Programa Vigente

Anuncio
Expediente Nº. 500 /8099CD
Rosario, 24 de noviembre de 2008
VISTO: la nota presentada por los profesores Gustavo POSTIGLIONE y
Néstor ZAPATA solicitando la aprobación del Programa de la materia “ Comunicación
Audiovisual II “ (4to. año, Licenciatura en Comunicación Social, plan 2001), a partir del
año académico 2008; y
ATENTO lo tratado y aprobado por este Cuerpo, en sesión del día de la fecha,
Por ello,
EL CONSEJO DIRECTIVO
RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- Aprobar el Programa de la materia,” Comunicación Audiovisual II “ (4to.
año, Licenciatura en Comunicación Social, plan 2001) año académico 2008 y que
como Anexo se adjunta a la presente resolución.
ARTÍCULO 2.- Dejar sin efecto todo otro programa del mismo tenor.
ARTICULO 3.- Inscríbase, comuníquese y archívese.
RESOLUCION CD Nº 0970/08
ES COPIA
Lic. Fabián BICCIRE
DECANO
Lic. Ana María TROTTINI
Dir. Gral. Administración
Lic. María de las Mercedes CAILA
SECRETARIA ACADEMICA
1
RESOLUCIÓN CD Nº 0970/08
ANEXO UNICO
AÑO ACADÉMICO 2008
Carrera:
Comunicación Social
Asignatura:
Comunicación Audiovisual II
Ciclo:
Dictado:
SUPERIOR
AÑO:
Cuarto
ELECTIVA: No
ANUAL
Modalidad de Dictado: MATERIA
Conformación de la Cátedra:
Titular:
Gustavo Postiglione, Néstor Zapata
Adjunto:
Elbio Córdoba, Gerardo Martínez Lo Re,
JTP:
Lucio A. Garcia, Fernanda Taleb, Mariela Pasquini
Ayudantes:
2
Fundamentación:
Esta materia amplía los contenidos de Comunicación Audiovisual I en lo relacionado
con la historia, la producción y las ideas vinculadas a la realización audiovisual, tanto
en cine como en televisión.
Objetivos Generales:
Pretende que el estudiante adquiera, comparta y aplique criterios de proyección,
elaboración, ejecución, exhibición y análisis de las diferentes dimensiones que
componen el fenómeno de la comunicación audiovisual.
Objetivos Específicos:
Que el estudiante pueda
-
Integrar los conocimientos, criterios y aptitudes obtenidos en las materias de la
carrera en los aspectos relacionados con el lenguaje, la realización y la producción
audiovisual.
-
Ser capaz de dirigir, controlar y gestionar proyectos audiovisuales, debiendo
resolver problemas creativos, organizativos, económicos y ejecutivos.
-
Participar en grupos de trabajo para tratar cuestiones relacionadas con la realidad
local, regional, nacional e internacional.
3
CONTENIDOS Y BIBLIOGRAFIA:
UNIDAD 1:
Desarrollo del Lenguaje Audiovisual.
CONTENIDOS:
El relato audiovisual a través de la historia. Lumiere. Griffith. Eisenstein. Vanguardias y
corrientes. Expresionismo alemán. Cine Clásico. Neorrealismo italiano. Nouvelle
Vague. Jean Luc Godard. Directores autores. Cine contemporáneo.
Movimientos y corrientes de pensamiento en el cine argentino y latinoamericano.
Glauber Rocha y el Cinema Novo. Corriente Cine Liberación y cine militante en
Argentina. La TV Argentina e internacional. La conformación económica de los medios
audiovisuales y la televisión pública. Nuevos medios digitales.
Producción audiovisual rosarina
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
ROMAN GUBERN: “Historia del cine”. Editorial Lumen, 1998.
R. STAM, R. BURGOYNE, S. FLITTERMAN-LEWIS: “Nuevos conceptos de la teoría
del cine”. Ed. Paidos Comunicación, 1999.
A. DE BAECQUE (comp.): “Teoría y crítica del cine. Avatares de una cinefilia”. Ed.
Paidós Comunicación Cine, 2005.
COLIN MACCABE: “Godard, retrato de un artista de los setenta”. Ed. Seix Barral,
2003.
FERNANDO SOLANAS, OCTAVIO GETINO: “Cine, Cultura y Descolonización”. Ed.
Siglo XXI, 1973.
OCTAVIO GETINO: “Cine Argentino, entre lo posible y lo deseable”. Ed. Ciccus, 1998.
PETER SCHUMAN: “Historia del cine latinoamericano”. Ed. Legasa, 1987.
ALFREDO GUEVARA, GLAUBER ROCHA: “Un sueño Compartido”. Ed. Iberautor,
2002.
GUSTAVO POSTIGLIONE: “Cine Instantáneo”. Ed. UNR Editora.
INCAA: “Ley de cine 24.377”
FERNANDO MARTÍN PEÑA: “60/90 – Generaciones” Ed. MALBA, 2003.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
A. DE BAECQUE (comp.): “Nuevos cines, nueva crítica. El cine en la era de la
globalización”. Ed. Paidós Comunicación Cine, 2006.
4
UNIDAD 2:
Estructuras narrativas.
CONTENIDOS:
Ficción y documental. El relato clásico. Ruptura de la narración. El relato sin cortes: El
plano secuencia. Diferencias en los registros de narración y construcción de historias.
La escritura del guión. Desarrollo de personajes. La ficción televisiva y la ficción
cinematográfica. Nuevos soportes y nuevas propuestas narrativas. Influencia de otros
medios y lenguajes.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
SYD FIELD: “El Manual del Guionista”. Ed. Plot, 2001.
ELBIO CÓRDOBA: “Taller de guión para cine y televisión”. Ed. UNR Editora, 2006.
ANDREI TARKOVSKI: “Esculpir en el tiempo”. Ed. RIALP, 1991.
R. STAM, R. BURGOYNE, S. FLITTERMAN-LEWIS: “Nuevos conceptos de la teoría
del cine”. Ed. Paidos Comunicación, 1999.
PIER PAOLO PASOLINI: “Empirismo Herético”. Ed. Brujas, 2005.
LAURENT TIRARD: “Lecciones de cine”. Ed. Paidós Comunicación Cine, 2004.
JORGE LA FERLA (comp.): “La revolución del video”. Ed. Libros del Rojas, 1996.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
JEAN-PAUL FARGIER: “Video escrituras”. Ed. Libros del Rojas, 1995.
5
UNIDAD 3:
Producción.
CONTENIDOS:
Plan de producción. Presupuesto. Desglose. Plan financiero. Armado de equipo. Roles
y funciones. Casting. Equipo técnico y artístico. Rodaje. Iluminación. Sonido. Arte y
Diseño. Postproducción. Edición.
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA:
ANDREI TARKOVSKI: “Esculpir en el tiempo”. Ed. RIALP, 1991.
LAURENT TIRARD: “Lecciones de cine”. Ed. Paidós Comunicación Cine, 2004.
JOHN HOWARD LAWSON: “El Proceso Creador del Film”. Ed. Ártiach, 1974
ELIA KAZAN: “Mis películas”. Ed. Paidós, la memoria del cine, 2000.
F. FERNÁNDEZ DIEZ Y J. MARTÍNEZ ABADÍA: “La dirección de producción para
cine y televisión”. Ed. Paidós, Papeles de Comunicación, 1993.
INGMAR BERGMAN: “Imágenes”. Ed. Tusquets, 1992.
JEAN-LUC GODARD: “Historia(s) del cine”. Ed. Paidós, 2007.
DOMINIQUE VILLAIN: “El encuadre cinematográfico”. Ed. Paidós, 1997
JACQUES AUMONT: “La teoría de los cineastas”. Ed. Paidós Comunicación, 2002.
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA:
A. DE BAECQUE (comp.): “Teoría y crítica del cine. Avatares de una cinefilia”. Ed.
Paidós Comunicación Cine, 2005.
6
TRABAJOS PRACTICOS:
Se adopta la modalidad de taller (ejercicios, experiencias y trabajos prácticos parciales
y finales), alternándolo con clases expositivas, percepción de materiales sonoros,
visuales y audiovisuales, análisis de producciones y de tareas parciales, y lectura de
bibliografía pertinente.
REGIMEN DE CURSADO Y EVALUACION:
CONDICIONES PARA LA REGULARIZACIÓN:
1 – Asistencia del 75 % a las clases teórico / prácticas
2 – Aprobación del 75 % de los trabajos prácticos programados.
CONDICIONES PARA LA PROMOCION:
1 – Asistencia del 75 % a las clases teórico / prácticas
2 – Aprobación del 75 % de los trabajos prácticos programados.
3 – Aprobar el trabajo práctico integrador final.
EXAMENES FINALES:
ALUMNOS REGULARES:
Presentación de un informe descriptivo previo acerca del trabajo final.
ALUMNOS LIBRES:
Según reglamento vigente.
7
Descargar