RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL MÉDICO RESIDENTE Alfredo Calcedo Barba www.psiquiatriaforense.net www.psiquiatriaforense.net 1 Responsabilidad ‐ concepto • “Respondere”: dar cuentas de lo que uno hace • Elemento esencialmente humano que tiene su origen en – La libertad – La racionalidad • El concepto cambia en función de la evolución de los valores de la sociedad • Una sociedad sin responsabilidad se convierte en una sociedad anárquica www.psiquiatriaforense.net 2 Relación especialista ‐ residente • Relación entre el que enseña y el que aprende • Relación entre el discípulo y el maestro • Conflicto entre dos elementos fundamentales – Trabajo – Formación • Es más importante la formación aunque también tiene que haber trabajo www.psiquiatriaforense.net 3 Relación especialista – residente(2) • Objetivo fundamental: enseñar a las nuevas generaciones para que cuando ocupen en el futuro nuestros puestos tengan el conocimiento que les hemos transmitido, e incluso puedan avanzar más. • Sociología de la relación – Menos paternalista – Más burocratizada – Menor vínculo con servicio, no hay un equipo de referencia • Numerosas rotaciones en la “red” • Rotaciones externas www.psiquiatriaforense.net 4 Problemas legales del médico residente – origen de los problemas • Relación con el especialista – tutor Desamparo del MIR Especialista que delega en exceso Especialista que no deja hacer nada al residente Menosprecios al residente de forma explícita o implícita – Funciones del MIR poco claras en la organización del servicio – Sobrecarga de trabajo, explotación – Mayor énfasis en trabajo frente a formación – – – – www.psiquiatriaforense.net 5 Problemas legales del médico residente – origen de los problemas (2) • Guardias – Problemas con la supervisión • Presencia física o localizada – Localizada a mucha distancia – Especialista localizado reacio a acudir cuando se le llama – Supervisión por parte de un especialista que no es psiquiatra (internista, médico de urgencias, etc.) • Chantaje emocional – “Se espera de ti que esto lo sepas resolver” – Reproches en la reunión a la salida de la guardia » “Estas cosas no se deben ingresar” » “¿A quién se le ha ocurrido ingresar este caso?” www.psiquiatriaforense.net 6 Problemas legales del médico residente – origen de los problemas (3) • Conflictos en el servicio – Existencia de grupos enfrentados dentro del servicio • El residente se ve obligado a optar por “uno de los bandos” – Falta de liderazgo del jefe de servicio – Falta de dedicación del tutor(es) de los residentes • Problemas estructurales del hospital – Comisión de Docencia excesivamente burocratizada e inoperante www.psiquiatriaforense.net 7 Problemas legales del médico residente – origen de los problemas (4) • Problemas del residente – Pasividad excesiva – Excesivamente proactivo – Estrés y sobrecarga de trabajo • • • • Multiculturalidad Acoso laboral Acoso sexual Falta de un mentor www.psiquiatriaforense.net 8 El médico residente como trabajador Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud. www.psiquiatriaforense.net 9 El médico residente como trabajador • • • • • • • • Contrato de trabajo (contenido, duración, etc.) Derechos Deberes Jornada laboral y descansos Fiestas, permisos y vacaciones Retribuciones Rotaciones Régimen disciplinario www.psiquiatriaforense.net 10 Derechos del residente a) b) c) d) e) A conocer el programa de formación de la especialidad a cuyo título aspira, así como, en su caso, las adaptaciones individuales. A la designación de un tutor que le asistirá durante el desarrollo de las actividades previstas en el programa de formación. A recibir, a través de una práctica profesional programada, tutelada y evaluada, una formación teórico‐práctica que le permita alcanzar progresivamente los conocimientos y la responsabilidad profesional necesarios para el ejercicio autónomo de la especialidad, mediante su integración en la actividad asistencial, ordinaria y de urgencias del centro. A ser informado de las funciones, tareas, cometidos, programación funcional y objetivos asignados a su unidad, centro o institución, y de los sistemas establecidos para la evaluación del cumplimiento. A ejercer su profesión y desarrollar las actividades propias de la especialidad con un nivel progresivo de responsabilidad a medida que se avance en el programa formativo. www.psiquiatriaforense.net 11 Derechos del residente (2) f) g) h) i) j) k) A conocer qué profesionales de la plantilla están presentes en la unidad en la que el residente está prestando servicios y a consultarles y pedir su apoyo cuando lo considere necesario, sin que ello pueda suponer la denegación de asistencia o el abandono de su puesto. A participar en actividades docentes, investigadoras, asistenciales y de gestión clínica en las que intervenga la unidad acreditada. Al registro de sus actividades en el libro del residente. A que la evaluación continuada, anual y final de su aprendizaje se realice con la máxima objetividad. A la prórroga de la formación durante el tiempo y en las condiciones fijadas en los apartados 3 y 4 del artículo anterior. A la revisión de las evaluaciones anuales y finales realizada según el procedimiento que se regula en este real decreto. www.psiquiatriaforense.net 12 Derechos del residente (3) l) A estar representado, en los términos que establezca la legislación vigente, en la Comisión Nacional de la Especialidad y en las comisiones de docencia de los centros. m) A evaluar la adecuación de la organización y funcionamiento del centro a la actividad docente, con la garantía de la confidencialidad de dicha información. n) A recibir asistencia y protección de la entidad docente o servicios de salud en el ejercicio de su profesión o en el desempeño de sus funciones. o) A contar con la misma protección en materia de salud laboral que el resto de los trabajadores de la entidad en que preste servicios. p) A no ser desposeído de su plaza si no es por alguna de las causas de extinción previstas en este real decreto o de otras causas previstas legalmente. www.psiquiatriaforense.net 13 Deberes del residente a) b) c) d) e) Realizar todo el programa de formación con dedicación a tiempo completo, sin compatibilizarlo con cualquier otra actividad en los términos establecidos en el artículo 20.3.a) de la Ley 44/2003. Formarse siguiendo las instrucciones de su tutor y del personal sanitario y de los órganos unipersonales y colegiados de dirección y docentes que, coordinadamente, se encargan del buen funcionamiento del centro y del desarrollo del programa de formación de la especialidad correspondiente. Conocer y cumplir los reglamentos y normas de funcionamiento aplicables en las instituciones que integran la unidad docente, especialmente en lo que se refiere a los derechos del paciente. Prestar personalmente los servicios y realizar las tareas asistenciales que establezca el correspondiente programa de formación y la organización funcional del centro, para adquirir la competencia profesional relativa a la especialidad y también contribuir a los fines propios de la institución sanitaria. Utilizar racionalmente los recursos en beneficio del paciente y evitar su uso ilegítimo para su propio provecho o de terceras personas. www.psiquiatriaforense.net 14 Organización de la formación MIR Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada. www.psiquiatriaforense.net 15 Tutor • El tutor es el profesional especialista en servicio activo que, estando acreditado como tal, tiene la misión de planificar y colaborar activamente en el aprendizaje de los conocimientos, habilidades y actitudes del residente a fin de garantizar el cumplimento del programa formativo de la especialidad de que se trate. www.psiquiatriaforense.net 16 Deber general de supervisión • “De acuerdo con lo establecido en el artículo 104 de la Ley 14/1986, de 25 de abril, General de Sanidad, en el artículo 34.b) de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de cohesión y calidad del Sistema Nacional de Salud y en el artículo 12.c) de la Ley 44/2003, de 21 de noviembre, toda la estructura del sistema sanitario estará en disposición de ser utilizada en las enseñanzas de grado, especializada y continuada de los profesionales.” (Art. 14 ‐ RD 183/2008) www.psiquiatriaforense.net 17 Deber general de supervisión (2) • Deber general de supervisión de todos los profesionales que trabajen en las unidades asistenciales donde se formen los residentes (Art. 14 – RD 183/2008) www.psiquiatriaforense.net 18 Responsabilidad progresiva del residente (art 15 – RD 183/2008) (1) • Dicho sistema formativo implicará la asunción progresiva de responsabilidades en la especialidad que se esté cursando y un nivel decreciente de supervisión, a medida que se avanza en la adquisición de las competencias previstas en el programa formativo, hasta alcanzar el grado de responsabilidad inherente al ejercicio autónomo de la profesión sanitaria de especialista. www.psiquiatriaforense.net 19 Responsabilidad progresiva del residente (art 15 – RD 183/2008) (2) • “… los residentes se someterán a las indicaciones de los especialistas que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad, sin perjuicio de plantear a dichos especialistas y a sus tutores cuantas cuestiones se susciten como consecuencia de dicha relación.” www.psiquiatriaforense.net 20 Responsabilidad progresiva del residente (art 15 – RD 183/2008) (3) • “La supervisión de residentes de primer año será de presencia física y se llevará a cabo por los profesionales que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad por los que el personal en formación esté rotando o prestando servicios de atención continuada.” • “Los mencionados especialistas visarán por escrito las altas, bajas y demás documentos relativos a las actividades asistenciales en las que intervengan los residentes de primer año.” www.psiquiatriaforense.net 21 Responsabilidad progresiva del residente (art 15 – RD 183/2008) (4) • La supervisión decreciente de los residentes a partir del segundo año de formación tendrá carácter progresivo. A estos efectos, el tutor del residente podrá impartir, tanto a este como a los especialistas que presten servicios en los distintos dispositivos del centro o unidad, instrucciones específicas sobre el grado de responsabilidad de los residentes a su cargo, según las características de la especialidad y el proceso individual de adquisición de competencias. www.psiquiatriaforense.net 22 Responsabilidad progresiva del residente (art 15 – RD 183/2008) (5) • “Las comisiones de docencia elaborarán protocolos escritos de actuación para graduar la supervisión de las actividades que lleven a cabo los residentes en áreas asistenciales significativas, con referencia especial al área de urgencias o cualesquiera otras que se consideren de interés. • Dichos protocolos se elevarán a los órganos de dirección del correspondiente centro o unidad para que el jefe de estudios de formación especializada consensue con ellos su aplicación y revisión periódica. www.psiquiatriaforense.net 23 Código de Ética y Deontología Médica de 2011 • Los médicos en formación podrán realizar las tareas propias de su periodo formativo siempre que las mismas se hagan bajo supervisión del médico docente. www.psiquiatriaforense.net 24 Responsabilidad en psiquiatría 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Mala utilización de fármacos Internamiento indebido Error en el diagnóstico Falta de continuidad del tratamiento Falta de información a la familia Violación secreto profesional Culpa in vigilando por accidente: 1) Incendio‐atropello, asfixia 8) Suicidio, supresión tratamiento www.psiquiatriaforense.net 25 Mala utilización de fármacos • Litio • Síndrome neuroléptico maligno • Clozapina www.psiquiatriaforense.net 26 Internamiento indebido • Conflictos familiares – Manipulación • Tramitación judicial incorrecta • Ordenar internamiento sin ver al enfermo • No comunicar al adjunto de guardia el ingreso www.psiquiatriaforense.net 27 Error diagnóstico • No detección de patología estructural cerebral – Tumor – ACV • No detectar complicaciones médicas • Ausencia de valoración del riesgo – Suicidio – Conducta violenta www.psiquiatriaforense.net 28 Falta de continuidad en el tratamiento • Tiempo entre el alta hospitalaria y la cita programada en el Centro de Salud Mental • No gestionar cita con carácter preferente • No dar de alta con la cita en el CSM gestionada desde el hospital • Complicaciones altas desde urgencias www.psiquiatriaforense.net 29 Falta de información a la familia • • • • • Alta Riesgo de suicidio Riesgo de violencia Riesgo de incidentes durante las salidas Situación psicopatológica en el momento del alta www.psiquiatriaforense.net 30 Violación del secreto profesional • Comentar a los propios compañeros, círculo de amistades, o a la propia familia del residente • Casos de personas de notoriedad pública • Acceso a la historia clínica electrónica – Trazabilidad www.psiquiatriaforense.net 31 Culpa in vigilando por accidente • • • • Asfixia (atragantamiento) Agresión de otro paciente Relaciones sexuales entre pacientes Fuga seguida de atropello u otro accidente www.psiquiatriaforense.net 32 Suicidio, supresión de tratamiento • Inmediatamente después del alta • Mientras está ingresado en la planta • Suicidio tras un cambio de medicación www.psiquiatriaforense.net 33 El deber objetivo de cuidado: la imprudencia • Deber objetivo de cuidado – Medimos la imprudencia comparando con la actuación del médico medio (Lex artis). – Criterio de lo • Previsible • Evitable – Calificación de grave o leve no es en función del resultado sino de la mayor o menos desviación • Suele haber imprudencia leve con resultado grave www.psiquiatriaforense.net 34 Jurisprudencia (STS 19‐7‐2002) Elementos de la imprudencia • Una acción u omisión voluntaria • La creación con ella de una situación de riesgo previsible y evitable • La infracción de una norma de cuidado • La producción de un resultado dañoso derivado de la conducta descuidada • Entre la conducta y el daño hay una adecuada relación de causalidad www.psiquiatriaforense.net 35 Tomado de varias sentencias con médicos residentes implicados • “El médico residente se limita a realizar una asistencia sanitaria tutelada.” • “Es un médico que se encuentra aún en formación bajo la dependencia del médico con el que interviene” • “Es el médico especialista quien responde de los actos que realiza el residente, al incumplir el deber de vigilancia, con la excepción de que el MIR asuma indebidamente una actuación, en cuyo caso estaríamos en un supuesto de culpa por asunción” • En los casos de residentes se valora si se han extralimitado en sus funciones, o si lo que han hecho es correcto, teniendo en cuenta lo que cabe esperar que conozcan dada su condición de médicos generales, en formación para una especialidad www.psiquiatriaforense.net 36 Ley 41/2002, de 14 noviembre, ley básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica www.psiquiatriaforense.net 37 DEFINICIONES – Ley de Autonomía del paciente • Intervención en el ámbito de la sanidad: toda actuación realizada con fines preventivos, diagnósticos, terapéuticos, rehabilitadores o de investigación. • Médico responsable: el profesional que tiene a su cargo coordinar la información y la asistencia sanitaria del paciente o del usuario, con el carácter de interlocutor principal del mismo en todo lo referente a su atención e información durante el proceso asistencial, sin perjuicio de las obligaciones de otros profesionales que participan en las actuaciones asistenciales. www.psiquiatriaforense.net 38 HISTORIA CLÍNICA Contenidos mínimos a) La documentación relativa a la hoja clínico‐estadística. • b) La autorización de ingreso.* • c) El informe de urgencia.* • d) La anamnesis y la exploración física. • e) La evolución. • f) Las órdenes médicas. • g) La hoja de interconsulta. • h) Los informes de exploraciones complementarias. • i) El consentimiento informado.* • • • • • • • • j) El informe de anestesia.* k) El informe de quirófano o de registro del parto.* l) El informe de anatomía patológica.* m) La evolución y planificación de cuidados de enfermería. n) La aplicación terapéutica de enfermería. ñ) El gráfico de constantes.* o) El informe clínico de alta.* * Sólo exigibles cuando se trata de procesos de hospitalización www.psiquiatriaforense.net 39 Exploración física • Los psiquiatras somos médicos – Y los MIR de psiquiatría también • Es obligación de todos los médicos realizar una correcta exploración física • Es mejor hacer una exploración física incompleta que no hacer ninguna • En muchos casos es necesario hacer una exploración neurológica • En los tratados de psiquiatría se reconoce que es necesario www.psiquiatriaforense.net 40 Entorno multiprofesional • El MIR de psiquiatría siempre debe tener un tutor/ supervisor de su actividad asistencial que sea médico. • El MIR de psiquiatría nunca debe tutorizar a otros profesionales de la salud mental en formación, que deben ser tutorizados por profesionales con su misma titulación. • Principio de docencia práctica diferenciada www.psiquiatriaforense.net 41 GRACIAS POR VUESTRA ATENCIÓN www.psiquiatriaforense.net [email protected] www.psiquiatriaforense.net 42