Instituto Dr. Carlos Pellegrini

Anuncio
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
Instituto Dr. Carlos Pellegrini
Autoridades:
Representante Legal: C.P.N. Carlos Hugo Valenzuela
Directora General: Prof. María Josefina Fernández
Rectora: Prof. Andrea Urchevich
Coordinadora Nivel Superior: Prof. Isabel Barrera Zjaria
El Instituto Dr. Carlos Pellegrini es un establecimiento educativo joven pero con una
importante proyección en el medio, por su compromiso con la educación y su permanente
crecimiento.
Desde su fundación en 1979, fue escribiendo su historia con una identidad propia que le
conviene hoy en un importante referente en la educación de Tucumán.
El liderazgo y calidad en los servicios educativos se ven concretados a través de una
moderna
y amplia infraestructura con el equipamiento adecuado en cada espacio. Allí docentes
y alumnos pueden desarrollar todos los proyectos pedagógicos que permitirán la
adquisición
de saberes fundamentales para la inserción del niño y el joven en la sociedad actual.
I Jornadas Interniveles del Instituto Dr .Carlos Pellegrini / Carina
Avaca ... [et al.] ; compilado por Ernesto M. Auvieux ; coordinación
general de Rosana Elizabeth González. - 1a ed volumen
combinado. - San Miguel de Tucumán : Instituto Dr. Carlos
Pellegrini, 2015.
CD/DVD de doble cara, DOC
ISBN 978-987-46052-0-7
1. Educación. I. Avaca, Carina II. Auvieux, Ernesto M., comp. III. González, Rosana Elizabeth, coord.
CDD 370.7
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
Iª JORNADA INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y
EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI
Las reuniones destinadas a la divulgación científica, como las Iª Jornadas constituyen
un espacio común donde los miembros de las instituciones ponen en conocimiento de sus
pares y de los demás integrantes de la comunidad educativa aquellas actividades
realizadas en docencia, en investigación y extensión que se desarrollan a lo largo del año
lectivo.
Se ponen en juego en lo que se refiere a prácticas de enseñanza diversas estrategias
para mejorar el rendimiento escolar, tareas de extensión e investigación que hacen a la
vida de las instituciones educativas. Poder realizar estas jornadas permite la articulación
entre los distintos niveles de enseñanza complementando y ayudando a la formación en lo
referente a investigación y divulgación.
Objetivos:
- Generar espacios de socialización de las tareas realizadas durante el año lectivo.
- Articulación de actividades entre niveles.
- Fomentar en los estudiantes el desarrollo de tareas no solo de enseñanza sino de
investigación y producción.
Comisión organizadora:
 Prof Rosana Gonzalez Coordinadora general
 Prof. Ernesto Auvieux Coordinador general
 Prof. Marcelo Diaz
 Prof. Soledad Auad
 Prof. Susana Diaz Puertas
 Prof. Favian Vera del Barco
 Prof. Constanza Díaz
 Prof. Viviana Delgado
 Prof. Teresa Belmonte
 Prof. Cecilia Cermignani
 Prof. Alejandra Palavecino
Aéreas:
Ciencias Naturales,
Ciencias Sociales,
Enseñanza de la Educación Física y de la Psicología
Extensión
Docencia
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
CONFERENCIAS
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
FUNDAMENTOS DE LA TUTORIA
Prof. Carlos Yabraian.
Instituto Dr. Carlos Pellegrini - Nivel Secundario
El espacio de las tutorías en el nivel secundario es uno de los tiempos más ricos y fructíferos si
realmente sabemos enfocarlo y entendemos con claridad los objetivos que nos proponemos. Mi
elección para trabajar en las tutorías surge por querer “acompañar” a los estudiantes en la
reflexión, análisis y resolución de aspectos de su vida en áreas que no se trabajan
convencionalmente en las escuelas y que tienen que ver son el aspecto emocional, la reflexión
sobre su persona y los distintos problemas a resolver, las relaciones y el adquirir herramientas que
lo ayuden a superar los obstáculos y las frustraciones de la vida, si estas áreas están más sanan lo
ayudaran
positivamente en el proceso de crecimiento integral que buscamos en la escuela
secundaria y en un rendimiento académico mas efectivo. A lo largo de los años que trabajo en este
espacio he podido observar como la sociedad y los adolescentes han ido modificándose en
algunos aspectos positivamente y en otros negativamente, las problemáticas de los estudiantes
hoy no son las mismas que hace una década atrás; por lo que hoy se necesita abordar temas más
complicados y situaciones más delicadas que viven nuestros estudiantes ,hay que pensar en
nuevos abordajes y especialmente considerar que en este tiempo no podremos resolver solos en la
escuela estas situaciones y problemas por eso necesitamos contactarnos y relacionar mas
íntimamente a la familia en todo este proceso. Ayudar y brindar herramientas no solo al estudiante
sino también a los padres y trabajar armónicamente para que podamos lograr los objetivos
propuestos que no es solo lograr buenos “estudiantes” sino formar personas integras y fuertes
para enfrentar la vida con optimismo y voluntad.También debemos considerar incorporar en este
tiempo de las tutorías un área que no se trabaja en la escuela y es el aspecto “espiritual” de la
persona, creo que es un elemento que si lo consideramos y trabajamos en conjunto con las otras
áreas nos ayudaría mucho para resolver y brindar apoyo a los chicos que están en conflicto con
ellos mismos y con otros y de esta manera también mejorar su rendimiento académico.Por último
creo imprescindible como institución revisar como articular mejor este espacio y tiempo de tutoría
entre el nivel secundario y el nivel terciario, ya que nuestros estudiantes del nivel superior
necesitan trabajar y tener herramientas para resolver conflictos y situaciones que no le permiten
avanzar positivamente en sus estudios y en sus vidas. Esto lo debemos considerar con urgencia si
tenemos en cuenta que nuestros estudiantes son “personas” que necesitan desarrollarse
integralmente sin descuidar ningún aspecto desde nuestra función como docentes.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
EL SISTEMA TUTORIAL: UNA EXPERIENCIA
Lic. Sergio Esparrell – Psicólogo Gymnasium e Instituto Técnico U.N.T.
Voy a intentar transmitir cómo funciona el sistema tutorial en una escuela media de la universidad,
el Gymnasium, para lo cual los remitiré a un párrafo de la Carta Fundacional del colegio: “La
orientación de la enseñanza estará a cargo del Director y contará con la cooperación del personal,
todo lo cual configurará, en cuanto no es la actividad docente especializada, el Régimen Tutorialdel
Gymnasium”. De modo que, desde su fundación, el Gymnasium tuvo un Sistema Tutorial que fue
tomando, con el transcurso del tiempo, importancia y características propias dentro de la propuesta
educativa. El profesor del Gymnasium, en un principio, tenía dedicación exclusiva,
y de esa
manera los tiempos institucionales eran distintos a los de ahora, ya que los profesores
desarrollaban la actividad académica a la mañana, luego compartían el almuerzo con los alumnos,
y a la tarde había un tiempo para esparcimiento y otro para estudio, es decir que el docente
dedicaba toda su jornada laboral a la institución. Cuando las crisis presupuestarias comenzaron a
hacerse sentir en la escuela pública el Gymnasium empezó a perder estos cargos y se sintieron
fundamentalmente en la Tutoría, que es un eje vertebrador de la vida y la identidad
Institucional.¿Por qué plantear a la Tutoría como un eje vertebrador de la vida y la identidad
institucional? El Sistema Tutorial del Gymnasium es eje vertebrador porque es una marca
identitaria de la institución, atraviesa la mayor parte de las actividades organizadoras de la
institución tanto en lo estrictamente académico (el tutor profesor es coordinador de la reunión de
calificaciones de su correspondiente curso, coordina ese espacio donde el conjunto de los
docentes se reúnen para construir y reconstruir simbólicamente el tránsito académico que va
haciendo cada alumno en el colegio) como en las instancias más socializantes de la vida de los
adolescentes que forman parte del colegio (los tutores acompañan a las giras de estudio,
intermedian en situaciones conflictivas con sus compañeros, en el ámbito familiar o con otros
docentes, entre otras intervenciones). En la publicación “Tutoría: Una experiencia educativa” (pag.
10, 2004) se plantea: “Un adecuado funcionamiento del Sistema Tutorial hace crecer a la institución
porque instaura una comunicación fluida entre los diferentes estamentos que conforman toda la
comunidad educativa”. Sería interesante pensar a la experiencia del Gymnasium planteando
algunos interrogantes: ¿Qué transferir a otras instituciones respetando la particular idiosincrasia de
cada escuela? ¿Cómo insertar un sistema tutorial en una institución sin tradición en tutorías?
¿Cuáles son las posibilidades que abre y qué obstáculos enfrenta un sistema tutorial? Intentaremos
pensar juntos algunas respuestas que puedan articular nuevas preguntas y propuestas.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
IMPLEMENTACION DE LA LEY 26.150 - EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
Prof. Pamela María Laura Medina Álvarez
En la conferencia brindada se desarrollaron los objetivos básicos que promueve la Ley 26.150. Se
trabajaron cada uno de ellos, explicando la relevancia e importancia respecto a otras
cosmovisiones preexistentes sobre sexualidad, las cuales se asocian a una visión coitocéntrica, de
tipo bio-médica en la cual se toma como sinónimos a sexualidad de genitalidad.
Se plantearon las normativas vigentes que apoyan y dan sustento a esta Ley, tales como la
declaración de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, los derechos de las mujeres, la Ley
de salud reproductiva, sólo por mencionar algunas.
A su vez se debatió que se considera como “Integral” en este nuevo paradigma de la Educación
Sexual y sus implicancias respecto al abordaje social, psicológico, ético, clínico, biológico y cultural.
A posterior se enfatizó en la importancia de capacitar a los docentes y de promover espacios de
empatía, donde los estudiantes se sientan contenidos, acompañados, orientados y no juzgados. Se
reforzó la idea de un docente como mediador en situaciones conflictivas o de incertidumbre para
los estudiantes, y en la necesidad de prepararse desde lo académico para brindar conocimientos
actualizados, pertinentes y adecuados al nivel y a la edad de los educando.
Para finalizar, se dejó un espacio para preguntas, las cuales fomentaron el intercambio entre los
diferentes actores institucionales, reflejando la necesidad que existe en la actualidad de
implicarnos, de capacitarnos y de escucharnos en otros ámbitos, tendientes a la búsqueda de
equidad e inclusión en nuestras escuelas.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
EXPOSICIONES
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
ANÁLISIS EXPLORATORIO SOBRE EL GRADO DE IMPLEMENTACIÓN DE LA LEY DE
EDUCACIÓN SEXUAL EN EL NIVEL SUPERIOR
Vizcarra L.M.1; Rivadeneira, M.J.1; González, R.E.1,2; Fernández, Y.E.1,2
[email protected]
1
Instituto Dr. Carlos Pellegrini, 2Facultad de Ciencias Naturales e IML - UNT
La Ley Nacional 26.150, establece la obligatoriedad de impartir un Programa de Educación Sexual
Integral (ESI) desde el Nivel Inicial hasta el Superior. Cada institución debe adaptar la propuesta, a
su realidad sociocultural y a su Proyecto Educativo Institucional, de manera gradual y progresiva.
Se debe reconocer la educación sexual como un derecho, y a los estudiantes como sujetos de ese
derecho. La educación sexual busca ser integral para evitar planteamientos genitalistas y
coitocéntricos, por lo que se desea incorporar un concepto amplio de salud que interrelacione lo
fisiológico con lo psicológico y lo social. Se asume la educación sexual como transversal y con
articulación institucional, ya que la responsabilidad de su tratamiento no se reduce al docente y su
trabajo en el aula, sino que compromete a todos los miembros de la comunidad.
Con este estudio se pretende conocer el grado de aplicación de ESI en el Nivel Superior y el nivel
de información que poseen los alumnos respecto a ella. Se aplicó una encuesta a estudiantes y
docentes del Profesorado de Educación Física del Instituto Carlos Pellegrini, la cual se analizó,
cualitativa y cuantitativamente.
Algunos resultados muestran:
-
La mayoría de los estudiantes no están informados sobre la Ley Nº 26.150 y la Sexualidad
Integral.
-
Un 65 % de los jóvenes recibió charlas sobre Educación Sexual, a cargo de Profesionales
de la Salud o Profesores de Biología, principalmente.
-
La mayoría no trata el tema con sus padres y buscan información de diferentes fuentes.
-
Los profesores de Educación Física consideran que no deben impartir ESI.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
EL PROCESO DE METABOLISMO EN LOS LIBROS DE TEXTO
González, R. E. 1; Fernández, Y.E.1; Barrios, R. J. 1,2; Guillermín, M. A.1, Medina Álvarez,
P.1; Roppolo, M. T.2
Facultad de Cs. Nat. e IML1. Facultad de Filosofía y Letras 2. [email protected]
El metabolismo puede considerarse como el conjunto de reacciones bioquímicas y procesos físicoquímicos que ocurren en una célula y en un organismo. Este proceso es muy complejo y resulta
dificultoso para los estudiantes. Es por ello que el propósito de este trabajo es considerar por qué
los procesos metabólicos tan importantes para el funcionamiento de los organismos, son tratados
superficialmente en la mayoría de los libros de texto. Los libros de texto son uno de los principales
recursos didácticos utilizados en la enseñanza de las ciencias. Dada su importante influencia como
vía de acceso a los contenidos científicos, es importante analizar el modo en que éstos son
abordados, para facilitar una adecuada selección y utilización.
Para analizar a esta problemática se consideró una metodología de investigación cualitativa con
técnicas de análisis de contenidos. Las categorías construidas, a partir de un proceso inductivo, se
arribaron partir de consideraciones históricas y epistemológicas. Además, se cuantificó el número
de páginas en los cuales se desarrolla el tema en textos escolares de nivel secundario, de Biología
y de Ciencias Naturales. La muestra incluye ediciones desde los períodos 1997 – 2014. La
investigación realizada se enmarca dentro de los trabajos que vienen realizando las cátedras de
Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza del Profesorado en Ciencias Biológicas. Dichas
indagaciones pretenden que los futuros docentes estén en condiciones de ejercer la vigilancia
epistemológicas a fin de lograr transposiciones didácticas adecuadas y promover el análisis de
documentos curriculares, atendiendo a su complejidad.
En las ediciones de últimos 4 años el contenido es trabajado de una forma mas reducida en
relación a las ediciones de años anteriores.
Esta temática es trabajada en la mayoría de los libros en pocas páginas aproximadamente una o
dos carillas y solo en algunos (específicos de biología) se desarrollan hasta en una unidad del libro.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
DIFICULTAD DE LOS PRACTICANTES PARA PLANTEAR ACTIVIDADES
EXPERIMENTALES DURANTE SU RESIDENCIA DOCENTE.
Guillermín, M. Á.2; Barrios, R. J.1, 2; Fernández, Y. E.2; González, R. E.2; Medina Álvarez, P.
M. L.2; Roppolo, M.T 1.
Facultad de Filosofía y Letras 1. Facultad de Cs. Nat. e IML2.
[email protected].
Este trabajo surge en el marco de las actividades realizadas por las cátedras de Practica
de la Enseñanza en el Profesorado de Biología y de Química, a partir del seguimiento de
los practicantes en el desarrollo de sus planificaciones áulicas.
Durante este proceso se observó que los estudiantes presentan notables dificultades para
lograr incorporar, en sus planificaciones, actividades a realizar en el laboratorio escolar.
Dado el carácter experimental de las disciplinas a enseñar por los futuros docentes, es
necesario promover en los egresados de ambas carreras el desarrollo de estas
competencias.
Tendiente al análisis de esta temática, se implementó para esta investigación una
metodología cualitativa que incluye: análisis de documentos (revisión del desarrollo de
planificaciones áulicas, lectura de informes finales) y observaciones participantes de clases
de residencia. También se llevó a cabo una investigación cuasi experimental con un grupo
de clase tradicional (grupo control) y el otro, experimental, cuyo tratamiento incluye
actividades de laboratorio en el desarrollo de todos los contenidos.
Entre las conclusiones se destacan: los practicantes del grupo experimental adquieren
herramientas teórico-metodológicas que les permiten implementar satisfactoriamente
actividades experimentales en sus clases, lo que no se observa en el grupo control.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
LA ESCUELA CONTRA EL DENGUE. EXPERIENCIA CON ESTUDIANTES DE LA
ESCUELA N° 240 “MANUEL LAÍNEZ”, TUCUMAN, ARGENTINA
Pomares, M.A.; Teves, A. del V.; Medina, M.G.
Facultad de Ciencias Naturales e IML-UNT.
[email protected]
El Dengue es una enfermedad viral transmitida al hombre por la picadura del mosquito
Aedes aegypti, el cual tiene hábitos domésticos y está muy adaptado a las costumbres
humanas. La participación social es fundamental para controlar las poblaciones del vector
y prevenir esta enfermedad, promoviendo conductas eficaces y aceptadas por los
miembros de la comunidad. Transferir información acerca de esta problemática sanitaria
transforma a los individuos tanto en sujetos protagónicos del saneamiento de su entorno
como en interlocutores de la información, transmitiendo los conocimientos adquiridos a los
integrantes de su comunidad. Esto es esencial para encarar programas de control del
mosquito y de los diferentes patógenos que transmite, por lo que el objetivo del presente
estudio fue realizar intervenciones educativas en la Escuela N°240 “Manuel Laínez”, donde
los protagonistas fueron estudiantes del nivel primario. Se realizaron charlas y juegos
informativos sobre la ecología de Ae. aegypti,y sobre las costumbres del hombre que
favorecen su proliferación y la propagación del Dengue, estableciendo así redes de
interacción docente-alumno-comunidad. Para reforzar estrategias de control efectivas,
resulta necesario buscar nuevas herramientas pedagógicas para desarrollar un
conocimiento integral, apuntando a los niños como seres de transferencia de la información
y a la participación social como base necesaria a la hora de encarar programas de control
eficaces que ayuden a mejorar nuestra calidad de vida.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
APRENDICES QUE DEJAN HUELLAS. RELATOS DE ALUMNOS EN FORMACION. (1º
Avance)
Avaca C. R.; Barrera Zjaria I.
Nivel Superior. Cátedra Práctica y Residencia III y IV Profesorado de Educación Física y
Psicología. Instituto Dr. Carlos Pellegrini
[email protected]
Este proyecto de investigación pretende contribuir a la formación de los futuros docentes
para generar aprendizajes cada vez más sólidos, tendientes a profesionalizar la actividad
ya que se detiene en una instancia particular de esa formación: el trayecto en que los
futuros docentes acceden a sus prácticas pedagógicas. Se preguntara como se veían a sí
mismos y como ven a la residencia, como van transitando sus primeras experiencias en el
proceso de “hacerse maestro”. El siguiente trabajo propone compilar y reflexionar, sobre
las experiencias de los alumnos en formación docente, al iniciar sus prácticas docentes en
escuelas de San Miguel de Tucumán, a su vez, acompañar en la construcción del rol
profesionalizante a los docentes noveles. A lo largo de la investigación se relevara,
observara, clasificara, comparara y analizara toda la información con la finalidad de
comprender, como se sintieron en el inicio de sus prácticas y como este conocimiento,
resulta insumo necesario para proponer estrategias que permitan mejorar el desarrollo de
la instancia de residencia, las relaciones de los involucrados, su desempeño en esta etapa
y su posterior inserción en el sistema educativo. Los relatos nos permiten comunicar
quienes somos, que hacemos, como nos sentimos y porque debemos seguir cierto curso
de acción, y no otro (Mc Ewan y Egan, 1998). Dar la posibilidad a los alumnos en
formación que se expresen a través de sus relatos, permite develar huellas que han de
transformarse en elementos estructurantes de la futura tarea docente
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
EDUCACIÓN RURAL. UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – SERVICIO. EN LA
ESCUELA N° 166, ELVIRA LÓPEZ DE MARTÍNEZ ZAVALÍA (LAS LAJITAS –
BURRUYACU)
Galván J. y Alumnos de 1ª año del Profesorado de Educación Física.
Instituto Dr. Carlos Pellegrini, Nivel Superior.
Los alumnos de 1ª año del Profesorado de Educación Física llevaron a cabo el Proyecto
“EDUCACIÓN RURAL: “UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE – SERVICIO. EN LA ESCUELA
N° 166, ELVIRA LÓPEZ DE MARTÍNEZ ZAVALÍA”. Este Proyecto se realizó en el marco del
abordaje de los contenidos del Semanario Problemática del Nivel Inicial, Primario y Secundario,
específicamente el Eje temático sobre la Educación Rural. Para abordar este contenido se decidió
trabajar desde la pedagogía del Aprendizaje – Servicio.
“El aprendizaje - servicio es cuando los chicos aplican lo que aprendieron en el aula al servicio de
la comunidad, y así transforman la realidad, y aprenden cosas que no se pueden encontrar en los
libros… Aprendizaje-servicio es cuando “las prácticas” de los futuros docentes salen de las aulas
protegidas de las escuelas modelo, para tomar contacto con la realidad de los chicos que más lo
necesitan (…)”
A partir de este planteo, los alumnos de 1ª año del profesorado de Educación Física, con la guía de
la profesora de la cátedra implementaron el Proyecto, llevando a cabo las etapas de Planificación,
desarrollo y Evaluación posterior. Los objetivos del Proyecto fueron:
Concretar una experiencia de Aprendizaje – Servicio, en una Escuela Rural.
Realizar una Jornada Comunitaria Deportivo –recreativa en la Escuela N° 166 Elvira López
de Martínez Zavalía, a cargo de los estudiantes de 1° año del Profesorado de Educación
Física del Instituto Dr. Carlos Pellegrini.
El día miércoles 9 de Septiembre se concretó el Proyecto, viajando a la Escuela Nª 166 de Las
Lajitas – Burruyacu, donde los alumnos del profesorado condujeron las siguientes actividades:
Actividades ludomotrices, deportivas y de destrezas gimnásticas; actividades de animación y
recreación; armado de ludoteca Escolar; acondicionamiento de un espacio de juego.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
DEPRESÍON Y TRASTORNO BIPOLAR
Bauza N. Y., Bulacio S. M., Leiva M. de los Á., Ramos L. M y Belmonte. T.
Instituto Dr. Carlos Pellegrini, Nivel Superior
La depresión es una enfermedad grave y común que afecta física y mentalmente a nuestro modo
de sentir y de pensar. Un trastorno es una alteración leve de la salud o un estado de enajenación
mental.
Trastorno Bipolar es una enfermedad severa, crónica y recurrente con una fuerte base biológica y
puede comenzar en cualquier etapa de la vida principalmente en la adolescencia y sin un adecuado
tratamiento, representa un alto costo familiar, laboral, social y educativo. Se realizo una revisión de
numerosas fuentes bibliográficas.
Proponemos a manera de cierre poder abordar ambas temáticas desde lo teórico-práctico, pero
también buscando, concientizar sobre las problemáticas sociales que rodean ambos trastornos (de
ser considerados) y las variables que entran en juego.
Creemos que es fundamental la participación interdisciplinaria, como también social, familiar, del
Estado en sus diferentes formas de prevención, información, dialogo y discusión, en todos los
dispositivos donde sea posible y dar lugar a que la palabra circule y pueda permitir la fluidez de,
testimonios, experiencias, vivencias y como poder superar una situación que en los últimos tiempos
se ha convertido en un desafío permanente para todos aquellos profesionales que trabajan día a
día con adolescentes y pueden observar como la vulnerabilidad que los caracteriza es cada vez
mas frágil y en peligro.-
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
LOS CONFLICTOS DEL
ALUMNO PRACTICANTE DEL PROFESORADO EN
EDUCACIÓN FÍSICA AL INICIAR LAS PRÁCTICAS DOCENTES. Estudio de las
cohortes 2006 – 2008 en la FACDEF – UNT.
Avaca C. R., Lic. González de Álvarez M. L. Facultad de Educación Física
[email protected]
La formación de profesores de Educación Física ha iniciado un camino de transformación a la luz
de nuevas teorías y una mirada alternativa, amplia y superadora sobre las prácticas docentes.
Conocer la asignatura que se va a impartir, si bienes necesario, no es condición suficiente para
lograr comunicarla y propiciar el aprendizaje en los futuros alumnos. La investigación se
desarrolló en el marco del Profesorado en Educación Física en la Facultad de Educación,
Universidad Nacional de Tucumán, y formó parte de una Beca Estudiantil (2006) y Beca de
Iniciación (2009) otorgada por el CIUNT de la Universidad Nacional de Tucumán. La Práctica y
Residencia I se encuentra en el tercer año de la carrera del Profesorado en Educación Física para
el plan 2000 (U.N.T.). El estudio se realizó sobre una muestra prevista en alumnos que cursaron
sus prácticas pedagógicas en los años lectivos 2006 – 2008. Esta instancia de formación tan
particular como el inicio de sus prácticas es un momento de cambio, que cada estudiante transita
de manera diferente. Este es el punto de partida, etapa en la que afloran conflictos personales y
pedagógicos que dificultan el desempeño óptimo del practicante tanto en las tareas a realizar,
como en la construcción de un clima de aula positivo. Estos conflictos suscitan cuestionamientos
a su formación inicial y pueden estar relacionados, entre otros factores, con una organización
tradicional de los planes de estudio planteados posiblemente desde una visión alejada de las
prácticas reales y las necesidades actuales del ejercicio de la función profesional, o por las
experiencias personales vividas durante su paso por el profesorado, en si los conflictos que les
genera el “proceso de hacerse docente”. Los objetivos de esta investigación son los siguientes:
•
Caracterizar los conflictos más frecuentes del alumno practicante en el inicio de las
prácticas docentes a través de un estudio en las cohortes 2006/2008 en el Profesorado de la
FACDEF- UNT.
•
Realizar un seguimiento de los conflictos planteados en las cohortes 2006/2008 en
FACDEF – UNT.
La estrategia de investigación fue cualitativa, inscripta en el paradigma compresivo
interpretativo, atendiendo a los residentes como futuros docentes. A lo largo de la investigación
se observo, clasificó, comparó y analizó toda la información con la finalidad de comprender como
se sintieron en el inicio de sus prácticas.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
ADOLECENTES AGRESIVOS, ESCUELAS VIOLENTAS
Britos J. S., Dilascio R., Correa J. L., Funes A.; Vaisblat V. y Garbich M.
Instituto Dr. Carlos Pellegrini. Nivel Superior
[email protected]
En la actualidad se ha vuelto cada vez más frecuente escuchar que los adolescentes no
logran crear interacciones sociales de modo satisfactorio y que presentan comportamientos
de aislamiento, agresividad y violencia. Teniendo en cuenta esta problemática, tan
presente en nuestros futuros ámbitos de trabajo, se intentará responderla con una
hipótesis para clarificar el porqué de esta patología tan recurrente en las aulas.
La hipótesis de trabajo es que la Violencia en la escuela es un producto de como la
realidad socioeconómica impacta en los lazos afectivos entre en la familia y el niño, el
déficit de los cuales traería aparejado en el futuro varias consecuencias negativas; entre
ellas, la violencia del joven en la escuela. La evolución de la realidad socioeconómica a
partir de la segunda mitad del siglo XX modificó la idea de la familia nuclear como el patrón
básico de la sociedad, generando cambios drásticos y veloces. También se generó un
nuevo discurso que desacredita y eclipsa los saberes antes establecidos y que se impone
como la “Verdad” objetiva y absoluta produciendo una ruptura de los rituales que durante
siglos fueron los que demarcaban estrictamente las relaciones humanas, dejando al
adolecente en un vacío que trata de llenar recurriendo a drogas, al alcohol y a la
agresividad. En este trabajo se apelará a La teoría del apego que nos ayudará a entender
el déficit afectivo al cual están sometidos los adolescentes en estos tiempos.
Para terminar, plantearemos, desde la teoría de Freud, propuestas que sean útiles como
caminos sublimatorios y que sirvan de instrumentos para poder hacer circular nuevamente
la palabra en los jóvenes. La finalidad es que se puedan restablecer los lazos sociales con
sus mitos e historias como una manera preventiva de hacer frente a las consecuencias de
los efectos negativos producidos por la emergencia de la sociedad postindustrial.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
LA UTILIZACIÓN DEL MUSEO COMO RECURSO DIDÁCTICO PARA LA ENSEÑANZA
DE LAS CIENCIAS NATURALES
Pomares M.
Facultad de Ciencias Naturales e IML, UNT.
[email protected]
Uno de los desafíos actuales en docencia es salir del modelo tradicionalista y poner al estudiante
como agente principal de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con nuevas alternativas
didácticas. El museo, es una institución que se ocupa de adquirir, conservar, investigar y transmitir
información para estudio, educación y recreación. Se tiene como objetivo diagnosticar la utilización
del museo como herramienta pedagógica en el nivel medio. La muestra analizada fue de 1038
estudiantes del ciclo orientado en ciencias naturales de 8 instituciones de carácter privado y estatal,
ubicadas en el centro de San Miguel de Tucumán y en municipios aledaños. Se utilizaron
encuestas, luego cuantificadas estadísticamente. El 100% (f=1038) acepta la importancia del
museo en la enseñanza. Un 70,13% (f=728) nunca fue a un museo. Del 29,87% (f=310), que
fueron a un museo, 120 pertenecen a instituciones públicas y 190 a instituciones privadas. De los
120, 89 asisten a instituciones del centro capitalino y 31 a instituciones de municipios aledaños. De
los 190, 111 van a instituciones del centro capitalino y 79 a zonas aledañas. Las causas son: 1-La
mayoría de los docentes no ven necesario la visita a museos.2-No se dispone de los medios
necesarios.3-Algunos docentes hacen de menos a estudiantes de zonas aledañas, sosteniendo
que no sería necesario para su futuro. Como conclusión, afirmamos que existen fuentes informales
que completan, enriquecen y promueven la educación científica y mejoran el aprendizaje. Los
museos responden a nuevos enfoques en la enseñanza y ponen énfasis en la alfabetización
científica. Se necesitan establecer criterios para que no existan diferencias desde lo académico y la
igualdad de oportunidades exista.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
IMPORTANCIA DE LA ESTIMULACION TEMPRANA EN EL DESARROLLO INTEGRAL
DEL NIÑO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES
Pérez M; Cortez S.; Auad S.
Instituto Dr. Carlos Pellegrini. Nivel Superior
[email protected]
La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base
científica y aplicada en forma sistémica y secuencial que se emplea en niños desde su
nacimiento hasta los seis años, con el objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades
cognitivas, físicas y psíquicas. Esta permite evitar estados no deseados en el desarrollo y
ayudar a los padres, con eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante.
Durante esta etapa se perfecciona la actividad de todos los órganos de los sentidos, en
especial, los relacionados con la percepción visual y auditiva del niño, lo cual les permitirá
reconocer y diferenciar colores, formas y sonidos. El objetivo de este trabajo es exponer la
importancia a largo plazo de la estimulación temprana de niños con síndrome de Down. La
metodología utilizada de tipo cualitativa con técnica de análisis de casos con seguimiento
de dos niños en el ámbito familiar y en la institución educativa a la cual asisten. Solo uno
de ellos asistía a las sesiones de estimulación temprana, donde se realizaron las
observaciones. Algunos de los resultados fueron: El niño que no realizo la estimulación
temprana se desarrolla mas lento con respecto a lo psicomotriz, a lo cognitivo, a lo
lingüístico y asiste al jardín con una maestra integradora. El niño con estimulación
temprana evidencio un mejor desarrollo en cuanto a lo psicomotriz, a lo cognitivo, a lo
lingüístico, social y una mejor inserción es las escuelas inclusivas. Podemos concluir que la
importancia de la estimulación temprana e intervención oportuna en el desarrollo integral
del niño con necesidades educativas especiales es vital para lograr una mejor inclusión en
el medio social
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
DESARROLLO DE CONTENIDOS DE GENETICA EN LIBROS DE TEXTO
Fernández, Y.E.1; González, R. E. 1; Barrios, R. J. 1; Guillermín, M. A.1, Medina Álvarez, P.1.
1
Fac. de Cs Nat. e IML. Cát. Didáctica Especial y Práctica de la Enseñanza.
[email protected]
La Genética es importante por lo estipula sobre la naturaleza humana y otras especies, ocupando
por ello, un lugar importante en las Ciencias Biológicas.
Los hallazgos en este tema tienen también implicancias económicas y éticas, lo que hace que el
estudio de la genética sea relevante e interesante para los docentes de Biología en su formación
inicial. Para esta ponencia se realizó un estudio cualitativo con revisión de contenidos. Las
categorías de análisis se construyeron a partir de consideraciones históricas y epistemológicas,
también se cuantificó la frecuencia estadística de aparición de conceptos, número de páginas en
las que se desarrollan los mismos. El grupo de investigación realiza, desde hace tiempo análisis de
libros de textos, por ello se propone analizar porqué la genética, ampliamente tratada en nuestro
entorno cotidiano y científico, es desarrollada superficialmente en la mayoría de los textos
escolares. El tema Genética se indagó en 24 libros de nivel secundario de Biología y de Ciencias
Naturales, también se consideró páginas en las cuales se desarrolla y frecuencia de aparición de
cada concepto. La muestra incluye ediciones de 1997 a 2010. Se abordaron los contenidos de
genética desde una perspectiva histórica, didáctica y su producción en otros contextos científicos.
Desde lo histórico se consideran los aportes de importantes científicos. En lo didáctico a partir de
los procesos de transposición. Los mismos son tratados de forma sistémica dentro de la genética,
mientras que en relación a otros contenidos de la biología se observa un tratamiento desvinculado,
atomizado. En algunos libros se alude a datos históricos, por lo que podría observarse un atisbo de
consideraciones procesuales. A partir de la indagación realizada podemos arribar a algunas
conclusiones tales como: el abordaje se da en un número reducido de páginas (promedio 7) con
una excesiva cantidad de conceptos (66); la mayoría de los textos aborda contenidos como
modelos únicos, sin considerar aspectos procesuales en su tratamiento; El ADN y ARN
involucrados en procesos genéticos son tratados superficialmente y no se relacionan los mismos
en los procesos de evolución.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
ESTUDIO ACERCA DE LAS CAUSAS DE ABANDONO EN LAS CARRERAS DE
LICENCIATURA Y PROFESORADO EN CIENCIAS BIOLOGICAS DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS NATURALES E IML (U.N.T.) EN LA DÉCADA 1991-2001
Maya M.V.; González R.E.; Juárez J.B.; Aguirre M.G.; Fernández Y.E; Abdala V.S.
[email protected]
Cátedra de Biología General y Metodología de la Ciencia. Facultad de Ciencias Naturales
El objetivo de este trabajo es proponer una aproximación a la identificación de los aspectos
asociados con la deserción/abandono de las carreras del Profesorado y Licenciatura en Ciencias
Biológicas durante el período 1991– 2001 en la Facultad de Ciencias Naturales e IML (UNT). La
población de estudio fueron los alumnos que se inscribieron en dichas carreras durante los años
1990 y 1991 (Licenciatura) y durante el año 1996 (Profesorado). Los datos se obtuvieron de las
fichas de ingreso de los años citados y se empleó como instrumento la escala Likert, apropiada
para medir actitudes favorables, desfavorables y neutras hacia las carreras.
Los resultados indican que los motivos más aducidos para el abandono de los estudios se
relacionan con causas personales, un 9% adujo problemas económicos y un 5% problemas de
discriminación.
Estos resultados contrastan con otros casos y abren la necesidad de implementar estudios
institucionales periódicos en problemáticas similares a ésta.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
LA CIENCIA EN LO COTIDIANO
Ballesteros, G. E.; Alvarado, M. Z.; Jiménez R.; Fernández Y. E.
Instituto Dr. Carlos Pellegrini. Nivel Secundario
[email protected]
La realización del trabajo de investigación surge a partir de un problema concreto, nuestra
duda era saber si los fenómenos físicos y químicos están presentes o no en la vida
cotidiana y el reconocimiento del uso de los mismos por la sociedad.
Nuestra hipótesis es suponer que la sociedad no reconoce la presencia de situaciones
experimentales asociadas a la física y a la química. Para ello se realizó una encuesta que
permitirá saber cuantitativamente las opiniones del grupo encuestado; así también se
realizaron diferentes experiencias que ayudarán a comprobar la presencia de fenómenos
físicos y químicos.
De las encuestas obtenemos que el 37 % de los encuestados no considera que se usa la
química/física en la vida cotidiana, y el 63% que sí considera que se haga uso, lo cual es
sorprendente ya que con este resultado nuestra hipótesis comenzaría a ser rechazada, sin
embargo no encontramos con que el 71 % manifiesta que no reconoce que es lo que está
haciendo cuando lleva a cabo alguna experiencia relacionada a la fisicoquímica y que
aproximadamente un 88% de los encuestados hacen un uso regular de fenómenos físicos
y químicos cotidianamente pero sin reconocer a los mismos.
A partir de estos resultados podemos afirmar que nuestra hipótesis es verdadera, que la
sociedad no reconoce la presencia de situaciones experimentales asociadas a la física y a
la química. Que el alumno logre un aprendizaje de estas ciencias le exigirá esfuerzo, rigor
y disciplina, y favorecerá la consolidación de su madurez personal, social y moral basada
en actuaciones responsables y autónomas.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
LAS REPRESENTACIONES DE LOS ESTUDIANTES DE PRIMER AÑO DEL NIVEL
SUPERIOR DEL INSTITUTO DR. CARLOS PELLEGRINI, CON RESPECTO A LA
ELECCIÓN DE LAS CARRERAS. COHORTE 2015.
Auvieux E. M., Auad M. S. Avaca C. R., Delgado V.
Instituto Dr. Carlos Pellegrini Nivel Superior
[email protected]
Esta investigación se desarrollará en el Nivel Superior del Instituto Dr. Carlos Pellegrini, en las
carreras del Profesorado en Educación Física y en el Profesorado de Psicología, y forma parte
del trabajo final del Seminario de Investigación Educativa: desarrollo de una Experiencia Práctica,
correspondiente al Programa Nacional Nuestra Escuela.
El interés por el tema central de esta investigación surge a partir de reflexiones anteriores y
posteriores al Taller Propedéutico del año 2015. Debatiendo con colegas, surge como
preocupación el desgranamiento de los estudiantes en las carreras en general y la deserción en
el segundo cuatrimestre, de alumnos de 1er año de ambas carreras, en particular. Recordar
casos particulares de alumnos con dificultades económicas, o “fracasos” en el rendimiento
académico, o relatos en relación a la elección de la carrera, hoy nos pone en situación de
realizarnos
ciertas
preguntas:
¿Porque
eligen
las
carreras
de
Educación
Física
y
Psicología?¿cuáles son las características de los estudiantes del primer año? ¿qué imaginario
tienen sobre la vida en el nivel superior? entre otros interrogantes.
El estudio se realizará sobre los estudiantes que cursan el primer año de ambas carreras en el
año lectivo 2015.
La lógica de investigación elegida es la cualitativa, inscripta en el paradigma comprensivo
interpretativo
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
ESTUDIO PRELIMINAR DE PERMANENCIA DE ESTUDIANTES DEL PROFESORADO
DE EDUCACIÓN FÍSICA DEL INSTITUTO DR. CARLOS PELLEGRINI
González R. E., Díaz, M.
Instituto Dr. Carlos Pellegrini – Nivel Superior.
[email protected]
La educación es una forma de brindar las oportunidades necesarias para desarrollar y fortalecer la
formación integral de las personas a lo largo de toda la vida y promover en cada educando la
capacidad de definir su proyecto de vida, basado en los valores de libertad, paz, solidaridad,
igualdad, respeto a la diversidad, justicia, responsabilidad y bien común. La Educación Física por
su parte debe generar prácticas sociales de la cultura física como el deporte, el uso creativo del
tiempo libre, la recreación, el uso del espacio público, la lúdica, la salud, la estética y el medio
ambiente interrelacionados con diferentes áreas del conocimiento, que respondan a la diversidad
en un marco de unidad nacional. Por ello consideramos importante la formación de los docentes de
Educación y física. Entre los fines de la educación podemos mencionar el garantizar el acceso y
las condiciones para la permanencia y el egreso de los diferentes niveles del sistema educativo.
Teniendo en cuenta el fin de la permanencia nos planteamos analizar el rendimiento de dos
cohortes (2013 y 2014) de la carrera del Profesorado de Educación Física del Instituto Dr. Carlos
Pellegrini. Para lo cual consideramos algunas variables cómo: año de ingreso, materia
regularizadas, materias aprobadas, entre otros.
Se aplicó una encuesta de tipo cuali-cuantitativa donde se considero la edad, el año de ingreso,
materias aprobadas, materias regularizadas, materias que recursan y aquellas que le generaron
mayor dificultad. Los promedios de edad y promedios anuales de materias aprobadas, y
recursadas de los alumnos de educación física de 2º y 3º año del Instituto Pellegrini, se observa
una mejoría en el rendimiento académico para los ingresantes del año 2013, con menor edad en
promedio, más materias aprobadas y menos recursadas, como media. En el gráfico Nº 4, de
modificaciones que le harían a la carrera, la mayoría opina que deberían ser más práctica y menos
teorías. En relación al gráfico Nº 5, que indica la relación entre edad y cantidad de materias
aprobadas en promedio anual, podemos analizar que conforme aumenta la edad, se aprueban
mayor cantidad de materias, en promedio anual.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
PALABRAS Y TÉRMINOS DE LA EDUCACIÓN FÍSICA”
Auvieux E
Instituto Dr. Carlos Pellegrini – Nivel Superior.
Entendemos a la Educación Física como una disciplina científica pedagógica (Antonio García), la
cual
desarrolló y desarrolla a igual que otras disciplinas y /o ciencias su propio vocabulario
denominado también como palabras Técnicas o lenguaje técnico, este corpus de palabras y/o
términos que en si puede ser de la misma disciplina o tomadas de otras disciplinas con la cual la
Educación Física tiene relación. Desde este posicionamiento, surge el interés de conocer los
significados de ciertas palabras y expresiones que comúnmente leemos, decimos o escuchamos
en los textos referidos a la disciplina y en clases de Educación Física respectivamente.
Preguntarnos acerca de aquellos términos o palabras, es preguntarnos sobre la Educación Física
en sí. Es decir, preguntarnos sobre como se fue conformando la disciplina, que otras disciplinas o
ciencias estuvieron vinculadas o influyeron en esta conformación, cuales son los términos propios y
cuales “tomados prestados”. De esta forma el trabajo pretende indagar y buscar cuales son los
términos y palabras relacionadas con la disciplina que utilizan los estudiantes de Educación Física
del Instituto Dr. Carlos Pellegrini. A partir de esta búsqueda se pretende poder conocer si ellos
conocen su significado real, si los entienden o no. El Trabajo contemplo el desarrollo de
cuestionarios y entrevistas a los estudiantes de 1 a 4° año del instituto, indagando sobre Cuales
son los términos y/o palabras que más utilizan los profesores de Educación Física durante las
clases, y si creen importante contar con un diccionario de términos, palabras y usos propios de la
Educación Física.. Así mismo para fortalecer el progreso del trabajo contamos con la guía y
colaboración de profesionales que llevaron adelante un trabajo similar.
Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y EXTENSION.
INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
AÑO 2015
Agradecimientos
 Prof. Sara Paz de Vargiu
 Prof. Cecilia Cermigmani
 Lic. Sergio Sparrel
 Prof. Carlos Yabraian
 Prof. Violeta Gunset
 Prof. Pamela Marial Laura Medina Álvarez
 Prof. Isabel Barrera Zjaria
 Prof. Yanina Fernandez
 A todos aquellos que con su aporte y participación hicieron posible el desarrollo de
estas Iª JORNADAS INTERNIVELES DE DOCENCIA, INVESTIGACION Y
EXTENSION. INSTITUTO DR CARLOS PELLEGRINI F-53
Descargar