cuestionario para padres y madres de familia

Anuncio
SUMA POR LA PAZ
CUESTIONARIO PARA PADRES Y MADRES DE FAMILIA
Suma por la Paz, es un programa multisectorial, que tiene como objetivo coadyuvar a la prevención y erradicación de la
violencia contra las niñas, los niños, los/as adolescentes y el personal docente y administrativo en el ambiente escolar. La
aplicación de este instrumento tiene la finalidad de hacer un diagnóstico sobre las condiciones en que se encuentran cada
una de las escuelas de educación básica, con el objetivo de implementar estrategias, en los centros escolares para
disminuir los índices de violencia y deserción en las escuelas.
Gracias por su participación, sus respuestas son importantes para nosotros.
Nombre: _______________________________________CCT:____________ Zona Escolar: ___________
Escuela: _________________________________________________Nivel:_________________________
Instrucciones: Lea cuidadosamente cada una de las preguntas y si es su caso rellene con lápiz completamente los alveolos.
1. En relación con el alumno, usted es:
o Padre.
o Madre.
o Tutor.
2. En caso de ser tutor ¿cuál es la relación
que tiene con el alumno/alumna?
o Padrastro/madrasta.
o Abuelo/abuela.
o Tío/tía.
o Hermano/hermana.
o Vecino.
o Otra.
3. ¿Cuántos años tiene usted?
o Menos de 20.
o 20-29.
o 30-39.
o 40-49.
o 50-59.
o 60 o más.
4. ¿Cuántos hijos/as tiene?
o Sólo 1.
o 2.
o 3.
o 4.
o 5.
o Más de 5.
5. Usted trabaja:
o No.
o Solo en el Hogar.
o Un turno por la mañana.
o Un turno por la tarde.
o Un turno por la noche.
o Dos turnos.
o Rolo turnos.
6. Número de personas que integran su
familia: (incluyéndose)
o De 1 a 3 personas.
o De 4 a 5 personas.
o De 6 a 7 personas.
o 8 o más personas.
7. Su hijo/a vive con:
o Papá y mamá.
o Mamá.
o Papá.
o Uno de sus padres y su pareja.
o Al menos uno de sus padres y también
con abuelos, primos/as, tíos u otros
parientes.
o Abuelos, primos/as, tíos u otros parientes.
8. El cuarto donde duerme su hijo lo
comparte con:
o Nadie.
o Otra persona.
o Dos personas.
o Tres o más personas.
9. En casa, su hijo/a pasa la mayor parte
del tiempo:
o Con los dos o con alguno de los padres.
o Con uno de los padres y su pareja.
o Con otro familiar (abuelos, primos /as,
tíos/as u otros).
o Con su/s hermano/s/as.
o Con personas de confianza (no familiar).
o Con sus amigos/as.
o Sólo.
10. En la relación con su hijo/a usted:
o Lo cuida, escucha y dedica tiempo.
o Le demuestra cariño.
o Conoce a sus amistades.
o Lo lleva al médico cuando está enfermo/a.
o Está al pendiente de que se alimente
bien.
o Está al pendiente de la higiene personal
de su hijo/a (baño diario, limpieza de
dientes, cambio de ropa, etc.).
o Dialoga con él/ella sobre los riesgos de
consumir drogas.
o Conversa sobre temas de sexualidad y el
cuidado de su cuerpo.
o Lo orienta sobre cómo actuar ante las
agresiones.
11. En su casa:
o Ha habido golpes entre personas adultas.
o Frecuentemente discute con personas
adultas frente a su hijo/a.
o Permite a su hijo/a ver programas,
películas, videos o juegos violentos.
o Aconseja a su hijo/a defenderse con
golpes.
12. Si existe violencia en casa, ¿quién la
ejerce en mayor grado?
o Yo.
o Mi pareja.
o Ambos.
o Alguno de mis hijos (as).
o Otra persona miembro de la familia.
o No hay violencia dentro de la familia.
13. En casa su hijo(a) recibe:
o Golpes.
o Quemaduras (de cigarros, plancha,
parrillas de la estufa, etc.).
o Mordidas, chupetones.
o Arañazos, rasguños, pellizcos.
o Jalones de cabello.
o Castigos donde se le obliga a estar en
posturas incomodas.
o Burlas y humillaciones.
o Amenazas verbales.
o Gritos e insultos.
14. ¿Con qué frecuencia ha ocurrido lo
anterior?
o Nunca.
o Una o dos veces al mes.
o Una o dos veces a la semana.
o Diario o casi diario.
15. ¿Quién ocasiona lo anterior?
o Papá.
o Mamá.
o Pareja de alguno de los padres.
o Hermanos/as.
o Otros familiares.
o Nadie.
16. En la casa donde vive su hijo/a
existen problemas de:
o Alcoholismo.
o Drogadicción.
o Agresividad.
17. Cerca de la casa donde viven hay:
o Mal servicio de alumbrado público.
o Lotes baldíos o casas abandonadas.
o Moteles.
o Bares, billares, antros, cantinas, etc.
18. En la escuela su hijo/a agrede a sus
compañeros/as:
o Sí.
o No.
o No sé.
19. ¿Con qué frecuencia sucede lo
anterior?
o Nunca.
o Algunas veces.
o Casi siempre.
o Siempre.
20. En la escuela su hijo/a es o ha sido
agredido/a por sus compañeros/as:
o Sí.
o No.
o No sé.
21. ¿Con qué frecuencia sucede lo
anterior?
o Nunca.
o Muy pocas veces.
o Algunas veces.
o Casi siempre.
o Siempre.
o No sé.
22. En la escuela su hijo/a ha sido
víctima de burlas, rechazo y/o golpes
por su:
o Color de piel.
o Complexión física (obesidad, delgadez,
estatura alta o baja).
o Apariencia (por los rasgos de su rostro,
por su cabello).
o Manera de vestir o tipo de ropa.
o Condición económica (ser pobre o rico).
o Condición indígena.
o Lugar donde vive (colonia, tipo de casa).
o Necesidad de usar de lentes, aparatos
dentales u ortopédicos.
o Dificultad para oír, ver, hablar, caminar y/o
moverse.
o Dificultad para aprender.
o Conducta.
o Condición de salud (estar enfermo/a)
o Preferencia sexual.
o Género (ser hombre o mujer).
23. ¿Quién ocasiona lo anterior?
o Maestro/a.
o Compañero/a de grupo.
o Alumno/a de otro grupo.
o Personal de la escuela.
o Amigo/a.
o Novio/a.
o Nadie.
o Lo desconozco.
24. Fuera de la escuela a la que asiste su
hijo/a ocurren:
o Robos y asaltos.
o Vandalismos.
o Venta de drogas.
o Venta de bebidas alcohólicas.
o Prostitución.
o Peleas entre el alumnado de la escuela.
o Peleas entre pandillas y alumnos/as de la
escuela.
o Pandillas a las que pertenecen los
alumnos/as.
o Peleas entre jóvenes o personas adultas
ajenas a la escuela.
o Peleas entre padres, madres de familia y
alumnos/as.
o Pleitos entre padres/madres de familia.
25. Cerca de la escuela a la que asiste su
hijo/a hay:
o Mal servicio de alumbrado público.
o Lotes baldíos o casas abandonadas.
o Bares, billares, antros, cantinas, etc.
o Moteles.
26. Alguno de sus hijos/as le ha/n
comentado que un familiar o extraño:
o Lo ha obligado a ver o escuchar cosas
relacionadas con la sexualidad.
o Lo ha hecho posar desnudo/a.
o Lo ha grabado o fotografiado con poca
ropa o desnudo mostrando sus genitales.
o Le ha acariciado genitales, nalgas o
pechos.
o Le ha ofrecido trabajar como modelo,
edecán, mesero/a o bailando en un antro,
restaurante, agencia de modelos o en otro
lugar.
27. Conoce si su hijo/a:
o Ha tenido relaciones sexuales con
personas de su edad a cambio de dinero,
droga u otro beneficio.
o Ha tenido relaciones sexuales con
personas mayores que él/ella a cambio
de dinero, droga u otro beneficio.
28. Ante las situaciones planteadas en
las dos preguntas anteriores, usted:
o Le creyó a su hijo/a.
o Le regañó por decir mentiras.
o Ha investigado para verificar que sea
verdad.
o Sabe que es cierto pero ha callado.
o Denunció a las autoridades.
o Habló con su hijo/a de la situación.
o Ha llevado a su hijo/a con un especialista
(médico, psicólogo, etc.).
o No se ha dado el caso.
29. Usted ¿Padece o padeció algún tipo
de violencia en su matrimonio o
relación afectiva?
o Sí.
o No.
30. Si respondió positivamente a la
pregunta anterior, señale qué tipo de
violencia padece o padeció en su
relación de pareja.
o Física.
o Psicológica/emocional.
o Verbal.
o Económica.
o Sexual.
31. ¿Con qué frecuencia usted se siente
estresado?
o Nunca.
o Algunas veces.
o Casi siempre.
o Siempre.
32. ¿Con qué frecuencia tiene
desacuerdos con su hijo/a?
o Nunca.
o Muy pocas veces.
o Algunas veces.
o Casi siempre.
o Siempre.
33. ¿Con qué frecuencia reprende a su
hijo/a?
o Nunca.
o Muy pocas veces.
o Algunas veces.
o Casi siempre.
o Siempre.
34. Después de esta encuesta,
¿considera que necesita ayuda para
resolver algún problema de
violencia?
o Sí.
o No.
Descargar