procesos de conquista en colombia y méxico

Anuncio
1
PROCESOS DE CONQUISTA EN COLOMBIA Y MÉXICO
Quimbayas, Zenúes, Muiscas y Aztecas
Cultura Quimbaya
América fue poblada hace miles de años por gentes que venían del Asia. Con el tiempo,
se fueron formando grupos diferentes que ocuparon diversas regiones. Hacia los años
1300, los Quimbayas llegaron del norte y se instalaron sobre las riberas del Río Cauca y
sobre las faldas de la Cordillera Central de los actuales departamentos de Caldas,
Quindío y Risaralda. (Así éramos los Quimbayas, María de la luz Giraldo de Puech).
Las principales ocupaciones de este pueblo de elevada cultura eran la agrícola, la
orfebrería y la guerra. Obtenían su alimentación cultivando en sus fertilísimas tierras maíz, frijoles,
chachafrutos, yuca, arracacha, ahuyama o zapallo, y los consumían
cociéndolos con sal. Su agricultura se vio favorecida por abundantes ríos
que utilizaron para riego. Fuera de eso, la montaña les ofrecía los frutos
del aguacate, del chulupo, de la guayaba, de la piña, de los zapotes, del
guamo y las almendras muy nutritivas de la olla del mono. Se proveían
de carne por medio de la cacería, a la cual eran muy adictos; en los
bosques había zaínos, venados, conejos, guatines, guartibajas, monos,
armadillos y numerosas aves. Además, los ríos le deparaban abundante y
variada pesca.
Fuente extraída
quimbaya.html
de:
http://www.todacolombia.com/culturas-precolombinas-en-colombia/cultura-
¿Quiénes habitaban el Cauca Medio en el siglo XVI?
A su llegada a la región del Cauca medio hacia 1540, los conquistadores españoles encontraron una
población numerosa con diferencias locales en costumbres y lengua. De acuerdo con estas diferencias y su
mirada europea, clasificaron a los grupos en "Provincias" que llamaron con nombres tomados de las
lenguas nativas: Caramanta, Cartama, Zopía, Quinchía, Irra, Anserma, Chanco, Arma, Paucura, Pozo,
Picara, Carrapa, Quimbaya y Quindo. Varios de estos nombres permanecen aún intactos o con pequeñas
variaciones en la geografía de la región.
La conquista española y lo que sucedió después
La Conquista española condujo a la desaparición física y cultural de la mayoría de los grupos que
habitaban el Cauca medio en el siglo XVI. Las guerras, enfermedades y maltratos diezmaron rápidamente
la población, mientras el régimen de encomiendas, la evangelización y la reubicación de los “pueblos”
desintegraron su organización y transformaron su cultura. Pocos años después de la Conquista, los
indígenas organizaron rebeliones para recuperar su autonomía y territorio, las cuales ocasionaron con
frecuencia represalias contra los caciques y un trato más severo para la población. Los grupos
sobrevivientes se replegaron a las montañas o huyeron hacia las selvas del occidente. Los colonos llegados
de Antioquia a mediados del siglo XIX, encontraron descendientes de estos grupos.
2
Fuente extraída de:http://www.banrepcultural.org/armenia/museo-del-oro-quimbaya-3
Cultura Zenú
Los Zenú o Sinú fueron una tribu amerindia en Colombia, cuyo
territorio ancestral comprende los valles de los ríos Sinú y San Jorge,
así como la costa del Caribe en el golfo de Morrosquillo. Estas tierras
se encuentran dentro de los departamentos colombianos de Córdoba
y
Sucre.
La cultura Zenú existió desde alrededor de los años 200 a.C a
1600 d.C, ellos construyeron grandes obras hidráulicas y produjeron
bellos ornamentos de oro. El oro que fue enterrado a menudo con sus
muertos atrajo la atención de los conquistadores españoles, quienes
saquearon las tumbas en busca del metal precioso. Con la llegada de
los españoles, la tribu, sufrió un gran descenso demográfico. Los cronistas españoles del siglo XVI,
escribieron acerca de los Zenú, que seguían viviendo allí, pero registraron poco o nada sobre la historia del
Zenú.
Fuente extraída de HTTP://WWW.HISTORIACULTURAL.COM/2011/12/CULTURA-ZENU-SINU.HTML
Ubicación geográfica de la cultura Zenú
Alrededor del año 200 aC, las comunidades de agricultores y orfebres vivían
en los valles del Sinú, San Jorge, Cauca y Nechí, todos relacionados con la
cultura, con similares expresiones artísticas, los conceptos de la vida y la
muerte, y prácticas ambientales. Sus medios de subsistencia eran la caza, la
agricultura, la pesca y comercio de materias primas y productos terminados.
Alrededor de 950 d.c., unos 160 habitantes por kilómetro cuadrado viven en
la cuenca San Jorge. Después del año 1100 d.C, la población Zenú disminuyó
por razones desconocidas y se trasladó a los pastos más altos que no
necesitaban de obras de drenaje para habitarlos, donde vivieron hasta que la
llegada de los conquistadores españoles.
Fuente extraída de:
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/agosto1993/agosto3.htm
A la llegada de los españoles
En el año 1533 el gobernador Pedro de Heredia fundó la ciudad de Cartagena y encabezó una expedición
por el río Sinú en busca del oro de las “sepulturas de mogote” o túmulos. El saqueo de los sepulcros
zenúes del Sinú y de los valles del San Jorge y del Cauca fue tan próspero y la región tan rica en mano de
obra indígena y productos cultivados, que gracias a ellos se financió la gobernación de Cartagena durante
muchos años.
Fuente extraída de: http://www.banrepcultural.org/cartagena/museo-del-oro-zenu-3
3
Cultura Muisca
El territorio de los muiscas abarcaba las cuencas y valles del río Bogotá
hasta Ten; del río Negro hasta Quetame, el Guavio hasta Gachalá, de
Garagoa hasta Somondoco, de Chicamocha hasta Soatá y del río Suárez
hasta Vélez. No existe un acuerdo sobre cifras de población, pero los
conquistadores son enfáticos en destacar la multitud de los indígenas. Vista
desde lo alto del cerro de Suba, la sabana de Bogotá presentaba una amplia
zona pantanosa rodeada por una llanura cubierta de pastos y vegetación
baja. En ella se destacaban numerosas aldeas: Suba, Tuna, Tibabuyes,
Usaquén, Teusaquillo, Cota, Engativá, Funza, Fontibón, Techo, Bosa,
Soacha y palacios compuestos por bohíos rodeados por dos o tres
empalizadas concéntricas, semejantes a los alcázares árabes del sur de España.
Fuente extraída de: http://www.galeon.com/culturasamerica/Muiscas.htm
A la llegada de los españoles
Los muiscas habitaron el altiplano que abarca parte de los actuales departamentos de Boyacá,
Cundinamarca y Santander. A la llegada de los españoles, en 1537, el territorio estaba dividido en dos
grandes unidades políticas: el zipazgo y el zacazgo, que tenían bajo su control a varios señoríos de
importancia, como por ejemplo Guatavita, sujeto al zipa, y Turmequé, al zaque. Había además algunos
territorios independientes, entre ellos los poblados situados en la región de Vélez, cuyas autoridades no
estaban subordinadas ni al zipa de Bogotá, ni al zaque de Tunja, y centros religiosos importantes, como
Iraca, que mantenía una posición de gran autonomía.
La información recogida por los cronistas sobre estas poblaciones fue, en general, mucho más abundante
que la conocida sobre otros grupos que habitaban el actual territorio colombiano. Esto ha permitido saber
de la existencia de por lo menos tres generaciones de gobernantes y, además, obtener algunos detalles
sobre héroes míticos como Bochica. Sin embargo, conviene anotar que los cronistas proporcionaron más
información sobre los zipas que sobre los zaques, posiblemente porque se identificaron más con las
acciones guerreras de los primeros, que con un manejo donde la política y la conciliación tenían una
función más importante, como parece ser el caso de los zaques tunjanos.
Fuente extraída de: HTTP://WWW.BANREPCULTURAL.ORG/NODE/32359
Cultura Azteca
La cultura Azteca (llamados también Cultura Mexica), fueron una
civilización precolombina
de
la
región de
Mesoamérica,
que floreció entre los siglos XIV y XVI d.C., en el territorio
correspondiente del actual país de México. El idioma azteca era
el Nahuatl. Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural de
Mesoamerica desde los años 1325 hasta el año 1521 d.C , fecha de la
conquista de México por parte de los españoles, comandados por el
conquistador Hernán Cortés, quienes derrotaron a los aztecas y
destruyeron su civilización.
Fuente extraída de: http://www.historiacultural.com/2010/09/civilizacion-cultura-azteca-mexica.html
4
A la llegada de los españoles
En medio de un tumulto de profecías que advertían al Emperador
Moctezuma II de la llegada de «hombres blancos y barbudos procedentes de
Oriente» con la intención de conquistar el Imperio azteca, los malos
augurios se materializaron con el desembarco de Hernán Cortés, 518
infantes, 16 jinetes y 13 arcabuceros en la costa mejicana en 1519. El
conquistador extremeño –tras varios meses de batallas contra tribus menores
en su camino hacia la capital azteca– tomó una decisión radical, destruir las
naves, que delató sus intenciones: o ricos, o no volverían a Cuba. El 8 de
noviembre de 1519 iniciaron el viaje definitivo hacia Tenochtitlán los 400
españoles supervivientes, acompañados de 15 caballos y siete cañones, que
pasarían a la historia como los principales responsables del derrumbe del
estado mexica.
El Imperio azteca era la formación política más poderosa del continente que,
según las estimaciones, estaba poblada por 15 millones de almas y controlado desde la ciudad-estado de
Tenochtitlan, que floreció en el siglo XIV. Usando la superioridad militar de sus guerreros, los aztecas y
sus aliados establecieron un sistema de dominio a través del pago de tributos sobre numerosos pueblos,
especialmente en el centro de México, la región de Guerrero y la costa del golfo de México, así como
algunas zonas de Oaxaca. Hernán Cortés no tardó en darse cuenta de que el odio de los pueblos
dominados podía ser usado en beneficio español. En su camino hacia Tenochtitlán, los conquistadores
lograron el apoyo de los nativos totonacas de la ciudad de Cempoala, que de este modo se liberaban de la
opresión azteca. Y tras imponerse militarmente a otro pueblo nativo, los tlaxcaltecas, los españoles
lograron incorporar a sus tropas a miles de guerreros de esta etnia.
El plan de Cortés para vencer a un ejército que le superaba desproporcionadamente en número, por tanto,
se cimentó en incorporar a sus huestes soldados locales. Así, junto a los 400 españoles formaban 1.300
guerreros y 1.000 porteadores indios, que se abrieron camino a la fuerza hasta la capital. Con las alianzas
del extremeño, se puede decir que la conquista de México se convirtió, de algún modo, en una guerra de
liberación de los pueblos mexicanos frente al dominio azteca.
Fuente extraída de: HTTP://WWW.ABC.ES/ESPANA/20150113/ABCI-HERNAN-CORTES-CONTRA-IMPERIO201501122101.HTML
Web-grafía de imágenes
Mapa de ubicación Quimbaya: www.todacolombia.com
Imagen de los muiscas: www.banrepcultural.org
Imagen de los Zenúes: www.banrepcultural.or
Imagen de los Quimbayas: www.banrepcultural.or
Mapa de ubicación azteca: www.losastecasportal.blogpot.com
Cortés y Moctezuma en: es.winner.wikia.com
Descargar