PRÓLOGO, pg 9. CAPÍTULOS 1, pg 19 y 9, pg 116. EPÍLOGO, pg

Anuncio
LA CATEDRAL: ESTUDIO ICÓNICO DE LA NOVELA DE CÉSAR MALLORQUÍ
PRÓLOGO, pg 9. CAPÍTULOS 1, pg 19 y 9, pg 116. EPÍLOGO, pg 203.
Una MARCA es una señal utilizada para diferenciar la obra de un maestro cantero de la de otro.
En la actualidad, los pintores emplean su firma para diferenciar sus cuadros de los de los demás.
Las empresas empelan un logotipo que sirve para que reconozcamos el producto que fabrican de los demás: el
refresco que preferimos, la marca de acuarelas o las camisetas o botas que tenemos intención de comprar.
Una marca cumple su función (tiene éxito) cuando se puede reconocer, de un golpe de vista, su producto entre muchos otros. A los maestros canteros les servía para que les contratasen, al ver su firma en un trabajo de calidad.
Marcas de cantero: en este caso son las iniciales de sus nombres: T y O de Thibaud de Orly y T e Y de Telmo
Yáñez.
Tema del Libro: 1 pg. 10-11
PERCEPCIÓN
Funciones de las imágenes: Comunicativa
Dibuja tu propia marca de cantero, que situarás en el lomo de la cubierta del libro que vas a diseñar.
Para ello: • escoge dos figuras geométricas básicas (cuadrado, triángulo o círculo) donde vas a inscribir dos iniciales,
una de tu nombre y otra de tu apellido, utilizando las líneas estructurales del conjunto.
• diseña la estructura que más te guste de cada figura geométrica.
• Superpón las dos figuras geométricas y crea la forma de las letras sobre líneas estructurales, de manera
que creen un único conjunto. Debes intentar que el conjunto resulte equilibrado y armónico.
Arriba: ejemplos de marcas de cantero existentes en la realidad sobre las estructuras que han servido para diseñarlas.
Abajo: fotografías de diferentes marcas de cantero grabadas en la piedra de diferentes iglesias (las líneas estructurales desaparecen).
Estrcturas de las tres figuras básicas, y tres de las múltiples relaciones que forman al combinarse de manera que componen otras estructuras más complejas para utilizar como guía de marcas o logotipos. Pueden realizarse muchas más
variantes como muestran las imágenes de marcas de cantero analizadas en los primeros dibujos.
EL MAESTRO CANTERO ERA EL PROFESIONAL MÁS IMPORTANTE, DESPUÉS DEL ARQUITECTO. ES EL ESCULTOR ENCARGADO DEL TALLADO DE TODAS LAS OBRAS, A LAS QUE LOS PINTORES APLICABAN PINTURA.
MARCAS, SIGNOS Y SÍMBOLOS
FORAMATOS Y PROPORCIONES: SECCIÓN ÁUREA
“Me enseñó que los edificios pueden diseñarse ad triangulum o ad quadratum, que el equilibrio entre las partes
de una estructura se consigue aplicando la sección áurea, que el trazado de una iglesia está ligado a las proporciones
del cuerpo humano, y otras mil cuestiones más que yo debía esforzarme en memorizar.”
Señalo divisiones, en la base de los arcos,
que son rectángulos áureos
Alzados de diferentes proyectos para la
construcción de la catedral de Milán.
El de la izquierda es ad quadratum.
El de la derecha es ad triangulum.
El inferior compara con ellos el diseño
definitivo, realizado sobre una variante
de la combinación de los dos sistemas.
FORAMATOS Y PROPORCIONES: SECCIÓN ÁUREA
Observa cómo las divisiones estructurales se basan en las mismas figuras básicas que las empleadas para diseñar las
Marcas de Cantero.
Tema del Libro: 7 pg. 115 y 120-121
COMPOSICIÓN
El equilibrio visual
• Dibuja el formato de la portada y contraportada del libro: Rectángulo Áureo de lado menor = 17 cm.
A la derecha se muestra la construcción de un rectángulo áureo.
Antes de realizar el trabajo definitivo, aprende la construcción
dibujándolo en tu cuadreno de bocetos con el lado menor = 50.
La portada del libro será de este formato en posición vertical,
lo mismo que la contraportada.
La banda del canto será de 20 de anchura.
CONTRAPORTADA
Número de Oro = j = 1, 618…
Sección Áurea = 1/j = 0,618….
PORTADA
LOMO
EL MAESTRO CONSTRUCTOR TRAZABA SOBRE EL SOLAR LA PLANTA DEL TEMPLO BASADA EN UNA SERIE DE PROPORCIONES, SIENDO LA PROPORCIÓN ÁUREA LA MÁS EMPLEADA. LAS CATEDRALES SE ELEVABAN HASTA 30-40 M.
CAPÍTULO 2, pg 23
CAPÍTULO 6, pg 84
“Yo, por mi parte me dedicaba a tallar el capitel que me había asignado el maestro Hugo. No lo hacía según el
boceto, sino a mi manera, de modo que había convertido las espirales en un amasijo de serpientes entrelazadas y las
volutas en hojas de parra.”
Tema del Libro: 8 pg. 136-137 DIBUJO GEOMÉTRICO
Espirales y Óvalos
• Dibuja un capitel que contenga al menos dos espirales inscritas en dos circunferencias situadas de forma que
componen un óvalo. Las espirales serán el eje estructural de dos serpientes que se entrelazarán.
Desarrolla la idea en el cuaderno de bocetos: primero dibuja la construcción geométrica del óvalo y, después,
inscribe en él las dos espirales, éstas serán de tu eleccción: recuerda que pueden ser espirales áureas.
Diferentes capiteles para que te hagas una idea. Hay mucha variedad de ellos. Puedes buscar más información en
internet. No olvides que el tallado por Telmo pertenece a los inicios del Gótico, pero tu diseño debe ser personal.
Tema del Libro: 6 pg. 104-105
LUZ Y VOLUMEN
Representación del Volumen: el Claroscuro
Realiza el ejercicio que sirve para distinguir y saber representar las diferentes zonas de luz y sombra.
• Para ello, realiza en papel adecuado el dibujo del capitel que has diseñado en el cuaderno de bocetos.
• Con una técnica de claroscuro, representa de forma detallada las dos serpientes entrelazadas. Aplica los conocimientos aprendidos y nunca extiendas el grafito del lápiz con el dedo (sólo se consiguen buenos resultados al
utilizar como material carboncillo o pasteles).
Diferentes imágenes de serpientes, busca más información si lo crees necesario. No olvides que el diseño debe resaltar
los aspectos más representativos del animal.
AL COMENZAR EL GÓTICO CAMBIA LA MENTALIDAD RESPECTO A LA IMAGINERÍA. LOS CAPITELES SE DECORAN CON FOLLAJES, HOJAS Y ANIMALES, EN LUGAR DE LA REPRESENTACIÓN DE FIGURAS HUMANAS
ÓVALOS Y ESPIRALES
CAPÍTULO 6, pg 78, CAPÍTULO 12, pg 153 y CAPÍTULO 13, pg 187
SIGLO XIII AÑO 1281 INICIOS DEL PERÍODO GÓTICO: SE EXTIENDE DURANTE LOS S XIII Y XIV. COMO SUCEDIÓ EN EL ROMÁNICO, LA ESCULTURA DEPENDE FUNDAMENTALMENTE DEL SOPORTE ARQUITECTÓNICO
ESCULTURA Y VACIADO EN BRONCE. ANIMALES Y FANTASÍA
pg 78
“… Observé el pórtico de entrada. El tímpano 3 estaba profusamente adornado con altorrelieves que mostraban
imágenes monstruosas: aves de tres cabezas, corderos con siete cuernos y siete ojos, enormes langostas, escorpiones,
dragones, demonios, salamandras y esqueletos. En el dintel, por el contrario, había siete ángeles, y otros cuatro,
mucho mayores, a ambos lados del portal, dos a izquierda y dos a derecha.”
pg 153
“Las esculturas del pórtico 4 mostraban terribles imágenes del Apocalipsis, bestias fabulosas y ángeles guereros, y
la decoración de los capiteles consistía en arpías y grifos, en salamandras y sierpes.”
pg 187
“Examiné entre jadeos aquella enorme campana ornamentada 5 con dragones y serpientes de bronce.”
TÍMPANO CON DOS ÁNGELES, UN LEÓN Y UN GRIFO. CALDERO DE BRONCE CON LA FIGURA DE CERNUNNOS.
BASILISCO: ANIMAL REAL
En arquitectura, se denomina tímpano al espacio delimitado entre el dintel y las arquivoltas o el arco de la fachada de una iglesia.
Un dintel es un elemento estructural horizontal situado entre dos apoyos: permite abrir huecos en los muros para conformar puertas, ventanas
o pórticos.
El pórtico es un espacio arquitectónico formado por una galería de columnas adosada a un edificio, abierta al aire libre, y situado generalmente
ante su acceso principal.
PÓTICO NORTE DE LA CATEDRAL DE CHARTRES EN FRANCIA.
BASILISCOS: POR NÉMET FAMETSZET (1510).
POR DAN SCOTT (DISEÑO ACTUAL)
PÓTICO NORTE DE LA CATEDRAL DE CHARTRES EN FRANCIA.
Tema del Libro: 10 pg. 174-175
SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
Representación diédrica de Sólidos
• Dibuja un arco de medio punto y representa en él la imagen de un animal fantástico basado en las caracteríticas
de los grifos, basiliscos, dragones u otros seres imaginarios que se consideraban reales en la antigüedad.
• Dibuja de PERFIL su contorno y los detalles más representativos y sitúa a su izquierda el ALZADO (con líneas de referencia)
CAPÍTULO 9, pg 114 y CAPÍTULO 12, pg 158
POLÍGONOS ESTRELLADOS Y TANGENCIAS, GEOMETRIZACIÓN DE UNA FORMA FIGURATIVA Y COLOR-LUZ
Estrella de David: consiste en dos triángulos equiláteros rotados uno respecto a
otro, de forma que los vértices quedan situados en posiciones opuestas. No se trata
de un polígono estrellado, porque está formado por dos figuras cerradas superpuestas.
Se ha utilizado a menudo para señalar los asentamientos judíos. Aunque actualmente algunos la consideran síbolo satánico, no es una interpretación extendida.
Pentagrama o estrella de cinco puntas: ha sido asociado desde hace mucho tiempo con el misterio
y la magia. Se supone que confiere al que sabe servirse de ella poder sobre el mundo de los elementales (espíritus superiores).
• En la magia blanca, el pentagrama se compone de cinco puntas (orientadas de tal forma que
una de ellas apunta hacia arriba) rodeadas de un círculo. Las cinco puntas representan: la superior, al Espíritu, el resto, a los cuatro elementos: la Tierra, el Aire, el Fuego, el Agua. El contorno
de la estrella forma al ser humano: la punta de arriba es la cabeza, las puntas que están a los
lados son los brazos y las dos puntas de abajo son las piernas. El círculo representa la armonía
creada entre el espíritu, los cuatro elementos y el ser humano, encerrada en un campo de poder.
Se consideraba que, empleado mal a propósito, podía desencadenar a los demonios del plano astral; sobre todo, si se representa
como pentagrama negro o maléfico, invertido; de esta forma ha sido usado durante siglos para la magia negra.
• Este símbolo es, sin duda, el más reconocido por los seguidores de la tradición pagana y es tan antiguo que su origen preciso
se desconoce. Ha sido utilizado desde épocas remotas como talismán de protección, pero su utilización masiva y su imagen
más popular provienen del satanismo.
• También puede considerarse una señal o una dirección indicando como una flecha hacia abajo, hacia el reino de "Satanás"
• El Baphomet, el símbolo de la "church of satan", consta de tres elementos:
1 La estrella pentagonal (pentagrama) invertida.
2 El rostro de un macho cabrío en su interior: las dos puntas hacia arriba son
los cuernos, las puntas laterales son las orejas y la punta inferior es la barba.
3 Los símbolos colocados junto a cada una de las puntas que son las letras hebreas Lamed (L), Vav (V), Yod I), Tav (T) y Nun (N): LVITN: Leviatán, la
serpiente de las profundidades marinas, símbolo de las fuerzas ocultas de la
naturaleza.
• En el pentagrama invertido, según la interpretación satánica, las tres puntas inferiores representan la negación de la "sagrada trinidad" de los teólogos cristianos
y las dos puntas superiores representan la afirmación de las paridades o contrastes
que realmente equilibran y dirigen el universo y la vida, como por ejemplo: creación/destrucción, positivo/negativo, masculino/femenino, acción/reacción,
vida/muerte, activo/pasivo, etc. En resumidas cuentas, representa la supremacía
del deseo carnal y netamente físico por encima de la espiritualidad.
Tema del Libro: 8 pg. 136
DIBUJO GEOMÉTRICO
Polígonos Estrellados
• En el cuaderno de bocetos, realiza los Ejercicios sobre Polígonos Estrellados de las hojas de apuntes.
PENTÁCULO : CERNUNNOS
Estrella de David 3 o sello de Salomón es un distintivo religioso judío: resulta imposible dibujarlo invertido: se trata de una equivocación, puesto
que en este contexto no puede ser más que un Pentagrama, que es un polígono estrellado de cinco puntas: ver la nota.
PENTAGRAMA, PENTÁCULO O PENTALFA
pg 158
“Frente a mí, tallada en el muro de piedra, había una inmensa estrella de David 3 invertida y, flanqueándola,
sendas estatuas que representaban… no sé bien cómo describirlas. Eran dos seres monstruosos tallados en piedra
negra; tenían cabezas de carnero, y garras, y cuerpos vagamente humanos, aunque retorcidos e forma abyecta.”
ESTRELLA DE DAVID, SELLO DE SALOMóN O HEXAGRAMA
pg 114
“El sol del atardecer se filtraba por los coloreados cristales del rosetón 6, proyectando sobre las losas del suelo la
roja silueta de un águila.”
Tema del Libro: 8 pg. 138-139
DIBUJO GEOMÉTRICO
Tangencias y Enlaces
LOS ROSETONES SON ESPACIOS CIRCULARES QUE SE ABREN EN LAS IGLESIASROMÁNICAS PARA ILUMINAR. EN EL GÓTICO, AUMENTAN DE TAMAÑO Y SU GEOMETRÍA SE HACE MÁS COMPLEJA Y SE ESTILIZA.
Diseña los elementos que constituirán un rosetón de estructura pentagonal con vidrieras:
• Realiza los bocetos geométricos y de color en el cuaderno.
Los ejercicios que debes realizar se encuentran detallados en las fichas prácticas sobre construcción de polígonos
convexos y estrellados. Pgs internet, p.ej. divulgamat2.ehu.es/divulgamat15/index.php?option=com_content&view=article&id=10298:4...
• Experimenta con la simplificación y geometrización de formas figurativas: el águila que es símbolo de la orden
religiosa que encarga la construcción de la catedral.
• Elige los colores que tendrán los cristales de la vidriera, realizando
pruebas cromáticas sobre el boceto del cuaderno.
EL COLOR
Naturaleza y codificacion, y Armonías cromáticas
Realiza el diseño definitivo del rosetón de estructura pentagonal con vidrieras:
• En DIN A4 de papel de acuarela, realiza con los instrumentos de dibujo técnico el trazado de tu rosetón.
• Pinta a la acuarela, con colores planos sobre seco los espacios que representan los cristales del rosetón: mezcla
la pintura con agua suficiente para que los tonos muestren una transparencia que recuerde la del cristal.
GRAN ROSA DE LA CATEDRAL DE AMIENS
GRAN ROSA DE LA CATEDRAL DE AMIENS
• Con rotulador de tono oscuro (marrón, gris o negro) pinta los espacios que corresponden en el modelo real a
la piedra de cantería. También puedes delinear la separación entre vidrios, imitando el plomo, si tu vidriera lo
necesita.
ROSETÓN DE CALDES DE MONTBUY Y EL DE NUESTRA SEÑORA DE PARÍS
EL ROSETÓN MÁS GRANDE DEL MUNDO GÓTICO ES EL DE LA CATEDRAL DE PALMA DE MALLORCA: CON UNOS 13 M. DE DIÁMETRO, Y 1236 CRISTALES EN LAS VIDRIERAS QUE SE AÑADIERON EN EL SIGLO XVI
Tema del Libro: 5 pg. 82-83 y 88 a 90
ESCULTURA: PROPORCIONES DEL CUERPO HUMANO (CANON) Y RITMO
“La escultura representaba a un hombre joven y hermoso, una versión humana del Arcángel Miguel desnudo,con
los músculos llenos de vigor y potencia, y los largos cabellos rizados ondeando al viento. La había esculpido con la
pierna derecha algo adelantada y la mano diestra alzada al cielo formando un puño. Tenía el rostro noble y armonioso,
con la enérgica mirada fija en lo alto y una expresión de desafío en ella, como si retara a un dragón. Para esculpirla
no había seguido las normas tradicionales, sino que lo había hecho de acuerdo a los cánones clásicos, al estilo de los
romanos, procurando imitar lo mejor posible la realidad de la naturaleza.”
“…Parece viva, como si el ángel fuera a moverse en cualquier momento. Y ese rostro hermoso y altivo…”
EN LOS INICIOS DEL PERIODO GÓTICO, LA IMAGINERÍA PASA DE SER HIERÁTICA A COBRAR GRAN EXPRESIVIDAD, Y LAS ESCULTURAS SON MÁS ESBELTAS Y DINÁMICAS QUE
EN EL
ROMÁNICO, SE BUSCA EL NATURALISMO
CAPÍTULO 11, pg 136
VITRAL GÓTICO
S.MARTÍN FLORAC
EN
Arriba: Esculturas de Scipione Toldini (1864) y de Luis Morera y Natan Teutsch (2007)
Abajo: a la izquierda, pintura al óleo
y a al derecha: escultura policromada
Fotografía deSarah Simblet de: Anatomía para
el artista
Temas del Libro: 3 y 9 pg. 54-55 y 166-167 ANÁLISIS DE LAS FORMAS Y PROPORCIÓN Estilos Artísticos y el Canon
• Realiza, con lápiz de grafito, el boceto de la escultura que ha creado Telmo, según la imaginas. Represéntala de
forma realista, ateniéndote a un canon clásico. Recuerda que Telmo es un precursor, empieza a admirar la época
clásica y superar las normas del Románico, actitud que se inicia en el Gótico y tendrá su auge en el Renacimiento.
Traslada con el compás a tu dibujo las medidas del cuerpo de la estatua cuya fotografia tomes como referencia.
• En papel de dibujo y empleando color, pinta la misma imagen, de forma también figurativa, pero no realista.
Realiza una interpretación personal que tenga elementos expresionistas (Busca información sobre el expresionismo en pintura -especialmente Franz Marc– y las técnicas empeladas para manipular la figuración).
ARQUITECTURA SIMBOLISMO Y CLAROSCURO
“El resplandor de un relámpago me mostró con nitidez la silueta de piedra, y entonces supe a qué me recordaba
aquel templo: a un escorpión. Los arbotantes eran las patas, y la torre asemejaba una cola enhiesta rematada por un
ponzoñoso aguijón.”
Arbotantes de la catedral de Amiens
Arbotantes de la catedral de Narbona
Escorpión (de Las Tarántulas de Dedos Verdes. ML Herrera)
Alacrán (Androctonus crassicauda) parecido al Escorpión Emperador
Tema del Libro: 4 pg. 66-68
ELEMENTOS DE EXPRESIÓN
La línea
• Dibuja el boceto de un escorpión visto de frente en tu cuaderno. Si necesitas más información sobre su forma
y detalles, busca en enciclopedias, internet o libros especializados en artrópodos y arácnidos.
Utiliza tanto líneas rectas verticales, como horizontales e inclinadas, así como curvas.
• Dibuja el contorno de la catedral vista de frente (busca información gráfica sobre catedrales), deformándola lo suficiente para que se confunda con un escorpión. Utiliza para ello papel vegetal superpuesto al boceto, de forma que:
– La nave central pueda sustituirse por el cuerpo del escorpión.
– Las pinzas estén replegadas de forma que parezcan el frente de las naves laterales, más bajas que la central.
– La portada con el tímpano se asemeje a la zona de los palpos del animal.
– La zona central de los ojos del escorpión esté ocupada por el rosetón de estructura pentagonal.
– La torre del companario sea más fina según se eleva y termine en punta con la forma del aguijón.
– Las patas laterales estén situadas de tal forma que, al superponerse su dibujo, formen huecos semejantes
a los de los arbotantes de la catedral.
LAS CARACTERÍSTICAS DE LA ARQUITECTURA GÓTICA SON FUNDAMENTALMENTE: EL NATURALISMO, LA VERTICALIDAD Y LA LUMINOSIDAD. LOS ARBOTANTES SE CREAN COMO APOYO PARA ELEVAR LA ALTURA DE LA NAVE
CAPÍTULO 13, pg 177
ARMAGEDÓN
NATURALEZA Y FANTASÍA RELIGIOSA: RITMOS Y EQUILIBRIO VISUAL
“…allí, en el horizonte, justo donde las nubes y el mar se confundían en una borrosa franja de negura, había
algo, una descomunal columna de viento y agua, un aullante tifón que avanzaba hacia la costa en medio de un encrespado oleaje. Pero no fue aquel tornado lo que me heló la sangre en las venas, sino lo que ocultaba en su interior,
pues bajo el resplandor de los relámpagos, durante un abrir y cerrar de ojos, me pareció distinguir entre la vorágine
del torbellino a un ser inmenso hecho de tiniebles, una bestia apocalíptica de forma indescriptible.
Puede que fuera un espejismo, pues apenas lo vi durante una fracción de segundo, pero al instante supe, tan
cierto como que el día sigue a la noche, que aquel ente abyecto era el mismísimo diablo.”
Tema del Libro: 7 pg.116-121 y 124-125 LA COMPOSICIÓN Esquemas y Ritmos compositivos y Equilibrio Visual
FOTOGRAFÍAS
DESTRUCCIÓN DE LEVIATÁN POR GUSTAVEDORÉ
• Realiza un boceto con el huracán y la silueta de
la Catedral en la misma composición.
Es facultativo que se vea de forma definida la
imagen de Leviatán en el trabajo definitivo,
pero en el boceto sí tienes que representarlo con
todos los detalles.
Crea la SENSACIÓN DE PROFUNDIDAD utilizando
la DIFERENCIA DE TAMAÑOS y la SUPERPOSICIÓN
DE FORMAS.
DE DOS TORNADOS DIFEENTES, EL SUPERIOR INCLUYE UN RAYO
• Diseña los elementos que van a formar parte
de la portada del libro:
– TÍTULO
– NOMBRE DEL AUTOR
– ILUSTRACIÓN DE CUBIERTA:
es preceptivo que la imagen muestre el
temporal y la silueta de la Catedral como
escorpión; y que se intuya, envuelta en la
tormenta, la imagen del diablo con cuernos.
GRABADO:
SE REFIERE AL FIN DEL MUNDO O DE LOS TIEMPOS, SE INTERPRETA COMO EL CONFLICTO FINAL ENTRE EL DIABLO Y LAS FUERZAS DEL BIEN.
LA TRADICIÓN LO DESCRIBE COMO UN CATACLISMO DESCOMUNAL
CAPÍTULO 13, pg 186
PLAYA Y ACANTILADOS DE KERLOC’H
NATURALEZA Y FANTASÍA RELIGIOSA: VOLUMEN BAJO ILUMINACIÓN CONTRASTADA
“El tifón se alzaba frente a nuestros ojos, una descomunal manga de agua marina y vientos huracanados que llegaban hasta el mismísimo cielo. Entonces tuve una nueva visión, y por detrás del vértigo giratorio del tornado vi a
un coloso con cuernos de ciervo, semejante a la figura que presidía la cripta secreta1, un engendro tan desmesurado
que sus astas rozaban las nubes. El océano hervía a su alrededor, como si la Bestia estuviera en el centro de un gigantesco torbellino erizado de olas, y la tormenta se condensara sobre su enorme cuerpo, envolviéndolo en una luminosa telaraña de rayos y relámpagos.
Era Satanás, Belcebú, Asmodeo, Leviatán, Lucifer, Astaroth; recibiera el nombre que recibiese, era la Bestia, el
Príncipe de las Tinieblas.”
1
Cernunnos: dios celta de al fertilidad y de las cosechas. “Los dioses de los vencidos son los demonios de los vencedores”. Figura
humana de cuyo cráneo surgían unos cuernos de ciervo (ver imagen de caldero de bronce).
Puedes buscar una imagen fractal que te recuerde a un rayo, una ola o una tormenta y utilizarla de fondo para pintar encima de ella.
Tema del Libro: 4 pg. 68, 70, 72-73 y 101 ELEMENTOS DE EXPRESIÓN El Encajado, el Plano y la Textura, y las Claves Tonales
• Divide los diferentes espacios que ocuparán los elementos que vas a
representar en el papel que preparaste al inicio de los trabajos, dentro
de los dos formatos de Rectángulo Áureo.
• ENCAJA en sus espacios respectivos las figuras y los fondos que forman
cada composición.
• Realiza el dibujo definitivo con la composición del huracán y la silueta
de la Catedral y del Leviatán que has abocetado en el cuaderno.
Crea SENSACIÓN DE PROFUNDIDAD a través de DIFERENCIAS DE COLOR y
con ayuda de las TEXTURAS y del SOMBREADO (grisalla de acuarela y rotuladores).
• Realiza la contraportada del libro con una ilustración que incluya la
columna de las serpientes entrelazadas, el rosetón y tu nombre.
Al componer, debes tener en cuenta
los espacios que ocupan los textos,
tanto en la portada y contraportada
como en el canto.
Tu nombre figura como ilustrador/a.
GÁRGOLA QUE REPESENTA EL DIABLO,
DIFERENTES IMÁGENES DE LEVIATÁN Y
UN DRAGÓN CHINO.
EN 1311 EL PAPA CLEMENTE V PUSO FIN A LAS ACTIVIDADES DE LA ORDEN DEL CISTER CUYO PODER Y RIQUEZAS QUERÍA ANULAR. ASÍ TERMINÓ LA CAMPAÑA EN LA QUE SE ACUSÓ A SUS MIEMBROS DE ADORAR AL DIABLO
CAPÍTULO 13, pg 193
Descargar