la casa de bernarda alba

Anuncio
díptico andaluz 2
la casa de bernarda alba
de Federico García Lorca
dramaturgia y dirección Pepa Gamboa
TNT – EL VACIE
Teatre Lliure Montjuïc – 17 y 18 de Diciembre
Díptico andaluz 2: La casa de Bernarda Alba
de Federico García Lorca
dramaturgia y dirección Pepa Gamboa
TNT – EL VACIE
Intérpretes
Lole del Campo Díaz Martirio / Ana Jiménez-Sonia Joana Magdalena / Rocío
Montero Maya Bernarda / Pilar Montero Suárez Criada / Mª Luz Navarro
Jiménez Josefa (abuela) / Carina Ramírez Montero Amelia / Sandra Ramírez
Montero Angustias / Marga Reyes-Bea Ortega Poncia / Isabel Suárez
Ramírez Adela
espacio escénico Pepa Gamboa y Antonio Marín / vestuario Virginia Serna /
iluminación Alejandro Conesa / sonido Emilio Morales
ayudantes de dirección Silvia Garzón, Jerónimo Obrador y Marga Reyes / ayudante
de dramaturgia y regidor Jerónimo Obrador / jefe técnico Alejandro Conesa /
producción ejecutiva Amparo Cantalicio / distribución Masé Moreno / dirección TNT
Ricardo Iniesta
construcción de escenografía Antonio Marín y Damián Romero
y los equipos del Teatre Lliure
agradecimientos Antonio Gándara, Luis Navarro y Manolo Cortés
producción TNT Centro de Investigación Teatral
con la colaboración de la Oficina del Parlamento Europeo y la representación de la
Comisión Europea en el Estado español
espectáculo en castellano
duración del espectáculo 60' sin pausa
horario
precio
a las 20:30h.
25€
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
2
El Lorca más trágico adaptado para ocho mujeres de etnia gitana del
asentamiento de chabolas más antiguo de Europa. Uno de los espectáculos
más aclamados de la pasada temporada en Madrid (en el marco del Año
europeo de lucha contra la pobreza y la exclusión social) por la autenticidad y
la energía de estas actrices no profesionales.
Premio El Público - Canal Sur al Acontecimiento Revelación del 2009
“Los diversos cuadros son de una belleza inquietante, con momentos de magia
teatral pura. El público aclamó puesto en pie.” (Julius Purcell, Financial Times)
“Salen al escenario con gracia, con arte. Más autenticidad, imposible. Brillan
hasta cegar, con esa naturalidad que levanta del asiento.” (Lara Martínez,
ABC)
“Pocas veces se han vivido en un teatro veladas como la que anoche se vivió
en el TNT. Un espectáculo muy muy especial.” (Rosalía Gómez, Diario de
Sevilla)
“Una de las funciones más emotivas y más entrañables de los últimos tiempos.
Se pasean por el escenario con absoluto poderío y consiguen dar vida a sus
papeles llenando la escena de colorido y verdad, ganándose la complicidad del
público, que no podía parar de aplaudirles.” (Dolores Guerrero, El Correo de
Andalucía)
“La emoción es mucha. Más allá de toda consideración social o sociológica se
ha logrado un gran espectáculo teatral.” (Primer Acto)
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
3
De puntillas y descalzas
Esta gitana está loca
Esta gitana está loca
Lo que dice con los ojos
Lo desmiente con la boca
De puntillas y descalzas nos acercamos a Lorca. Lorca, que ha servido para
sacar a estas mujeres de las chabolas y subirlas a un escenario. La barraca
rediviva y a la inversa: el pueblo que ocupa la escena e ilustra al respetable. Y
es el pueblo al que Lorca le escribió su romancero, el Romancero Gitano.
Nuestra La casa de Bernarda Alba, que Lorca subtituló Drama de las mujeres
en los pueblos de España, es una versión de la magnífica pieza de Federico,
en mi opinión una de las obras capitales de la dramaturgia contemporánea.
¿Qué hemos hecho? Fragmentarla, interpretar su geografía, bucear entre sus
líneas, revolver entre sus paralelos y meridianos con el fin de acercarla a la
realidad y al lenguaje de nuestras protagonistas, hoja perenne del imaginario
lorquiano.
Hemos hecho un pacto con Lorca y Lorca lo ha hecho con nosotras. La fábula
se mantiene: universo femenino; encierro femenino; encierro del cuerpo y del
alma de la mujer, donde los hombres simbolizan una falsa libertad. ¿Dónde
están los hombres? En otra parte: son fantasmas, sombras, voces lejanas que
en la oscuridad resuenan como un hueco. Un espejo en el que ninguna se
contempla.
Hemos hecho un pacto con Lorca. Nuestro trabajo nunca pretendió que ellas
pareciesen actrices, que figurasen ser lo que no son, porque las cosas son
como son y ahí reside su verdad y su belleza. No ha consistido en camuflar
sino en exponer al desnudo una experiencia, la Teatral, que nació para
capturar la vida. Cuando Ricardo Iniesta me ofreció trabajar con las gitanas del
Vacie pensé en Lorca y en su Bernarda, cuyas hijas viven encerradas entre
muros esperando. ¿Pero no hay también un encierro a cielo abierto? ¿Un
encierro a pleno sol?, donde la libertad es la casa y el encierro es la calle? El
revés de Bernarda.
Los ensayos mejor por la tarde, porque por la mañana hay que organizar el
asunto de los niños, buscar dinero para hacer la compra y después la comida,
volver a organizar lo de los niños… Mejor por la tarde, y a ser posible (que no
fue posible) después de la novela. Y allá van los ensayos. De la risa al llanto y
del llanto a la risa. Más risas que llantos, como corresponde a una celebración.
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
4
Lo surreal vestido de popular y lo popular de surreal, como suele suceder en la
vida.
Y poco a poco todo va tomando cuerpo, vistiéndose con los ropajes de una
forma nómada, como la música del espectáculo que itinerante va de Hungría a
Portugal siguiendo los pasos del pueblo gitano.
Y siguiéndolas a ellas un equipo de profesionales, que en este caso ha sido
especialmente valioso por la convivencia artística y humana que han
fomentado.
Tengo la impresión de que ninguno de nosotros olvidará esta experiencia, tanto
por el trabajo como por el disfrute que ha supuesto esta convivencia tan
singular, real y radical.
Como dijo Federico:
“Asesinado por el cielo,
entre las formas que van a la sierpe
y las formas que buscan el cristal,
dejaré crecer mis cabellos.
Federico en el Vacie.
Pepa Gamboa
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
5
TNT, cuando las utopías se hacen realidad…
TNT cumple 15 años de trayectoria en 2010. Desde el comienzo inició sus actividades
como Centro de Investigación Teatral poniendo en marcha el Laboratorio
Internacional, en el que han impartido talleres cerca de noventa maestros y pedagogos
de todas las tradiciones teatrales del mundo. Los actores que participaron en el
Laboratorio han formado luego parte de compañías y centros dramáticos de toda
España, y medio centenar de ellos han integrado los elencos de los 10 espectáculos
producidos por TNT.
2008 fue un año especial por la inauguración del nuevo Centro Internacional de
Investigación Teatral y por la consecución del Premio Nacional de Teatro que –junto a
Atalaya– fue otorgado a TNT por “la creación de un espacio original de exhibición,
producción, formación y reflexión teatral, resultado de una larga trayectoria”.
El primer proyecto del nuevo centro fue la puesta en marcha del Proyecto Imarginario,
que desarrolla talleres con sectores marginales y marginados de la sociedad con la
posibilidad de crear espectáculos. La mejor manera posible de celebrar los 15 años de
TNT ha sido el estreno de La casa de Bernarda Alba interpretada por ocho mujeres de
etnia gitana sin alfabetizar que habitan en el Vacie, el asentamiento chabolista más
antiguo de Europa. Investigación teatral e inclusión social han sido los dos ejes sobre
los que ha gravitado un proyecto que ha despertado una expectación mediática
inusitada, y cuyo resultado artístico ha sido alabado en primer término por la propia
sobrina del poeta granadino y presidenta de la Fundación García Lorca, y después por
toda la crítica, la profesión teatral, así como todos y cada uno de los miles de
espectadores que ya la han presenciado. Esta puesta en escena resulta la mejor
manera posible de conmemorar los tres lustros de TNT. Creado a instancias de
Atalaya, acoge ahora a dicha compañía como residente.
El Centro Internacional se levanta en una parcela de 2.500 m² situada en el Distrito
Norte de Sevilla y cedida por el Ayuntamiento. Consta de un teatro –el mayor de
titularidad privada en Andalucía– con un aforo de 300 espectadores, una sala para 120
y un patio capaz de acoger a 400 personas, además de aulas, camerinos, biblioteca,
hall-exposición, almacenes, ambigú, talleres y oficinas. El centro TNT organiza cada
año en Otoño la MITIN –Muestra Internacional de Investigación Teatral– que en sus
dos primeras ediciones ha acogido a 25 compañías de Europa, Asia y América; en
2009 tuvo lugar el I CENIT –Certamen de Nuevos Investigadores Teatrales– a cuya
convocatoria respondieron medio centenar de grupos españoles y de otros países
europeos. En su primera temporada de programación, TNT ha acogido casi un
centenar de representaciones de teatro, música, danza, flamenco, circo y títeres.
más información:
http://www.atalaya-tnt.com/
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
6
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
7
Espectáculos producidos por el TNT
1996 Miles Gloriosus de Plauto, dir. Juan Dolores Caballero (Ciclo
Tiempos Antiguos, dentro del programa de TNT Teatro a través del
Tiempo). Premio mejor actriz andaluza.
1997 El gran teatro del mundo de Calderón, dir. Etelvino Vázquez (Ciclo
Tiempos Clásicos)
1998 La casa de Bernarda Alba de Lorca, dir, Juan Dolores Caballero (Ciclo
Tiempos Modernos)
1998 Nana de Samuel Beckett, dir. Sario Téllez (III Ciclo Autor, Madrid)
1999 Los espejos de Velázquez de Antonio del Álamo, dir. Pepa Gamboa
(Ciclo Tiempos Contemporáneos)
2000 Y tú, ¿qué miras?, texto y dirección Vicente León (Ciclo Tiempo Final)
2001 Almasul de Antonio Onetti, dir. Juan Dolores Caballero (Coproducción
con ISADAC de Marruecos e Instituto Internacional de Teatro del
Mediterráneo)
2002 Tendrían que matar a todas las mujeres, texto y dirección Vicente
Romero
2004 Matando horas de Rodrigo García, dir. Silvia Garzón
2005 Retablo de la avaricia, la lujuria y la muerte de Valle-Inclán, dir. Alfonso
Zurro
2007 A solas con Marilyn de Alfonso Zurro, dir. Dario Téllez. Coproducción de
Atalaya
2009 La casa de Bernarda Alba de Lorca, dir. Pepa Gamboa
2010 237 de José Luis Ordóñez, dirección Sario Téllez. Coproducción con
CICUS de la Universidad Hispalense. XV Premio Literario de la
Universidad de Sevilla.
Asímismo, el espectáculo Concierto para la acumulación de Los Hedonistas
(Madrid) que ganó el I Premio del CENIT –Certamen de Nuevos Investigadores
Teatrales- (Otoño de 2009), se considera espectáculo promovido por en TNT.
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
8
Federico García Lorca
(Fuente Vaqueros 1898 – prop del barranc de Víznar, 1936)
1898 Nace el 5 de junio en Fuente Vaqueros, pueblo de la Vega de Granada
que se convertirá en el paraíso infantil del poeta.
1899-1906 Durante la infancia, sobresale por su habilidad musical y por una
gran imaginación, que pronto se concreta en juegos que apuntan su interés por
el teatro, como las recreaciones del ceremonial de la misa o el teatro de
marionetas. Comienza a tomar conciencia de la condición social privilegiada en
la que vive, lo que determinará su futura mirada crítica hacia la realidad y su
reivindicación de justicia para las clases humildes y populares. Estos años,
caracterizados también por su contacto con la naturaleza y la vida rural, serán
decisivos en la configuración de su particular visión del mundo.
1907 Por intereses comerciales, la familia se traslada al pueblo de Asquerosa
(actualmente llamado Valderrubio); en algunos sentidos, el espacio real de esta
casa y su entorno serán evocados años más tarde durante la redacción de La
casa de Bernarda Alba.
1909 Traslado familiar a Granada. Años más tarde, el poeta cifraría
simbólicamente en la fecha de 1910 el año de la pérdida de su paraíso infantil
campestre y el primer paso en el mundo adulto de la ciudad.
1915 Finaliza sus estudios de Bachillerato, que ha compaginado con su
formación musical como pianista. La presión familiar le hace desistir de
continuar la carrera como músico e inicia los estudios de Letras y Derecho en
la Universidad de Granada.
1916-1917 Realiza diversos viajes de estudios por Andalucía, Castilla y
Galicia durante los cuales conoce a Antonio Machado y a Miguel de Unamuno.
Algunas de estas experiencias constituirán la base de su primer libro,
Impresiones y paisajes (1918). Sus textos juveniles reflejan una crisis religiosa
y los conflictos personales motivados por su homosexualidad. Se produce en
este momento una identificación de la pasión amorosa con la angustia y la
frustración, que considerará siempre un sentimiento inherente al ser humano.
1918-1919 Viaja a Madrid, se instala en la Residencia de Estudiantes e inicia
el contacto con algunos de los jóvenes poetas y artistas de las vanguardias.
Conoce al músico Manuel de Falla, con quien mantendrá una estrecha amistad,
quién ejerció una gran influencia en él, transmitiéndole su amor por el folclore y
lo popular. También tuvo la oportunidad de conocer a Juan Ramón Jiménez y a
Machado, y poetas como Buñuel o Dalí. En este ambiente, Lorca se dedicó con
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
9
pasión no sólo a la poesía, sino también a la música y el dibujo, y empezó por
el teatro.
1920 En marzo sube al escenario del Teatro Eslava de Madrid El maleficio de
la mariposa, “comedia en tres cuadros” escrita en verso, dirigida por Gregorio
Martínez Sierra, con decorados de Mignoni y figurines de Rafael Barradas. La
obra es un rotundo fracaso. Empieza a escribir las Suites.
1921 Se publica Libro de poemas, selección de composiciones antiguas. Inicia
la redacción de una obra de marionetas, Tragicomedia de don Cristóbal y de la
señá Rosita, que experimentará un largo proceso de composición y de
cambios. Su protagonista femenina anticipa buena parte de los conflictos
desarrollados en el futuro por otras heroínas lorquianas.
1922 Junto con Falla y otros amigos granadinos, impulsa la celebración del
Concurso de Cante Jondo, experiencia que le inspira en la composición de
Canciones (editado en 1927), Poema del cante jondo (editado en 1931) y su
ensayo-conferencia El cante jondo. Primitivo canto andaluz.
1923-1924 Se gradúa en Derecho. Conoce a Salvador Dalí en la Residencia
de Estudiantes. Inicia la redacción del Romancero gitano. Concluye la primera
versión de Mariana Pineda, “romance popular en tres estampas”.
1925 Pasa la Semana Santa en la casa de los Dalí en Cadaqués y visita
Barcelona, origen de un marcado amor por Cataluña. Escribe la Oda a
Salvador Dalí, composición decisiva en su evolución estética vanguardista, y El
paseo de Buster Keaton, diálogo cinematográfico.
1926 Pronuncia en Granada la conferencia La imagen poética de don Luis de
Góngora. Concluye Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, “aleluya
erótica en cuatro cuadros”.
1927 Publica el poemario Canciones, que lo consolida como uno de los
principales poetas de su generación. Margarida Xirgu accede a estrenar
Mariana Pineda, lo que representa el inicio de una estrecha amistad y
colaboración entre el dramaturgo y la actriz catalana. Lorca regresa a
Barcelona para encargarse de los preparativos de su estreno, que se hará el
mes de junio en el Teatro Goya con escenografía de Dalí. La obra es bien
acogida por parte de los espectadores y de los críticos. Vive un verano feliz con
Dalí en Cadaqués y conoce, entre otros, a Sebastià Gasch y Lluís Montanyà.
Hace su primera exposición de dibujos en la Galeria Dalmau de Barcelona. En
diciembre participa en el homenaje a Góngora que organiza el Ateneo de
Sevilla, donde conoce al torero Ignacio Sánchez Mejías.
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
10
1928 Publica Primer romancero gitano que, aunque tiene un éxito popular
inmenso, no satisfará al autor a causa de la lectura folklórica que de él hará el
público. Pronuncia algunas de sus conferencias más importantes: Imaginación,
inspiración y evasión o Sketch de la nueva pintura.
1929 Muy afectado por una crisis amorosa y por el distanciamiento con un
Dalí que, muy cercano a Buñuel y a las filas del surrealismo, ha criticado con
dureza el Romancero gitano como libro “putrefacto” y lo ha llenado de dudas
acerca de su propuesta estética, Lorca decide viajar a Nueva York. Comienza a
escribir Poeta en Nueva York, una obra fundamental que se publicará
póstumamente. Redacta el guión cinematográfico de Viaje a la luna.
1930 Antes de regresar a España, pasa unos meses en Cuba, donde casi
concluye la experimental El público, “drama en cinco cuadros”, una de las
piezas clave de su teatro. En esta obra defensa un “teatro bajo la arena”,
revolucionario y sin máscaras, frente al “teatro al aire libre”, burgués e hipócrita.
Margarida Xirgu estrena en diciembre en el Teatro Español de Madrid la
versión de cámara de La zapatera prodigiosa, “farsa violenta en un prólogo y
dos actos”, concluida en 1928 y representada con figurines y decorados hechos
también por Lorca.
1931 Comienza la redacción de Diván del Tamarit y concluye Así que pasen
cinco años, “leyenda del Tiempo”, uno de sus dramas más rupturistas. Con el
apoyo del Gobierno republicano y con el objetivo de hacer llegar a los pueblos
las obras del teatro clásico español, crea la compañía de teatro ambulante La
Barraca, integrada por estudiantes universitarios y de la que es el director
artístico.
1932 Difunde por toda España parte de los poemas de Poeta en Nueva York
en diversas conferencias-lectura de la obra. Visita Galicia y compone algunos
poemas en gallego. Hace las primeras salidas con La Barraca. Escribe Bodas
de sangre, “tragedia en tres actos y siete cuadros” inspirada en la anécdota de
un crimen pasional que tuvo lugar en Níjar, que el dramaturgo transforma en
una tragedia de telúrico y mítico andalucismo con la que se inicia en los dramas
rurales.
1933 En marzo tiene lugar el estreno de Bodas de sangre en el Teatro Beatriz
de Madrid, bajo su dirección y con la compañía de Josefina Díaz de Artigas y
Manuel Collado, con decorados de Santiago Ontañón y Manuel Fontanals. Se
estrena en el Teatro Español, en una única función, Amor de don Perlimplín
con Belisa en su jardín, prohibida durante la dictadura de Primo de Rivera y
representada conjuntamente con una nueva versión de La zapatera prodigiosa
(1933). Continúan las representaciones de La Barraca. Se estrena Bodas de
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
11
sangre en Barcelona, en Buenos Aires y en Montevideo y, ante el gran éxito
que obtiene la obra, Lorca viaja en compañía de Manuel Fontanals a la capital
argentina. En Buenos Aires alcanza una popularidad espectacular, conoce a
escritores y artistas como Pablo Neruda, lee la conferencia Juego y teoría del
duende y estrena una versión ampliada de La zapatera prodigiosa.
1934 Estreno en Buenos Aires de Mariana Pineda, de una versión de La niña
boba [La dama boba] de Lope de Vega y de la obra para marionetas Retablillo
de don Cristóbal y doña Rosita. Visita Montevideo. De vuelta a España,
después de la trágica muerte de su amigo, compone la célebre elegía Llanto
por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías. En diciembre, la compañía de
Margarida Xirgu y Enric Borràs, con decorados de Manuel Fontanals y
dirección de Cipriano de Rivas Cherif, estrena Yerma en el Teatro Español.
Drama de la esterilidad de nueva ambientación rural, esta tragedia provoca una
notable polémica entre el público conservador, pero supone la consagración de
Lorca.
1935 Pronuncia su Charla sobre el teatro. El Neighborhood Playhouse de
Nueva York estrena, en febrero, Bitter Oleander, traducción inglesa de Bodas
de sangre. Nueva estancia en Barcelona, donde se reestrena con gran éxito
Yerma y se reencuentra, después de siete años, con Salvador Dalí. A finales
de año, en el Teatro Principal Palace de Barcelona, la Xirgu reestrena
triunfalmente un nuevo montaje de Bodas de sangre y estrena también Doña
Rosita la soltera o El lenguaje de las flores, “poema granadino del Novecientos,
dividido en varios jardines, con escenas de canto y baile”, ambos espectáculos
dirigidos por Rivas Cherif. Lorca organiza una representación especial de Doña
Rosita la soltera… para las floristas de La Rambla y recibe un homenaje
multitudinario en el Hotel Majestic de Barcelona.
1936 Se edita Primeras canciones y entrega a imprenta Diván del Tamarit.
Bajo su dirección, el Club Anfistora inicia los ensayos de Así que pasen cinco
años, que piensan estrenar en el mes de setiembre. Lee a algunos amigos La
casa de Bernarda Alba, “drama de mujeres en los pueblos de España”, que
concluye el 19 de junio. Poco antes del golpe de Estado fascista, decide viajar
a Granada. El 16 de agosto, el mismo día en que su cuñado Manuel
Fernández-Montesinos, alcalde socialista de Granada, había sido fusilado,
Lorca es detenido. La noche del 19 de agosto es asesinado cerca del barranco
de Víznar.
1945 El 8 de marzo, Margarida Xirgu protagoniza el estreno mundial de La
casa de Bernarda Alba en el Teatro Avenida de Buenos Aires.
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
12
Pepa Gamboa
Nació en la localidad sevillana de Arahal. Cursó estudios de Derecho y
Filología así como de Dirección Escénica en la Real Escuela Superior de Arte
Dramático de Madrid (RESAD).
En su trayectoria como directora de escena sobresalen obras como El tambor
futurista (1985), con textos de Pedro G. Romero; Nosferatu (1986), versión libre
de la obra homónima de Francisco Nieva y adaptación de Antonio del Álamo,
espectáculo que fue estrenado en el Festival Internacional de Teatro de
Heidelberg (Alemania) y que posteriormente participó en el Festival
Internacional de Teatro de Lieja (Bélgica); Satie (1987) de José Ángel de la
Paz, con texto de la propia Pepa Gamboa, y Matemática (1988) con texto de
Pedro G. Romero, que fue estrenado en Madrid en la RESAD.
En los noventa, sus trabajos profesionales se incrementan con La pájara
Wendy, basada en la novela de J. M. Barry, con dramaturgia de Antonio del
Álamo, estrenada en la Sala Imperdible de Sevilla; Y Pum Pum, Y Pum Pum, Y
Pum Pum (1992), con texto de Pepa Gamboa, donde realiza la coordinación
técnica de los Talleres de Creación Coreográfica de la Empresa Pública (1995);
la performance flamenca El traje (1996), con Paloma Díaz para el Festival
Internacional de Teatro de la Bâtie de Ginebra (Suiza) y Por dos letras. No hay
que olvidar, Las mil y una historias de Pericón de Cádiz (1997) de José Luis
Ortiz Nuevo (Compañía El Traje de Artaud), estrenada en la Sala Imperdible de
Sevilla, que logró el premio al Mejor Espectáculo Revelación en el Festival de
Teatro de Palma del Río (Junio 1998), sobre la que dirigió también una serie de
Televisión.
Desde 1997 hasta el año 2000, Pepa Gamboa es coordinadora artística de los
Talleres de Creación de las Artes Escénicas de la Diputación Provincial de
Sevilla, al tiempo que dirige Mira: zapatos rojos. zapatos blancos (1998), por la
Compañía de Israel Galván para la X Bienal de Flamenco; el homenaje a J. L.
Borges Abecedario (1999); y, estrenada en mayo de 1999. Los espejos de
Velázquez, producción de la compañía TNT – Atalaya, con texto de Antonio del
Álamo.
En la XI Bienal de Arte Flamenco presentó La metamorfosis , de F. Kafka, para
la compañía de Israel Galván y El inventario de Bernardo Atxaga, en versión de
Pedro G. Romero, junto al guitarrista Rafael Riqueni y el cantaor Arcángel, con
la compañía El traje de Artaud (2000). En el 2001 dirige La isla del tesoro, texto
de Antonio del Álamo inspirado en El retablo de las maravillas de Cervantes,
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
13
dentro del IV Taller Internacional de Disminuidos Físicos y Psíquicos
organizado por el Instituto del Teatro del Mediterráneo (ITM).
En 2002 dirige La calle del infierno, texto de Antonio Onetti para la compañía
sevillana ¡Valiente Plan! y Dime, espectáculo de flamenco para la compañía de
Javier Barón, dentro de la XIII Bienal de Arte Flamenco, que logró el Giraldillo
de la Bienal a la Mejor Dirección Escénica.
Pepa Gamboa vuelve al Teatro Español, donde firmó en mayo de 2009 la
dirección escénica de Suite Albéniz, una velada dentro de las Noches del
Español dedicada a Isaac Albéniz, de la mano de la prestigiosa pianista Rosa
Torres Pardo y el actor José Luis Gómez.
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
14
www.teatrelliure.cat
temporada 2010/2011
15
Descargar