Alicia Vicedo y Consuelo Tornero

Anuncio
Introducción.........................................................................1
¿Qué son las vacunas?……………….........……………....2
¿Contra que enfermedades protegen las vacunas?..............3
-¿Cuando y donde hay que vacunarse?
-¿Por qué se ponen varias dosis de la misma vacuna?
-¿Qué ocurre si se nos olvida alguna dosis?
-¿En que ocasiones no se pueden vacunar?
-¿En que casos hay que retrasar la vacunación?
La vacunación a los niños..................................................4
Las alergias.....................................................................5,6
Las vacunas del futuro ................................................7,8,9
Alicia Viñedo y Consuelo Tornero
Colegio Jaime Balmes. 2º E.S.O.
La vacuna consiste en introducir en el cuerpo cantidades minúsculas de extractos de parte de las
estructuras de los gérmenes causantes de la enfermedad.
Así el organismo se fuerza a crear anticuerpos para combatir después contra la enfermedad.
Las vacunas han logrado eliminar enfermedades mortales como la difteria,el tétanos o la polio.
Cumple la función del control de enfermedades como la gripe sin ser mortal en principio puede
complicar seriamente otras patologías ( enfermedades).
Alicia Viñedo y Consuelo Tornero
Colegio Jaime Balmes. 2º E.S.O.
Las vacunas son productos biológicos obtenidos de bacterias o virus debilitados o muertos,
sustancias sintetizadas por los mismos microorganismos (toxinas), productos obtenidos por
ingeniería genética o por unión de sustancias (proteínas y polisacáridos), etc.
Cuando administramos las vacunas por vía oral, subcutánea o intramuscular, nuestro organismo
reacciona formando anticuerpos (defensas) contra la enfermedad que se vacuna, de tal forma
que, más adelante, si entramos en contacto con la enfermedad natural, ya nos encontraremos
protegidos frente a ella.
Alicia Viñedo y Consuelo Tornero
Colegio Jaime Balmes. 2º E.S.O.
2
Algunos pocos padres no llevan a vacunar a sus hijos. Esto puede ser por falta de
información o por informaciones equivocadas sobre la gravedad de las enfermedades
que se pretenden prevenir, sobre la eficacia de las vacunas o por miedo a los efectos
secundarios de las vacunas.
Sin embargo, en España, el 95% de los niños se vacunan correctamente, lo que hace
protegerles eficazmente frente a muchas enfermedades contagiosas potencialmente
graves o incluso mortales.La vacunación, por tanto, aporta beneficios individuales y
también sociales.
Si preguntásemos a nuestros padres y abuelos, todos se acordarían de la viruela y
muchos de nosotros tendremos la marca que la vacuna nos dejó en la piel. Hoy en día,
esta enfermedad no existe gracias a las vacunas.
Hace ya más de un siglo que se empezó a vacunar y desde hace más de 60 años se hace
de forma sistemática. Desde entonces se han conocido efectos secundarios y reacciones
adversas de las vacunas.
Dependiendo del tipo de vacuna y de la edad de quien la recibe, puede ser necesaria la
administración de varias dosis en intervalos de tiempo determinados para conseguir una
eficacia completa.
7
Alicia Viñedo y Consuelo Tornero
Colegio Jaime Balmes. 2º E.S.O.
Las alergias son respuestas exageradas del sistema inmunológico (las defensas de nuestro
organismo) al entrar en contacto con determinadas sustancias, llamadas alergenos. Su aparición
se recrudece en primavera, porque uno de los grupos de alergenos más frecuentes son los
pólenes, unas células reproductoras de las plantas que proliferan durante esta estación.
Se estima que un 20% de la población es alérgica a alguna sustancia (pólenes, polvo, alimentos,
hongos) y parece ser una cifra que va en aumento. Los especialistas estiman que en los próximos
20 años, las alergias podrían formar parte de la vida de la mitad de los europeos y del 30% de la
población española.
No obstante, se sospecha que existe una predisposición hereditaria a las alergias, lo que significa
que un niño cuyos padres son alérgicos probablemente desarrolle algún tipo de sensibilización,
aunque no necesariamente hacia la misma sustancia que rechazan sus padres. Por ejemplo, si la
madre es alérgica al marisco, tiene más probabilidades de desarrollar una alergia, pero no
precisamente a ese alimento, sino a otros alergenos como el polen.
A pesar de que son muy molestas, por lo general, las alergias no son complicaciones graves, pero
sí pueden acabar en cuadros más complejos, como el asma. De hecho, se calcula que el 80% de
los asmáticos tienen, en menor o mayor grado, una base alérgica. En estos casos, el asma aparece
también por la acción de los alergenos y los pólenes son el principal grupo que la desencadena.
Síntomas
Las alergias pueden confundirse con un catarro, aunque no se acompañan de fiebre ni de dolor
muscular, como sí ocurre con los resfriados. Si se tiene la sospecha de padecer una alergia, hay
que acudir al médico cuanto antes, para que determine la causa concreta a través de una serie de
pruebas.
Los principales síntomas de las alergias son:
- Enrojecimiento de los ojos
- Picor y mucosidad acuosa en la nariz
- Aparición de urticaria (picor) o eccemas en la piel
- Ataques de tos o incluso de asma
- Diarreas y dolor abdominal
- Los glóbulos blancos de nuestro cuerpo, que forman parte del sistema
inmunológico, se encargan de vigilar la entrada en el cuerpo de agentes
patógenos, tales como virus o bacterias. Cuando uno de estos agentes se
introduce en el organismo, el sistema inmunológico actúa generando
anticuerpos que atacan al agente extraño.
El sistema inmunológico de las personas alérgicas produce una clase de anticuerpos, una
proteína llamada inmunoglobulina E (IgE). Para cada alergeno, el organismo desarrolla una IgE,
un anticuerpo específico.
La inmunoglobulina es el único anticuerpo que se une a los mastocitos (células que se
Alicia Viñedo y Consuelo Tornero
Colegio Jaime Balmes. 2º E.S.O.
encuentran en el tejido), y a los basófilos (un tipo de célula de la sangre). Ambos tipos de células
entran en contacto con el alergeno, entonces, el IgE que se corresponde con la sustancia en
cuestión se acopla y envía señales para que entren en acción unas sustancias químicas
inflamatorias, llamadas citocinas, histaminas y leucotrienos. Son estas sustancias las que originan
la inflamación en el aparato respiratorio y producen los síntomas de la alergia.
8
Las vacunas contra la alergia
La inmunoterapia (vacunas) es el único tratamiento que se dirige a la evolución natural de la
alergia. Esta terapia consiste en la administración de cantidades
gradualmente crecientes de un extracto alergénico al individuo alérgico,
para mejorar los síntomas.
La administración de la inmunoterapia a los pacientes alérgicos se
realiza en dos pautas: la inmunización preestacional, que se aplica en
los meses de otoño e invierno y que se abandona en primavera, y la
inmunoterapia perenne o coestacional, que se administra todo el año.
Está indicada en casos de alergia moderada y severa con síntomas que perduran a lo largo de
todo el año, personas que no responden al tratamiento farmacológico o que son alérgicas a
sustancias difíciles de evitar, como los árboles y las mascotas. La inmunoterapia está
especialmente indicada en las personas que reaccionan de manera muy grave a las picaduras de
insectos.
9
Alicia Viñedo y Consuelo Tornero
Colegio Jaime Balmes. 2º E.S.O.
Durante los dos primeros años, las vacunas que reciba le protegerán contra 9
enfermedades: difteria, tétanos, tos ferina, poliomelitis, sarampión, rubéola, paperas,
hepatitis B y Haemophilus influenzae b, meningitis c y las causadas por el Neumococo.
¿Cuándo y dónde vacunarlo? Las vacunas se administran en los Centros de Salud u
hospitales, es importante seguir las indicaciones de los calendarios vacunales propuestos
por las Asociaciones de Pediatras de cada país.
¿Por qué se ponen varias dosis de la misma vacuna?
Las dosis de recuerdo estimulan el sistema defensivo y aseguran el mantenimiento del
estado de protección durante periodos de tiempo más prolongados.
¿Qué ocurre si se nos olvida alguna dosis?
No será necesario iniciar de nuevo todo el calendario vacunal aunque haya pasado bastante
tiempo. Lo que hay que hacer es administrarle la dosis tan pronto como se pueda. En caso
de duda, consulta con tu pediatra.
¿En que situaciones no se puede vacunar?
Cuando el niño está en tratamiento con corticoides o en los últimos tres meses ha recibido
una transfusión de sangre, plasma o gammaglobulina
Si el niño padece leucemia, cualquier tipo de cáncer o enfermedades que afecten su sistema
inmunitario (SIDA) y le dejan sin defensas. En estas situaciones existen determinadas
vacunas que pueden administrarse. Tu pediatra te informará.
Si es alérgico a alguno de los componentes de la vacunas como huevo, antibióticos o
conservantes.
¿En qué casos hay que retrasar la vacunación?
No es necesario retrasar la administración de la vacuna si tiene una enfermedad leve (como
un catarro que cursa sin fiebre) o cuando estamos en verano y las temperaturas son muy
elevadas. En cambio, se aconseja retrasar la vacunación en los siguientes casos:
1 Si tiene una enfermedad infecciosa aguda que cursa con fiebre. 2 Si tiene una enfermedad
crónica en fase activa o descompensada. 3 Si tiene vómitos y/o diarrea y la vacuna que le
corresponde es la de la polio. 4 Si observas que tu bebé tiene otro tipo de reacciones o éstas
duran más de tres días, debes acudir al pediatra.
3
Alicia Viñedo y Consuelo Tornero
Colegio Jaime Balmes. 2º E.S.O.
Mediante los métodos propios de los investigadores han extendido el campo de acción de la
vacunación preventiva a la terapia de tumores, infecciones crónicas y alergias.
En el combate entre el ser humano y las enfermedades se distinguen tres períodos:
1. Se creía que las enfermedades eran un recurso que las dioses manejaban para recompensar o
castigar a la humanidad. El remedio, era chamán o brujo, cuyo poder se agrandaba en su función
mediadora.
2.Lo que se a querido hacer es averiguar las vacunas contra la enfermedad, una vez definidos los
síntomas. Esto comenzó en el siglo V a. C . Médico ejerciente, considerado padre de la ciencia
médica moderna. Alcanzó pleno desarrollo durante los siglos XIX y XX, hasta culminar en el
refinamiento de la medicina actual. Pese al gran progreso científico y técnico de la medicina
experimentado en las enfermedades.
3. La medicina del futuro, se basará en la prevención. Las vacunas, una de las herramientas más
poderosas y rentables de la medicina preventiva, desempeñarán un papel fundamental en esta
fase.
Hemos de introducir algunos conceptos de inmunologia básica. Nuestro organismo está sometido
múltiples parásitos, bacterias y virus. Importa, pues, que el sistema puede armar una respuesta
efectora capaz de eliminarlos. Para eliminar las bacterias EXTRACELULARES y de sus
productos tóxicos, la respuesta eficaz consiste en la producción de anticuerpos opsonizantes o
neutralizantes. Si se trata de bacterias INTRACELULARES que se replican en el interior de la
respuesta más contundente corre a cargo de las células T, que activan los fagocitos en un proceso
inflamatorio. Por último, si nos hallamos ante una infección VIRÍCA , aunque los anticuerpos
específicos podrían limitar la difusión del virus a
otras células, sólo una
1 LA HEPATITIS B, que afecta a 300 millones
de personas, se cobra cada año 2 millones de vidas
humanas. En 1976 el equipo de M. R. Hilleman, de
los laboratorios Merck, confirmó la viabilidad de
una vacuna contra el virus de esa forma de
hepatitis.
Alicia Viñedo y Consuelo Tornero
Colegio Jaime Balmes. 2º E.S.O.
Estos tres tipos de respuesta (anticuerpos, inflamación y citotoxiddad) son los mecanismos
efectores del sistema inmunitario. Para que se activen las células B secretoras de anticuerpos,
deben ellas absorber el antígeno. El compuesto constituido por antígeno y MHC de clase II. Por
su parte, se produce la respuesta de los linfocitos cuando las proteínas antigénicas se originan en
el interior de las células.
Las células precursoras de los linfocitos citotóxicos reconocen luego los complejos antigenoMHC de clase I y maduran transformándose en células asesinas que eliminan selectivamente las
células infectadas por el patógeno.
7
2 LOS PRINCIPALES MECANISMOS EFECTORES del sistema inmunitario son tres:
producción de anticuerpos, inflamación y citotoxicidad. El antígeno pasa al interior de una célula
presentadora de antígenos; ésta expone, en su superficie, fragmentos del mismo asociados con el
complejo principal de
histocompatibilidad
(MHC) de clase II.
Entonces, células T
inactivas reconocen el
complejo constituido por
antígeno y MHC y se
multiplican en
consecuencia.
Las células T activadas
median los tres
mecanismos efectores a
través de la producción
de citoquinas
específicas.
Después de eliminar al agente invasor, nuestro sistema inmunitario "retiene su estampa", de
suerte que nuestro organismo lo reconozca en adelante y evite cualquier ataque del agente
infeccioso. Los principales representantes de la memoria inmunitaria son los clones de células T;
pueden sobrevivir durante largos períodos. A través de la producción de citoquinas, los clones
facilitan la activación de las células B productoras de anticuerpos y de las células T citotóxicas
precursoras, cuando vuelvan a encontrarse con el microorganismo de su especificidad.
A través de la vacuna quedamos expuestos a un "material biológico" que imita al agente
infeccioso. Por eso, el sistema inmunitario desencadena la resistencia
y lo memoriza, sin experimentar la infección ni la enfermedad. El proceso viene a ser como
introducir en el organismo un "chip" de memoria con determinadas instrucciones.
8
3 LAS CELULAS T ayudan a las células B a producir anticuerpos. La unión del antígeno a
inmunoglobulinas de superficie sirve de señal de las células B; al mismo tiempo, el antígeno pasa
Alicia Viñedo y Consuelo Tornero
Colegio Jaime Balmes. 2º E.S.O.
al interior de las células presentadoras de antígeno profesionales, que lo degradan en péptidos y
estos se asocian con las moléculas del complejo principal de bistocompatibilidad de clase II y
activan a las células T coadyuvantes inactivas. El antígeno ligado y las señales de las céluías T
coadyuvantes activadas provocan que las células B comiencen a muítiplicarse y a diferenciarse
en células plasmáticas secretoras de anticuerpos.
6
6
9
Alicia Viñedo y Consuelo Tornero
Colegio Jaime Balmes. 2º E.S.O.
Documentos relacionados
Descargar