Caligramas

Anuncio
II Evolución del caligrama
Punteria, Apollinaire
La corbata y el reloj, Apollinaire
La corbata y el reloj (23)
Puntería (24)
Otro buen ejemplo de caligrama moderno por su forma
y libertad de composición. Los versos independientes
que forman el contorno del reloj y su modo de lectura
junto con las sílabas que estructuran el borde derecho
muestran que la palabra es el material con que crea la
imagen sin importar nada mas que el fin plástico de la
obra.
También en no tener un principio reconocible, el poema
se puede comenzar a leer desde cualquier lado o
estrofa, combinando su significado y lógica.
Sigue la línea dada por Llueve, donde los versos
de irregular ubicación e incluso con algunos
quiebres dentro de ellos dan el sentido de ser las
representaciones gráficas de la ruta que hace una bala
hacia su blanco (cabe decir que el libro Caligramas
aborda el tema de la primera guerra mundial).
A través del juego de expansión y condensación y el
blanco entre las líneas se puede recrear el sentido de
falta de precisión de cada disparo, ya que no confluyen
en un mismo punto.
23-24- Apollinaire, Caligramas
Edición de J. Ignacio Velazquez
31
II Evolución del caligrama
La paloma y el surtidor, Apollinaire
Corazón, corona y espejo, Apollinaire
Corazón, Corona y espejo (25)
La paloma apuñalada y el surtidor (26)
En esta obra las formas están muy bien definidas a
través de la decontrucción de las palabras.
Según nos explica victoria pineda en su ensayo sobre
figuras y formas de la poesía visual, el mensaje del
texto no esta dicho en el texto mismo, sino que en
la relación entre las piezas Apollinaire cuenta como
los poetas (el espejo) se asemejan a los reyes por
su “corona”, como símbolo de importancia y realeza,
y como los reyes se parecen a los poetas por su
““corazón” como símbolo de bondad.
Uno de los mas famosos caligramas del autor por el
juego tipográfico como articulador de formas mediante
tamaños y gruesos variados.
El uso de mayúsculas y minúsculas se combinan
entre sí, y la “rectitud” de la imagen de la paloma,
se contrapone a las curvas y quiebres de la figura
que representa, dado el texto, hojas abiertas de un
libro donde se relata la historia sobre la guerra y sus
combatientes.
Este caligrama ha sido reconocido por el gran valor
icónico que la figura de la paloma, incluso de manera
separa del resto del texto, ha tenido a través de los
años convirtiéndola casi en un símbolo a la hora de
hablar de caligramas vanguardistas, si como las Alas de
Simeas lo son al hablar de las bases del estilo.
25-26- Apollinaire, Caligramas
Edición de J. Ignacio Velazquez
32
II Evolución del caligrama
Hemos finalizado esta importante parte dentro de la
historia del caligrama presentando estas obras íconos
de toda la nueva concepción sobre las artes que generó
al movimiento y de su influencia en este tipo de poesía
visual.
Después de esta renovación, y que ha sido la única
importante en cuanto a bases teóricas se refiere, el
caligrama se mantuvo como una opción para quienes
quisieran practicarlo.
Conocido es mundialmente el caso del poeta chileno
Vicente Huidobro, quien tomó el estilo pero no fue
propenso a aplicar los cambios de Apollinaire, sino
mas bien continuó con la forma tautológica del
caligrama basado mas en la concepción griega que la
vanguardista, a pesar de su conexión con el movimiento.
sino también vía impresión o en cualquier soporte
imaginable.
Gracias a esta opción de contar con múltiples
posibilidades de combinación, la multimedia puede
aplicarse a cualquier lenguaje conocido, abriendo
sus fronteras que antes, dado sus soportes o medios
originales de estructura, no se lo permitían. Uno de
estos lenguajes es el poético, el que ha sido tomado por
quienes quieren ir mas allá de sus formas clásicas y
reexplotarlo.
B La poesía experimental
La poesía experimental aparece cuando hay una
búsqueda o una intención creativa radical, a través de
alguna forma de expresión, que pretenda la invención
de algún sistema de escritura o lectura (codificación y
A continuación daremos un salto en los años para
decodificación) sea cual sea el medio empleado para su
situarnos en la actualidad y ver en que se encuentra la transmisión o recepción.
producción de caligrams hoy en día, y ver si ha se han
Para que la poesía experimental exista es necesario
planteado nuevas bases teóricas o bien como se ha
que produzca nuevos productos o conceptos basados
desarrollado en los nuevos soportes de comunicación y en nuevas informaciones y no sólo produzca formas
medios gráficos.
novedosas del decir a través del manejo insubstancial
de recursos retóricos ya vigentes (27)
La nueva información se va descubriendo a medida
II.7: Situación actual del caligrama: las modificaciones
que se va experimentando con los nuevos medios y
dadas por la tecnología
los nuevos materiales (en este caso mulitimediales)
generando así nuevos conceptos y productos poéticos
En este punto de la investigación, mas que hablar del
y, a la vez, cuestionando al lenguaje como elementos de
caligrama en particular, primero nos referiremos a la
comunicación absoluto.
implicancia que la multimedia, como representante
Cuando se obtiene un producto nuevo se asume que
audiovisual de la época actual, ha tenido sobre la poesía la nueva información a aceptado su nueva función a
visual, modificándola, adaptándola o renovando su
través de la obra que ha generado, la que demuestra
discurso y forma de relacionarse con el receptor y
así la base teórica de sus ideas (que sería lo mismo
luego veremos algunos ejemplos de las nuevas formas
que les sucedió a los sofistas alejandrinos al crear
que la poesía visual ha desarrollado gracias a este
el caligrama como representación de sus nuevas
soporte u otros avances técnicos actuales.
propuestas para las artes literarias y visuales). A través
de un producto tangible se puede empezar a entrar en
II.7.1: Las herramientas virtuales como soportes para la
la memoria colectiva de las personas, independiente de
aparición de nuevas formas y aplicaciones para la poesía
su aceptación o rechazo por lo propuesto.
A Multimedia
C La práctica poética
La multimedia es un fenómeno que surgió a fines
del siglo pasado con la propagación de los medios
computacionales sumado al creciente acceso que una
gran cantidad de personas empezaron a tener de el.
La multimedia es la suma y mezcla de lenguajes
pasivos como el sonido, la imagen y el movimiento con
la opción de ser modificados o alterados por quien
lo ve no sólo a través de la pantalla del computador,
27-Multimedia y poesía experimental
Clemente Padín
www.poesíavirtaul.com.ar
La práctica poética puede desarrollarse en dos vías
no excluyentes. Por una parte puede experimentar con
los contenidos y formas ya conocidas aplicándole las
herramientas que ofrece el nuevo medio, sin trastocar
los códigos de un lenguaje ni de otro, solamente que
hablen de manera distinta tomando las nuevas formas
de expresión que el recurso le ofrece.
Por otra parte, la poesía puede experimentar
33
II Evolución del caligrama
directamente en los nuevos medios tratando de
descubrir sus inexploradas posibilidades de expresión, y
así, crear un nuevo producto que responda únicamente
a esa aplicación descubierta, haciéndola 100%
representativa de la técnica aplicada.
Se dice que los contenidos son históricos y lo que
cambia es la forma de transmitirlos. Por lo mismo se
dice que cada época tiene su lenguaje y que va de
la mano del desarrollo tecnológico de la misma, y en
las artes el no ir acorde a estos avances lleva a un
estancamiento que no permite a lo creado ser reflejo
de la sociedad ni del hombre de la época, perdiendo así
si calidad de ser un registro histórico.
de la experimentación ocurre cuando la forma de la
expresión provoca un reajuste del contenido. Esto quiere
decir que, si las alteraciones que pueda provocar la
multimedia operan exclusivamente a nivel de contenido
se caería en la simple transposición del lenguaje, sin un
trasfondo creativo (29)
II.7.2 Poemas virtuales
La gama de nuevos soportes como la multimedia,
internet, la animación digital, el ciberespacio, la fibra
óptica y todo lo que representa el final del siglo pasado
en el área de las comunicación son en la actualidad
sustratos donde la poesía encontró una nueva forma
para expresarse.
Antes de seguir debemos diferenciar dos términos que
La poesía virtual tiene la necesidad absoluta de
se utilizan a la hora de aplicar nuevos recursos a viejas impulsar un tipo de creación vinculada con hechos
ideas y que a simple vista pueden parecer iguales, pero cuya emergencia –por sus características morfológicas
en la práctica son muy distintos entre si.
y estructurales- sea improbable en el ámbito natural.
Expresionismo: En la poesía visual, el expresionismo
no es mas que la manipulación de los signos y las
estructuras del lenguaje sin generar nuevas formas,
además de ser mas bien un juego donde se sacan a la
luz viejos conceptos o fórmulas y se tratan de revivir
a través de las nuevas tecnologías. Hacer esto no
significa que sea un arte menor o incorrecto, pero se
debe tener en claro que no toda búsqueda de nuevas
formas es en realidad una “nueva forma”, que posea o
genere un nuevo lenguaje autónomo (28)
Se debe aclarar esto para que cuando nos enfrentemos
a un trabajo de experimentalismo poético, sepamos que
el resultado que estamos viendo, o desarrollando, es
una variante novedosa de un artificio antiguo y no una
obra independiente reflejo de una época.
A pesar de esto, debemos decir que, a veces, retomar
viejas propuestas que en sus épocas no han sido
debidamente comprendidas y revelarlas a la luz de
las nuevas tecnologías puede generar una nueva
información , sin caer en la copia.
Experimentación: La experimentación tiene relación
con la creación de nuevos códigos o productos nacidos
a partir de la explotación o aplicación de un recurso
no utilizado previamente sobre la obra a la cual se le
está aplicando. En el caso de la poesía visual sería, por
ejemplo, la holopoesía, ya que antes de la creación del
holograma, la faceta tridimencional de la poesía no
había sido explotada.
Para Humberto Eco, según señala Padín, el milagro
28-29 - Clemente Padín, Op. Cit.
30- Criterios para una poesía experimental,
Ladislao Pablo Gyori /www.poesiavisual.com.ar
34
Tras la imprescindible conjunción entre el trabajo
creativo humano y el uso de los medios electrónicos
se ha ensanchado el campo de elaboración al proveer
al escritor-artista de herramientas valiosas para el
desarrollo de ideas.
Con ello los poemas virtuales o Vpoemas son entidades
digitales interactivas que cuentan con las siguientes
capacidades (30)
1. Integrarse o ser generadas dentro de un mundo
virtual (llamado dominio de poesía virtual) a partir de
programas que le dan diversos modos de manipulación,
navegación, comportamiento y propiedades alternativas
como movimiento, sonido y transformaciones animadas.
Podemos pensar que la llegada de la multimedia ha
hecho “real” el efecto visual que el futurismo quiso
darle a sus publicaciones, pero por otro lado ha
debilitado lo avanzado por los mismos futuristas en el
ámbito de efectos de percepción visual que generen
esa sensación de movimiento a través de los conceptos
gráficos aplicados, ya que el grado de realismo dado
por el recurso animado hace innecesaria dicho juego
visual dado por la tipografía o la diagramación.
2. Ser manipuladas por el usuario por medio de
interfaces que le permiten la inmersión parcial o
total, al poder ser poemas que se puedan “atravesar” o
“sobrevolar” según la ruta de navegación que el autor le
ha dado en su concepción. Se debe tener en claro que
el nivel de manipulación del poema multimedial que
el usuario pueda darle, siempre estará limitado por las
II Evolución del caligrama
opciones que el autor en su concepción le dio. No así en
el caso de la holopoesía donde el espectador es quien le
da su propia ruta de lectura.
3. Mantiene una dimensión estética en su forma, no
reduciéndose a un simple fenómeno de comunicación
(como una simple transferencia de datos). Ésta estética
se la da su creador basado en lo que quiera comunicar
y relacionándola con el tema descrito (característica
que lo hace ser un tipo de poesía visual).
El dominio de la poesía virtual es un soporte
sustitutivo al impreso tradicional el que se limita a la
bidimensionalidad y estaticidad de la obra. Debemos
ser objetivos y no calificar a la poesía virtual como
“mejor” que la poesía visual tradicional ya que son dos
áreas distintas incomparables y cada uno, tomando los
recursos propios que los caractericen, son efectivas y
atractivas.
Pero la poesía virtual a rebasado a las técnicas mas
tradicionales, siendo la mas importante, el haber roto
con el dominio del espacio físico “real” como soporte
para las obras. Los poemas virtuales existen, pero en
un plano de cierta irrealidad que no permite tocarlos,
apilarlos o portarlos si no se lleva consigo el medio en
donde vive.
Podemos decir que una gran característica de la poesía
virtual es su dependencia del medio o instrumento
en que ha sido creada: en este caso el computador
o el espacio virtual en el cual reside, característica
con la cual también podemos ver como carece de un
soporte diferente en donde se “imprima” lo que fue
creado por el programa digital. En otras palabras, el
programa que genera al poema virtual cumple también
la función de ser su soporte en el cual se exhibe la
obra. Comparándolo con la poesía visual tradicional,
es como si quien quisiera ver una obra de Apollinaire,
debiera portar la imprenta en donde fue creada y leer
directamente desde la linotipea.
Terminaremos el tema de la poesía virtual, miembro de
la poesía visual, con dos ejemplos de ella.
Uno es la holopoesía (poemas creados a través de la
aplicación de la holografía) y la otra son los anipoemas,
poemas animados que para transmitir su mensaje
requieren del movimiento.
II.7.3 Holopoemas y anipoemas: lo visual llevado el límite.
El poema holográfico u holopoema es un poema
concebido y presentado holográficamente. Esto
31- Holopoesía y mas alla
Eduardo Kac, 1997
35
Luzmente mudacor, holopoema de Augusto de
Campos (1987)
significa, primero que nada, que dicho poema es
organizado de manera no lineal en un espacio
inmaterial tridimensional y que, mientras el lector o
espectador lo observa, cambia y da lugar a nuevos
significados de su texto.
Lo que define a un holopoema es que “Pueda crear una
nueva sintaxis, movilidad, no linealidad, interactividad,
fluidez, dicontinuidad y comportamiento dinámico sólo
posible en el espacio y tiempo del holograma” (31)
El holopoema no se compone de líneas de versos que
se integren al holograma, ni tampoco es un poema
concreto adaptado a la holografía. Su diferencia
radica en que pretende expresar la “discontinuidad”
del pensamiento, o sea, la percepción de la obra no se
da de forma lineal ni simultáneamente, sino a través
de fragmentos vistos por el observador según los
movimientos que él haga alrededor de la obra. Así,
percibirá en el espacio a los colores, volúmenes, grados
de transparencia, cambios de formas, posiciones
relativas de las letras, las palabras y la aparición o
desaparición de formas.
Este hecho da la posibilidad de que el espectador vaya
escribiendo “su propio texto” mientras va viendo la
pieza. Cuando el lector comienza a buscar los vínculos
entre las palabras, los textos se transforman, ya que en
la liberación de las palabras del plano bidimensional de
II Evolución del caligrama
superposición de ellas al ocupar un mismo espacio en
un mismo momento (alineándolas visualmente) o hacer
que la tipografía se desvanezcan momentáneamente.
También pueden fundirse y reconstruirse, moverse
para formar otras palabras o generar movimientos.
Nuevamente podemos decir que el holopoema es el
llevar a la “realidad” el discurso futurista.
Sin embargo, en el holopoema se acaba con un recurso
propio del movimiento mencionado y que fue el “blanco
silencioso” de las páginas de Mallarmé, el cual es
reemplazado en el holopoema por el “espacio blanco”,
donde los huecos entre las palabras y las letras no
necesariamente representan ausencia de sonido, ya que
dichos huecos no son para ser vistos como el blanco de
la página, sino para ser considerados como “ausencia
de soporte”, según nos señala Kac.
Arriba: Poema bomba, de
Augusto de Campos
Lado: Prototipo para poema
bomba, se aprecia las capas
que conforman el cubo
holográfico característico de
este tipode poema visual
la hoja, éstas invaden el espacio del lector y lo fuerza
a leerlo de manera dinámica, haciéndolo que se mueva
alrededor de la obra para formar dichos significados
múltiples.
Así la ruta de lectura de un holopoema no se basa ni
en la horizontaneidad de la lectura occidental ni la
verticalidad de la oriental, sino que es una mezcla libre
de ambas incluyendo la diagonal (¿no estaremos frente
a un tecnologizado poema laberinto?) (32) de manera
que deba ser leído de manera descompuesta, irregular
y discontinua.
Por ser una obra que no tiene un orden de lectura
preconcebido, dado que la percepción de los textos
cambia según el ángulo de visión del lector, es que su
texto no puede ser traspasado a ninguna otra superficie,
ya que perdería su condición de “inestabilidad textual”.
Por inestabilidad textual se entiende a la carencia que
un texto tiene de una sola estructura visual en el tiempo
y que es con la que el lector se enfrenta en un texto
impreso. “La inestabilidad textual apela a la capacidad
de poder generar diversas lecturas transitorias en
respuesta a los diversos ángulos de visión de quien esté
observando la obra”. (33)
Una característica de la holopoesía es que en ella se
pueden generar texturas tipográficas a través de la
32-Nota del autor
33- Eduardo Kac, Op. cit.
34-Ladislao Pablo Gyori, Op. cit
36
Para finalizar podemos decir que la creación de los
holopoemas aporta a la poesía visual en el ámbito de
que los texto no sólo transmiten el mensaje a través
de las formas, sino que hace absolutamente partícipe
al lector de la construcción y deconstrucción de ese
mensaje.
Si antes se requería del lector para que el poema visual
tuviera sentido, en el holopoema su participación es
fundamental para la construcción del texto, el que tiene
tantas lecturas como observadores que lo ven.
Además, el sentido de movimiento que propuso
Mallarmé en su Tirada de dados, en el holopoema se
hace real: la movilidad de las palabras, las letras, los
colores y los planos se hacen tangibles ante la mirada
del lector y su recorrido alrededor de la obra.
II.7.4 Anipoemas: poesía “viva”
Si los holopoemas ya generaban movimiento gracias
a los recorridos que el lector hacía en torno a el,
la anipoesía (poesía animada) genera su propio
movimiento a través del recurso multimedial.
El anipoema es un poema animado computacionalmente
que le proporciona a la obra movimiento independiente
y continuo. Sin embargo, su condición de poema
se puede ver criticada al no tener una estructura
literaria sólida, con un texto a comprender. Mas bien
esa condición de poema se la da su cercanía con el
tratamiento tipográfico que se le dio a la poesía visual
especialmente en la vanguardia. En el anipoema la
tipografía, en especial la animación que se le da, es
la transmisora del mensaje, que en este caso, es la
representación animada del título de la obra mas que el
texto inexistente del poema (34)
Esta condición de ser la representación tautológica
II Evolución del caligrama
1
2
Cierre, Ana Maria Uribe
Secuencia que muestra el acto de cerrar un ziper, construido con V y W.
3
Primavera, anipoema de Ana Maria
Uribe. La secuencia describe el crecimiento de una “planta” en promavera.
Nótese el grado icónico que toman las
figuras realizadas con la letra P
Hojas rojas secas, Ana Maria Uribe
animada del título, hace del anipoema un miembro
de la nueva poesía visual, ya que combina tipografía,
movimiento, texto, mensaje y representación del mismo
y, por supuesto, la vital participación del lector para que
cumpla su finalidad (35)
Ana María Uribe es una escritora exponente de los
anipoemas quien en 1997 editó un cd rom con sus
trabajos llamado “Anipoemas”. En el vemos como el
medio de publicación de las obras ha cambiado, ya no
es el libro el medio que las acumula, ahora, es el cd
room, dispositivo de almacenamiento de información
creado bajo el lenguaje de la multimedia, siendo éste
la unidad de lectura de datos mas reconocible por
cualquier computador.
Basados en sus trabajos y en una entrevista realizada
en el marco del 7º Encuentro internacional de poesía
visual, sonora y experimental, podemos definir varias
características que pertenecen a los anipoemas (36)
Primero que todo, el anipoema basa su estructura en
el minimalismo, el que se aprecia en la propensión en
el uso de uno a tres tipos de caracteres, por ejemplo,
35- Eduardo Koc, Op.cit.
36- Jorge Luiz Antonio,
entrevista en el 7ª Encuentro internacional de poesía visual, sonora y
experimental realizada a Ana Maria Uribe, 2003
37
la R y la P, pero nunca, o salvo algunas excepciones, se
utiliza todo el abecedario en su construcción.
Eso no excluye el uso de palabras completas, pero
para la autora el significado del anipoema se hacía
mas evidente cuando las letras se independizaban de
la palabra, ya que esto le permitían mayor movilidad
y crear un discurso mas efectivo visualmente, al no
haber una gran cantidad de acciones simultáneas que
entorpecieran su lectura.
En cuanto al desarrollo de la lectura o “historia” del
anipoema, este puede hablar de “un” solo hecho que
presenta “una” sola acción la que a veces puede ser una
pequeña historia con un inicio, desarrollo y final.
En parte, la anipoesía se acerca mas a un poema
visual tradicional en el tema de que es el propio autor
quien le presenta, de manera preconcebida al lector, el
desarrollo del texto, lo cual no sucede en la holopoesía
antes vista.
II Evolución del caligrama
II.7.5 Resumen
En este capítulo hemos visto como el caligrama
ha pasado a través del tiempo como un artificio
altamente reconocible y atractivo por su estructura.
Desde las formas claras de las obras de Simeas
de Rodas, hasta la decontrucción de Mallarmé y
el versolibrismo de Apollinaire y finalmente por la
poesía hecha movimiento en la anipoesía sumada
a la creación de poemas en 4 dimensiones en la
holopoesía, el caligrama ha conservado su poder
identificatorio dentro de la poesía visual.
Ver un caligrama en cualquiera de sus épocas nos
sigue adentrando a un mundo de forma y contenido,
de arte visual y literatura, de apreciar a la tipografía
de forma individual o en conjunto.
En su evolución el caligrama nos ofrece una mezcla
de sensaciones y opiniones: algunos pueden ser de
mas cómoda lectura y por ende mas aceptados por su
claridad o grado de representación, en cambio otros,
como los postulados por los futuristas, al ser de un
desarrollo mas complejo y menos reconocibles y por
ende comprendidos, menos aceptado.
Sin embargo el caligrama se mantiene siempre como
una propuesta atractiva y distinta dentro de la poesía
visual, ya que sus cambios han sido en gran medida
drásticos, desde los de Simeas a Una jugada de dados
no hubo pasos previos, desde la estructura plana y
estática de El hacha hacia el movimiento de los versos
en las hojas de Una jugada hay un salto abrupto, y
desde la “sensación óptica” de movimiento de Una
jugada hacia el movimiento real de la anipoesía
tampoco hubo intermedios que fueran preparando al
nuevo lector para ver “de manera real” a un poema
moverse y hablar a través de su movimiento. O, antes
de eso, ver a un poema fuera de su medio tradicional
bidimensional, y poder apreciar, sin efectos de
percepción, el alto, ancho y profundo de un texto,
además de darle el significado que uno quiera siendo
participe directo de su libre rocirrido.
Finalmente, podemos decir que lo que ha mantenido
por tantos años al caligrama es esa participación
que le da, o que invita, a que tenga el lector de el. El
espíritu de ser una obra que no se genera por si sola
es atractivo para quien lo lee al ver que su ingenio
se pone a prueba en el descubrimiento de la idea o
de la forma que está escondida dentro de un cubo
holográmico como en una hoja impresa.
No deberíamos dudar de la continuidad del caligrama
en el tiempo, hemos visto que es altamente adaptable
a los nuevos medios visuales, mejorando y creando
38
nuevas variables que lo van acercando a la gente de las
distintas épocas. Tan sólo hay que conservar su esencia,
respetar sus bases y aplicar la técnica o el medio que
mejor lo ayude en eso.
III Interpretación gráfica
III
INTERPRETACIÓN GRÁFICA DE LOS
CALIGRAMAS
II.1 OBJETIVOS DEL CAPÍTULO
-Formas de lecturas de los caligramas
-Ejemplos de lectura de distintos caligramas
-Forma v/s significado ¿que es lo mas importante?
-La tipografía en los caligramas: tipos, formas y usos
-La tipografía como creador de texto
-La tipografía como “gris”
-La tipografía como imagen
-La tipografía como imagen en la actualidad
-La diagramación de los textos de caligramas
-Resumen
39
III Interpretación gráfica
tener sentido o, si es que se trata de alguna mezcla de
caligrama con poema correlativo, puede que posea en
esa lectura otro texto lógico.
Si bien la imagen icónica que representa el caligrama
Finalmente la lectura aleatoria que va uniendo “de
es su parte mas atractiva y distintiva del resto de los
afuera hacia el centro” al poema hace que el lector lea
miembros de la poesía visual, no debemos olvidar que
lo que compone su forma es un texto, con un mensaje y el primer verso y luego el último, después el segundo
con el penúltimo y etc., hasta llegar al centro, donde se
una estructura de lectura que hacen al lector recorrer,
de manera predeterminada por el autor, cada parte que hayan los dos últimos versos del poema.
lo compone.
B. Lectura correlativa: de arriba hacia abajo o de abajo
Dependiendo del caligrama, de su época, su soporte
hacia arriba.
o su lenguaje, es que se compone sus dirección de
lectura.
Es la que mas se apega a lo que es la lectura clásica de
Pondremos como ejemplos de lectura, por un lado, los
la poesía. Comenzado con el primer verso, siguiendo el
caligramas de Simeas de Rodas, ya queconservan el
segundo, el tercero hasta completar el poema. De ellos
estilo de lectura original además de tener relación con
la forma del poema y, por otro lado, los caligramas del hay una gran cantidad de ejemplos, siendo conocidos en
siglo pasado por su libre composición para, finalmente, Chile los caligramas de Vicente Huidobro.
Esta lectura no persigue ser un desafío o juego de
ver algunos ejemplos de lecturas de textos futuristas,
ingenio para quien lo lee, como es el caso anterior,
ya que fueron un gran referente para la nueva poesía
sólo toma a la lectura como un medio para transmitir
visual.
información y no para crear artificios que sean anexos
al objetivo del caligrama o quitarle protagonismo a la
III.1.2 Los 3 principales tipos de lectura de caligramas
formación del símbolo.
III.1 Modos y formas de lectura del caligrama
Haciendo una revisión general podemos ver como a
través de los siglos, y dada la poca renovación que hubo
de ellos, las rutas de lecturas de sus textos no fue de
una gran amplitud.
Así podemos separarlas con un criterio que tiene mas
relación con el grado de dificultad que tiene el lector a
la hora de descubrir la ruta de lectura. Ésta podía ser
mas o menos compleja, pero no imposible.
Con ello podríamos decir que hay 3 tipos de lecturas
básicas, mas un caso especial, de los caligramas, las
cuales han sido utilizada en algún período de su vida.
Estas son: (36)
A.
Lectura en espiral y lectura aleatoria entre versos pares
e impares o “Primer verso con último”
La lectura espiral se lee en los poemas de Siemas de
Rodas, dada su estructura concéntrica, el lector va
formando al símbolo de manera correlativa: el primer
verso sigue al segundo, éste el tercero y éste al cuarto,
hasta completar al poema. Hay casos en donde el
espiral es desde el borde hacia adentro (en los poemas
donde la forma circular predomina) o de dentro hacia
los extremos.
La lectura de orden aleatorio o pareados es cuando el
autor crea dos grupos de versos, los pares e impares,
siendo de primera lectura todos los pares y luego los
impares. Si se lee el poema de forma corrida, puede no
36- Nota del autor: Clasificación basada en la realizada en el texto de
Rafael del Cozar: Poesia e imagen visual y otras formas literarias desde
el S. IV a.c hasta el S. XX.
40
C.
Lectura versolibrista: la palabra en libertad o ¿Dónde está
el primer verso?
Con la propuesta de Mallarmé y el apoyo de las teorías
futuristas, el verso en el caligrma se libró del orden
mas o menos lógico o secuencial de sus predecesores.
Ahora, el inicio de una obra no respondía a una
ubicación socialmente establecida como “principio”
generalmente ubicada en al parte superior de la hoja,
sino que se regía por la intención que el autor quisiera
darle a la visualidad en conjunto de la figura formada
(ya vimos como cada elemento de la obra transmitía
algo y no solamente su texto) apoyada, por ejemplo,
por el uso del blanco de la hoja y sus silencios de
lectura. Además, la aplicación tipográfica hacian de la
obra un conjunto mas visual que lógico y la lectura,
dada la variedad de tamaños, formas y disposición,
a veces entrecortando palabras de sus letras sin que
sean sílabas, hacían mas compleja aún la coherencia
discurisiva.
Al escritor de caligramas de la vanguardia le era mas
importante el cumplir con la sensación de movimiento,
de la libertad de las palabras, del juego de texturas, de
primeros y segundos dos planos o de la secuencia de
movimiento que del mensaje escrito en sí. Por ello, no le
importaba modificar la secuencia lógica de lectura con
el fin de que “la visualidad general” se cumpliera.
III Interpretación gráfica
1
3
5
7
9
11
12
10
8
6
4
2
A pesar de ello, se puede descubrir con un poco de
observación, cual sería el inicio de una obra, probando
por lo general con los bordes si la figura es regular
o, si es de una figura irregular, por algún extremo, si
tomamos el orden de lectura occidental.
Lectura tipo espiral en la obra La doble hacha, de Simeas de Rodas.
D. Caso especial: No existen versos, las palabras crean el
contorno de la figura y su lectura es lineal.
Es un caso especial donde la figura del caligrama no
es “rellena” como se le puede decir a los antes visto.
En este tipo de caligrama, las palabras sólo bordean
la figura dejando su centro en blanco (como los textos
sobre la figura de los poemas laberintos) o, en algunos
casos, si la imagen es otro texto, éste está formada por
el ancho de la frase o altura x de la tipogrfía. En estos
casos especiales, el orden de lectura es simple, ya que
se compone de una sola gran frase continua y que
puede llevar o no alguna señalizacion como un “/” que
indiquen la separación de los versos.
Estos serían las 4 formas mas reconocibles en la
lectura de los caligramas. Debemos decir que sea
cual sea no es azarosa, hay una intención detrás
predeterminada del autor que apoya a la idea general
del texto.
Ahora pondremos algunos ejemplos que ejemplifiquen
de forma simple estos tres tipos de lecturas. Con apoyo
de imágenes intervenidas para hacer mas entendible la
explicación.
37-Legrand
Bucoliques Grecs (París: Col. des Universites de France, 1953
41
III.1.3: Ejemplos gráficos de modos de lecturas de los
caligramas
A: La doble hacha, de Simeas de Rodas
Según Legrand (37), la lectura se genera a partir
del eje central del hacha continuando mediante dos
semicírculos que en torno a él forman los dos filos.
Desde los extremos de ellos se forman los versos de
manera alternada, por el izquierdo los pares y los
impares en el derecho, por lo cual su lectura se realiza
formando la espiral antes mencionada en el sentido de
las agujas del reloj, desde los filos, que representan los
versos 1 y 2 hacia el interior, los que finalizan con los
versos 11 y 12 respectivamente.
III Interpretación gráfica
................................1
...............................2
...............................3
...............................4
................................5
...............................6
..........................7
.....................8
...............9
..........10
.........11
......12
......13
.......14
.........15
........16
........17
.......18
......19
..............................1
..............................3
..............................5
..............................7
..............................9
..............................11
..............................13
..............................15
..............................17
..............................19
..............................21
..............................23
..............................25
..............................27
..............................29
..............................28
..............................26
..............................24
..............................22
..............................20
..............................18
..............................16
..............................14
..............................12
..............................10
..............................8
..............................6
..............................4
..............................2
Los versos aleatorios llevan al lector a intercalar el orden de lectura desde la
parte superior a la iferior y al revés, hasta llegar al verso central (29) que es
el último.
El huevo, de Rodas.
............................20
.............................21
.............................22
..........................23
............................24
...............................25
Letura tradicinal de un caligrama, semajante a la de un poema convencional
que va desde el primer verso (arriba), hasta el último de abajo.
La botella, de Rebelais
B: El huevo, de Simeas de Rodas
C: La botella, de Rebelais
Este poema tiene el orden de lectura aleatorio que va
del primer verso hacia el último, volver al segundo
y bajar al penúltimo y así hasta llegar al centro del
caligrama. En eso se puede parecer a la doble hacha,
pero aquí, dada la forma de la figura, no se genera un
espiral, sino saltos entre el principio y el fin del poema.
Legrand propone también la lectura inversa, partiendo
por el centro hacia el exterior, pero con la misma
lógica.
Aquí la lectura, según el autor mencionado tiene
relación con la interpretación griega que el huevo
tenía como símbolo de la vida, la gestación y de
origen, ya que la idea de ir “hacia adentro” introduce
al lector hacia el “centro de la creación”, en este caso
representada por los versos centrales de la obra.
La lectura de este caligrama es la mas básica y
cercana a lo que es la lectura de un poema normal.
Parte del primer verso (ubicado arriba) con lectura
occidental de izquierda a derecha y sigue con el
segundo, tercero etc. hasta llegar al final.
De este tipo de lectura es en donde mas hay ejemplos,
dada su simpleza y efectividad, es mas fácil articular
un caligrama de versos libres (donde la métrica de los
versos no se respetan) con un sistema de lectura que
permite ir formando la figura de manera clara donde
no haya un juego de ingenio extra en el texto que pueda
restarle importancia a la característica principal de la
obra: la figura.
42
III Interpretación gráfica
Un caso especial de lectura y composicion de caligrama: las letras forman el borde de la imagen, creando su “relleno” visual sin tener que ser
la suma de versos.
La lectura invita al lector a girar la obra para seguirla que es la característica de la participación del lector sobre la obra que poseen los
caligramas.
Marinetti, Armando Mazza
D: Marinetti, de Armando Mazza.
Aquí hay uno de los casos de lectura donde la figura
de poema se forma solo en su borde, en este caso, se
forma la palabra “Marinetti”.
El ancho de las letras formadas esta dado, como
dijimos antes, por al altura de X de las letras del texto.
El recorrido de lectura es lineal partiendo por la base
de la M con “Silo de genio...” y continúa en forma lineal
hasta la “I”
Debemos ver como la dirección del texto cambia a
medida que se avanza: parte al revés y a medida que
recorren el texto se voltean al derecho y luego otra vez
al revés. Hoy en día puede ser incómodo leer un texto
así, pero pensemos en que en su contexto histórico, la
“palabra en libertad” era la base de la poesía visual y
hacer que quien lo viera girara el poema mientras lo
fuera leyendo era una actitud normal que le daba al
lector esa interacción que debía tener con el texto y
que es una de las características que le da al poema su
calificación de visual.
43
Estos ejemplos muestran la variedad de formas
de lectura que se pueden utilizar si hoy queremos
revitalizar al caligrama. No debemos frenarnos en la
creación de caligramas si vemos que la lectura lógica
occidental se trastoca ya que debemos apegarnos a las
bases teóricas y de estilo que el caligrama posee para
que mantenga su condición de tal o de época.
III.2 Forma v/significado ¿qué es lo mas importante?
El caligrama, como miembro de la poesía visual, ha sido
desarrollado por distintos autores a través del mundo.
Esto hace que la variedad de idiomas en los cuales
han sido escrito también aporte a su gráfica, ya que,
por ejemplo, un caligrama árabe tiene otras formas
mas sinuosas las que le dan otra estructura visual al
símbolo. O los propios caligramas franceses ya tienen
otra estructura visual para nosotros, a pesar de que se
conforma por un abecedario occidental, al no saber que
significa lo allí escrito hace que nosotros como lectores
apreciemos mas la forma que el contenido.
III Interpretación gráfica
Y en este punto es donde debemos ver que es lo
que prima en un caligrama a primera vista: si su
forma como signo o su mensaje transmitido por su
texto. Aclarar esto y llegar a un consenso es debatir
si el huevo o la gallina fue primero. Para evitar eso,
veremos en algunos ejemplos de cada tipo de caligrama
(figurativo, no figurativo y algunos caligramas en otros
idiomas) que es lo que mas predomina o transmite el
mensaje en esa obra; no podemos ser rígidos y dictar
una norma para todos los caligramas ya que cada
uno está estructurado de la mejor manera para dar
su mensaje, y en ello puede predominar la figura o el
texto.
En estas dos familias se haya la mayor producción de
caligramas, y ejemplos hay varios, que nos ayudarán
a responder a la pregunta que luego de verlos
obtendremos por medio de una, o varias, conclusiones
que nos satisfagan (38)
1 .Caligramas figurativos
Tomaremos como ejemplos dos poemas de Vicente
Huidobro: Triángulo armónico y La capilla aldeana
mas, El altar del poeta griego Julius Vestinus
Y El puñal de José Tablada
2. Caligramas no figurativos
Estela angular, de Josep Junoy
Cancioneta, de Dino Buzzati
Le golfo estivo, de autor desconocido
38- Nota del autor:Las apreciaciones y conclusiones son
del autor, apoyado en los textos antes mencionados.
39- Nota del autor
44
Triángulo armónico, Vicente Huidobro
Caligramas figurativos
A.
Triángulo armónico
La primera asociación que hacemos al ver éste
caligrama es con su título. Por su forma de dos triángulo
equiláteros la “armonía” a la que se refiere el título no
va dirigida al texto (el que habla sobre una princesa
japonesa y su belleza) sino a la composición geométrica
del signo, el que mantiene un equilibrio entre sus dos
partes.
En este caso vemos como el texto del caligrama es una
excusa para darle forma a una obra, siendo ésta forma
lo que lleva todo el peso y la razón de ser del caligrama.
Podemos decir que la única intención del autor era la de
hacer una figura geométrica equilibrada a través de las
palabras.
Podemos concluir que aquí el significado visual es lo
que predomina por sobre el significado de la obra,
cumpliendo ese objetivo gracias al primer impacto que la
figura nos presenta. El título y la figura son tautológicos,
sin embargo su relación con el texto no (39)
III Interpretación gráfica
La figura prima sobre el contendio: el altar es un símbolo que representa una
gama de ideas y significados propios que nos hacen tener una noción, sin
tener que leer el texto, sobre de lo que nos quiere hablar la obra.
El altar, de Julius Ventinus
C El altar
La capilla aldeana, Vicente Huidobro
B La capilla aldeana
Aquí el equilibrio entre texto y signo es muy fuerte. Es
uno de los caligramas mas tautológicos del autor entre
su título, el texto y la figura.
Podemos formar toda una historia con sólo ver la
obra: la capilla como símbolo de la fe católica, de la
reunión de fieles, la imagen de un pueblo pequeño y
su misa dominical. Ver el signo que forman las letras,
sin leerlas, nos presenta una historia mas cercana a
lo que dice el texto mismo y que en este caso habla
metafóricamente de cómo luce una capilla aldeana
dentro del contorno en el que se encuentra.
A diferencia de triángulo armónico, la capilla aldeana
basa su texto en la forma que genera. El impacto es
tanto visual como discursivo y hace mas consistente a
la obra. No se presenta como un capricho de forma del
autor, sino una obra que quiere darle tanto significado a
su contenido como a su forma.
40-Nota del autor
45
El altar es un caligrama escrito en griego, por lo que
desconocemos su significado textual al menos para
nosotros que no dominamos esa lengua. Para nosotros
su significado es visual, el altar, así como la capilla
de Huidobro, es un símbolo que guarda connotaciones
universales. Pero debemos intuir que historia quiso
transmitir el autor, que como vimos en los poemas de
Siemas, eran mas complejas o mitológicas que sólo
hablar del elemento que compone. Pero debemos ser
consientes de que los autores griegos no previeron que
2400 años después sus caligramas seguirían siendo
leídos. Con esto debemos tomar a éstas obra, y a las
demás griegas, como caligramas donde lo visual, en
su época, tiene la misma importancia que lo textual,
pero, con el correr de los años y la pérdida de la lengua,
lo visual es lo único que nos va dando a entender el
significado del mensaje, y por ende, lo que se vuelve
mas preponderante a la hora de enfrentarnos a ellos (40)
Con ésta obra sacamos en limpio que no siempre el valor
visual o textual de un caligrma se mantiene invariable
desde su creación ya que ambos pueden ir turnándose
dependiendo la época, la lengua de quien lo lee, la
mirada del mundo de ese momento o su concepción del
arte. Para una época o lenguaje, lo visual tomará mas
importancia que lo textual, o a la inversa, para la mirada
de un estudioso de la poesía tradicional, lo textual valdrá
mas que la forma “caprichosa” que tomen los versos.
III Interpretación gráfica
Estela angular, Josep Junoy
Caligramas no figurativos
A Estela angular
El puñal, Jose Tablada
D El puñal
Aquí hay otro caso de caligrama “sin relleno” del que
ya dijimos es un caso especial dentro de las formas de
lectura (o escritura) de ellos.
La simpleza y claridad de su forma lo hacen ser
mas un caligrama visual que textual. A pesar de
contar con una metáfora simple como argumento (tu
primera mirada/tu primera mirada de pasión/ aún
la siento clavada/ como un puñal dentro del corazón),
no le suma mas impacto a la forma que ya habla por
sí misma de un gesto violento (dado que el cuchillo
connota agresividad o herida), además de la figura
que entendemos como “un hilo de sangre” que forma
la palabra corazón y sus puntos suspensivos, como
pequeñas gotas de ella.
El puñal es una obra visual y efectiva, y su texto un
apoyo que le da una justificación al impacto de la
forma.
41-Nota del autor
46
En este caligrama, que integra una figura que
complementa a la formada por el texto, nos
enfrentamos al no saber, por medio del signo, que nos
dirá texto. Por su forma extremadamente abstracta
el signo no da indicios del sentido de sus versos, que
al ser en otro idioma, tampoco nos habla de lo que
representa la figura.
En este caso, visto desde nuestra lengua, es un
caligrama que ni lo visual ni lo textual nos dicen algo.
Sólo nos queda observar la obra como una mustra del
estilo Bauhaus, casi como una pieza de arte mas que
como un poema visual.
Recalquemos el hecho de que al no entender lo que
dice su texto y ver que el signo no nos representa ideas
preconcebidas, como si es el caso de los caligramas
griegos de símbolos reconocibles (¿qué pueden
significar dos triángulos, o cubos, formados por una
mitad de texto y mitad color negro?) (41) esto hace mas
difícil la decisión de decir que es lo que predomina en
la obra.
Pero si debemos elegir por uno u otro, deberíamos
dejarlo en el plano de que el signo es el que predomina,
ya que es lo único que podemos apreciar al no poder
leer el texto.
III Interpretación gráfica
El golfo estivo, autor desconocido
Cancioneta, Dino Buzzati
B Cancioneta
C Le golfo estivo
Si bien este caligrama guarda una forma, ésta no es
clara. Puede ser un avión, un pájaro, un paraguas. El
título no nos ayuda a decidir de que se trata la figura ni
el texto.
Pero en la lectura de éste descubrimos lo que trata de
representarnos el signo: “ Una desilucionada focha que
bate las alas sobre la charca.../caprichoso pájaro ciertas
palabras para ella aunque son poco legibles, pues las
plumas las esconden”. Necesariamente debemos leer
el texto para comprender a la figura que, en el primer
impacto, no nos habla de nada, al ser una imagen
imprecisa y que termina siendo, después de leerlo, un
ave.
Podemos así, decir que, el texto predomina en la obra
pues éste nos aclara el mensaje y su relación con el
signo. Sí el signo fuera mas claro en su forma de pájaro
sería un caligrama visual porque el ave ya nos habla
de plumas, vuelo, canto o colores y con eso podríamos
formar una historia sin tener que leer el texto.
Caligrama visual a primera vista. No sabemos que dice
pero la forma en que las sílabas se hacen pasar por
notas musicales apoyadas, mas aún, en una partitura
musical, nos hablan de ritmo o de una composición
musical. No sabemos su texto pero su diagramación
“sincopada” (usando un término musical) nos habla de
movimientos variables, no lineales ni permanentes en la
obra. Su texto puede hablar de hechos que cambian con
facilidad de trama o conexión, ascienden y descienden
en intensidad o, visualmente, nos presentan el inicio,
desarrollo, climax y final de la obra al ver como
progresivamente ascienden y descienden las sílabas en
la hoja, en éste caso, las tablaturas de la partitura (42)
Sea lo que sea lo que diga textual, la imagen compuesta
nos dice mucho mas que el texto. Y si supiéramos de
el, sería un apoyo a lo visual que de por sí solo tiene un
gran peso para el lector.
42-Nota del autor
47
III Interpretación gráfica
Haremos una lista con lo que nos sirva como aporte
para la nuestro producto final de tesis, y nos ayude a
diferenciar aun mas al caligrama como una obra de
poesía visual única (43)
que no nos hable de algo por si misma y un texto que
no comprendamos tiende a dejar al lector con una
sensación de frustración al no poder darle algún tipo de
sentido a la obra.
Se deben evitar los excesos y mantener siempre claro
que ante todo, un caligrama, al ser una obra escrita, es
un transmisor de mensaje, ya sea visual o textual.
1. Muchos caligramas usan el texto como “excusa”
para crear la forma que el autor en su mente quiere
componer. Así, la forma pasa a ser lo mas importante
de la obra, donde el texto muchas veces no tiene
relación con la figura haciendo que el impacto visual
sobrepase al literario.
6. Cuando el signo no es totalmente claro de definir y
puede ser interpretado como diversas formas, el texto
debe ser aclaratorio de la figura. Así, el lector podrá
reordenar mentalmente la forma y darle la conexión con
el texto. Si una figura no es clara, y el texto tampoco, se
cae en lo sucedido en el punto 5.
2 Cuando la figura y el texto nos hablan tanto el uno
sobre el otro, el equilibro entre signo y literatura hace a
la obra mas completa, pues se acerca mas a las bases
teóricas creadas por los griegos cuando idearon los
caligramas.
Si el impacto visual es tan grande al ver la figura como
lo es el literario al leer los versos, se nos hace mas
fuerte la tautología de la obra y la consideramos mas
elaborada por su nivel de conexión.
Como conclusión final y que pueda ser una frase que
se tome como norma ante la duda de ¿que es lo que
mas importa en un caligrama? podemos, después de lo
desarrollado decir:
¿Qué podemos concluir sobre forma v/s texto en un
caligrama después de éste análisis?
3. La preponderancia que tenga lo textual o lo visual
de un caligrama no es invariable. La importancia
que el texto o el signo tengan para el lector se verá
influenciado por la lengua en que el caligrama esté
escrito, así, un caligrama griego tendrá un valor mas
visual que textual, y por el contrario, un caligrama en
nuestro idioma, tiene la posibilidad de que, si su texto
es importante para el mensaje visual, nivelar lo visual
con lo textual. Finalmente, si un caligrama en el idioma
usa el texto como pretexto para formar una imagen que
no tiene relación con el, también estaría valiendo mas
su imagen al ser lo primero que, como lectores, vemos
e interpretamos.
4. Algunos caligramas hablan por si solos o nos
generan, al enfrentarnos con el texto, una serie de
historias o conceptos que van ligados al símbolo
representado. Esto hace que lo visual hable mas que lo
textual y le da al caligrama mayor nivel en ese aspecto.
Muchas veces en la simpleza de la forma radican mas
historias que en sus versos, los que son, en estos casos,
un apoyo a la figura
5. Lo muy abstracto en un caligrama, tanto en forma
como en texto, tiende a confundir al lector que no
sabe a que parte darle la preponderancia. Una imagen
43- Conclusiones del autor
44- Conclusión final del autor
48
“El valor visual o textual que tenga un caligrama,
dependerá de quien lo mire, mas allá de la intención
primitiva del autor. Al minuto en que un caligrama sale de
la imprenta y se propaga, deja de ser lo que autor quiere
que sea, y se convierte en lo que cada persona quiere que
sea, basados en su idiosincrasia. Un caligrama adapta su
significado según la época en que sea visto o leído ya que
no es una obra invariable” (44)
III.3 La tipografía en los caligramas: tipos, formar y usos.
La tipografía es la estructura que le da vida al
caligrama. Cada caracter es la parte mas pequeña que
lo conforma, los que serían como sus átomos, la unidad
que si desapareciera haría desaparecer también al
signo.
Por ello, debemos referirnos al aporte gráfico que la
tipografía le ha dado al caligrama en sus distintas
épocas o estilos y ver como sus formas o diagramación
ayudan a transmitir el mensaje que el autor quiere dar.
III Interpretación gráfica
III.3.1 La tipografía como creador de texto: apreciaciones
La primera función que debe tener una tipografía
es la de ser un vehículo de información y para ello
su principal característica es la de poder ser leída y
entendida por la mayor cantidad de gente posible (45)
Si tomamos esta definición, los caligramas hubieran
mantenido la estructura griega hasta hoy en día, y no
hubiera existido Una Jugada de Dados, ni La Paloma y el
Surtidor y menos los trabajos futuristas.
Pero los primeros caligramas tomaron esa definición de
tipografía al aplicarlas a sus obras. Decimos “primeros”
pero en verdad la gran mayoría de los caligrmas, por
siglos, tomó a la tipografía como un vehículo que
sólo servia para formar el texto y nada mas. No se
le consideraba como un generador de mensaje por
si mismo, a no ser que en conjunto con otras letras,
formaran una palabra.
La tipografía como generador de texto se aprecia
claramente en los caligramas donde la figura
predomina en la obra. El “gris tipográfico” que generan
todas las letras al mismo tamaño en la composición
ayudan al lector a definir con facilidad el signo que
forman.
Ahí su labor estaría cumplida a la mitad, ya que la otra,
es la de generar las palabras que en versos transmiten
el mensaje de la obra.
Cuando enfrentamos al lector con un caligrama donde
la tipografía solamente forma palabras éste le da
menos tiempo de observación al mismo. Al no haber
otros discursos mas que el visual y el textual los que
se presentan casi de forma inmediata, el lector no dará
mayor análisis a ninguna otra pieza de su estructura, ya
que no hay mas discursos dentro de el.
Podemos observar como cuando la tipografía es usada
para lectura, las letras, con toda su riqueza de formas,
pierden fuerza como elementos individuales y sólo
adquieren un peso visual al estar en conjunto.
Hay normas generales para la creación de textos si se
quiere que éste sea leído con facilidad, como lo son
el interlineado, la separación entre letras (tracking),
el tamaño de ellas, el ancho de las líneas y una serie
de elementos variables que se usan cuando creamos
un texto. Sin embargo, una gran característica del
caligrama que como elemento visual tiene, es que
nunca en su historia, incluso en las obras griegas, ha
respetado cabalmente estas normas compositivas.
Así vemos el giro y curvatura de los versos de La Doble
45- Francisco Galvez
Educación tipográfica
ed. Diego Portales, 2004
46- Rafael del Cozar. Op.cit.
49
Arriba: vision normal de un caligrama
Abajo: “gris” tipografico dado por la vista al apreciar un texto a distancia
Hacha de Rodas, la ubicación vertical de los versos de
Las alas y la imperfección que la letra manuscrita le
da a algunas obras de Apollinaire dejan en evidencia
que ante todo el caligrama es una obra visual, que no
respeta normas de textos si la creación de su figura así
lo requiere. En otras palabras, le creación de la figura,
en cierta medida, modifica la estructura correcta de los
textos o sus letras en pos de lograr la imagen (46)
III.3.2 La tipografía como “gris”.
Ya mencionamos antes la característica de la
tipografía que, en conjunto, forman la imagen a través
del “gris tipográfico” y que es el efecto visual que un
bloque de texto, dependiendo de su condensación o
grosor de las letras, adquiere como una textura pareja y
uniforme al ser visto a cierta distancia.
En un caligrama la labor de la tipografía como gris es
fundamental. Es lo que articula la figura ante los ojos
del lector y le presenta una representación icónica de
un objeto.
Hay varios tipos de grises que se generan dependiendo
de las variables que un texto posee (interlineado,
tamaño de la letra, grosor, ancho de la línea, ser hecha
en manuscrita o imprenta) y que le dan características
propias a cada caligrama.
III Interpretación gráfica
El Lissitzky.
La tipografía tomó un rol como imagen por si misma al
tomar nuevas distribuciones, tamaños y colores en la hoja.
Otro ejemplo del mismo autor en que se aprecia la
variedad de tipografias aplicadas, donde la forma de
lectura se “expande” por la hoja sin la linealidad de la
lectura tradicional.
Ejemplo de la riqueza visual que las tipografías por si
solas pueden generar en una obra.
Un caligrama donde el interlineado es menor, haciendo
que los versos estén mas juntos, genera un gris mucho
mas pesado, ya que deja menos blanco entre ellos que
suavice el tono de gris general. Por el contrario, un
interlineado mas espaciado genera un gris mas suave al
mezclarse con una mayor cantidad de blanco dado por
la hoja (47)
Si bien no es un recurso muy utilizado en los
caligramas con tipografía como texto, el uso único de
mayúscula en una obra hace que se vuelva visualmente
pesado, cansador a la vista y de un gris oscuro. Todo
esto porque las mayúsculas no son tipografías para
textos largos al no tener, en conjunto, un ritmo de
lectura fluido entre sus partes. Aunque el uso de
mayúsculas es mas utilizado en los caligramas y obras
vanguardistas son mas efectivos en ese contexto, el que
no le daba a la tipografía un valor como vehículo del
mensaje, sino como generador del mismo mediante sus
formas, colores y tamaños.
III.3.3 La tipografía como imagen
Este es el punto en donde el estudio de la tipografía
en el caligrama se vuelve interesante al ser donde se
desprende de su rol como letra y adquiere nivel de
imagen, evocando ideas, sentimientos y formas.
47- Francisco Galvez, Op. cit.
48- Lewis Backwell
Tipografía del sigo 20
1992
50
Es, como ya hemos dicho, con la teoría de Mallarmé
en Una Tirada de Dados mas las postulaciones del
futurismo hacia la palabra en libertad y la revolución
tipográfica de la época lo que generó el cambio en el
uso y combinación de la tipografia en la poesía visual.
Se le dio protagonismo a la nueva gama tipográfica
que con los avances técnicos de la época podían darle
mas variedad y riqueza a los impresos. La creación de
tipos móviles con cajas mas amplias para caracteres
mas grandes que los conocidos, la aparición de familias
tipográficas que representaban al espíritu de la época
y el uso de colores en las páginas fueron elementos
suficientes para que las letras de manera independiente
pudieran ser vistas como formas transmisoras de
mensajes y no el vehículo de ellos mediante una
palabra (48)
Con las nuevas propuestas visuales, el gris tipográfico
se eliminó de los caligramas que utilizaron este nuevo
recurso, el que al romper con la uniformidad en el texto,
no generaban el gris uniforme ni el tono continuo de la
forma.
El nuevo protagonismo de la tipografía en los
caligramas tienen bases en los postulados del italiano
Marinetti en su manifiesto Destrucción de la sintaxisImagen sin ataduras-Palabras-Libertad de 1913 (un título
que nos deja claro del alejamiento de las viejas normas
Descargar