Normas y prácticas morales y cívicas en la vida cotidiana

Anuncio
R a m í r e z S a iz , Juan Manuel, (coord.) Normas y prácticas morales y
cívicas en la vida cotidiana. México, Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Humanidades de la UNAM y Grupo
Editorial Miguel Ángel Porrúa, 1990, 237 pp.
En estos tiempos en que reina la confusión y la incertidumbre, el Doctor Pablo González Casanova ha ido lanzando
luces a los nubarrones e iluminando pistas para que se pueda
hacer tierra, revisar motores y proseguir búsquedas. Esta
rara capacidad en estos momentos, mostrada con creces en
muchas de sus intervenciones, pero de m anera especial en
el encuentro de latinoamericanistas que tuvo lugar en la
UNAM en el verano del 90, que arrancó un largo y entusiasta
aplauso de más de medio millar de concurrentes, y que fue
socializada por el Suplemento del sexto aniversario del
periódico La Jom ada, el 19 de septiembre de 1990, puede
explicarse, además de las razones que tienen que ver con sus
propias aptitudes, por el gran interés y dedicación que Pablo
González Casanova ha volcado sobre la realidad latinoame­
ricana. Desde hace años ha propiciado numerosos grupos
de investigación y estudio acerca de los temas más variados
que tienen que ver tanto con el pasado reciente, pero tam ­
bién con las perspectivas de un futuro por hacer condicio­
nado por los cambios mundiales y regionales. Las investiga­
ciones pluridisciplinarias que han reunido tanto a
renombrados científicos sociales como a jóvenes académicos
han versado sobre los sistemas políticos, los movimientos
sociales, las democracias emergentes, etc. En este movimien­
to analítico se han renovado metodologías y temáticas. Fruto
de un seminario dirigido por Pablo González Casanova y
coordinado por Ju a n Manuel Ramírez, quien desde hace
tiempo ha venido colaborando en este tipo de equipos, es el
libro que comentamos. Sociólogos, politólogos, psicólogos y
filósofos prominentes de la UNAM, El Colegio de México, el
Instituto Latinoamericano de Estudios de la Familia, y del
de la Universidad de Guadalajara, realizaron el
esfuerzo conjunto de ofrecernos esta obra.
El tema abordado es muy novedoso. Prácticamente ha­
bía sido olvidado en las preocupaciones de las investigacio­
nes en ciencias sociales. Por eso mismo se convierte ahora en
un estudio pionero. No pocos articulistas confiesan lo inicial
del tratamiento. Otra riqueza del conjunto de los estudios es
la variedad de ópticas y disciplinas para abordar la distancia
entre lo normativo socialmente reconocido y su aplicación
en las prácticas de los grupos. Algunos escritos están mejor
estructurados que otros; pero el carácter de primera explo­
ración y la complementariedad de unos con otros nos ofre­
cen una publicación con propuestas frescas producto de una
indagación rigurosa.
Brevemente me referiré a cada uno de los componentes
de este conjunto. La introducción (pp. 7-51) de Juan Manuel
Ramírez es indispensable para no perderse en el libro.
Explica qué se entiende por normas morales y cívicas y nos
pone de lleno ante la problemática de la distancia entre el
país formal y el real cousiderado desde ese punto de vista.
Este escrito introductorio da una visión de conjunto y per­
mite una estructuración del libro. En esta forma nos lleva a
través de las normas y prácticas diferenciadas según las
clases sociales. Incursiona en el campesinado, entre los obre­
ros, en capas medias y en el empresariado. Desde otra
perspectiva examina la relación entre normas y prácticas
morales y cívicas a través de las distinciones de género y
edad. Así nos coloca de frente ante una doble moralidad que
tiene una diferente expresión según las clases y grupos
sociales. Se estudia también a la familia de acuerdo a su
esquema ideal y respecto a su estructuración real. El trata­
miento de los tópicos de familia, religión y educación no
pueden menos que destacarse. Los problemas de los cambios
en los valores y actuaciones de liderazgos dominantes cie­
rran esta apretada síntesis, que además de dar cuenta de lo
que versarán los artículos es enriquecida con una tematizaCISM o S
ción que les da congruencia. Hay una serie de escritos que
sí se adentran en lo concerniente a la normatividad moral y
la vida cotidiana; otros, dejan un poco de lado la vida
cotidiana para privilegiar normatividad y prácticas relativas
a una cultura política.
Francisco Suárez trata en su escrito “Normas y prácticas
del liderazgo político en México, de la élite política a la
tecnocracia” (pp. 55-81) las normas y prácticas del liderazgo
político en México. Constata una transición de un régimen
con normas y prácticas de políticos pragmáticos hacia un
sistema de orientación tecnocrática, la cual tiene hondas
raíces en el autoritarismo. Con este estudio se vuelve a
enfatizar lo relativo a la cultura política desde la óptica del
análisis de las élites. Se hace ver cómo el partido oficial va
quedando cada vez más como una instancia no de recluta­
miento sino auxiliar y agencia electoral. Ha habido un
desplazamiento de una mentalidad propiam ente política
(con una carrera hecha con base en representación de suje­
tos sociales) a una tecnocrática que ha ido cambiando las
normas y los valores en el poder. La anterior m entalidad
tenía raíces; la actual, pende de la cúspide y ha perdido
arraigo en las masas. Se ha ido imponiendo una mentalidad
jerarquizada y elitista. Este estudio es valioso en cuanto que
permite apreciar uno de los elementos del actual quiebre y
crisis política del grupo en el poder.
Teresita de Barbieri en el artículo “Sobre géneros, prác­
ticas y valores: acerca de posibles erosiones del machismo en
México” (pp. 83-105) retoma, desde una perspectiva socio­
lógica, la temática enunciada en el título, para profundizar
sobre el machismo en México. Este artículo destaca elemen­
tos de la vida cotidiana. La autora identifica los valores más
relevantes del complejo cultural machista. La investigadora
rastrea los cambios en la sociedad y las nuevas prácticas en
torno al trabajo, al uso del tiempo y a las tareas en el hogar.
No obstante las evidentes transformaciones, señala la exis­
tencia de un hiato entre las prácticas y los discursos entre las
mismas mujeres. El artículo es meticuloso y de excelente
calidad.
Matilde Luna, a través de su trabajo “El movimiento
empresarial por la imposición de una nueva normatividad”
(pp. 107-126) nos pone ante un movimiento empresarial que
va im poniendo una nueva normatividad sobre todo en la
relación entre Estado y sociedad. La autora explora los
principios ideológicos y los planteamientos de las cúpulas
empresariales que han ido empujando hacia la promoción
de una nueva ética. El empresariado, aunque enmascarando
su actuación política como acción ciudadana se ha ido reco­
nociendo como actor político. La investigadora sitúa las
influencias del discurso del empresariado que hace una
apelación a la democracia inmerso en una tradición antico­
munista y con dos fuertes influencias: la de la teoría liberal
m arcada o matizada por algunos elementos de la doctrina
social de la Iglesia. Los cambios en los valores tienen que ver
con un sentido de querer prevenir acciones estatales que
p udieran poner en peligro los intereses empresariales. Los
grandes empresarios mexicanos han planeado una escalada
ideológica. El artículo, se centra en relacionar atinadamente
las normas y las prácticas de esta fracción de la burguesía.
Desde la psicología Ignacio Maldonado, apoyado en
varios estudios clínicos, organiza su artículo “La familia en
México: factor de estabilidad o de cambio” (pp. 127-166).
Como otros articulistas ofrece elementos teóricos y metodo­
lógicos que serán de utilidad al lector. Señala que precisa­
mente la estructura familiar es la reproductora del
machismo. El investigador se adentra en los conflictos entre
la estructura de la familia “ideal” y la realidad de la familia.
A través de la terapia familiar tipifica y compara estructuras
familiares según distintas naciones latinoamericanas. En
cuanto al cuestionamiento inicial propone que la familia
tiene tendencias tanto a la estabilidad como al cambio. El
estudio es novedoso y complementario de los tratamientos
de otros estudios en este volumen.
El escrito de Francisco Zapata “Moral ‘charra’ y moral
‘democrática’ en los obreros mexicanos” (pp. 167-183) con­
trasta este diverso tipo de normatividades y prácticas. Basa­
do en varios estudios de caso, y enfatizando el discurso
ideológico analiza distintos procesos de resistencia al charrismo y de acciones que buscan la democratización de la vida
interna de los sindicatos. Se hace ver hasta dónde es perm i­
tida la experiencia de democratización interna y el largo
trecho que falta para forjar una auténtica nueva moral en la
clase obrera mexicana. No obstante, la experiencia va em ­
pujando hacia esa construcción. El artículo, teniendo cerca­
nía con los fenómenos descritos, no deja de presentar
aspectos críticos a los procesos. El análisis político es pene­
trante.
Pasando de los tratamientos que privilegiaron aspectos
políticos. Graciela H ierro en su escrito “La doble moral
burguesa mexicana vs. la nueva moral de la igualdad” (pp.
185-216) destaca la existencia, sobre todo en la moralidad
burguesa mexicana, de una doble normatividad según los
géneros. Ante esto, indaga en torno a la nueva moralidad
que pretenden los grupos feministas. El escrito, de carácter
filosófico, presenta las diferencias existentes entre sectores
de la burguesía que se rigen ya por una moralidad conser­
vadora burguesa, ya por corrientes de tipo hedonista. En
todas ellas descubre como constante la desigualdad existente
entre el deber ser según la diferencia sexual. El estudio tiene
el mérito de apoyarse en varios estudios psico-sociales.
El escrito de María Luisa Tarrés “Las clases medias ante
la democracia ‘sui géneris’ y la ‘democracia restringida’.
Reflexiones en torno al caso de Ciudad Satélite” (pp. 217236) se adentra en una dem anda que ha prendido últim a­
mente con fuerza no sólo entre clases medias: el reclamo
democrático. Siendo sectores donde el tradicional control
corporativizante del estado mexicano ha sido muy débil, y
que ya no están dispuestos a dejar hacer, m uestran claros
signos de un proceso de politización que la autora analiza
pertinentem ente. En esta forma se destacan los nuevos
valores y sus consecuentes prácticas. Sin caer en fáciles
explicaciones que endosan todo a la situación de crisis, la
investigadora intenta encontrar la dinámica del comporta­
miento en la historia de la comunidad que va fraguando una
fuerte identidad local y que a través de una organización
propia propicia una socialización política.
Normas y prácticas morales... nos remite a costumbres
reguladas por valores socializados. Esta característica conlle­
va lo que destacó Durkheim, esa solidaridad que compele a
los individuos a contener los impulsos individualizantes
egoístas. El concepto de injusticia, y de manera particular de
injusticia social se inscribe de manera especial en el conjunto
de la normatividad moral de la sociedad. También en este
catálogo se encuentran todas las valoraciones en torno a los
derechos humanos. Los grupos humanos pueden aceptar
una normatividad común, pero tienden a privilegiar prácti­
cas que favorecen sus propios intereses. Sobrevienen ideologizaciones justificativas de acciones lesivas a derechos de
otros que oscilan entre cinismos y ocultamientos. Última­
mente el predominio del neoliberalismo ha erosionado va­
loraciones comunitarias y solidarias, para hacer prevalecer
ópticas excesivamente individualizantes que entronizan una
explotación salvaje y una opresión que se presentan como
condiciones naturales y ya sin remedio ni alternativa posible,
más con la propagandización de la caída del socialismo
autoritario. Se plantea que no hay más salida que el refugio
de la vida cotidiana reducida a sus expresiones más privatizantes, que abandona la política a las élites poderosas. Si los
socialismos autoritarios habían confinado a los individuos a
sus prácticas familiares ante la totalización de la vida por el
estado, el neoliberalismo pretende también confinar y redu­
cir a eso a los grandes grupos sociales, desarticulándolos y
entregando la conducción política sólo a los tecnócratas,
iniciados y conocedores de los misterios de la nueva revolu­
ción industrial y de sus sofisticados instrumentos. Así unos
m anejarán el tiempo social y otros lo adaptarán sometida­
m ente a sus ritmos particulares. Si es cierto que los macrosujetos sociales previos, que se habían privilegiado como
únicos a p artir de la segunda revolución industrial ya no
pueden encabezar la realización histórica, se ha postulado
pero no se ha probado contundentemente el que no existan
sujetos (que el hombre esté como marioneta de una estruc­
tu ra o de fuerzas que le impidan su autonomía). La acción
social de los movimientos sociales indican la presencia de
múltiples sujetos, pero también la poca capacidad de esa
diversidad dispersa. Una normatividad social por crear, la
de una convergencia amplia puede ofrecer una insospecha­
da potencialidad a un nuevo sujeto plural, capaz de encon­
tra r vías auténticam ente participativas, democratizadoras,
libertarias y emancipadoras. La investigación de normas y
prácticas morales en el resto de la construcción de esta
convergencia ayudará a entender y potenciar mecanismos y
dinamismos sociales.
Jorge Alonso
CIE SA S-Occidente
ARIZPE, Lourdes, Cultura y desarrollo: una etnografía de las creencias de
una comunidad mexicana. México, Porrúa/El Colegio de México,
1989, 286 pp.
Este último libro de la destacada antropóloga mexicana
Lourdes Arizpe intenta inaugurar una “etnografía general
del pensamiento mexicano” a través de una consideración
específica de la “cultura” y la “modernización” en una región
aceleradam ente urbanizada. En parte, el libro decepciona
en varios aspectos por su ambiciosa agenda. Sin embargo,
Descargar