- Cardiopatías pediátricas y congénitas del adulto

Anuncio
T. Fallot:
Actividad como niño sano.
Si disfunción ventricular izquierda, presión
aumentada en el ventrículo derecho, estenosis
pulmonar severa residual o arritmias
no subsidiarias de tratamiento deben realizar
únicamente actividad ligera aeróbica.
Insuficiencia Pulmonar/Insuficiencia
tricúspide:
Solo si existe disfunción ventricular derecha se
recomienda limitar la actividad de competición.
Anomalía de Ebstein:
Actividad como niño sano.
Si insuficiencia tricuspidea moderada-severa,
disfunción ventricular derecha o arritmias
controladas
se
recomiendan
actividades
dinámicas ligeras y estáticas moderadas.
Si arritmia ventricular repetitiva, arritmias
auriculares sostenidas, disfunción ventricular
izquierda se recomienda evitar cualquier tipo de
actividad deportiva.
Trasposición de grandes vasos (switch
arterial/Jatene):
En niños sin defectos residuales de la cirugía se
recomienda hacer actividad física sin limitación.
Se limita la actividad deportiva en aquellos casos
individualizados en los que las pruebas
(ergometría/ECG) son patológicas. No se
recomienda en cualquier caso actividades con
alto componente estático y de carga.
Trasposición de grandes vasos
congénitamente corregida:
Se recomienda la actividad deportiva recreativa
evitando presiones competitivas. Ejercicio con
descansos intermitentes, actividad de intensidad
ligera y moderada, evitando en lo posible
actividades con alto componente estático.
5
Ventrículo único (Fontan):
Se recomienda realizar actividad de moderada
intensidad diaria y sin restricciones siempre que
pueda descansar cuando así lo quiera. Cada
caso se individualiza dependiendo de la situación
funcional cardiológica, las pruebas que le realice
su médico y las recomendaciones que su
cardiólogo le de. Evitar actividades con presión
competitiva y con componente estático alto. Si el
niño tiene tratamiento antotrombótico o es
portador de un marcapaso o desfirbilador, debe
evitar actividades con riesgo de lesión por
impacto.
Dispositivos implantados
(marcapaso/desfibrilador):
Evitar deportes con riesgo de lesión por impacto
que puedan lesionar el sistema de marcapaso
(cables o dispositivo).
Hipertensión Pulmonar:
Recomedaciones individualizadas dependiendo
de la situación funcional y respuesta al esfuerzo.
En general, se recomiendan actividades ligeras
que no lleven a “sensación de falta de aire” o
“mareo”.
Trasplante cardiaco:
Recomedaciones individualizadas dependiendo
de la situación funcional y respuesta al esfuerzo.
En cualquier caso se potencia el que los
pacientes realicen actividad deportiva adecuada,
tolerando mejor actividades ligeras mantenidas
que grandes esfuerzos de forma intermitente.
Las
actividades
de
competición
deben
individualizarse, su cardiólogo le indicará.
6
DEPORTE Y ACTIVIDADES EN EL
PACIENTE PEDIÁTRICO CON
CARDIOPATÍA
(Elaborado por Dra. M.Ortega)
Todos los niños tienen la necesidad de
moverse, jugar y realizar actividades. La
actividad física es necesaria para el correcto
desarrollo físico, psicosocial y emocional del
niño, tenga o no cardiopatía. Además es
necesaria la actividad deportiva para mantener
una vida cardiosaludable. Por otro lado hay
determinados deportes y determinados niveles
de actividad que puede ser perjudiciales para los
pacientes con determinadas cardiopatías, motivo
por el que tanto padres como educadores,
profesores y pediatras tengan dudas acerca de
cual es el nivel de ejercicio físico que debe
recomendarse en estos niños.
¿Cuál es el nivel de actividad deportiva
recomendable en un niño?
Una actividad física moderada apropiada
y divertida para el niño, de al menos 1 hora/día
de
duración.
Esta
actividad
que
sea
preferiblemente aeróbica (correr, nadar, ciclismo,
futbol etc), restringiendo a <30min las
actividades no aeróbicas (abdominales, pesas,
presiones, etc). Las actividades sedentarias
como ver la televisión, los videojuegos y demás,
no deben ocupar mas de 2 horas/día. Es
conveniente estimular este tipo de hábitos en el
niño para mejorar y favorecer una adecuada
situación cardiovascular.
1
¿Qué tipo de actividades deportivas hay?
¿Cuáles son mejores para el corazón?
Mitchell et al. clasificó los distintos
deportes según el nivel de fuerza y resistencia
que se necesita en cada uno de ellos. (Ver tabla
1). El componente estático de la actividad
vendría dado por la contracción muscular
voluntaria máxima (fuerza) y se traduce en
aumento de la tensión arterial con la actividad; el
componente dinámico por el consumo de
oxígeno máximo (resistencia) y se traduce en un
aumento del gasto cardiaco con la actividad. El
componente dinámico es el más cardiosaludable.
niños que realicen natación o hípica que en los
que realicen golf.
Tabla 1
Cada paciente es singular en cuanto a
su situación clínica, funcional, defectos
residuales y patología asociada por lo que las
recomendaciones de actividad deportiva son
por ello individualizadas y se las debe dar su
cardiólogo que es quien conoce su situación
singular con mayor precisión.
Las actividades recreativas: actividad deportiva
que suele ser informal, en la que el niño no tiene
presión de participar ni seguir participando.
Las actividades de competición: actividad
deportiva que se realiza de forma estricta y con
elevada intensidad bajo presión (personal, de los
padres, del entrenador, etc).
¿Qué recomendaciones existen para
cada cardiopatía?
A
continuación
enumeramos
las
recomendaciones
actuales
generales
de
actividad deportiva para cada subgrupo de
cardiopatía.
CVM: Contracción voluntaria máxima
VO2max: Consumo de oxígeno máximo
+: riesgo de lesión por impacto
*: riesgo de lesión si síncope
Por otro lado es importante valorar el
tipo de actividad según el riesgo de lesión por
golpes (deportes de impacto), así como del
riesgo en caso de pérdida de conocimiento
(sincope). Ej. El síncope tendrá mayor riesgo en
2
Defectos Septales (CIA, CIV) y ductus:
Actividad recomendada como en el niño sano.
No presentan restricciones salvo que existan
arritmias inducidas con el esfuerzo, disfunción
ventricular o hipertensión pulmonar. Tras la
corrección (cirugía/cateterismo), se debe limitar
la actividad a actividad ligera durante los
primeros 3-6 meses tras la intervención.
Estenosis Aórtica:
Si la estenosis es leve: actividad sin restricciones
como en el niño sano.
Si la estenosis es moderada: limitar la actividad a
leve-moderada tras la realización de una
3
ergometría que pruebe una adecuada capacidad
al esfuerzo en ausencia de síntomas.
Si la estenosis es severa o sintomática: evitar
actividad de competición, realizar actividad ligera
solo recreativa.
Insuficiencia Aórtica:
Si se descartan arritmias y disfunción ventricular,
la actividad física recomendada es como la del
niño sano sin restricciones. Evitar actividades
moderadas con componente estático alto.
Valvula aórtica bicúspide:
Sin restricciones excepto evitar actividad
moderada con componente estático alto.
Coartación de aorta:
Sin restricciones excepto evitar actividad
moderada con componente estático alto. Un
actividad con componente dinámico ligeramoderada puede ser favorable para función
endotelial de vaso, la rigidez vascular y la
hipertensión.
Aneurisma aórtico estable:
Evitar actividades con componente estático
medio-alto que puedan aumentar la tensión
arterial. Evitar el deporte de competición y con
riesgo de lesión por impacto alto.
Si el aneurisma es severo o progresivo, se debe
limitar la actividad deportiva a una ligera y
recreativa.
Estenosis pulmonar:
Sin restricciones.
En
caso
de
estenosis
pulmonar
moderada/severa (gradiente > 50mmHg), limitar
la actividad deportiva de competición a una de
baja densidad.
4
Descargar