PALABRAS CLAVE Nivel de activación, enfermedad carotídea, aterosclerosis, bifurcación de la arteria carótida. EVALUACIÓN DE RIESGO ASOCIADO CON ACTIVACIÓN PLAQUETARIA EN PRESENCIA DE ESTENOSIS CAROTÍDEA: MODELO COMPUTACIONAL Y EXPERIMENTAL María A. Navas* Marcela Hernández** Luis Felipe Uriza*** Juan C. Briceño**** KEY WORDS RESUMEN Level of activation, carotid disease, atherosclerosis, carotid artery bifurcation. Objetivos: Es necesario generar criterios de diagnóstico más sensibles para la enfermedad carotídea; esto, basados en el riesgo que presentan, por un lado, el desprendimiento de placa y, por el otro, la activación y agregación plaquetaria, tema de este trabajo. Nuestro objetivo es encontrar un indicador de activación plaquetaria (LA) que permita evaluar el riesgo de evento cerebrovascular (ECV) asociado con activación y agregación en presencia de estenosis de la arteria carótida interna. Metodología: Se estudia la dinámica de la sangre en geometrías idealizadas de la bifurcación de la arteria carótida con modelos computacionales (MC). Se plantea la metodología experimental para estudiar activación plaquetaria debido a esfuerzos cortantes. Resultados: Se implementó un código que encuentra las líneas de trayectoria en flujo 3D y estado transiente. Los valores de pico sistólico de velocidad (PSV), justo en la estenosis, obtenidos con el MC son mayores que los medidos con eco Doppler y reportados en la literatura, con lo que se hace evidente la necesidad de implementar modelos más reales. Conclusiones: Conocer la relación existente entre activación plaquetaria, magnitud de los esfuerzos cortantes y tiempo durante el que éstas residen en este régimen de esfuerzos será de especial interés, pues permitirá encontrar un LA sensible a cambios de la hemodinámica y al porcentaje de reducción de lumen que sirva para evaluar el riesgo de ECV debido a activación plaquetaria. ABSTRACT * Universidad de los Andes. Universidad de los Andes. RadiólogoHospital Universitario San Ignacio. **** Universidad de los Andes. ** ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ *** 1972 Objectives: It is necessary to generate more sensitive diagnosis criteria for the carotid artery disease. This should be done based on the risk presented by plaque rupture and platelet aggregation. The objective of our work is to find a level of platelet activation (LA) that allows risk evaluation of cerebrovascular event (CVE) associated to platelet activation and aggregation in presence of internal carotid artery stenosis. Methodology: Blood dynamics is studied within idealized geometries of the carotid artery bifurcation artículos originales by the finite element method. Such models are build with elastic arterial wall and incompressible and viscous flow with pulse boundary conditions. We proposed an experimental methodology to study platelet activation due to shear stress. Results: We implemented a 3D particle tracking code, this will helps us to find the shear stresses along platelets path. The values of systolic peak of velocity (PSV) right at the stenosis found with the computational models are higher than those reported in literature measure with EcoDoppler. This result makes evident that we need to improve our models making them more real. Conclusions: We seek for the relation that exists between platelet activation, shear stress magnitude and time that platelets reside in those shear magnitudes. This relation will be of special interest because it will allow finding a LA sensitive to hemodynamics changes and to the percentage of lumen reduction. Finally this LA will let to the evaluation of the risk of CVE due to platelet activation. Casi el 50% de las admisiones de neurología en los hospitales generales se deben a alguna forma de enfermedad cerebrovascular (ECV). En nuestro país, la ECV es la tercera causa de mortalidad en los adultos, después de la violencia y las cardiopatías; es la sexta causa en la población general, y la segunda en mujeres de entre 15 y 44 años. Además, es la segunda causa de años de vida potencial perdidos (AVPP) y la quinta de años de vida saludable perdidos (AVISA) (3,4,7,8). Los resultados de los grandes trabajos que estudiaron esta enfermedad, como el North American Symptomatic Carotid Endarterectomy Trial (NASCET) y el European Carotid Surgery Trialist (ESCT), recomiendan la endarterectomía para pacientes sintomáticos con estenosis mayores al 70%, pero la mayoría de pacientes con arteriosclerosis en la arteria carótida no presentan síntomas. Por otro lado: “Está claro que el porcentaje de reducción del lumen de la arteria es un indicador comúnmente empleado para evaluar el riesgo de ACV, sin embargo, es poco específico” (9). Este hecho da pie para el desarrollo de criterios de evaluación más sensibles que permitan un diagnóstico más eficiente que el actualmente usado. Metodología Simulación y estudio de la hemodinámica en la bifurcación de la arteria carótida En general, para poder realizar una simulación numérica es necesario definir la geometría con la cual se va a trabajar, las ecuaciones que rigen el fenómeno físico en cuestión, las condiciones de frontera del problema (valores de entrada al modelo) y las variables que se van a estudiar. Con esto en mente, es posible definir dos partes globales en las que se va a dividir el problema planteado: a) el estudio de la hemodinámica al interior de una geometría determinada y la obtención de campos de velocidad. b) La obtención y el estudio de cantidades mecánicas relevantes, incluidos el esfuerzo cortante τ y tiempo de residencia, a lo largo de la trayectoria de una plaqueta. A continuación se exponen las diferentes variables de entrada de la simulación, así como el algoritmo que permite el rastreo de plaquetas. Geometría empleada Se utilizan geometrías representativas de la bifurcación de la artería carótida con estenosis concéntricas en la arteria carótida interna (14). El porcentaje de reducción de diámetro (grado de estenosis) está definido como: S = [1-(d/D)] 100 [1] Donde S es el porcentaje de estenosis; D es el diámetro de la arteria carótida interna (ACI) distal a la bifurcación, y d es el diámetro de ACI justo en la estenosis. Con la idea de incluir la inercia de los tejidos que rodean la arteria, el espesor original h de la arteria es reemplazado por un espesor H mayor que el original (18). Este nuevo espesor H se aproxima con un único cilindro de 1,4 cm de radio que rodea todo el segmento de bifurcación con el que se trabaja (Figura 1). Se utiliza un material isotrópico con módulo de elasticidad de 80kPa (6), módulo de Poisson 0,27 y densidad 1060 kg/m3. ○ ○ ○ 1973 ○ Revista Colombiana de Radiología Vol. 17 No. 3, 1972-1981, septiembre de 2006 ○ ○ ○ En la metodología se implementan métodos numéricos que permiten el estudio de la dinámica de la sangre en la bifurcación de la arteria carótida. Primero, se realiza una simulación de carácter numérico en la que se encuentra el campo de velocidad del fluido en la bifurcación de la arteria carótida. Luego de tener el campo de velocidad del fluido, es posible encontrar la trayectoria de una plaqueta a lo largo de la cual se calcula la magnitud del esfuerzo cortante en el tiempo. En la segunda parte del estudio se plantea la metodología experimental para corroborar y complementar lo obtenido numéricamente. Esto se lleva a cabo al cuantificar la activación plaquetaria para diferentes regímenes de esfuerzo cortante y para diferentes tiempos de estadía en éstos. En los próximos puntos se presentará una descripción de la metodología empleada. ○ Introducción Figura 1. Se encuentra un cilindro que simula tanto el efecto de la pared arterial como el de los tejidos que rodean la arteria (18). El radio del cilindro es de 0,014 m. Simulación por elementos finitos Mecánica del fluido El comportamiento dinámico de los fluidos está descrito por las ecuaciones de momento (Navier-Stokes) y continuidad. Asumiendo la convención de suma, las ecuaciones para un fluido newtoniano (viscosidad constante) e incompresible (densidad constante) son: ∂x j =0 [5] [2] i, j = 1, 2, 3 Donde ui , i=1,2,3 son las componentes del vector de veloG cidad u ; ρ es la densidad constante del fluido, y σij , i=1,2,3, son las componentes del tensor de esfuerzos σ, dadas por la ecuación constitutiva: [3] El término de la izquierda está relacionado con la acumulación de masa, mientras que el de la derecha está asociado con el flujo de masa a través de las fronteras del volumen de control. Condiciones de frontera Sobre las paredes de la arteria se asume la condición de no deslizamiento (cero velocidad relativa entre la pared y el fluido), con lo que se tiene que Vx=Vy=Vz=0. ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ [4] La ecuación [2] se resuelve junto con la ecuación de continuidad [5] con ayuda del paquete comercial ANSYS (2), por el método de elementos finitos (FEM, por sus siglas en inglés). dui ∂u ∂ ρ σ ij + uj i = dt ∂x j ∂x j ∂u j Donde δij es la delta de Kronecker; μ la viscosidad aparente, y eij son las componentes del tensor de tasa de deformación definidas por la ecuación [4]. 1974 Evaluación de riesgo asociado con activación plaquetaria en presencia de estenosis carotídea: modelo computacional y experimental. Navas M, Hernández M, Uriza L, Briceño J. artículos originales A la entrada, sobre un área perpendicular proximal a la arteria carótida común, se utiliza como parámetro una onda de velocidad reconstruida a partir de 14 pulsos cardiacos de tres voluntarios sanos (dos hombres y una mujer, con una edad promedio de 24,5 años). Dichos pulsos fueron adquiridos con un equipo de eco Doppler con transductor de 7,5 MHz. Por medio de una interpolación de trazadores cúbicos se encuentran los valores de velocidad en 126 puntos a lo largo de cada pulso cardiaco, separados entre sí en intervalos de 0,08 (tiempo normalizado). Para el mismo instante se promedian los 14 puntos reconstruidos de las imágenes originales, y el promedio obtenido en cada instante es lo que se construye como la onda de velocidad característica (Figura 2). interna y externa, respectivamente, para diferentes presiones en la arteria carótida externa. Figura 3. Porcentaje del flujo que entra por la ACC y sale por ACI versus la presión impuesta a la salida en ACE. En azul, los valores encontrados para el modelo rígido; en magenta, los resultados obtenidos de modelos elásticos utilizados para hacer el ajuste de los datos obtenidos en el modelo rígido. En verde, los datos ajustados para el modelo elástico. Figura 2. Se muestran los pulsos normalizados en tiempo y reconstruidos por interpolación (gris) de la arteria carótida común (ACC). En negro, se muestra la onda de velocidad característica de la ACC encontrada, y en azul, las desviaciones estándar asociadas con cada punto de la onda arquetípica. Figura 4. Porcentaje del flujo que entra por la ACC y sale por ACE versus la presión impuesta a la salida en ACE. En azul, los valores encontrados para el modelo rígido; en magenta, los resultados obtenidos de modelos elásticos utilizados para hacer el ajuste de los datos obtenidos en el modelo rídigo. En verde, los datos ajustados para el modelo elástico. Se encuentra que la presión necesaria a la salida en ACE es de 200Pa para que la decisión de flujo ACE:ACI sea de 35%:65%. Es importante notar que, para el modelo rígido, la presión que se obtiene es de 80Pa; aproximadamente, el 40% del valor requerido en el modelo elástico, con lo que, una vez más, se confirma la importancia de tener en cuenta la propiedades elásticas de la pared. El rastreo de plaquetas consiste en encontrar las cantidades mecánicas relevantes, como son velocidad, esfuerzos cortantes y tiempo a lo largo de la trayectoria de una plaqueta. Se utiliza un código desarrollado en el software comercial MATLAB (1), el cual lee los resultados obtenidos de velocidades en cada nodo, la posición de éstos y la configuración de los elementos utilizados en la simulación realizada por elementos finitos. A partir de esta información y las condiciones iniciales planteadas por el usuario (posición y tiempo inicial de la plaqueta), el ○ Rastreo de plaquetas ○ ○ ○ 1975 ○ Revista Colombiana de Radiología Vol. 17 No. 3, 1972-1981, septiembre de 2006 ○ ○ ○ Las condiciones de frontera a la salida (carótidas externa e interna) son de gran importancia, pues se sabe que las formas y valores de las ondas de flujo dependen, principalmente, de las propiedades elásticas de la pared y de la resistencia periférica ejercida por todo el sistema circulatorio, que se encuentra distal a la bifurcación de la arteria carótida (12). En las áreas perpendiculares y distales a las arterias carótidas externa (ACE) e interna (ACI) se encuentran las condiciones de presión para que la división del flujo sea de 35% a 65%, respectivamente. Esto se hace teniendo en cuenta lo siguiente: a) el efecto de usar una función de presión dependiente del tiempo sobre los patrones de flujo es insignificante (12). b) Dado que el flujo es incompresible, utilizar presiones absolutas no afecta los patrones de flujo, entonces, la presión en la ACI se puede fijar siempre nula, y se varía, únicamente, la presión en ACE. El estudio se realizó con modelos rígidos de la bifurcación de la arteria carótida, debido al costo computacional que implica realizar modelos con pared elástica. Sin embargo, para determinar la presión que se debe usar en modelos elásticos, se encontró una curva que permite ajustar los datos obtenidos del modelo rígido al modelo elástico. En las figuras 3 y 4 se muestra el porcentaje de flujo que sale por la arteria carótida programa es capaz de trazar la trayectoria y encontrar las cantidades mencionadas en cada intervalo de tiempo. El ciclo cardiaco es simulado por medio de varios estados estables separados temporalmente, cada uno con una velocidad de entrada correspondiente a un instante diferente del ciclo (Figura 5). Al conjunto de resultados en cada estado estable se le denomina plano de velocidades; el plano i-ésimo corresponde al tiempo ti, donde i varía desde 1 hasta el número total de planos que se haya determinado. Donde λΙΙΙ> λΙΙ> λΙ> son las soluciones de la ecuación [9]. Por último, el esfuerzo cortante está dado por: [10] τ = μemax Donde μ es la viscosidad del fluido de interés. Validación del código implementado para el rastreo de plaquetas Para poder validar el código de rastreo de plaquetas se reconstruyó una geometría 3D (figuras 8 y 9). Primero, se definen los campos analíticos de fluido, después, cada uno de estos campos es evaluado en las coordenadas de cada uno de los 12.128 nodos (63.080 elementos) utilizados. Para poder evaluar el desempeño del código se comparan las posiciones de la partícula a la salida de la geometría, las cuales se conocen previamente, así como el tiempo que la partícula tarda en atravesar toda la geometría, tiempo que también es conocido. Para cada una de estas cantidades se calcula el error como: [12] Figura 5. Planos de velocidad utilizados para hacer la interpolación temporal La trayectoria de la plaqueta se encuentra formando la integral numérica de la ecuación [6], donde y son la posición y la velocidad en el instante t de una plaqueta que partió de la posición o en un tiempo inicial de t = t0 (Figura 5). [6] Esfuerzo cortante El esfuerzo cortante al cual está sometida la plaqueta se calcula en cada paso que la plaqueta avanza en la integración numérica de la ecuación [6]. El algoritmo para encontrar los valores de esfuerzo cortante se plantean a continuación: a) Se construye el tensor de deformación según la ecuación [7], con i,j = 1,2,3, donde ui y xi son la velocidad y la posición de la plaqueta a lo largo de la coordenada i en el plano cartesiano. [7] b) Se sabe que las soluciones de la ecuación característica [8] son las tasas de deformación principales. [8] Donde E es el tensor de deformación e I la matriz identidad. La tasa de deformación máxima está dada por: (λ III − λ I ) 2 [9] Prueba experimental de activación plaquetaria El objetivo de la prueba experimental es estudiar los umbrales de activación plaquetaria que dependen tanto del esfuerzo cortante como del índice de activación LA. Las mediciones se llevarán a cabo con ayuda de un kit comercial para cuantificación de factor plaquetario 4 (Hyphen Biomed, Andresy, France). El procedimiento es el siguiente: a) Someter la sangre a una tasa de deformación conocida y uniforme durante un tiempo definido. Con esta manipulación se pueden conocer las magnitudes del esfuerzo cortante y del LA. Esto se hará por medio de un viscosímetro de cono-plato. b) Cuantificar el factor plaquetario 4 (PF4), el cual es indicador de activación plaquetaria (17). A continuación se da, primero, una corta introducción al proceso de coagulación y el papel que desempeña el factor plaquetario (PF4) en éste; segundo, una descripción más detallada del procedimiento a seguir. Activación plaquetaria y factor plaquetario 4 (PF4) El proceso de coagulación es un evento que se puede entender como un conjunto de pasos consecutivos. Este proceso se desata normalmente cuando los vasos sanguíneos son dañados; en este momento, las plaquetas rápidamente se ad- ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ emax = i Donde Aerror es el valor absoluto de la diferencia entre el valor real de A=x,y,z,t y el valor computado, y N es el número total de trayectorias computadas. En general, la exactitud de las trayectorias de las plaquetas depende del tamaño del paso utilizado en la integración numérica y de la resolución espacial y temporal de los campos de velocidades utilizados (9). 1976 Evaluación de riesgo asociado con activación plaquetaria en presencia de estenosis carotídea: modelo computacional y experimental. Navas M, Hernández M, Uriza L, Briceño J. artículos originales hieren a la herida y luego se agregan entre ellas para formar un coágulo que luego será estabilizado por la fibrina. En los sitios de ruptura de placa aterosclerótica se lleva a cabo un proceso parecido, y el coágulo que se forma de plaquetas y fibrina es responsable por las complicaciones tromboembólicas asociadas con la aterosclerosis (11). Sin embargo, las plaquetas se pueden activar bajo circunstancias como la exposición a flujos anormales (turbulencias, estancamientos y recirculación), altos esfuerzos cortantes y grandes deformaciones, mientras la plaqueta pasa por la región estenótica (15). El PF4 es una proteína específica secretada durante la activación de las plaquetas, compuesta por 70 aminoácidos con un peso molecular cercano a 7.800 Da (Dalton, unidad de peso molecular; 1 Da es equivalente a un doceavo de la masa de un átomo de 12C o a 1,66054E-27 kg). El PF4 se organiza en tetrámeros de 30 KDa, cuya propiedad biológica más importante es la afinidad alta que tiene por la heparina, para así promover la coagulación. tes de esfuerzo cortante y diez tiempos de residencia en cada magnitud seleccionada. Se sabe que los valores normales de esfuerzo cortante en las arterias varían entre 10 y 44 dinas/cm2 (19) y en las venas es de 2 dinas/cm2 (10). También, se sabe que para esfuerzos cortantes mayores a 50 dinas/cm 2 se observan cambios morfológicos en las plaquetas (10), lo que significa activación plaquetaria. En arterias con estenosis se presentan esfuerzos cortantes entre 117 y 388 dinas/cm2 (19), y, particularmente, los esfuerzos cortantes mayores a 350 dinas/cm2 inducen lisis plaquetaria (10). Específicamente se sabe que a 37°C para sangre completa el umbral de activación es de 83 dinas/cm2 (10) y que el tiempo necesario de activación con un esfuerzo cortante de 315 dinas/cm2 es de 75 ms, es decir, un nivel de activación de 24 dinas/cm2s (13). La información suministrada se hace suponiendo que la sangre tiene una viscosidad de 3,8cP a 37°C. Metodología de experimentación Para cuantificar el PF4 se emplea un kit comercial (Hyphen Biomed, Andresy, France). Este kit detecta concentraciones de PF4 a partir de 0,1 ng/ml, insensible a la presencia de heparina, y con coeficientes de variación intraensayo e interensayo del 1%-5% y del 2%-7%, respectivamente. Recolección de muestras Dado que la función y actividad plaquetaria depende de los esfuerzos cortantes a los que se ve sometida la plaqueta y a las superficies con las que interactúa, la recolección de la sangre es de vital importancia para evitar la activación de las plaquetas durante este proceso. Para ello, es necesario recolectar la sangre por venopunción sin el uso de torniquete. La sangre debe ser recolectada en 0,109M citrato anticoagulante con teofilina, adenosín y dipiridamole, y debe ser inmediatamente enfriada en baño de hielo. Luego de que la sangre haya sido sometida al estímulo de interés, en este caso esfuerzo cortante, un tercio del plasma flotante es recolectado después de 30 minutos de centrifugación a 2.500 g (unidad de fuerza centrífuga relativa), entre 2°C y 8°C. El plasma debe ser probado dentro de las cuatro horas siguientes. Exposición a esfuerzos cortantes Resultados de simulación Se utilizó el método de elementos finitos (FEM) para estudiar la hemodinámica de la sangre dentro de la bifurcación de la arteria carótida con diferentes grados de estenosis (ecuación [1]). El modelo utilizado tiene en cuenta tanto las propiedades elásticas de la pared como la inercial de los tejidos que rodean la arteria. Las condiciones de frontera utilizadas dan como resultado una división del flujo de entrada en ACE:ACI de 35%:65%. En cada uno de los modelos se encontró el pico diastólico de velocidad (PDV), el pico sistólico de velocidad (PSV) y el índice pulsátil (PI), definido como: PI = PSV − PDV Velocidad Media [14] Se sabe que el índice pulsátil está relacionado con la resistencia periférica y es independiente del patrón de flujo y de la presión (12). En la Tabla 1 se muestran los resultados obtenidos para el PI en cada uno de los casos simulados. Dicho valor debe ser igual en todos los casos dado que sólo depende de la resistencia periférica, presión que se fijó en 200 Pa. El valor promedio de PI encontrado es de 1.167, con una desviación del 7,2%. En la Figura 6 se muestran los resultados obtenidos del pico sistólico de velocidad justo en la estenosis. Dichos resultados son comparados con los medidos en eco Doppler por Polak (5) y Zwiebel (20), así como con los resultados obtenidos en un modelo rígido y resistencia periférica (presión cero a la salida). ○ ○ ○ 1977 ○ Revista Colombiana de Radiología Vol. 17 No. 3, 1972-1981, septiembre de 2006 ○ ○ ○ Determinar qué magnitud de esfuerzo cortante y tiempos a los que la sangre será sometida es de vital importancia para obtener resultados que sean concluyentes y útiles. También, determinar los controles adecuados que permitan estandarizar los datos. Existen dos condiciones de flujo bajo las cuales se presenta activación plaquetaria: a) esfuerzos cortantes altos y tiempos de exposición cortos y b) esfuerzos cortantes bajos durante tiempos de exposición largos (19). Para poder estudiar estos dos casos se propone hacer pruebas con magnitudes diferen- Resultados ○ Como ya se dijo anteriormente, la fase experimental del proyecto consiste en cuantificar la activación plaquetaria dadas unas magnitudes de esfuerzo cortante y tiempos de residencia (tiempo durante el que se someten las plaquetas a una magnitud de esfuerzo cortante). El proceso de experimentación está dividido en cuatro fases, las cuales se explican a continuación. Cuantificación del PF4 Tabla 1. Resultados obtenidos del índice pulsátil (ecuación [14]) en todos los modelos simulados* Grado de estenosis 0 PI 1,00 40 1,15 50 1,19 60 1,18 70 1,20 75 1,25 * A priori se espera que este valor sea igual en todos los casos, pues sólo depende de la resistencia periférica (12). Se obtiene un promedio de 1.167 con una desviación del 7,2%. En la Figura 6 se muestran los resultados obtenidos del pico sistólico de velocidad justo en la estenosis. Dichos resultados son comparados con los medidos en eco Doppler por Polak (5) y Zwiebel (20), así como con los resultados obtenidos en un modelo rígido y resistencia periférica (presión cero a la salida). Figura 6. Resultados obtenidos de PSV con modelos rígidos, sin resistencia periférica (rombos), y elástico, con resistencia periférica positiva (triángulos), comparados con los valores medidos por Polak (5) (línea punteada) y Zwiebel (20) con Eco Doppler. La Figura 7 muestra los resultados obtenidos en un modelo rígido con presión periférica nula y en un modelo elástico con resistencia periférica positiva, comparados con los resultados medidos con eco Doppler por Polak (5). Es importante notar la diferencia que se expresa, no solamente en el valor que toman los datos, sino en el comportamiento que éstos presentan; el modelo rígido muestra un comportamiento muy diferente al de los datos observados experimentalmente. Un criterio de evaluación de porcentaje de estenosis empleado por los radiólogos es la razón de PSV en la arteria ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Figura 7. Resultados obtenidos de PDV con modelos rígidos, sin resistencia periférica (azul con rombos), y elástico, con resistencia periférica positiva (magenta con triángulos), comparados con los valores medidos por Polak [5] con eco Doppler. 1978 Evaluación de riesgo asociado con activación plaquetaria en presencia de estenosis carotídea: modelo computacional y experimental. Navas M, Hernández M, Uriza L, Briceño J. artículos originales carótida interna al PSV, en la arteria carótida común, comúnmente denotado por ACI/ACC. Al igual que los resultados presentados en las figuras 6 y 7, la razón ACI/ACC puede ser utilizada como un indicador de qué tan fielmente se está reproduciendo el fenómeno con el modelo elaborado. En la Figura 8 se muestran los resultados obtenidos para dicha razón comparados con los reportados por Polak (5); una vez más, es importante recalcar las diferencias de comportamiento que presentan las curvas del modelo rígido y del modelo elástico. Resultados de la validación del código de rastreo de partículas Se reconstruyeron dos flujos analíticos (9). En cada uno de ellos se encontró la trayectoria de 250 partículas cuya posición inicial fue, en el primer caso, de (0, y0, 0) y, en el segundo caso, de (0, y0, z0). Estas posiciones iniciales fueron distribuidas uniformemente a lo largo del eje y y del área de la geometría (figuras 8 y 9), que yace sobre el plano yz, respectivamente. En las figuras 8 y 9 se muestran trayectorias representativas calculadas en ambos casos. Figura 8. Trayectorias relevantes encontradas en el primer flujo. Una partícula con posición inicial (0,y0,0), donde 1 ≤ y0 ≤ 5 , viajará por un periodo de T=1 s antes de salir de la geometría, justo en la posición (y0,0,π/2). Figura 9. Trayectorias relevantes encontradas en el segundo flujo. Una partícula con posición inicial (0,y0,z0), donde 1 ≤ y0 ≤ 5 y 0 ≤ z ≤ π 2 viajará por un periodo de T=1 s antes de salir de la ○ ○ ○ 1979 ○ Revista Colombiana de Radiología Vol. 17 No. 3, 1972-1981, septiembre de 2006 ○ ○ ○ ○ geometría, justo en la posición (y0,0, z0). Los errores en las posiciones x, y, z y en el tiempo son calculados según las ecuación [12]. En la Tabla 2 se encuentran los valores obtenidos en cada uno de los flujos para dichos errores. Tabla 2. Errores en las posiciones x, y, z X Y Z T Temporal 0,0071 0,0046 0 0,0017 Validación Espacial 0,0068 0,0736 0,0009 0,0226 Total 0,0069 0,0392 0,0005 0,0122 Errores calculados según la ecuación [12] para las posiciones y el tiempo alcanzados al final de la trayectoria en los flujos conocidos. Resultados del código de rastreo de partículas Se encontraron 25 trayectorias en 8 geometrías idealizadas de la bifurcación de la arteria carótida. En el área perpendicular distal a la arteria carótida común se distribuyen uniformemente las posiciones iniciales de cada una de las 25 trayectorias. En la Figura 10 se observa cómo el número de plaquetas que salen por la ACI disminuye a medida que el porcentaje de estenosis aumenta. a Discusión En las figuras 6 y 7 se muestran los resultados obtenidos con un modelo rígido con resistencia periférica nula y un modelo elástico con resistencia periférica positiva, comparados con valores reportados en la literatura (5,20). En la primera figura se observa una diferencia aproximada del 100% entre los valores obtenidos con el modelo elástico y los valores de literatura, y del 200% entre el modelo rígido y los mismos valores reportados; en la Figura 7, estas diferencias pueden ser muy grandes, hasta alcanzar el 250%, en el primer caso, y un 400%, en el segundo modelo. Dichas diferencias pueden ser atribuidas, principalmente, a lo siguiente: a) se trabaja con geometrías idealizadas en las que no se tienen en cuentas otras ramificaciones que se presentan a la misma altura de la bifurcación de la arteria carótida, tal como la arteria superior tiroidea. b) Se utiliza, como condición de entrada, una onda de velocidad que fisiológicamente no corresponde a la geometría utilizada; es importante trabajar con la geometría y la onda de velocidad del mismo individuo. c) Se asume la sangre como un fluido incompresible y newtoniano. d) La pared se modela con un material isotrópico y elástico y que no presenta capacitancia (es decir, su reacción es instantánea). A pesar de la diferencia obtenida en los valores, se rescata del modelo elástico que presenta un comportamiento que se asemeja más al comportamiento real. b c ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ ○ Figura 10. Se muestran tres modelos de la bifurcación de la arteria carótida, con (a) 0%, (b) 50% y (c) 75% de estenosis. Se encontraron 25 trayectorias en cada modelo cuyas posiciones iniciales están uniformemente distribuidas en el área transversal a la entrada de la ACC. 1980 Evaluación de riesgo asociado con activación plaquetaria en presencia de estenosis carotídea: modelo computacional y experimental. Navas M, Hernández M, Uriza L, Briceño J. artículos originales Conclusiones En este punto, es importante decir que utilizar geometrías reales puede influir positivamente en los resultados obtenidos, así como trabajar con las ondas de velocidad propias de cada individuo. Trabajar con un fluido newtoniano e incompresible simplifica el modelo y reduce el costo computacional, sin embargo, tener en cuenta la compresibilidad de la sangre puede disminuir los valores de velocidad que se obtienen. Asumir fluido incompresible hace más complejo el proceso de conocer las condiciones de frontera, pues será necesario utilizar presiones absolutas y no manométricas, como se hizo en el modelo presentado. Un código de rastreo de partículas fue implementado, su utilidad radica en la posibilidad que existe de calcular los esfuerzos cortantes y los niveles de activación (LA) a lo largo de la trayectoria de plaquetas que se encuentren en regiones críticas del patrón de flujo, como zonas de recirculación, separación y jets (regiones de velocidad muy alta). La metodología planteada para la experimentación con plaquetas, teniendo como variables controladas el esfuerzo cortante y el tiempo de exposición, admitirá relacionar los resultados obtenidos del rastreo de partículas con valores obtenidos durante la práctica clínica. Esto permitirá generar criterios de diagnóstico desde el punto de vista fenomenológico, para así realizar una evaluación más completa y más precisa de la enfermedad carotídea, tanto en pacientes sintomáticos como asintomáticos. 12. Maurits NM. The influence of vessel wall elasticity and peripheral resistance on the carotid artery flow wave form: A cfd model compared to in vivo ultrasound measurements. J. Biomechanics [en prensa]; 2005. 13. Holme PA, Orvim U, Hamers MJ, Solum NO, Brosstad FR, Barstad RM, et al. Shear-induced platelet activation and platelet microparticle formation at blood flow conditions as in arteries with a severe stenosis. Arterioscler Thromb Vasc Biol 1997 Apr;17(4):646-53. 14. Smith RF, Rutt BK, Fox AJ, Rankin RN, Holdsworth DW. Geometric characterization of stenosed human carotid arteries. Acad Radiol 1996 Nov;3(11):898-911. 15. Einav S, Bluestein D. Dynamics of blood flow and platelet transport in pathological vessels. Ann N Y Acad Sci 2004 May;1015:351-66. 16. Street RL. Elementary Fluid Mechanics. 7th ed. New York: John Wiley and Sons; 1996. 17. Tombul T, Atbas C, Anlar O. Hemostatic markers and platelet aggregation factors as predictive markers for type of stroke and neurological disability following cerebral infarction. J Clin Neurosci 2005 May;12(4):429-34. 18. Dinnar U. Cardiovascular Fluid Dynamics. Florida: CRC Press; 1981. 19. Leytin V, Allen DJ, Mykhaylov S, Mis L, Lyubimov EV, Garvey B, et al. Pathologic high shear stress induces apoptosis events in human platelets. Biochem Biophys Res Commun 2004 Jul 23;320(2):303-10. 20. Zwiebel W. Introduction to Vascular Ultrasound. 4th ed. Philadelphia: WB Saunders; 2000. Agradecimientos Correspondencia Referencias Recibido para evaluación: 13 de julio de 2006 Aceptado para publicación: 4 de agosto de 2006 ○ ○ ○ 1981 ○ Revista Colombiana de Radiología Vol. 17 No. 3, 1972-1981, septiembre de 2006 ○ ○ ○ 1. MATLAB. versión 7.1. 2. ANSYS. ANSYS Realease 8.0; 2003. 3. Ministerio de Salud. Dirección del Sistema de Información. La salud en Colombia: diez años de información. Bogotá: Ministerio de Salud. Dirección del Sistema de Información; 1994. 4. Pérez G. Ataque cerebrovascular agudo. Consensos en neurología. Bogotá: Asociación Colombiana de Neurología; 2001. 5. Polak JF. Carotid ultrasound. Radiol Clin North Am 2001 May;39(3):569-89. 6. Cebral JR. Blood flow modeling in carotid arteries with computational fluid dynamics and MR imaging. Acad Radiol 2002 Nov;9(11):1286-99. 7. Escobar M, Gallardo I, Giraldo P, Londoño JP. La carga de la enfermedad en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud. 8. Muñoz M. Enfermedad cerebrovascular. Guía neurológica. Bogotá: Asociación Colombiana de Neurología; 1999. 9. Tambasco M. Lagrangian hemodynamics of the stenosed carotid bifurcation [PhD thesis, The University of Western Ontario]; 2002. 10. Kroll MH, Hellums JD, McIntire LV, Schafer AI, Moake JL. Platelets and shear stress. Blood 1996 Sep 1;88(5):1525-41. 11. Rand ML, Leung R, Packham MA. Platelet function assays. Transfus Apher Sci 2003 Jun;28(3):307-17. Luis Felipe Uriza Hospital Universitario San Ignacio Cra. 7 # 40-62 Bogotá, Colombia [email protected] ○ Este proyecto fue desarrollado con recursos económicos del Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (Colciencias), proyecto 1204-04-16468.