PRIMEROS AUXILIOS Son los cuidados inmediatos y provisionales que se dan a un accidentado o enfermo antes de ser atendidos en un centro asistencial. OBJETIVOS: Conservar la vida Evitar complicaciones físicas y psicológicas Ayudar a la recuperación Asegurar el traslado del paciente al hospital ¿QUÉ HACER? Mantener la calma: no dejarse agobiar por los que le rodean… Prevenir posibles riesgos, tanto para el paciente como para el auxiliador Observar si: está consciente, respira, sangra… para informar y… Pedir ayuda al 061 Atender rápidamente al lesionado teniendo en cuenta: No mover (o lo menos posible), explorar las lesiones que se ven Tranquilizar al accidentado (si está consciente) haciéndole ver que está atendido y pronto recibirá ayuda Analizar su estado de conciencia haciéndole preguntas sencillas y hablándole Además…. SI NO ESTÁ CONSCIENTE acercar la mejilla a su nariz-boca y comprobar que respira, si es así, poner en posición lateral de seguridad o ladear la cabeza (todo esto si es posible), abrigar y esperar la ayuda SI NO RESPIRA comprobar si tiene pulso o acercar el oído al pecho para comprobar si le late el corazón… Le late corazón: comprobar las vías aéreas, abrirlas y hacer respiración boca a boca No le late en corazón: proceder a realizar la resucitación cardio-respiratoria NOS PODEMOS ENCONTRAR CON DIFERENTES LESIONES COMO… 1 TRAUMATISMOS Impacto o golpe que sufre el cuerpo, es importante determinar la gravedad y la zona afectada CONTUSIÓN: golpe que produce herida sin rotura de la piel Síntomas: dolor, inflamación, hematoma. Tratamiento: frío, y si hay mucho dolor tomar un analgésico CONTRACTURA Lesión muscular provocada por una tensión mantenida o golpe DESGARRO O TIRÓN Lesión muscular causada por una rotura parcial o total de fibras, su gravedad depende del nº de fibras lesionadas Síntomas: dolor brusco, intenso y localizado, dificultad de movimiento y posible hematoma Ttº: frío, vendaje compresivo y reposo. ESGUINCE (torcedura) Lesión de ligamentos a causa de forzar su límite la articulación Síntomas: dolor, inflamación, hematoma y dificultad de movimiento Ttº: frío, inmovilización, vendaje compresivo, elevación y en caso necesario, traslado al hospital LUXACIÓN Salida parcial o total del hueso de su articulación Síntomas: deformación, dolor, imposibilidad de movimiento Ttº: frío, inmovilización y traslado al hospital FRACTURA Rotura total o parcial de un hueso. Pueden ser abiertas (salida del hueso al exterior) o cerradas Síntomas: dolor, deformidad e imposibilidad de movimiento Ttº: inmovilizar sin mover y traslado al hospital 2 TRAUMATISMO CRANEOENCEFÁLICO: Golpe en la cabeza, es muy importante determinar la gravedad y el nivel de conciencia (si está alerta, responde o no a palabras, al dolor, sangra, respira…). En los casos graves: no mover y avisar al 061 TRAUMATISMOS TORÁCICO Y ABDOMINAL: Puede haber rotura de órganos, palidez, dificultad respiratoria, sed… Ttº: avisar al 061, no mover y esperar instrucciones LESIONES DE TEJIDOS BLANDOS: ABRASIÓN: Desprendimiento superficial de la piel Síntomas: dolor y sangrado Ttº: lavar la herida con agua y jabón, quitar cuerpos extraños y desinfectar con antiséptico (del centro a los bordes), cubrir con gasa estéril, verificar vacuna antitetánica (como en cualquier herida) HERIDAS: Rotura superficial de la piel con salida de sangre con peligro de infección Síntomas: dolor, hemorragia y separación de los bordes Ttº: como en abrasión ¡NO!!! Manipular la herida sin higiene, no subestimarla HEMORRAGIA Pérdida de sangre por rotura de vaso sanguíneo. Los tipos dependen de -Localización (externa o interna) -Tiempo (aguda o crónica) -Vaso afectado Arterial, salida de sangre roja brillante y de forma intermitente Venosa, salida continua y rojo oscuro 3 Capilar, salida en poca cantidad Síntomas: si es grave, palidez, debilidad, sudor frío, pulso débil y rápido, tensión baja, respiración rápida y superficial Ttº: 1 aplicar presión directa (con la mano), hacer vendaje compresivo con un apósito 2 elevar la zona por encima del corazón (sobre piernas o brazos) 3 presión directa sobre la arteria (entre la herida y el corazón) 4 torniquete (solo en caso de amputación) EPIXTASIS (sangrado nasal) Ttº: sentar a la víctima, que incline la cabeza hacia adelante, presionar o tapar la nariz, aplicar frío sobre la frente y nariz, taponar (si procede) y trasladar a un centro asistencial en caso necesario QUEMADURAS Lesión producida por calor en cualquiera de sus formas. La gravedad depende de -La extensión, profundidad, localización y afectación de las vías respiratorias Se determinan en grados 1º Afecta a la capa superficial de la piel Síntomas: enrojecimiento, ardor, gran sensibilidad, piel seca Ttº: aplicar frío y pomada adecuada. 2º: Se lesiona las capas superficial e intermedia de la piel Síntomas: ampollas, dolor, inflamación Ttº: no levantar y cubrir con un apósito 3º Están comprometidas todas las capas de la piel y otros tejidos Síntomas: heridas importantes, no hay dolor por destrucción de terminaciones nerviosas Ttº: No quitar ropas adheridas, tul graso, cubrir y al hospital Actuación a tener en cuenta en función del tipo de agente causante: 4 FUEGO: apagar las llamas con manta o rodar por el suelo y al hospital (no aplicar agua ni pomadas) ELECTROCUCIÓN: cortar la corriente, apartar con un palo (nada metálico), no usar agua, tratar quemaduras y al hospital ÁCIDOS Y BASES: agua abundante y al hospital En general, dar de beber (si está consciente). Si es en pies o manos poner gasa estéril entre los dedos. Si en la cara, cubrir con gasa dejando libres los agujeros (ojos, nariz, boca) LIPOTIMIAS Disminución o pérdida de conciencia de duración breve Síntomas: mareo, sudor frío, vértigo, debilidad Ttº: tumbar, comprobar constantes vitales, elevar piernas, aflojar ropas, evitar aglomeraciones, no dar de comer ni beber hasta que se recupere INSOLACIÓN Malestar producido por una sobreexposición al sol Síntomas: dolor de cabeza, debilidad, náuseas, confusión, palidez, sudor frío Ttº: retirar del sol, colocar en sitio fresco, dar agua y avisar al médico GOLPE DE CALOR Se diferencia de la insolación porque se altera el nivel de conciencia, piel caliente y seca Ttº: poner a la sombra, aflojar ropa, humedecer la piel y al médico HIPOTERMIA Bajada de la temperatura corporal menos de 35º Síntomas: Temblor, pérdida de conocimiento, pulso débil y lento pudiendo llegar a la muerte Ttº: Trasladar a un lugar seco y caliente, poner ropa seca, aplicar calor poco a poco, dar bebidas calientes y azucaradas, tapar con mantas. NO dar bebidas alcohólicas 5 CONGELACIÓN Son quemaduras que aparecen por una exposición al frío de una manera prolongada; las hay de 1º, 2º y 3º (grados) Ttº: como en hipotermia. Además vendar heridas sin presionar PICADURAS (en general) Síntomas: dolor, ardor, inflamación, dolor de cabeza, fiebre, diarrea… En personas alérgicas pueden producir un shoc anafiláctico y causar la muerte ¡¡¡061!!! Ttº: sacar aguijón, aplicar frío, elevar la zona y al médico u hospital Requieren una atención especial si es en cara y cuello MORDEDURAS Las más comunes son las de perro, las más comunes son en extremidades, cabeza y cuello. Suelen producirlas grandes perros por lo que ocasionan graves heridas y posible infección Síntomas: desgarro, hematomas, aplastamiento, amputaciones Ttº: lavar con agua y jabón, aplicar antiséptico, vendaje, tratar de retener al animal, verificar vacuna antitetánica y llamar al 061 INTOXICACIONES Reacción del organismo a la entrada de cualquier sustancia tóxica. Lo más importante es la prevención, evitando cambiar de envase que pueda dar lugar a confusión, o ponerlos al alcance de los niños. En cualquier caso llamar al 061 y seguir sus indicaciones además de guardar restos y prospectos… INTOXICACIÓN ETÍLICA Intoxicación por ingesta de alcohol en mayor cantidad de la que el organismo puede metabolizar. Afecta al sistema nervioso central (en el habla, reflejos, marcha, conciencia… La intoxicación pasa por diversas fases fácilmente reconocibles: 1º El paciente disminuye la atención, comete errores 2º Euforia y depresión, verborrea chistosa, incoordinación 3º sopor, obnubilación, dificultad respiratoria, vómitos, coma… 6 4º”Delirio, excitación agresiva, contracciones musculares… Ttº: Evitar el enfriamiento y deshidratación del paciente (agua con azúcar) en pequeñas y repetidas dosis, vigilar la respiración, colocar en posición lateral de seguridad (por si vomita, no se ahogue con su propio vómito) ATRAGANTAMIENTO Accidente frecuente sobre todo en niños ¿QUÉ HACER? Si está consciente: animar a toser y en caso necesario aplicar la MANIOBRA DE HEIMLICK Nos situamos por detrás, abrazamos y colocamos un puño (el pulgar) en la boca del estómago y la otra mano encima, haremos de 6 a 10 compresiones hacia nosotros y arriba y comprobar si el objeto está expulsado Si está inconsciente nos colocamos de rodillas y mirando hacia la víctima, le ladeamos la cabeza y hacemos las compresiones hacia abajo y arriba POSICIÓN DE SEGURIDAD Cuando el paciente esté tumbado en el suelo, se pondrá de lado o ladeará la cabeza (siempre que sea posible) Es una posición que se hará para evitar que el paciente se ahogue por caída de la lengua o vómito LESIÓN OCULAR Cualquier herida que se produce en el ojo, generalmente producida por un cuerpo extraño en el globo ocular o bajo el párpado Ttº: lavar cuidadosamente con un chorro de agua, tapar con gasa humedecida y al médico ¡¡¡NO!!! Frotar ni aplicar colirios ni manipular 7 DOLOR TORÁCICO Si es de origen MUSCULOESQUELÉTICO Síntomas: dolor al movimiento que aumenta con la tos o respiración profunda puede durar unos segundos o varias semanas y desaparece con reposo Ttº: reposo, al médico y 061 en caso de duda Si es CORONARIO O PULMONAR Síntomas: dolor con límites imprecisos de intensidad variable, se puede extender a mandíbula, brazo, costados. Puede empezar después de un esfuerzo o emociones fuertes Ttº: NO dar de comer o beber, observar y avisar al 061 DOLOR ABDOMINAL Síntomas: dolor intenso en el vientre que puede ir acompañado de vómitos, náuseas, diarrea, vientre duro… Ttº: colocar en posición cómoda, no dar de comer o beber, y si persiste, llevar al hospital o llamar al 061 DIFICULTAD RESPIRATORIA Síntomas: sensación de fatiga, angustia, aumento de la frecuencia cardíaca, sudor y habla entrecortada Ttº: sentar o semiincorporar al paciente, aflojar ropa, llamar al 061 y seguir indicaciones PARADA RESPIRATORIA Es la interrupción de la respiración por diversas causas como: intoxicaciones, traumatismos graves y obstrucción de las vías aéreas. Es importante restablecerla lo antes posible pues el cerebro es el órgano más sensible del organismo y hay que tratar que falte el oxígeno el menor tiempo posible Abrimos vías aéreas por medio de la maniobra frente-mentón o tracción del mentón Insuflamos dos ventilaciones (no más de 10 seg.), hasta que el pecho se eleve, dejamos que baje y repetimos hasta que se restablezca la respiración y posición lateral de seguridad 8 PARADA CARDÍACA Es la interrupción repentina del corazón y por consiguiente de la respiración (muerte súbita). Las causas pueden ser múltiples, pero lo que nos importa es que la actuación a tiempo salva vidas y no es difícil de realizar. La rapidez en la actuación es fundamental para que aumenten las posibilidades de éxito SOPORTE VITAL BÁSICO Son las actuaciones básicas a realizar cuando nos encontramos con un accidentado Primero pensamos en la seguridad (propia, accidentado y testigos) A continuación valoramos la conciencia (agitamos hombros suavemente y le hablamos) VER… OIR… SENTIR… ¿RESPONDE? No mover, valorar el estado, pedir ayuda si es necesario, y valorar regularmente ¿NO RESPONDE? Pedir ayuda, colocar boca arriba y abrir vía aérea Maniobra frente-mentón o tracción de la mandíbula El reanimador se coloca de rodillas de frente y a un lado de la víctima, colocar el talón de la mano en el centro del pecho de la víctima poner encima la otra mano (con los dedos entrelazados), codos extendidos y realizar 30 compresiones de una profundidad de unos 5 cm. Es importante adoptar una posición cómoda Realizar 2 insuflaciones (que se eleve el tórax) Así varias veces hasta que haya algún tipo de respuesta Si hay dos reanimadores, es conveniente intercambiar los “papeles” cada 2 minutos o 5 ciclos de 30/2 9 8