaculice su pronta y expedita substanciación y resolución, la
consulta de los expedientes solo podrá permitirse dentro del recinto oficial, y solo a
quien o quienes tengan reconocida la personalidad dentro de éstos, previa
identificación.
23 Así mismo las personas autorizadas podrán solicitar por escrito la expedición a su
costa de copia simple o certificada de las actuaciones que obren en los expedientes.
Artículo 38. Durante la etapa de elaboración del proyecto de resolución, será
responsable de la guarda y custodia de los expedientes turnados, el magistrado
instructor que haya recibido dicha encomienda así como el Secretario de Estudio y
Cuenta en el caso de que el expediente se encuentre bajo su cuidado.
Una vez que se ha cerrado la instrucción de un asunto y hasta en tanto no sea dictada
la resolución correspondiente, no podrá ser consultado el expediente por ninguna de
las partes, ni se proveerá petición alguna, salvo que se trate de pruebas
supervinientes o de pruebas o diligencias para mejor proveer ordenadas por el
magistrado ponente, o bien se hubiere presentado el desistimiento del medio de
impugnación a resolver.
Artículo 39. Una vez que cause ejecutoria la resolución dictada, previas las
anotaciones pertinentes, los expedientes serán depositados en el Archivo Definitivo,
en el orden que les corresponda, en los términos de los artículos 141 y 142 de la ley
orgánica.
Artículo 40. La consulta o examen de documentos o expedientes del Archivo
definitivo por parte interesada, será autorizado y registrado por el Secretario de
Acuerdos.
CAPÍTULO IV
DE LAS REGLAS DEL TURNO
Artículo 41. Una vez recibido un medio de impugnación en materia electoral, de
control constitucional o cualquier otro asunto competencia de la Sala, de conformidad
con lo previsto por los artículos 26 de la Ley de Justicia y 29 de la Ley de Control, el
Secretario de Acuerdos, previo registro y control del expediente respectivo, de
inmediato deberá hacerlo del conocimiento del Presidente, para los efectos del turno
que corresponda.
24 Artículo 42. El Presidente turnará de inmediato los asuntos recibidos al magistrado
instructor observando el orden de presentación y atendiendo a un riguroso orden
alfabético del primer apellido, pudiendo reservarse el Presidente para sí cualquier
asunto relevante, previo acuerdo del Pleno de la Sala.
CAPITULO V
DEL REENCAUZAMIENTO
Artículo 43. Cuando en las demandas de los medios de impugnación se advierta que
el actor interpone un medio distinto al que expresamente manifiesta, por omisión o
error en la elección de la vía legal, el Magistrado Instructor deberá dar al escrito
respectivo el trámite que corresponda al medio de impugnación procedente.
Tratándose de cuestiones distintas a las ordinarias o de aquellas que requiera el
dictado de actuaciones que puedan implicar una modificación importante en el
procedimiento, serán sometidas a la decisión plenaria de la Sala.
CAPÍTULO VI
DE LAS SESIONES PÚBLICAS DE RESOLUCIÓN
Artículo 44. En las sesiones públicas de resolución del Pleno de la Sala, se
observará el procedimiento siguiente:
I.- Deberá publicarse en los estrados de la Sala, por lo menos con veinticuatro horas
de antelación o un plazo menor cuando se trate de asuntos urgentes, la lista de los
asuntos que serán ventilados en cada sesión.
25 II.- La convocatoria se enviará a cada magistrado cuando menos con veinticuatro
horas de anticipación, a la que se acompañarán los documentos y anexos necesarios
para la discusión de los asuntos;
III.- Se podrá dispensar la lectura de los documentos, que hayan sido previamente
circulados, por aprobación de la mayoría;
IV.- El Secretario de Acuerdos verificará el quórum legal para sesionar y dará lectura
a la lista de asuntos que serán analizados y resueltos en la sesión observando lo
dispuesto en el capítulo de sesiones del presente ordenamiento;
V.- El Magistrado ponente por sí, o por conducto del Secretario de Estudio y Cuenta,
expondrá un resumen del sentido del proyecto, señalando los preceptos en que se
funde y las consideraciones jurídicas que estima pertinentes;
VI.- Los Magistrados podrán discutir el proyecto en turno; al efecto, el Presidente
determinará si el proyecto se discute en todo o en partes, según la importancia y
naturaleza del asunto. Enseguida se abrirá la discusión y, en primer lugar, el
Magistrado ponente puntualizará los temas sujetos a debate. Esa y todas las
participaciones deberán dirigirse con la debida prudencia y en ellas se tratará
únicamente los asuntos debatidos.
VII.- Cuando el Presidente considere suficientemente discutido el asunto, lo someterá
a votación;
VIII.- Si el proyecto del Magistrado ponente no fuese aceptado por la mayoría, el
Presidente designará a otro magistrado de la misma Sala, quien en un término de
veinticuatro horas, contadas a partir de que concluya la sesión, engrosará el fallo con
las consideraciones y razonamientos jurídicos correspondientes, y se agregará como
voto particular el proyecto que no fue aprobado, si así lo desea el ponente;
IX.- Por ningún motivo los magistrados podrán abstenerse de emitir su voto durante
las discusiones de los proyectos, debiendo ser a favor o en contra. Para el caso de
que disientan del proyecto, podrán formular voto particular, que se agregará al final de
la resolución antes de las firmas, y tendrá las modalidades siguientes:
a) Voto particular discrepante: Cuando el Magistrado no esté de acuerdo con la
parte considerativa, ni con la resolutiva del fallo y desea formular un voto, el cual
deberá contener las consideraciones propias respecto de una determinación
adoptada por los demás integrantes de la Sala, es decir, cuando disiente en
términos totales de la resolución de la mayoría;
b) Voto concurrente: Cuando la disconformidad verse sobre aspectos
sustanciales de la motivación del fallo. Estos es, cuando un Magistrado disiente
de la fundamentación y/o motivación de la parte considerativa de un proyecto de
resolución; sin embargo, coincide con los puntos resolutivos; y
26 c) Voto aclaratorio: Cuando la discrepancia con la parte considerativa de la
sentencia no es esencial, por lo que el Magistrado inconforme, al emitir su voto,
aprueba en lo general la parte considerativa, así como la resolutiva y fija su
posición respecto de la cuestión de hecho o de derecho con la que no esté de
acuerdo, por estimar que los argumentos contenidos en el fallo debieron
reforzarse con otros; o que debió aclararse algún punto, o contestarse con
mayor amplitud algún concepto de agravio.
X.- De cada una de las sesiones el Secretario de Acuerdos levantará un acta de
sesión en los términos del presente ordenamiento;
XI.- En las sesiones sólo podrán participar y hacer uso de la palabra los Magistrados,
el Secretario de Acuerdos y los Secretarios de Estudio y Cuenta, en su caso, el Pleno
se reserva invitar a participar en la discusión que considere de trascendencia, a los
especialistas en el tema a que el asunto se refiera.
XII.- El Pleno de la Sala podrá acordar, con base en consideraciones fundadas,
suspender o posponer la discusión y votación de algún asunto particular.
Artículo 45. En las sesiones de la Sala, los Magistrados tienen estrictamente
prohibido:
I.
Interrumpir cuando algún otro Magistrado se encuentre en el uso de la palabra,
salvo por el Presidente, a fin de preguntarle si acepta algún comentario o para
llamarlo al orden cuando profiera ofensas o cuando deban atenderse otros
asuntos urgentes que ocurran en la sesión.
II.
Mantener discusiones en forma de dialogo;
III.
Apartarse del tema para el cual solicitó la palabra o se exceda del tiempo
establecido; y
IV.
Insistir en discutir un asunto ya votado.
CAPÍTULO VII
DE LOS IMPEDIMENTOS Y EXCUSAS
27 Artículo 46. Los Magistrados, deberán excusarse de conocer de los asuntos donde
tengan interés personal por relaciones de parentesco, negocios, amistad estrecha o
enemistad que pueda afectar su imparcialidad.
Artículo 47. Las excusas que presenten los Magistrados de la Sala se ajustarán al
procedimiento siguiente:
I.- Se presentará por escrito ante el Presidente de la Sala, dentro del plazo de
veinticuatro horas contadas a partir de que el Magistrado reciba el medio de
impugnación o de control constitucional, que le ha sido turnado para ponencia de
resolución;
En dicho escrito, expresará los motivos y razones por los cuales considere que se
encuentra impedido para emitir la ponencia de resolución encomendada y de
considerarlo oportuno ofrecer pruebas que sustenten sus razones.
II.- Recibida por el Presidente de la Sala, convocará de inmediato a sesión
extraordinaria para someterla a la consideración del Pleno de la Sala, para conocer y
resolver lo conducente y en su caso de ser procedente proveer en los términos de lo
dispuesto por el artículo 35 párrafo III de la Ley Orgánica;
III.- En el caso de actualizarse la hipótesis de la fracción anterior, el Presidente del
Tribunal notificará de inmediato al Magistrado que designe, para que emita el proyecto
respectivo en los términos que establece la Ley; y
IV.- Rechazada la excusa, el Pleno de la Sala, acordará que el Magistrado respectivo
no tiene impedimento legal para conocer y resolver el recurso o procedimiento
correspondiente.
Artículo 48. Si el impedido fuera el Presidente, sólo para este caso será sustituido por
el Magistrado que designe el pleno de la Sala.
CAPÍTULO VIII
DE LOS MEDIOS DE APREMIO Y DE LAS CORRECCIONES DISCIPLINARIAS
28 Artículo 49. Para los efectos de los artículos 40 de la Ley de Justicia así como el 10
de la Ley de Control, se entiende por:
I.- Apercibimiento: Es la advertencia que se hace a una persona para que haga o deje
de hacer determinada conducta, señalándose las consecuencias para en caso de
incumplimiento, incluso las que se puedan tipificar como delitos penales;
II.- Amonestación: Es el extrañamiento verbal o escrito, con la exhortación de
enmendar la conducta;
III.- Multa: Es la sanción económica con cargo al patrimonio de una persona, con la
finalidad de sancionar el incumplimiento a un deber o lograr el cumplimiento de éste; y
IV.- Auxilio de la Fuerza Pública: Consiste en la excitativa escrita, formulada a la
autoridad competente para que proporcione los elementos a su cargo necesarios,
para el cumplimiento de una determinación jurisdiccional.
Artículo 50. Las correcciones disciplinarias a que se refiere el artículo anterior podrán
ser aplicadas a las partes, a sus representantes y en general a cualquier persona que
provoque desorden o no guarde el respeto y la consideración debidos o se conduzca
con falta de probidad y decoro. Si la conducta asumida pudiese constituir delito, el
Presidente de la Sala ordenará que se levante el acta correspondiente y que se haga
del conocimiento de la autoridad competente, para que proceda conforme a derecho.
En el caso de la multa, se hará efectiva por las autoridades hacendarias
correspondientes y por los medios que señalan las leyes.
Artículo 51. En la determinación y aplicación de los medios de apremio y de las
correcciones disciplinarias, el Presidente de la Sala tomará en consideración las
circunstancias particulares del caso, las personas responsables y la gravedad de la
conducta sancionada.
Por cuanto hace a los órganos electorales y autoridades responsables, así como a las
autoridades federales, estatales, municipales y Notarios Públicos, el apercibimiento
podrá consistir en aplicar el medio de apremio o la corrección disciplinaria sin perjuicio
de cualquier otra responsabilidad que pudiera derivarse.
CAPÍTULO IX
29 DE LOS CRITERIOS DE LA SALA CONSTITUCIONAL-ELECTORAL
Artículo 52. La Sala tiene la facultad de establecer criterios de interpretación, cuando
al resolver los asuntos de sus respectivas competencias éstos se deriven.
El Pleno de la Sala determinará mediante acuerdo específico, las bases y reglas para
la creación, publicación y difusión de los criterios relevantes y tesis obligatorias en
materia electoral, así como la Jurisprudencia en materia de control constitucional que
surjan de la resolución de los asuntos sujetos a su jurisdicción.
TÍTULO CUARTO
DE LA SEDE Y HORARIO DE LABORES DE LA SALA CONSTITUCIONALELECTORAL
CAPÍTULO ÚNICO
DISPOSICIONES GENERALES
Artículo 53. Los servidores judiciales de la Sala desarrollarán sus labores en la sede
y lugar al que sean adscritos y no podrán abandonar sus funciones sin que medie
autorización expresa del responsable del lugar de su adscripción de conformidad a lo
dispuesto en los acuerdos aplicables.
TÍTULO QUINTO
DE LAS REFORMAS AL ACUERDO
CAPÍTULO ÚNICO
DEL PROCEDIMIENTO DE REFORMA
Artículo 54. Cualquiera de los Magistrados tendrá facultad para presentar iniciativa
de reforma al presente acuerdo.
30 Artículo 55. Las reformas a este acuerdo se ajustarán al procedimiento siguiente:
I. Toda iniciativa será presentada al Pleno por conducto del presidente, y contendrá
una exposición de motivos con la propuesta del texto normativo.
II. Se designará una comisión para el estudio de la propuesta, misma que dictaminará
en un plazo no mayor de 15 días hábiles, el Pleno decidirá lo conducente,
rechazando, aprobando o modificando la propuesta de reforma planteada, con el voto
de cuando menos cuatro magistrados; y
III. De ser aprobada la reforma, el presidente ordenará su publicación en el Periódico
Oficial Órgano del Gobierno del Estado, así como en los estrados electrónicos de la
Sala y el portal de transparencia del Tribunal.
TRANSITORIOS:
PRIMERO.- El presente acuerdo entrará en vigor a partir del día siguiente al de su
publicación en el Periódico Oficial Órgano del Gobierno del Estado.
SEGUNDO.- Publíquese el presente ordenamiento en términos de la Ley de
Transparencia y Acceso a la Información Pública del Estado de Nayarit, en medios
electrónicos de consulta pública.
TERCERO.- Para los efectos de los artículos 23, 35 y demás relativos del presente
ordenamiento, el sistema de digitalización electrónico deberá implementarse dentro
de los dos años siguientes al de la entrada en vigor del presente acuerdo.
Así lo aprobó en la Segunda Sesión Pública Ordinaria de nueve de febrero de dos mil
once, el Pleno de la Sala Constitucional-Electoral del Tribunal Superior de Justicia del
Estado de Nayarit, integrado por los Magistrados Pedro Antonio Enríquez Soto, Rafael
Pérez Cárdenas, Ismael González Parra, José Miguel Madero Estrada y Raúl
Gutiérrez Agüero, ante la fe del Secretario de Acuerdos, Licenciado Gabriel Gradilla
Ortega.- Rúbricas.
31 
Descargar