DIAGNOSI odisseuCAST.indd

Anuncio
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
Proyecto financiado en el marco de Experiencias Innovadoras de Comunidades
Autónomas de la Red Rural Nacional (Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino)
y por la Associació d’Iniciatives Rurals de Catalunya; y por el Ministerio de Sanidad,
Política Social e Igualdad con cargo a la asignación tributaria del Impuesto sobre
la Renda de las Personas Físicas y promovido por la Red Española de Desarrollo Rural.
1<
>
Autores: Gemma Estany y Laia Espasa,
de l’Associació d’iniciatives Rurals de Catalunya,
Eduard Trepat y Anna Vilaseca,
de la Fundació del Món Rural,
Josep R. Mòdol,
del Servei Cientificotècnic de Cartografia
i SIG de la Universitat de Lleida.
©Copyright de la edición Associació d’iniciatives
Rurals de Catalunya y Fundació del Món Rural
Diseño y maquetación: dseny
Impresión: Impremta Sol
Dipósito legal: L-1025-2011
>2
>
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
índice
1. El proyecto
p.2
2. ¿Qué jóvenes?
p.2
3. Principales resultados de la diagnosis
3.1 Jóvenes rurales en el territorio
3.1.1 La Cataluña rural
3.1.2 Estructura y movimientos de la población rural
3.1.3 Mercado de trabajo
3.1.4 Migraciones juveniles de origen rural: ¿dónde y qué van a estudiar?
3.1.5 Resumen de los resultados
3.2 Tejido empresarial, emprendeduría y nuevos yacimientos de ocupación en
sectores emergentes en las comarcas rural “tipo”
3.3 ¿Qué ofrece el territorio a sus jóvenes?
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
4. Recomendaciones y orientaciones
4.1 Sensibilización, comunicación y educación
4.2 El papel de los agentes sociales y de la administración: la gobernanza
4.3 Desarrollo económico, emprendeduría y ocupación
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
3<
índice de mapas
>
p.2
Mapa 1: Densidad de población por comarca
Mapa 2: Grado de dispersión: densidad/ √nº de entidades
p.2
Mapa 3: Mapa: ¿Recuperación demográfica? No en
todas partes (1981-2010)
p.2
Mapa 4: Porcentaje de población joven extranjera
(2009)
p.2
Mapa 5: Movimentos migratorios interiores: saldo
migratorio. Jóvenes (2000-2009)
p.2
Mapa 6: Nivel de estudios: Licenciados (2001)
p.2
Mapa 7: Índice de envejecimiento (2009)
p.2
Mapa 8: Índice de sobreenvejecimiento (2009)
p.2
Mapa 9: Índice de dependencia global (2009)
p.2
Mapa 10: Jóvenes parados (abril 2011)
p.2
Mapa 11: Parados jóvenes con estudios superiores
(abril 2011)
p.2
Mapa 12: Afiliados jóvenes sobre total de afiliados
(marzo 2011)
Mapa 13: Afiliados jóvenes al REA sobre total de afilia- p.2
dos REA (marzo 2011)
Mapa 14: Afiliados jóvenes al REA sobre total de afilia- p.2
das jóvenes (marzo 2011)
p.2
Mapa 16: Afiliados jóvenes al RETA sobre total de
afiliados RETA (marzo 2011)
p.2
Mapa 15: Afiliados al RETA sobre total de afiliados
(marzo 2011)
p.2
Mapa 17: Afiliados al RGSS sobre total de afiliados
(marzo 2011)
p.2
Mapa 18: Afiliados jóvenes al RGSS sobre total de
afiliados RGSS (marzo 2011)
p.2
Mapa 19: Porcentaje de emigrantes jóvenes sobre la
población hacia la capital comarcal (2009)
p.2
Mapa 20: Porcentaje de emigrantes jóvenes sobre la
población hacia municipios rurales (2009)
p.2
Mapa 21: Porcentaje de emigrantes jóvenes sobre la
población hacia municipios urbanos (2009)
Mapa 22: Ámbitos de atracción de las distintas universidades p.2
Mapa 23: Assignación por universidad y comarca de
p.2
procedencia: Ingeniería técnica agrícola
Mapa 24: Assignación por universidad y comarca de
p.2-3
procedencia: Derecho
Mapa 25: Assignación por universidad y comarca de
p.2
procedencia: Ciencias empresariales
p.2
Mapa 26: Assignación por universidad y comarca de
p.2
procedencia: Geografía e Historia
p.2
Mapa 27: Assignación por universidad y comarca de
procedencia: Ciencias de la actividad física y el deporte p.2
p.2
Mapa 28: Assignación por universidad y comarca de
procedencia: Medicina
Mapa 29: Assignación por universidad y comarca de
procedencia: Ciencias Ambientales
Mapa 30: Assignación por universidad y comarca de
procedencia: Arquitectura y Arquitectura Técnica
Mapa 31: Assignación por universidad y comarca de
procedencia: Biología
Mapa 32: Assignación por universidad y comarca de
procedencia: Biotecnología
Mapa 33: Assignación por universidad y comarca de
procedencia: Economía
Mapa 34: Assignación por universidad y comarca de
procedencia: Educación Social
Mapa 35: Assignación por universidad y comarca de
procedencia: Filología
Mapa 36: Assignación por universidad y comarca de
procedencia: Enfermería
Mapa 37: Assignación por universidad y comarca de
procedencia: Magisterio
Mapa 38: Porcentaje de mujeres entre los futuros universitarios por comarca
Mapa 39: L’ Alta Ribagorça
Mapa 40: El Solsonès
Mapa 41: El Ripollès
Mapa 42: La Noguera
Mapa 43: Ribera d’Ebre
>4
>
índice de gráficos
Gráfico 1: Evolución de la migración interior
(2000-2009): saldo migratorio de jóvenes en
las comarcas rurales
Gráfico 2: Estructura de la población: grandes
grupos de edad (2009)
p.2
p.2
índice de tablas
Tabla 1: Resumen de las migraciones de jóvenes según tamaño del municipio (2000-2009)
Tabla 2: Porcentaje de solicitudes de primera opción
por universidad con origen en las comarcas rurales
(curso 2008-2009)
Tabla 3: Volumen de estudiantes inscritos y especialidades más demandadas por comarca rural “tipo”
Tabla 4: Ámbitos de nuevos yacimientos de ocupación en sectores emergentes en el mundo rural
Tabla 5: Resumen de los datos de desempleo en l’
Alta Ribagorça (marzo 2011)
Taula 6: Resumen de los datos de afiliación a la seguridad social de l’Alta Ribagorça (marzo 2011)
Tabla 7: Empresas en l’Alta Ribagorça (2010)
Tabla 8: Resumen de los recursos y servicios para la
juventud en l’Alta Ribagorça
Tabla 9: Resumen de los datos de desempleo del Solsonès (marzo 2011)
Tabla 10: Resumen de los datos de afiliación a la seguridad social en el Solsonès (marzo 2011)
Tabla 11: Empresas del Solsonès (2010)
Tabla 12: Resumen de los recursos y servicios para la
juventud en el Solsonès
Tabla 13: Resumen de los datos de desempleo en el
Ripollès (marzo 2011)
Tabla 14: Resumen de los datos de afiliación a la seguridad social del Ripollès (marzo 2011).
Tabla 15: Empresas del Ripollès (2010)
Tabla 16: Resumen de los recursos y servicios para la
juventud en el Ripollès
Tabla 17: Resumen de los datos de desempleo en la
Noguera (marzo 2011)
Tabla 18: Resumen de los datos de afiliación a la seguridad social de la Noguera (marzo 2011)
Tabla 19: Empresas en la Noguera (2010)
Tabla 20: Resumen de los recursos y servicios para la
juventud en la Noguera
Tabla21: Resumen de los datos de desempleo en la
Ribera d’Ebre (marzo 2011)
Tabla 22: Resumen de los datos de afiliación a la seguridad social de la Ribera d’Ebre (marzo 2011)
Tabla 23: Empresas en la Ribera d’Ebre (2010)
Tabla 24: Resumen de los recursos y servicios para la
juventud en la Noguera
Tabla 25. Recursos técnicos en materia de juventud en
las comarcas seleccionadas
Tabla 26. Equipamientos de les comarcas estudiadas
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
p.2
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
1
EL PROYECTO
introducción
Las zonas rurales catalanas afrontan un problema estructural: el envejecimiento de su población y la consecuente falta de relive generacional están alimentando unas dinámicas que aportan poco a la necesidad de reactivación
económica de muchas de estas zonas y ponen en peligro
la vertebración social.
Últimamente se habla de tendencias migratorias de “repoblamiento rural”. Aunque este sea un fenómeno con unas
características muy débiles, estamos en un momento importante para planificar las estrategias de desarrollo económico
sostenible, adaptado a las singularidades de cada zona, que
sepa y pueda aprovechar el capital humano joven.
El ámbito de la juventud y la ruralidad no han sido tratados
de forma integral. Históricamente el ámbito rural se ha analizado a partir del estudio de la evolución del sector agrario
y su pérdida de peso en términos de población activa y de
dimensión económica, y en esta dirección se han dirigido
las medidas. Por otro lado, la desconexión entre las políticas de promoción económica y las de juventud es un asunto
pendiente y urgente. El contexto actual fruto de la propia
evolución de la sociedad rural y de las políticas agrarias, permite abordar el desarrollo rural desde una prespectiva más
amplia, más allá de lo estrictamente agrario.
Por esto es especialmente pertinente la siguiente pregunta: ¿Dónde van los y las jóvenes que se marchan de los
territorios rurales catalanes? ¿Por qué no vuelven? ¿Cuáles son los ámbitos clave que se deben tratar? ¿En qué
momento “los perdemos”? ¿Cómo son estos/as jóvenes?
La palabra clave en el fenómeno de las migraciones “rural-urbano” de jóvenes es de arraigo. Coinciden múltiples y diferentes variables conyunturales, estructurales
y culturales. Partimos de esta base para explicarnos las
migraciones sin retorno, y para estructurar intervenciones
integrales que fomenten el arraigo y el retorno de los y
las jóvenes formados en sus territorios de origen. Hay tres
factores que son especialmentes incidentes:
• Historia que empuja a la migración: la falta y el retraso vivido por el sector primario durante los años
60 y 70, y el posterior establecimiento del estado
del bienestar en nuestro país supuso un punto de
inflexión: ofrecer formación a los hijos e hijas de los
ámbitos rurales también ofrecía una salida al mismo
espacio “atrasado”, “pobre”, “inculto” y “aburrido”.
La alternativa se encontraba en las ciudades. Este flujo continúa siendo básicamente unidireccional; se van
muchos más de los que se quedan, vuelven o vienen.
• Variables estructurales que frenan el retorno (salud,
educación, trabajo, vivienda): de forma general las políticas que tienen que cubrir estas necesidades han sido
poco ruralizadas: la dotación y la adecuación de estos
servicios se ha visto muy ligada con la demanda. Los
nuevos valores paisajísticos, medioambientales y naturales, y las oportunidades económicas que ofrecen las
zonas rurales pueden hacer frente a esta dinámica.
• Factores simbólicos e identitarios. Ser “rural”: todo
individuo –y más los y las jóvenes que buscan la autoestima, la progresión o desarrollo personal, y la
identidad social positiva. Esta se basa en comparaciones y cuando no es satisfactoria el individuo intenta
abandonar el grupo o positivizarlo. La juventud rural
intenta diferenciarse; o bien marchándose –acción
más comuna-, o bien intentando transformar la identidad –acción menos común-.
Para fomentar el retorno de los y las jóvenes tenemos que
analizar bien estos movimientos migratorios: cuáles son las
principales barreras que impiden este retorno y cuáles son
los movimientos de “ruptura” con el entorno originario para
prevenirlos. A partir de aquí, la intervención tiene que ser
congruente con esta óptica multidimensional.
El programa “Odisseu” pretende dar respuesta a buena
parte de estas cuestiones y aportar las posibles soluciones. La misión principal es el retorno del capital humano
formado en las universidades a las zonas rurales de origen, a través del contacto y la implicación de los principales agentes que inciden en su transición: las universidades
y centros de formación, empresas locales, las instituciones
y administraciones que intervienen en las políticas de ocupación y de creación de empresas y en las políticas de
juventud, y los y las jóvenes.
5<
>
objetivos
objetivo general:
• Incentivar y facilitar el retorno de los y las jóvenes
hacia el medio rural, a partir de un programa que
acompañe su inserción laboral.
objectivos específicos:
• Desarrollar herramientas de análisis para el diagnóstico de la migración juvenil rural, la potencialidad
del tejido empresarial, la influencia de la oferta formativa superior en las migraciones y los factores de
atracción del medio rural para la juventud.
• Generar espacios de debate y análisis entre los
agentes e instituciones que intervienen en políticas/
programas de ocupación y de juventud.
• Fomentar y acompañar la inserción laboral y la
creación de empresas para jóvenes que contribuyen
al desarrollo de las zonas rurales.
• Sensibilizar y dar a conocer a la ciudadanía el impacto de la migración juvenil en las zonas rurales.
acciones
FASE 1: Construcción del modelo de intervención
• ¿QUÉ, DÓNDE Y POR QUÉ? Diagnosis: “¿Los movimientos migratorios de la juventud rural: qué ofrece el
mercado laboral rural a los y las jóvenes universitarias?”.
• ¿CÓMO Y CUÁNDO? Diseño de la metodología de
intervención.
• Análisis de modelos similares y visita de intercambio
de experiencias en Place aux Jeunes1 (Quebec).
FASE 2: Actuaciones de implementación previstas
a. Centros de educación superior: sesiones informativas,
potenciar la inclusión en los currículums formativos la opción
rural, potenciar la investigación y el desarrollo en las búsquedas del conocimiento transferible al tejido empresarial rural.
b. Empresas rurales y núcleos de emprendeduría: establecer un protocolo de actuación para la inserción laboral
de la juventud migrada; favorecer el contacto entre jóvenes y empresas; mejorar el conocimiento de las oportunidades del sector empresarial referente a las necesidades
de las zonas rurales; promover la emprendeduría joven.
c. Red de agentes: favorecer el diálogo entre el mundo
empresarial, universidades y administración mediante
foros, visitas, coloquios, innovación y búsqueda en los
nodos empresariales del mundo rural.
1
>6
Para más información consultad: http://www.placeauxjeunes.qc.ca/
>
d. Sensibilización sobre la migración juvenil y su retorno: acciones de comunicación y sensibilitzación en
zonas urbanas y rurales.
Este documento presenta los principales resultados de la
diagnosis y apunta las recomendaciones y orientaciones
para la creación del modelo de intervención Odisseu. La
investigación se ha realizado durante el año 2011 y ha
sido financiada por el Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad, con cargo a la asignación tributaria del
Impuesto sobre la Renda de las Personas Físicas y promovido por la Red Española de Desarrollo Rural, y en el
marco de Experiencias Innovadoras de Comunidades Autónomas de la Red Rural Nacional (Ministerio de Medio
Ambiente y Medio Rural y Marino), y por la Associació
d’iniciatives Rurals de Catalunya. Esta última pretende el
intercambio de experiencias entre comunidades autónomas donde también ha participado la comunidad autónoma observadora Aragón a través del Departamento de
Agricultura y Alimentación2.
Así pues, el objetivo de esta primera fase es diagnosticar
el impacto de las migraciones juveniles y las potencialidades del territorio para evitar el despoblamiento con tal de
responder, ubicar y analizar:
• Cómo son los y las jóvenes rurales que se van y no
vuelven al municipio/zona rural de origen (donde y qué
van a estudiar).
• Cómo son las zonas de las cuales provienen (análisis
sociodemográfico, perfil productivo, tejido empresarial
y emprendeduría).
• Con qué recursos cuentan en el territorio de origen
que faciliten el retorno (asociacionismo, asesoramiento
empresarial y laboral).
El análisis se ha realizado en profundidad en 5 comarcas
rurales “tipo” más vulnerables y representativas (sociodemográfica y socioeconómicamente) del territorio catalán.
Se ha analizado el grado de congruencia entre la prespectiva económica y las estrategias de dinamización económica de estas comarcas, y el perfil académico de sus
jóvenes universitarios.
La diagnosis completa y todos los documentos del proyecto ODISEO, incluido el diseño del modelo de intervención, se pueden descargar íntegramente en www.arcadr.cat, www.desenvolupamentrural.cat y www.fmr.cat
1 La
Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural de la Junta de Extremadura participó inicialmente como socio activo del proyecto y comenzó
a desarrollar el diagnóstico en el territorio extremeño a través de la Red
Extremeña de Desarrollo Rural (REDEX). A pesar de, y a causa de las
dificultades en la puesta en marcha del proyecto por la Consejería y el
escaso periodo de tiempo disponible para llevar a cabo las acciones
planteadas, en julio de 2011 la Consejería de Agricultura y Desarrollo
rural denunció el proyecto. Aún así, desde REDEX se ha seguido trabajando en la diagnosis que se ha elaborado siguiendo la pauta metodológica de la diagnosis catalana aquí presentada, y se prevé poner en
común los resultados.
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
2
¿QUÉ
JÓVENES?
Es necesario definir a nivel teórico cuáles son los factores que acercan o alejan los y las jóvenes del establecimiento en su territorio rural de origen. Aquí
encontramos dos términos que cobran especial importancia: por un lado, la movilidad, la cual esdeviene obligada en el contexto rural, y por el otro, el ciclo vital, relacionado con los momentos de transición
educativos, laborales y residenciales.
En este trabajo utilizaremos la categorización que se realizó en el estudio “Mundo rural y jóvenes en Cataluña”
(Domínguez et al., 2010), realizado por el equipo de investigación Población, territorio y ciudadanía de la Universidad de Barcelona, conjuntamente con la Secretaría
de la Juventud de la Generalitat de Cataluña y la Fundació del Món Rural. En el estudio se describieron cuatro
perfiles de jóvenes rurales a partir de la incidencia de
tres momentos de transición en el ciclo vital (educativo,
laboral y residencial) y tres tipos de movilidad (diaria, intermitente e independiente):
la movilidad
En los últimos decenios la movilidad no ha parado de crecer.
Nos movemos con más frecuencia y más lejos. La singularidad
rural radica en la distancia media de los desplazamientos (relacionado con la dispersión y els aislamiento) –y por lo tanto, el
coste-, el objeto de la misma (a menudo, servicios básicos), y en
los patrones (coche particular).
• Movilidad diaria: se da en los casos de los jóvenes que
estudian o trabajan fuera de su municipio pero que por la
noche regresan a pernoctar en el hogar familiar.
• Movilidad intermitente: el joven abandona el domicilio
familiar por razones de formación o de trabajo pero no de
manera permanente.
• Movilidad independente: responde al momento de
emancipación definitivo del joven. Implica la independencia
económica y domiciliaria de los padres.
momentos de transición
en el ciclo vital
Se identifican tes momentos del ciclo vital de los y las jóvenes que son susceptibles de suponer una ruptura con el
origen. La movilidad asociada a cada uno de ellos y la distancia media de esta pueden añadir potencia a la ruptura:
• Momento de transición educativa: jóvenes entre 15 y
24 años que se desplazan diariamente para ir a la escuela
secundaria o a la universidad. Esta transición se produce
más temprano en pueblos pequeños y aislados. La formación universitaria también supone el descubrimiento
del “mundo exterior”.
• Momento de transición laboral: implica la inserción al
mundo laboral: volver al pueblo de origen, quedarse en
el área urbana (generalmente en la misma ciudad donde
se han realizado los estudios universitarios) o una solución intermedia, trabajar en una ciudad mediana.
• Momento de transición residencial: establecimiento
del lugar de residencia definitiva. Acumulando todos los
momentos de transición o bien de forma repentina.
perfiles resultantes de
los jóvenes rurales con
movilidad
En el presente estudio se diferenciaron dos tipos de perfiles diferentes, los lineales y los rotos. Los lineales seguirían una cierta lógica en la sucesión de su ciclo vital y el
establecimiento definitivo. Los perfiles rotos modificarían
la inercia de esta lógica para hechos o sucesos externos o
decisiones internas.
7<
>
PERFIL LINEAL EXPANSIVO: jóvenes que han cursado estudios superiores universitarios y que establecen
su residencia definitiva en un área urbana. Tendencia
de desarraigo progresivo respecto al municipio rural
de origen.
PERFIL LINEAL ABIERTO: jóvenes que han cursado
estudios de grado medio, que se insieren en el mundo laboral y establecen su residencia definitiva en un
municipio urbano, medio o pequeño, y muy próximo
a su municipio de origen.
PERFIL LINEAL RECOGIDO: jóvenes que una vez alcanzado el nivel educativo obligatorio o no, establecen su residencia definitiva en el mismo pueblo y no
quieren irse ni a estudiar ni trabajar fuera.
PERFIL ROTO / ARRAIGADO: jóvenes que rompen
la linealidad de su trayectoria y su área de influencia
con las decisiones que toman (trabajo, pareja, arraigo
al pueblo de origen o el precio de la vivienda pueden
ser motivos de la ruptura de la linealidad).
En resumen, principalmente nos interesará fomentar el
perfil roto/arraigado y combatir el lineal expansivo entre
los y las jóvenes con estudios superiores de origen rural.
>8
>
población diana
La población diana de Odisseu és la población universitaria de origen rural.
Independientemente de que los colectivos beneficiarios
pueden ser múltiples, en el caso que nos ocupa hemos
escogido este por dos dinámicas contrastadas:
• Alcance de la migración en función de los estudios:
Los flujos migratorios que comportan más distancia tienen lugar en el caso de la movilidad forzada por la realización de estudios superiores, a menudo en Barcelona
o en el área metropolitana.
• Conyuntura económica y efecto multiplicador de la
emprendeduría joven y cualificada:
El informe del Global Enterpreneurship Monitor (GEM)
para el 2009 asegura que en Cataluña más del 60% de
las personas emprendedoras potenciales y nacientes
tienen formación universitaria. El retorno de capital humano joven y formado como nuevo empresarial puede
suponer un efecto multiplicador en el territorio en términos de generación de ocupación.
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
3
PRINCIPALES RESULTADOS
DE LA DIAGNOSIS
En este capítulo presentamos los principales resultados y
conclusiones de la diagnosis de las migraciones juveniles
y las potencialidades del territorio para favorecer el retorno de los y las jóvenes a las zonas rurales. El objetivo
del trabajo es ver cuáles son los principales obstáculos a
saltar y cuáles son los activos a potenciar para elaborar
después, el catálogo de recomendaciones y abordar así
la fuga de talentos de las zonas rurales.
Las temáticas estudiadas son las migraciones de los y las
jóvenes, el tejido empresarial, la emprendeduría y la ocupación de las zonas rurales representativas, y los recursos
que el territorio ofrece a la juventud.
3.1 jóvenes rurales en
el territorio
En este apartado se decriben los resultados del análisis demográfico y socioeconómico que muestra a grandes rasgos las
características del conjunto de comarcas rurales catalanas y más
concretamente, la población joven que reside aquí. Concreta-
ruralidad
mente se explora el grado de ruralidad, la estructura de la población, la ocupación y el desempleo, y las migraciones juveniles.
3.1.1 LA CATALUÑA RURAL: RASGOS GENERALES Y SINGULARIDADES
Exponemos a continuación los principales resultados por
lo que respecta a diferentes grados de ruralidad de las
comarcas rurales de Cataluña3.
3
3 Siguiendo la clasificación del OECD se consideran como rurales los municipios con una densidad inferior a los 150 habitantes por km2. Posteriormente estos municipios se agregan a regiones (en este caso, las comarcas)
que se clasifican en tres categorías, dependiendo de la proporción de población rural: a) regiones predominantemente rurales, con más de la mitad
de la población en municipios rurales, b) regiones intermedias, con entre un
15 y 50% de población en municipios rurales, y c) regiones predominantemente urbanas, con menos del 15% de la población en municipios rurales.
Si no se tienen en cuenta los municipios rurales, sino regiones más amplias,
se utilizan los siguientes criterios: a) regiones predominantemente rurales,
con densidades inferiores a 100 hab./km2, b) regiones intermedias, con
densidades entre 100 i 240 hab./km2, y c) regiones predominantemente
urbanas, con densidades superiores a los 240 hab./km2.
MAPA 1: DENSIDAD DE POBLACIÓN POR COMARCA
• Buena parte de las comarcas llamadas rurales se podrían
calificar en realidad como comarcas intermedias. En este
grupo que se encontraría entre los 100 y los 200 hab./km2
encontramos 10 comarcas.
• El resto de comarcas sí que se pueden considerar como
predominantemente rurales, aunque por lo que respecta
a su densidad de población se podrían establecer distintas subcategorías.
• Entre estas, las comarcas más rurales son las que tienen
menos de 25 hab./km2 (la Val d’Aran, l’Alta Ribagorça, el
Pallars Sobirà, el Pallars Jussà, l’Alt Urgell, el Solsonès al
Pirineu de Lleida; el Priorat y la Terra Alta al interior de la
demarcación de Tarragona).
•En el Pirineo axial esta ruralidad se conjuga con la especialización funcional terciaria de base turística.
Fuente: Instituto de Estadística de Cataluña.
9<
>
MAPA 2: GRADO DE DISPERSIÓN: DENSIDAD/ √ Nº DE ENTIDADES
>
• En este indicador los valores elevados indican una mayor concentración de la población y los más bajos una
mayor dispersión territorial de la población.
• Encontramos 5 comarcas rurales que presentan los valores máximos de concentración de población en comarcas
rurales (el Baix Empordà, el Segrià, el Pla d’Urgell, el Baix
Ebre y el Montsià).
• Con el grado elevado de dispersión territorial encontramos un conjunto de comarcas pirenaicas y del Prepirineo
leridano: el Ripollès, el Solsonès, l’Alta Ribagorça, la Noguera, l’Alt Urgell, el Pallars Sobirà, el Pallars Jussà y la Val
d’Aran. En estas comarcas escasamente pobladas desde
hace décadas, con una cierta incidencia del poblamiento
disperso y una profusión de pequeños núcleos de población, podemos hablar claramente de una problemática
derivada de una importante dispersión de la población.
Fuente: Instituto de Estadística de Cataluña.
3.1.2 ESTRUCTURA Y MOVIMIENTOS DE LA POBLACIÓN RURAL
Buena parte de las comarcas rurales catalanas sufrieron
a partir de finales del siglo XIX, y sobre todo a mediados
del siglo XX, un proceso de pérdida constante de población que emigraba a las ciudades, especialmente importante entre los y las jóvenes. Este proceso fue perdiendo
fuerza a finales del siglo XX. A partir de la década de los
80 se comienza a detectar en las comarcas rurales más
dinámicas, cómo los procesos de pérdida de población
van disminuyendo.
evolución
MAPA 3: MAPA: ¿RECUPERACIÓN DEMOGRÁFICA? NO EN TODAS PARTES (1981-2010)
• Durante la primera década del siglo XXI hemos asistido a una recuperación de la población en las comarcas
rurales. Esta recuperación ha sido lenta con incrementos
inferiores al 10% en cinco comarcas (la Ribera d’Ebre, les
Garrigues y la Terra Alta, el Berguedà y el Ripollès, esta
última la que menos ha crecido por debajo del 2%).
• L’Alt Empordà, la Cerdanya, la Val d’Aran, l’Anoia y l’Alt
Penedès han visto como su población crecía entre un 30
y un 40%. De todas las comarcas rurales la que más ha
crecido en este periodo ha sido la Selva.
• Hay 6 comarcas que todavía no han recuperado los niveles de población de 1981: el Ripollés que presenta un
decremento poblacional superior al 10%, l’Alta Ribagorça
y la Terra Alta con decrementos superiores al 5%, seguidas de tres más (les Garrigues, el Pallars Jussà y el Priorat).
• Las tres comarcas que más sufrieron la despoblación son
todavía las que más lentamente se recuperan.
Fuente: elaboración propia a partir de la información del Censo
de Población y Vivienda (1981) y de los Padrones Municipales de
Habitantes (2000-2005-2010). Instituto de Estadística de Cataluña.
>10
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
inmigración joven: flujos exteriores
MAPA 4: PORCENTAJE DE POBLACIÓN JOVEN EXTRANJERA (2009)
• El porcentaje de población joven extranjera en el conjunto de las comarcas rurales catalanas es del 28%.
• Las comarcas con un mayor peso de la población extranjera entre la población joven (de 16 a 29 años) se sitúan en
cuatro ámbitos determinados: la Costa Brava, el Pirineo
axial, la Plana de Lleida y el Delta de l’Ebre.
• En lo que respecta a los principales países de procedencia de esta población joven extranjera, los inmigrantes rumanos del este de Europa son el primer colectivo
extranjero en las comarcas rurales occidentales, y los inmigrantes marroquíes del norte de África constituyen el
grupo más numeroso en las comarcas orientales.
• El peso específico de las mujeres dentro del colectivo
joven inmigrante es especialmente importante en buena
parte de las comarcas de montaña y en menor medida,
también en las comarcas centrales.
Fuente: Distribución de los jóvenes (16 a 29 años) empadronados según nacionalidad. Instituto de Estadística de Cataluña.
emigrantes, inmigrantes y saldo migratorio: flujos interiores
GRÁFICO 1: EVOLUCIÓN DE LA MIGRACIÓN INTERIOR (2000-2009): SALDO MIGRATORIO DE JÓVENES EN LAS
COMARCAS RURALES.
• En el caso de los jóvenes la dinámica es similar a la de
la población total; incrementos continuados hasta el 2003
(se rozan los 12.000 nuevos residentes jóvenes) y un descenso a partir de aquella fecha, con un pico a la baja en
2005 (menos de 6.000 nuevos jóvenes) que se vuelve negativo también en 2009, en el cual se pierden casi 3.000
jóvenes por movimientos residenciales.
• Una de las principales causas de la pérdida de población durante el 2009 por motivos residenciales de atribuirse a la población joven (sus pérdidas casi triplican las
generales). Podemos atribuir este hecho, seguramente, a
la actual crisis económica.
Fuente: Estadística de variaciones residenciales. Instituto de Estadística de Cataluña.
11<
>
>
MAPA 5: MOVIMIENTOS MIGRATORIOS INTERIORES: SALDO MIGRATORIO. JÓVENES
(2000-2009)
• El saldo migratorio del periodo 2000-2009 de población
joven de 15 a 34 años para el conjunto del ámbito de
estudio se sitúa en un incremento de casi 62.000 nuevos
residentes, con una distribución similar a la del saldo de
las mujeres jóvenes.
• Las 4 comarcas que superan los 11.000 nuevos residentes jóvenes son, de mayor a menos ganancia absoluta: la
Selva, l’Anoia, l’Alt Penedès y el Bages.
• 10 comarcas presentan signo negativo. De mayor a
menor pérdida el listado de comarcas que pierden por
motivos residenciales población joven son: la Segarra, les
Garrigues, el Baix Ebre, la Noguera, la Ribera d’Ebre, el
Ripollès, la Terra Alta, el Segrià, l’Urgell y el Pallars Jussà.
Fuente: Estadística de variaciones residenciales. Instituto de Estadística de Cataluña.
nivel de instrucción de la población
MAPA 6: NIVEL DE ESTUDIOS: LICENCIADOS (2001)
• El 2001 los que contaban con una licenciatura o estudios de tercer ciclo suponían un poco más del 4% de la
población rural, con una incidencia especialmente importante en las comarcas pirenaicas (por encima del 6% encontrábamos el Segrià, l’Alta Ribagorça, el Pallars Sobirà
y la Cerdanya).
• Por debajo de la media, con valores de entre el 3 y el 4%
de los universitarios de segundo y tercer grado, encontramos diversas comarcas occidentales (Noguera, Urgell, Pla
d’Urgell, Garrigues, Ribera d’Ebre y Baix Ebre), además
de l’Anoia, el Berguedà y la Selva.
Fuente: Población de 10 y más años según nivel de instrucción.
Instituto de Estadística de Cataluña.
>12
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
GRÁFICO 2: ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN: GRANDES GRUPOS DE EDAD (2009)
• La media de población joven (menor de 16 años) de
las comarcas rurales se sitúa ligeramente por encima del
15%, mientras que la población anciana (de 65 y más
años) llega casi al 19%.
• Hay un conjunto de comarcas que se sitúan por debajo
del 15% de población menor de 16 años (por este orden
la Terra Alta, el Ripollès, el Priorat, el Pallars Jussà, les
Garrigues, l’Alta Ribagorça, l’Alt Urgell, la Ribera d’Ebre,
el Berguedà, el Pallars Sobirà y la Noguera). Muchas de
estas comarcas presentan a la vez un porcentaje de población “jubilada” bastante superior a la media.
Fuente: Estructura por edades, envejecimiento y dependencia. Instituto de Estadística de Cataluña.
envejecimiento de la población
MAPA 7: ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO (2009)
• El índice de envejecimiento es el cociente entre el número de personas mayores de 65 años y el número de jóvenes menores de 16 años, expresado en tanto por cien.
La media de las comarcas rurales (134) ya marca como
tendencia general un predominio de las generaciones de
edad más avanzada.
• Las cinco comarcas con un índice más elevado, superior
a 180, son el Ripollès, les Garrigues, el Pallars Jussà, el
Priorat y la Terra Alta. En las tres últimas el colectivo de
gente de la tercera edad duplica como mínimo el de la
gente joven.
Fuente: Estructura por edades, envejecimiento y dependencia.
Instituto de Estadística de Cataluña.
13<
>
>
MAPA 8: ÍNDICE DE SOBREENVEJECIMIENTO (2009)
• El índice de sobreenvejecimiento indica la presencia
de colectivos de edad avanzada entre la población “jubilada”, ya que es el porcentaje de personas mayores de
85 años sobre el número de personas mayores de 65. La
media en las comarcas rurales es del 16% y presenta unos
valores elevados concentrados en la mitad occidental de
Cataluña.
• La comarca donde este índice es más elevado es el Pallars Jussà, que es la única que supera el 19% de personas
mayores de 85 entre los que superan la edad de jubilación. Detrás suyo dos comarcas pirenaicas (la Val d’Aran y
el Pallars Sobirà) y tres del interior de Tarragona (la Ribera
d’Ebre, el Priorat y la Conca de Barberà) presentan también valores elevados (18 a 19%).
Fuente: Estructura por edades, envejecimiento y dependencia.
Instituto de Estadística de Cataluña.
MAPA 9: ÍNDICE DE DEPENDENCIA GLOBAL
• El índice de dependencia global (relación de la población mayor de 64 años y los menores de 16 años respecto
al grupo comprendido entre ambas edades, expresado
en tanto por cien) es del 50% para el conjunto de las comarcas rurales, es decir, para cada dos personas potencialmente activa hay una persona en edad inactiva.
• Las cuatro comarcas con una mayor dependencia global (superior al 55%) son el Pallars Jussà, les Garrigues, el
Priorat y la Terra Alta.
Fuente: Estructura por edades, envejecimiento y dependencia. Instituto de Estadística de Cataluña.
>14
3.1.3 MERCADO DE TRABAJO
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
A continuación se presentan los principales datos sobre
desempleo registrado y la ocupación a partir de los datos
de afiliación a la Seguridad Social, que nos indican de la
realidad productiva y de las disfunciones económicas presentes en los mercados de trabajo de la población joven
residente en las comarcas rurales catalanas.
desempleo
MAPA 10: JÓVENES PARADOS (ABRIL 2011)
• El volumen de parados/das jóvenes4 más importante se
concentra en las comarcas más próximas a la costa (l’Alt
y el Baix Empordà, y la Selva superan los 3.000 jóvenes
parados; el Montsià y el Baix Ebre superan los 2.000 parados), en las de la segunda corona metropolitana (l’Alt
Penedès, l’Anoia, el Bages y l’Osona tienen entre 3.000 y
más de 5.000 parados) y a Ponent, al Segrià (la comarca
con un volumen de parados jóvenes mayor, con 6.195 individuos menores de 35 años que buscan trabajo).
• A la Val d’Aran y al Pallars Sobirà los parados menores
de 35 años suponen más del 40% del total de desempleados. En cambio el Ripollès es la comarca que menos
desempleo juvenil tiene entre sus desempleados, un 31%.
• En líneas generales hay menos mujeres jóvenes desempleadas que hombres jóvenes parados. Entre las comarcas con una mayor incidencia del paro joven femenino
destacan el Solsonès, el Pallars Sobirà, y l’Alt Penedès,
que superan el 48% de mujeres jóvenes entre el total de
parados jóvenes.
Fuente: Observatorio del Trabajo del Departamento de Empresa y ocupación de la Generalitat de Cataluña.
4 Los datos utilizados son los del paro registrado y demandas de ocupación a data de abril de 2011.
MAPA 11: PARADOS JÓVENES CON ESTUDIOS SUPERIORES (ABRIL
2011)
• Por regla general, el nivel de estudios de las mujeres
jóvenes paradas es superior al de los hombres jóvenes.
• Las comarcas con mayor incidencia de personas con estudios superiores entre los parados jóvenes se concentran
en la zona pirenaica, donde hay dos que superan el 10%:
el Pallars Sobirà y el Ripollès.
• En cambio entre las comarcas con menor incidencia de
jóvenes con estudios superiores desempleados (por debajo del 4%) hay las tres de la costa gerundense (l’Alt y el
Baix Empordà, y la Selva) y una del interior de las comarcas tarronenses (el Priorat).
• A las comarcas de les Garrigues y la Terra Alta las mujeres jóvenes suponen más del 80% de los jóvenes desempleados con estudios superiores.
Fuente: Observatorio del Trabajo del Departamento de Empresa y ocupación de la Generalitat de Cataluña.
15<
>
>
ocupación
MAPA 12: AFILIADOS JÓVENES SOBRE TOTAL DE AFILIADOS (MARZO 2011)
• Los datos sobre ocupación5 presentan una distribución
territorial similar a las del desempleo, con una concentración de personas ocupadas en las comarcas rurales de la
segunda corona metropolitana, a la costa gerundense y al
Segrià, y también en términos de jóvenes.
• Las comarcas de la Selva, la Segarra, l’Anoia, l’Alt Camp,
el Montsià y el Baix Ebre son las que presentan una mayor
incidencia de la afiliación joven (más del 32% de jóvenes
sobre el total de afiliados).
• Las comarcas del interior de la demarcación de Tarragona y sobre todo las del Pirineo de Lleida, presentan de
forma muy acentuada una menor población joven en el
mercado de trabajo.
• El porcentaje de ocupación femenina (casi el 46% del
conjunto de las comarcas rurales) cada vez se encuentra
más próximo a valores paritarios pero todavía se observan
claras diferencias entre territorios.
Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña.
• El Bages y la Cerdanya son las dos comarcas con un
mayor porcentaje de afiliación femenina por encima del
48%, mientras que la Terra Alta y les Garrigues presentan
los valores más bajos por debajo del 42%.
5 Los datos utilizados correspondientes a marzo de 2011 provienen de
la base de datos de afiliaciones a la Seguridad Social del Departamento
de Trabajo.
régimen especial agrario
MAPA 13: AFILIATS JOVES AL REA SOBRE TOTAL D’AFILIATS REA (MARÇ 2011)
• Los afiliados al régimen especial agrario (REA) presentan un peso relativamente importante en las comarcas del
oeste y del sudoeste del país, mientras que en las comarcas centrales y del Pirineo gerundense su papel es casi
insignificante.
• Los trabajadores agrarios por cuenta aliena suponen
apenas suponen el 2% del total de afiliados dentro de las
comarcas rurales.
• En lo que respecta a la juventud destaca el hecho que
haya dos comarcas, el Pallars Sobirà y l’Alta Ribagorça, en
las cuales los afiliados/das jóvenes al REA superan el 50%
del total de afiliados/das agrarios/as.
• De las tres comarcas con menor incidencia de afiliados
jóvenes entre los adscritos al régimen agrario encontramos la Conca de Barberà, la Segarra y sobre todo el Ripollès, comarca con un valor más bajo, solamente del 26%.
Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña.
>16
• Este es un sector donde el peso de las mujeres es todavía minoritario, ya que respresenta el 18% del total de
afiliados jóvenes al REA. Aún así, el peso de la ocupación
femenina en el sector es muy superior a la media, principalmente en les comarques de les Terres de l’Ebre.
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
MAPA 14: AFILIADAS JÓVENES AL REA SOBRE TOTAL DE AFILIADAS JÓVENES (MAZO 2011)
• Si ya era reducido el papel de las mujeres dentro del volumen de afiliados jóvenes al REA, el peso de las mujeres
jóvenes “payesas” a todos los regímenes sobre el total de
afiliadas a la Seguridad Social es todavía aún más residual,
ya que representan poco más del 1%.
Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña.
régimen especial de trabajadores autónomos
MAPA 15: AFILIADOS AL RETA SOBRE TOTAL DE AFILIADOS (MARZO 2011)
• En lo que respecta a los afiliados al régimen especial de
trabajadores autónomos (RETA) se aprecia un mayor peso
específico en las comarcas de Ponent, mientras que los
valores más bajos se concentran en las comarcas rurales
más urbanizadas (las situadas entorno al área metropolitana, algunas comarcas gerundenses y el Segrià)
• Las comarcas con una mayor incidencia de la ocupación
autónoma son la Cerdanya y la Terra Alta, superando el 34%.
Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña.
17<
>
>
MAPA 16: AFILIADOS JÓVENES AL RETA SOBRE TOTAL DE AFILIADOS RETA (MARZO 2011)
• El peso de los jóvenes sobre el total de afiliados al RETA
es mayor en dos comarcas del Delta de l’Ebro (Montsià
y Baix Ebre) y a tres de la seguna corona metropolitana
(Anoia, Bages y Osona). Presentan valores por encima del
19% de autónomos jóvenes respecto del total de autónomos.
• La media de autónomos jóvenes respecto del total de
afiliados jóvenes al RETA se sitúa en el 31%.
• Entre las comarcas con mayor incidencia (por encima
del 36%) de mujeres jóvenes trabajando como autónomas desctacan l’Alta Ribagorça, el Ripollès y el Pallars
Sobirà, todas ellas en el Pirineo. Entre las comarcas con
menor peso, por debajo del 27%, encontramos algunas
comarcas del Pla de Lleida como la Noguera, les Garrigues, l’Urgell y la Segarra, además de la Terra Alta en la
demarcación de Tarragona.
Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña.
régimen general de la seguridad social (RGSS)
MAPA 17: AFILIADOS AL RGSS SOBRE TOTAL DE AFILIADOS (MARZO 2011)
• Este régimen concentra en las comarcas rurales más del
75% del total de ocupados y se encuentran a la vez concentrados a comarcas rurales menos ruralizadas.
• El RGSS aglutina trabajadores de los servicios, construcción e industria, mayoritariamente.
• En el grupo de comarcas con valores más reducidos,
por debajo del 65% de afiliados al RGSS encontramos el
Pallars Sobirà, les Garrigues, el Priorat, la Terra Alta y el
Montsià.
Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña.
>18
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
MAPA 18: AFILIADOS JÓVENES AL RGSS SOBRE TOTAL DE AFILIADOS RGSS (MARZO 2011)
• En lo que respecta al peso de los jóvenes de menos de
35 años en el conjunto de afiliados al RGSS la media del
conjunto de comarcas rurales se sitúa por encima del 35%.
• Destacan en este caso la Terra Alta y el Montsià, donde
los jóvenes suponen más del 37,5% de los afiliados por
cuenta ajena.
• Las comarcas que cuentan con un menor porcentaje,
con valores por debajo del 33%, son: l’Alta Ribagorça, el
Pallars Jussà, l’Alt Urgell y el Ripollès.
• En el régimen de trabajadores asalariados encontramos
una mayor paridad entre sexos. En las comarcas pirenaicas
la incidencia de las mujeres jóvenes entre los afiliados jóvenes al RGSS es mayor, con valores que superan el 50%.
Fuente: Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña.
3.1.4 MIGRACIONES JUVENILES DE ORIGEN RURAL:
¿DÓNDE VAN A ESTUDIAR Y QUÉ HACEN?
Impacte i magnitud de les migracions juvenils: quins
joves marxen dels municipis i a on van?
Señalaremos cuales han sido los principales resultados
respecto al destino de los flujos de salida de la población joven entre 15 y 34 años de las comarcas rurales
catalanas, a partir de los datos sobre variaciones residenciales6 que comprenden el periodo del año 2000 al
2009, ambos incluidos.
Presentamos los datos agregados por destino según si la
migración ha tenido lugar en la capital de comarca, a un
núcleo rural (menos de 2.000 habitantes) o a un núcleo
urbano (más de 10.000 habitantes).
6 Datos de la Estadística de variaciones residenciales. 2000-2009. Padrón municipal de habitants. Instituto de Estadística de Cataluña.
TABLA 1: RESUMEN DE LAS MIGRACIONES DE JÓVENES SEGÚN TAMAÑO DEL MUNICIPIO (2000-2009)
Fuente: Instituto de Estadística de Cataluña.
19<
>
>
hacia la capital comarcal
MAPA 19: PERCENTATGE D’EMIGRANTS JOVES SOBRE LA POBLACIÓ CAP A CAPITAL COMARCAL (2009)
• Para el conjunto del ámbito de estudio los jóvenes emigrantes hacia capitales comarcales suponen el 5,4% del
total de la población residente.
• Esta proporción es superior a la media del Pirineo y a un
seguido de comarcas limítrofes, entre las cuales figuran el
Pla de Lleida y el interior de la demarcación de Tarragona.
• Las 6 comarcas con mayor incidencia de la emigración hacia las capitales comarcales respecto la población residente,
con valores superiores al 7,5%, son la Val d’Aran, Alta Ribagorça, Pallars Sobirà, Cerdanya, l’Urgell y la Segarra.
• Los valores más bajos, por debajo del 4,5%, los encontramos en el Montsià y el Baix Empordà.
• Podemos hablar a la práctica de paridad entre sexos a
nivel general. Las comarcas con mayor porcentaje de mujeres (por encima del 51,5%) son l’Alt y el Baix Empordà,
el Pla de l’Estany, el Ripollès, l’Alt Urgell, la Noguera y el
Priorat.
Fuente: Estadística de Variaciones Residenciales (2000-2009).
Instituto de Estadística de Cataluña.
hacia municipios rurales
MAPA 20: PORCENTAJE DE EMIGRANTES JÓVENES SOBRE LA POBLACIÓN HACIA MUNICIPIOS RURALES (2009)
• El volumen total de emigrantes hacia municipios rurales
(de menos de 2.000 habitantes) entre el año 2000 y el
2009 ha sido de unas 82.000 personas, cifra muy inferior a
la que va a las capitales comarcales.
• Las comarcas rurales con mayor porcentaje de emigrantes jóvenes respecto del total de emigrantes a municipios
rurales son la Val d’Aran, l’Alta Ribagorça y les Garrigues,
con valores por encima del 46%. De estas solamente en
l’Alta Ribagorça los emigrantes jóvenes representan más
de la mitad del total de emigrantes.
• Los valores más bajos se concentran en l’Alt y el Baix
Empordà, la Cerdanya, l’Alt Urgell y el Pallars Jussà, además de en el Priorat.
• Entre los “neorurales” predominan las mujeres, porcentaje especialmente elevado en las comarcas gerundenses, el
Pirineo axial, en buena parte de las comarcas centrales y en
la confluencia de las demarcaciones de Lleida y Tarragona.
Fuente: Estadística de Variaciones Residenciales (2000-2009).
Instituto de Estadística de Cataluña.
>20
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
hacia la ciudad
MAPA 21: PORCENTAJE DE EMIGRANTES JÓVENES SOBRE LA POBLACIÓN HACIA MUNICIPIOS URBANOS (2009)
• Del 2000 al 2009, 324.000 personas de comarcas rurales han ido a destinaciones urbanas (con más de 10.000
habitantes).
• El volumen de emigrantes jóvenes con destinación a
municipios urbanos es de casi 155.000 persones, que suponen el 47,8% del total de emigrantes.
• Territorialmente, las comarcas donde la incidencia de
los flujos de emigrantes jóvenes hacia los municipios de
grandes dimensiones es más importante se encuentran
situadas en la Costa Brava y en el eje de salida del área
metropolitana por la A-2. Las comarcas occidentales y
prepirinaicas son las que presentan una menor incidencia
de este tipo de emigrantes.
• De los emigrados jóvenes con destinación a municipios
urbanos poco más del 49% son mujeres.
Fuente: Estadística de Variaciones Residenciales (2000-2009).
Instituto de Estadística de Cataluña.
¿DÓNDE VAN A ESTUDIAR?
Aquí se presentan los principales resultados acerca de las
especialidades universitarias que solicitan los jóvenes de
origen rural y su impacto en las migraciones. Los datos de
este apartado provienen de un estudio realizado por los
Departamentos de Economía Aplicada y de Geografía y
Sociología de la Universidad de Lleida (Ganau y Paül, 2010).
El mapa universitario catalán ha constituido una densa red
de universidades “territoriales”. El factor territorial se con-
vierte en importante en la elección del centro de educación
superior por parte de los futuros universitarios: gran parte
del alumnado procedente de comarcas rurales termina escogiendo una destinación cercana a su lugar de residencia,
creando a la vez unos flujos migratorios de menor distancia, y en algunos casos, llegando a mantener el lugar de
residencia y flujos diarios de commuters7 universitarios.
7 El concepto “commuting” designa los desplazamientos obligados diarios que tiene que hacer una persona por razones de trabajo o estudio.
PRIMERAS PREFERENCIAS
TABLA 2: PORCENTAJE DE SOLICITUDES DE PRIMERA OPCIÓN POR UNIVERSIDAD CON ORIGEN A LAS COMARCAS RURALES (CURSO 2008-2009)
Fuente: elaboración propia a partir de Ganau y Paül (2010).
21<
>
>
ámbitos de atracción
MAPA 22: ÁMBITOS DE ATRACCIÓN DE LAS DIFERENTES UNIVERSIDADES
Percentatge
sobre el total
d’estudiants
UDL
Universidad Politècnica de Catalunya
Universidad de Girona
Universidad Rovira i Virgili
Fuente: Ganau y Paül (2010), Los ámbitos territoriales de la Universidad de Lleida. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
• La Universidad de Barcelona (UB) es la primera en volumen de solicitudes recibidas (18,6%), y destaca por su
implantación en el conjunto del territorio. La siguen la
Universidad de Girona, con el 18,3% de las solicitudes y
la Universidad de Lleida con el 17,4%.
• En el volumen total de solicitantes según primera preferencia para una determinada universidad catalana, las
tres grandes universidades “territoriales” (la Universitat
de Lleida, la de Girona y la Rovira y Virgili) copan más
>22
de la mitad de los estudiantes de sus ámbitos de influencia inmediatos, aunque su peso específico es muy inferior
fuera de la provincia respectiva.
• La Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) es la
cuarta en orden de importancia en las comarcas ruralres
(14,4% de los inscritos en primera opción) y cuenta con la
presencia también en todo el territorio catalán, aunque
su grado de incidencia en las comarcas rurales es menos
que el de la UB.
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
Universidad Autónoma de Barcelona
Universidad de Vic
Universidad Pompeu Fabra
Universidad de Barcelona
• La Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) es quinta en orden de importancia en las comarcas rurales
(10,2% de los solicitantes), presenta una cierta expansión territorial con una buena presencia en comarcas
pirenaicas y centrales, aunque no llega al 25% del total
de solicitudes.
tudes, aunque solamente copa un 5,7% de las solicitudes de los futuros estudiantes de las comarcas rurales.
• Finalmente, la Universidad Pompeu Frabra (UPF) es la
que presenta una menor incidencia en comarcas rurales
(5,5%).
• La Universidad de Vic (UVic) presentaba una menor
incidencia territorial dado que solamente en Osona, comarca donde tiene la sede, superaba el 25% de solici-
23<
>
>
una aproximación a la especialización funcional por comarcas
MAPA 23: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: INGENIERÍA TÉCNICA AGRÍCOLA
• La Universidad de Lleida copa las solicitudes de esta
disciplina; en el curso 2008-2009, del total de inscritos
(109) el 56% se concentraban en la Universidad de Lleida,
que aglutinaba prácticamente la totalidad de solicitudes
de su demarcación (y también a la Conca de Barberà y al
Montsià)
• La siguen la URV con 16 solicitudes de comarcas rurales,
predominantemente de su demarcación; la UdG con 15
inscritos y un peso importante en las comarcas rurales de
la Costa Brava; la UPC con 12 incritos y la UVic presentaba
solamente 5 incritos.
• La mayoría son hombre jóvenes (el 56% del total). Solamente en la UdL esta tendencia se rompe, con un 52% de
mujeres jóvenes entre los futuros alumnos.
• Las comarcas que más demandan esta especialidad son
el Segrià con 25 inscritos y Osona con 12 inscritos.
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
MAPA 24: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: DERECHO
• El total de inscritos de comarcas rurales era de 333 individuos, de los cuales 186 (el 56%) demandaron entrar
en alguna de las tres universidades metropolitanas con
oferta (UB, UAB y UPF).
• De las tres universidades territoriales que imparten esta
especialidad, la UdG contaba con 60 solicitudes, la UdL
con 54 y la URV con 33, la mayor parte de las cuales se
circunscriben en las respectivas demarcaciones.
• Dos terceras partes de los futuros estudiantes de Derecho eran mujeres jóvenes.
• Entre las comarcas rurales con más demanda de estudios de derecho vuelve a destacar el Segrià con 51 inscritos y Osona con 32 inscritos.
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
>24
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
MAPA 25: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: CIENCIAS EMPRESARIALES
• En esta especialidad detectamos también el impacto
que tienen las universidades metropolitanas como centros con mayor proyección externa. Aún así, este es menor que en el caso de Derecho.
• De los 786 inscritos en el curso 2008-2009 un 24% eran
de la UdG, un 20% de la UdL, un 13% de la URV y un 6%
de la UVic.
• Del total de inscripciones el 56% eran mujeres jóvenes.
• En lo que respecta a las comarcas con más inscritos
volvemos a encontrar el Segrià como única comarca que
supera el centenar de inscritos, mientras que superan la
cincuantena el Bages, l’Alt y el Baix Empordà.
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
MAPA 26: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: GEOGRAFÍA E HISTORIA
• Se detecta una incidencia importante de las universidades metropolitanas (la UB y la UAB) en todo el ámbito de
estudio pero sobre todo en las comarcas centrales y pirenaicas. El 53% del total de solicitantes lo habían hecho a
universidades barcelonesas mientras que 55 (el 25%) se
habían apuntado a la UdG, 34 (el 15%) a la UdL y 16 (el
7%) a la URV.
• Se detecta una práctica paridad entre sexos.
• La comarca con más solicitudes en primera opción vuelve a ser el Segrià (26), seguida de cerca por Osona (24).
En el Solsonès hay 2 inscritos. Finalmente, y en l’Alta Ribagorça hay un inscrito en la UB.
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
25<
>
>
MAPA 27: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA
Y DEL DEPORTE
• El hecho que solamente se imparta en tres universidades enmarca bastante la creación de un alumnado captivo, con la UdL dominando las comarcas del sud y el oeste,
y la UB y la UVic repartiéndose el alumnado de las comarcas centrales y occidentales.
• De los 124 solicitantes de esta especialidad en comarcas rurales, el 54% han escogido la Udl y el 35% la UB.
• En esta especialidad encontramos la incidencia más
baja de mujeres jóvenes con solamente un 23% del total
de inscritos en el curso 2008-2009.
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
MAPA 28: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: MEDICINA
• En la especialidad de Medicina volvemos a ver una doble dinámica: el peso específico de las universidades territoriales (UdG, UdL y URV) en sus respectivas demarcaciones y el impacto de la mayor masa crítica de la universidad
metropolitana (la UB con el 38% de los futuros alumnos)
que incide especialmente en las comarcas centrales y en
menor grado en las gerundenses.
• Esta especialidad presenta una mayor incidencia de las
mujeres jóvenes dentro del futuro alumnado, especialmente importante en la UB (79% de chicas).
• Entre las comarcas rurales con mayor demanda de estudios de Medicina destaca claramente otra vez el Segrià
(56 solicitudes), a mucha distancia de un grupo de 4 comarcas que tienen entre 20 y 25 solicitudes.
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
>26
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
MAPA 29: ASIGNACIÓ POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: CIENCIAS AMBIENTALES
• El total de inscritos en comarcas rurales para el curso
2008-2009 ascendía a un total de 43 individuos, con un
predominio de la Universidad de Girona (20 solicitudes,
un 47%) y de la Universidad de Barcelona (19 solicitudes,
un 44%), con una práctica paridad entre sexos.
• En lo que respecta a las a las comarcas con más demanda de esta especialidad se concentran en el nordeste del
país: la Selva cuenta con 6 inscritos, y las comarcas de
Osona, Baix Empordà y Garrotxa tienen 5.
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
MAPA 30: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: ARQUITECTURA Y ARQUITECTURA
TÉCNICA
• El total de inscritos de comarcas rurales para el curso
2008-2009 era de 135 con un predominio claro de la Universidad Politécnica de Cataluña, con un total de 80 solicitudes (un 59%). En segundo lugar encontramos la Universidad de Girona con 33 solicitudes (un 25%).
• Los alumnos de Arquitectura y Arquitectura Técnica presentan también una acusada paridad entre sexos.
• En lo que respecta a las comarcas con más demanda de
esta especialidad encontramos algunas de las más pobladas: el Segrià cuenta con 18 inscritos y el Alt Empordà y
Osona tienen 16.
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
27<
>
>
MAPA 31: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: BIOLOGÍA
• La especialidad en Biología presenta una distribución
que dejaba casi al mismo nivel a tres universidades: la de
Barcelona contaba con 51 solicitudes (un 31%) y la Autónoma de Barcelona y la de Girona tenían 47 (un 29%,
respectivamente).
• La UB y la UAB presentan una distribución que abarca
buena parte del territorio, mientras que la UdG pero también la UPF cuentan con solicitudes procedentes básicamente de las comarcas del nordeste.
• Entre los inscritos hay un fuerte predominio de mujeres
jóvenes.
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
• En lo que respecta a las comarcas con más demanda
de esta especialidad cabe destacar la concentración en el
nordeste del país: Osona cuenta con 25 inscritos, el Bages
tiene 23, la Selva 19, el Baix Empordà 15 y l’Alt Empordà
11. Estas 5 comarcas concentran el 57% de toda la demanda de estudios de Biología.
MAPA 32: ASSIGNACIÓ POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: BIOTECNOLOGÍA
• En la especialidad de Biotecnología encontramos dos
universidades en posición de dominio: l’Autònoma de
Barcelona contaba con 27 solicitudes (un 41%) y la de
Lleida tenía 24 (un 36%, respectivamente).
• Esta especialidad presenta una escasa presencia en las
comarcas rurales menos pobladas y el área de influencia
de las diferentes universidades depende básicamente de
su ubicación geográfica: la UAB recibe alumnos básicamente de las comarcas gerundenses, que no tienen oferta
propia; y la UdL, la UVic y la URV captan en las comarcas
más próximas a la sede de los estudios.
• Encontramos un fuerte predominio femenino entre los
demandantes.
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
>28
• Las comarcas con más demanda de esta especialidad
son las que cuentan dentro de sus límites con una universidad que imparte Biotecnología: el Segrià cuenta con 19
inscritos, Osona tiene 10 y el Bages 7. Estas tres comarcas
concentran el 55% de la demanda del conjunto de las comarcas rurales.
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
MAPA 33: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: ECONOMÍA
• La especialidad de Economía presenta una buena distribución por el territorio, aunque las universidades metropolitanas concentraban el 76% del total de solicitudes.
• La UPF presentaba una implantación en casi todo el territorio; mientras que la UB dominaba sobretodo las comarcas que se encontraban en el eje de la A-2; la UAB ejercía
su dominio en el eje del Llobregat, y la UdG mantenía buena parte de los alumnos de las comarcas gerundenses.
• Los estudios de Economía presentan un cierto predominio del alumnado masculino.
• Las comarcas con más demanda de esta especialidad
se concentran en las comarcas centrales y en las gerundenses: l’Anoia cuenta con 17 inscritos, la Selva tiene 16,
Osona y el Bages tienen 12 cada una, y l´Alt Empordà
tiene 11.
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
MAPA 34: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: EDUCACIÓN SOCIAL
• La especialidad de Educación Social está presente en
todas las comarcas menos en la Val d’Aran. Es este caso,
como se trata de una carrera impartida en buena parte de
las universidades catalanas, las que presentan un mayor
número de solicitudes son las llamadas “periféricas”. La
Universidad de Lleida cuenta con 75 solicitudes (un 34%),
la de Girona tiene 55 (un 25%), la Universidad de Barcelona cuenta con 36 inscritos (un 16%), la de Vic tiene 23 (un
10%), la Rovira i Virgili tiene 19 (un 18%), y la Autónoma
de Barcelona tiene 15 (un 7%).
• La distribución por sexos del alumnado de Educación
Social muestra un dominio claro de las mujeres jóvenes.
• Las comarcas con más demanda son las que cuentan
con una universidad dentro de sus límites (el Segrià, Osona y la Selva encabezan el número de solicitudes).
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
29<
>
>
MAPA 35: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: FILOLOGÍA
• La especialidad de Filología cuenta con un total de 167
incritos de las comarcas rurales para el curso 2008-2009,
y como en el resto de carreras generalistas presenta una
buena distribución por el territorio. Aunque es una especialidad que se imparte también en buena parte de las
universidades territoriales, la demanda se concentra básicamente en las universidades metropolitanas, que concentran el 59% de las solicitudes procedentes de comarcas rurales (UB y UAB, respectivamente).
• Las universidades metropolitanas dominan la demanda
en las comarcas centrales y gerundenses. De las universidades territoriales la de Lleida es la que mejor aguanta el
nivel de demanda de su ámbito de influencia.
• Volvemos a encontrar un dominio claro del alumnado
femenino.
•Las comarcas con más solicitudes en la especialidad de
Filología vuelven a ser las más pobladas y próximas al lugar de realización de los estudios: Segrià, Bages y Osona.
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
MAPA 36: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: ENFERMERÍA
• La especialidad de Enfermería cuenta con un total de
450 inscritos en el conjunto de las comarcas rurales para
el curso 2008-2009 y cuenta con la presencia en todas las
comarcas catalanas.
• Se trata de una especialidad que se imparte en 6 de las
7 universidades catalanas y donde el peso de cada una
en el conjunto de estudiantes rurales radica básicamente
en el factor de proximidad. La Universidad de Lleida es la
que cuenta con un mayor número de solicitudes, con 118
alumnos (26%).
• Encontramos uno de los dominios más claros del alumnado femenino, que con 402 solicitudes suponen el 88%
del conjunto de inscritos de las comarcas rurales.
• La selección de las comarcas con más demanda de estudios de Enfermería vuelve a ser similar a la de casos anteriores, con la presencia de las más pobladas y próximas
a los centros donde se imparte la carrera.
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
>30
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
MAPA 37: ASIGNACIÓN POR UNIVERSIDAD Y COMARCA DE PROCEDENCIA: MAGISTERIO
• La especialidad de Magisterio es la que cuenta con un
mayor número de solicitudes con un total de 1.635 inscritos en el conjunto de las comarcas rurales para el curso
2008-2009 y tiene presencia en todas las comarcas rurales
catalanas. La Universidad de Lleida es la que cuenta con un
mayor número de solicitudes con 454 alumnos (un 28%).
• Las universidades territoriales dominan la influencia en
las comarcas próximas a cada universidad (como excepción encontramos el predominio de la UdG a l’Alt Camp),
mientras que las de Barcelona contaban con un peso importante en las comarcas centrales y se expandían en su
ámbito de influencia por el eje del Llobregat, y en menor
medida por las comarcas gerundenses.
• En el caso de la especialidad de Magisterio volvemos a
encontrar un predominio claro del alumnado femenino.
Fuente: Consejo Interuniversitario de Cataluña de la Generalitat
de Cataluña. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009)
• Entre las comarcas rurales con mayor demanda de estudios de Magisterio hay que destacar seis que superan
el centenar de solicitudes: el Segrià, la Selva, el Bages, el
Baix Ebre y el Baix Empordà. Estas seis comarcas suponen
el 53% del total de solicitudes procedentes de las comarcas rurales.
MAPA 38: PORCENTAJE DE MUJERES ENTRE LOS FUTUROS UNIVERSITARIOS POR COMARCA
• En el conjunto de las comarcas rurales, de los 8.729 nuevos alumnos 5.233 eran mujeres jóvenes (un 60%).
• Este predominio es todavía más claro en algunas comarcas de las demarcaciones de Lleida y Tarragona donde
las mujeres jóvenes superan el 65% de las demandas de
estudios universitarias: el Pallars Sobirà, el Pallars Jussà,
la Noguera, la Segarra, la Conca de Barberà y el Priorat.
• De las 5 comarcas tipo la que presenta una mayor incidencia de estudiantes femeninas es la Noguera (68%),
seguida del Ripollès y el Solsonès (alrededor del 64%),
todas tres por encima de la media.
Fuente: Ganau i Paül (2010), Los ámbitos territoriales de la Universidad de Lleida. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009).
31<
>
>
TABLA 3: VOLUMEN DE ESTUDIANTES INSCRITOS Y ESPECIALIDADES MÁS DEMANDADAS POR COMARCA
RURAL “TIPO”
Fuente: Ganau i Paül (2010), Los ámbitos territoriales de la Universidad de Lleida. Solicitudes en primera preferencia (2008-2009).
>32
3.1.4 Resumen de los resultados
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
> La Cataluña rural es muy diversa; tenemos que hablar de peculiaridades territoriales. En lo que respecta a la
dispersión de la población los valores máximos se dan en el Pirineo y Prepirineo leridano.
> La evolución de la población en términos generales parece que repunta después de décadas de pérdida
constante, gracias en parte a la inmigración hasta no hace mucho. Las comarcas que más sufrieron la despoblación son ara las que se recuperan más lentamente (Ripollès, Alta Ribagorça y la Terra Alta).
- La población es envejecida: hay comarcas donde la gente mayor duplica el porcentaje de la gente joven
y el recambio generacional indica que por cada dos personas potencialmente activas hay una de inactiva.
Es por este motivo que se convierte en un reto imprescindible a abordar el potenciar el retorno de los y
las jóvenes a los territorios rurales.
> Tanto el desempleo como la ocupación juvenil en las comarcas rurales se concentra en la costa, en la segunda corona metropolitana y en las comarcas de la demarcación de Lleida, el Segrià principalmente.
- En general hay menos mujeres jóvenes paradas que hombres jóvenes, pero el número de mujeres desempleadas con estudios superiores es más elevado.
- Nos acercamos a la paridad de género en términos de ocupación joven en las comarcas rurales.
- La zona pirenaica concentra las comarcas con más desempleados jóvenes cualificados.
- El interior de la demarcación de Tarragona y el Pirineo leridano tienen de forma muy acentuada poca
población joven ocupada.
- Los afiliados jóvenes al régimen especial agrario tienen un peso importante al oeste y sudoeste del país,
mientras que su papel es prácticamente insignificante en la Cataluña Central y en el Pirineo. El peso de las
mujeres todavía es muy bajo.
- En el régimen general de la seguridad social sigue habiendo la mayoría de los ocupados del mundo rural
y también jóvenes. También es el régimen donde encontramos más paridad.
> Continúa existiendo un flujo migratorio rural – urbano que es eminentemente joven: el volumen de emigrantes jóvenes, tanto de hombres como de mujeres, de las comarcas rurales con destino a la ciudad suponía
casi el 50% del total de emigrantes del 2000 al 2009. Mayoritariamente provienen de la Costa Brava y de la
segunda corona metropolitana.
- En cambio el flujo de emigrantes jóvenes hacia municipios rurales (de menos de 2.000 habitantes) sigue siendo inferior a los flujos hacia las capitales comarcales. Este es mayoritariamente femenino y hacia el
Pirineo axial y las comarcas gerundenses.
> Uno de los factores que condiciona esta movilidad y también el momento de ruptura del joven con el origen
es la necesidad de trasladarse a las zonas urbanas para realizar los estudios superiores. En este sentido es
importante recoger algunos datos que pueden tener incidencia posterior en el retorno o no de los y las jóvenes
a los territorio de origen:
- Las solicitudes en primera opción de los estudiantes de comarcas rurales las copan la Universidad de
Barcelona, seguida de la Universidad de Girona, la Universidad de Lleida y la Universidad Autónoma de
Barcelona.
- Las universidades “territoriales” normalmente copan más de la mitad de sus estudiantes de sus ámbitos
de influencia inmediatos.
- Del conjunto de estudiantes de comarcas rurales un 60% son mujeres jóvenes.
> El factor territorial es importante para escoger universidad, por lo tanto el desarrollo de universidades en el
territorio catalán es un input positivo. A menor distancia de traslado será más fácil potenciar los perfiles de
jóvenes arraigados (perfil roto/arraigado).
33<
>
3.2 Tejido empresarial,
emprendeduría y nuevos
yacimientos de ocupación en sectores emergentes en las comarcas
rural “tipo”
En este apartado introduciremos el concepto de los nuevos yacimientos de ocupación y sectores emergentes, y se
realizará una propuesta de estos para cada una de las cinco comarcas rurales “tipo” seleccionadas. Se enmarcará la
propuesta según las características del mercado laboral, del
tejido empresarial, de la emprendeduría y las especialidades
preferentes de sus jóvenes.
NUEVAS OPORTUNIDADES DE OCUPACIÓN Y SECTORES EMERGENTES
Los nuevos yacimientos de ocupación no son un concepto
nuevo. Ya en 1993 la Comisión Europea presenta el documento “Crecimiento, competitivas y ocupación. Restos e
indicaciones para entrar en el siglo XXI”, más conocido como
el “Libro Blanco de Delors”, que apunta en ese contexto a la
necesidad de potenciar una economía que genere ocupación
a través de los nuevos yacimientos de ocupación –NJO- que
define y categoriza.
• Cubren necesidades sociales no cubiertas por el sector
público a través de la generación de ocupación.
>
• Actúan en mercados incompletos (pero que necesitaran el
apoyo del sector público).
• Cubren un ámbito de producción o de prestación local (las
iniciativas locales y las actuaciones de base territorial son el
marco idóneo).
• Tienen un fuerto potencial de generación de puestos de
trabajo (la mayor parte lo serán en el marco de la autoocupación, las microempresas y/o las iniciativas colectivas).
La Comisión Europea identificó 19 nuevos filones. En el
trabajo de campo realizado en el estudio “Diagnosis sobre nuevas oportunidades de ocupación para las mujeres del mundo rural catalán” (FMR, 2010) en el marco del
proyecto RUDONA8 se adaptaron estos a escala rural a
Cataluña. Posteriormente desde el proyecto de la Fundació del Món Rural de fomento de la emprendeduría –Rural
Activa9- se adecuaron y ampliaron estos nuevos yacimientos al escenario actual (Viladomiu i Rosell, 2010).
La combinación y comparativa entre el foco de investigación del Plan nacional de Investigación e Innovación de
la Generalitat de Cataluña 2010-2013 y los nuevos yacimientos de ocupación nos han ayudado a proponer 17
ámbitos de nuevos yacimientos de ocupación en sectores
emergentes en el mundo rural, en un marco donde toma
importancia el concepto de resiliencia- capacidad de los
modelos socioeconómicos y de los territorios para hacer
frente a los cambios y recontstruirse.
8
9
http://www.rudona.cat/
http://www.ruralactiva.net/
TABLA 4: ÁMBITOS DE NUEVOS YACIMIENTOS DE OCUPACIÓN EN SECTORES EMERGENTES EN EL MUNDO RURAL
>34
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
35<
>
>36
>
>>
comarcas rurales “tipo”
Una vez analizados los datos de las comarcas rurales
se procede a ponderar los indicadores que han dado
valores más significativos y a cruzarlos con criterios cualitativos de representatividad territorial (una comarca
por ámbito: Ponent, Alt Pirineu y Aran, Comarques Centrals, Terres de l’Ebre y Comarques Gironines); y también en base a contar con una diversidad lo más amplia
posible de tipologías de comarca rural en función de
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
su especialización productiva (comarcas de servicios
con base turística, comarcas agrarias, comarcas de base
industrial, comarcas mixtas, etc.)
Así, se proponen cinco comarcas rurales “tipo” a partir
de este proceso sobre las cuales se realizará el análisis
del tejido empresarial, la emprendeduría, las nuevas
oportunidades de ocupación y los sectores emergentes, así como de los recursos que los territorios poseen
a disposición de sus jóvenes.
ALTA RIBAGORÇA
MAPA 39: L’ALTA RIBAGORÇA
Representatividad
• Tres de los cuatro indicadores son muy elevados y se
sitúan entre los cinco primeros: Alta ruralidad/dispersión,
muy pocos jóvenes y falta total de asociaciones.
• Funcionamiento, representaría las comarcas rurales
“tipo”: servicios-montaña. Cuenta con un peso importante del sector turístico.
• Territorialmente, forma parte del ámbito de l’Alt Pirineu
y Aran
Fuente: elaboración propia a partir de cartografía extraída del
Instituto Cartográfico de Cataluña (ICC).
mercado de trabajo
desempleo
TABLA 5: RESUMEN DE LOS DATOS DE DESEMPLEO EN L’ALTA RIBAGORÇA (MARZO DE 2011)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña.
37<
>
>
afiliación Seguridad Social
TABLA 6: RESUMEN DE LOS DATOS DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL DE L’ALTA RIBAGORÇA (MAZO 2011)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña.
perfil empresarial
TAULA 7: EMPRESES A L’ALTA RIBAGORÇA (2010)
Fuente: elaboración propia a partir de datos elaboradas por el DRUAB a partir de datos del SABI y del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2010.
emprendeduría
• No se disponen de datos suficientes para poder definir un perfil emprendedor.
• El 12,5% de la población adulta de la comarca está
involucrada en actividades emprendedoras.
• El 25% de la población declaran que son empresarios
de empresas que hace más de 42 meses que han sido
creadas.
>38
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
recursos en el territorio
TABLA 8: RESUMEN DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA JUVENTUD EN LA ALTA RIBAGORÇA
Fuente: elaboración propia a partir de los agentes consultados.
39<
>
NUEVOS YACIMIENTOS Y SECTORES
EMERGENTES. CORRESPONDENCIA
CON LAS ESPECIALIZACIONES
UNIVERSITARIAS DE
LA COMARCA
>
ámbitos propuestos
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS
> Fomentar la producción, elaboración y comercialización de productos agroalimentarios, artesanos y de
calidad o más enmarcados en la industria.
> Se ve necesario fortalecer el asociacionismo que apueste por la calidad y que potencie la rendibilidad de
las explotaciones sobretodo de bovino de carne.
> El Consorci Ribagorça Románica puede ayudar a integrar este ámbito en la estrategia turística comarcal,
el establecimiento de una marca territorial que amplíe el turismo de nieve y montaña al turismo de calidad,
de actividad, de descubierta y gastronómico.
> Iniciativas en este campo: Proyecto “Nuevos Senderos” promovido por las comarcas de l´Alt Pirineu y Aran.
> Generación de ocupación: Dejando de lado la mano de obra intensiva en restauración y hostelería
se pueden crear puestos de trabajo técnicos de turismo y promoción, la logística y la planificación, y
en el marco del trabajo autónomo a la explotación agroganadera.
CUIDADOS DE LA POBLACIÓN
> La estructura de la población de la Ribagorça y la dispersión característica de sus núcelos en una orografía de
montaña nos lleva a proponer el cuidado de la población como un sector potencial de generación de ocupación.
> Las comarcas del Pirineo leridano están en la cola en lo que respecta a los niveles de dotación en equipamientos sociales en Cataluña (Fundació del Món Rural, 2010).
> La contención del gasto obligará a pensar en nuevas fórmular jurídicas, de colaboración, de servicios a
prestar (aquí la movilidad puede suponer un filón) y de financiamiento.
> Generación de ocupación: Este es un sector invensivo en mano de obra y puede ofrecer posibilidades de ocupación de carácter marcadamente femenido, dado que actualmente sufren más el desempleo los jóvenes no formados. Los servicios se pueden orientar más hacia el colectivo de personas
mayores y/o dependientes (desde la atención domiciliaria a la fisioterapia), hacia los niños (desde las
guarderías a especialidades psicopedagógicas) o en actividades asociadas al balneario y el wellness
(terapeutas o nutricionistes) o hasta las nuevas formas de suministro de servicios sanitarios.
OTROS ÁMBITOS A EXPLORAR:
>Transportes y comunicaciones: prestación de servicios de transportes colectivos locales
> Formación: sobretodo en actividades de tiempo libre y hobbies, dada la poca oferta actual
> Aprovechamiento de la biomasa: dado el interés reciente de la administración comarcal y local para
utilizar esta fuente de energía para calderas en instalaciones municipales. Habría que ampliar la posibilidad
del sector privado y sobretodo en establecimientos turísticos de estancia, wellness, etc.
ALCANCE TERRITORIAL DE LAS SOLICITUDES A UNIVERSIDADES:
> En l’Alta Ribagorça los estudiantes se reparten entre la UdL (la mitad de los casos) y las universidades
barcelonesas (44%).
> El volumen de estudiantes inscritos es muy reducido (solamente 9 solicitudes entre todas las especialidades)
y la incidencia respecto a su población es también baja (solamente 2,06 inscritos por cada 1.000 habitantes).
ESPECIALIDADES MÁS DEMANDADAS:
>Arquitectura y Empresariales: 2 solicitudes cadauna.
>Ciencias Ambientales, Educación Social, Ingeniería Agraria, Geografía e Historia y Magisterio: 1 inscrito
en cada una.
>5 de las solicitudes son de mujeres jóvenes y 4 de hombres jóvenes (un 56 y 44%, respectivamente).
TENDENCIA: ESPECIALIZACIONES UNIVERSITARIAS Y ESTRATEGIA COMARCAL:
>El número de futuros estudiantes para el curso 2008-2009 es muy bajo- este ya es un resultado destacado.
>Las especializaciones no van desencaminadas: existe bastante diversidad desde disciplinas empresariales, a las ciencias ambientales, disciplinas agrarias y las relacionadas con el patrimonio cultural. Podrían ubicarse en lugares de trabajo cualificados en los ámbitos de la elaboración y comercialización de productos
agroalimentarios y en el marco de una estrategia turística integral.
> Faltarían jóvenes formados en el ámbito de las ciencias de la salud, la enfermería o la fisioterapia.
>40
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
SOLSONÈS
MAPA 40: EL SOLSONÈS
Representatividad
• Cuenta con un indicador elevado en lo que respecta
a su grado de ruralidad/dispersión y mucho desempleo
joven
• Funcionalmente representaría las comarcas rurales
tipo: Agrari - secano
• Territorialmente forma parte del ámbito de las Comarcas Centrales.
• Además, es interesante como una comarca claramente diferenciada en dos partes, con una norte claramente montañesa y la mitad sud más llana, con un fuerte
peso de la agricultura de secano..
Fuente: elaboración propia a partir de cartografía extraída del
Instituto Cartográfico de Cataluña (ICC)
mercado de trabajo
desempleo
TABLA 9: RESUMEN DE LOS DATOS DE DESEMPLEO EN EL SOLSONÈS (MARZO 2011)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña.
afiliación Seguridad Social
TABLA 10: RESUMEN DE LOS DATOS DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL DEL SOLSONÈS (MARZO DE 2011)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña.
41<
>
>
perfil empresarial
TABLA 11: EMPRESAS EN EL SOLSONÈS (2010)
Fuente: elaboración propia a partir de datos elaborados por el DRUAB a partir de datos del SABI y del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2010
emprendeduría
• Prácticamente el 4% de la población declara que participa en alguna actividad emprendedora.
• El 13,7% dice que es empresario de una empresa que
hace más de 3 años y medio que está creada.
De los emprendedores:
• El 57% son hombres.
• Tienen una edad media de 45 años y medio.
• El 46,5% de los emprendedores comarcales han cursado estudios que van más allá de la secundaria. El 15,3%
han cursado estudios universitarios.
• Otra vez, no hay emprendedores en el Solsonès que
no hayan cursado estudios
>42
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
recursos en el territorio
TABLA 12: RESUMEN DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA JUVENTUD EN EL SOLSONÈS
Fuente: elaboración propia a partir de los agentes consultados.
43<
>
NUEVOS YACIMIENTOS Y SECTORES
EMERGENTES. CORRESPONDENCIA
CON LAS ESPECIALIZACIONES
UNIVERSITARIAS DE
LA COMARCA.
>
ámbitos propuestos
ELABORACIÓN Y COMERCIALITZACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS
>Tanto los datos como la propia comarca coinciden en mantener que el sector agrario es estratégico a la
comarca y que de él se desprende gran parte de su identidad.
> No ha habido una orientación estratégica hacia la creación de iniciativas empresariales y la generación de
ocupación en el ámbito de la elaboración y la comercialización de productos agroalimentarios.
> Se propone que la comarca explore escenarios de desarrollo empresarial en el contínuo que va desde la
producción –apostando por la calidad, la diversificación o ecológicos-, pasando por la elaboración –artesanal o en el marco de la industria agroalimentaria- hasta la comercialización, acercando los canales a los
productores.
> Fortalecer las sinergias entre agentes y asociaciones con este horizonte.
> Generación de ocupación: Puestos de trabajo intensivos y a la vez (en los campos agroalimentarios,
la sanidad animal o la ingeniería, por ejemplo).
TURISMO
> El Solsonès todavía conserva un paisaje que se acerca mucho al imaginario colectivo relacionado con
“rural”: el norte tiene unas características de montaña y el sud de secano.
> Esto supondrá más esfuerzos para integrar en una misma unidad territorial dos grupos de productos
turísticos muy diferentes. Si se consigue, el potencial puede verse multiplicado: por un lado el producto de
nieve y montaña –y del otro, el paisaje cerealístico con unos valores de tranquilidad e historia suficientemente potentes, ayudaría a desestacionalizar el sector.
> Los tres conceptos, paisaje, patrimonio y producción local, pensamos que se debería explorar, ya que
todavía queda bastante recorrido.
> Fomentar el atractivo de los PEIN como la Serra de Busa, el Miracle, les Serres de Odén, Port del Compte
o la Serra de Ensija-Rasos de Peguera.
CUIDADOS DE LA POBLACIÓN
> El Solsonès es una de la comarcas de Cataluña con menos habitantes por quilómetro cuadrado (menos
de 25hab./km2), una de las que cuenta con medias inferiores al millar de habitantes por municipio y con
una población más diseminada en núcleos dispersos.
> El abanico de nuevas posibilidades de ocupación que ofrece lo es más por la diseminación de su población que no por el grado de envejecimiento.
> Sector fuertemente dependiente del financiamiento público, habrá que encontrar soluciones innovadoras: ya sea integrando diversos colectivos en una misma cartera de servicios, ya sea especializándose en
uno y prestarlo a distintas unidades.
> Las plataformas de servicios tomarán protagonismo, pues acabarán siendo dotadores de servicios a las
personas con flexibilidad y diversificación.
> Generación de ocupación: Sector intensivo en mano de obra y que parece ser que tomará una relevancia social especialmente importante. Los perfiles profesionales calificados que serán necesarios lo
serán en el sector sanitario, educativo o de tiempo libre y ocio.
>44
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
OTROS ÁMBITOS A EXPLORAR:
> Transportes y comunicaciones: toman importancia también como nuevo servicio a explorar de forma
aislada o acoblada a otros servicios a las personas.
> Gestión de nuevas energías: concretamente del aprovechamiento de la biomasa.
ALCANCE TERRITORIAL DE LAS SOLICITUDES A UNIVERSIDADES
> Fuerta propensión a ir a estudiar a Barcelona y el área metropolitana.
> Las cuatro unversidades barcelonesas suponen el 72% del total de incritos a la comarca, seguidas de
lejos por la UdL (21%).
> El Solsonès es la cuarta en volumen de estudiantes inscritos entre las 5 comarcas propuestas (49 solicitudes entre todas las especialidades), pero la primera con diferencia en lo que respecta a incidencia del
nuevo alumnado respecto a su volumen de población (3,65 inscritos por cada 1.000 habitantes).
ESPECIALIDADES MÁS DEMANDADAS
> Magisterio: 16 inscritos.
> Empresariales: 9 inscritos.
> Arquitectura: 5 inscritos.
> Ingeniería Agraria: 4 inscritos.
> Derecho, Economía, Filología, Geografía e Historia, y Medicina: 2 inscritos.
> Ciencias Ambientales, Biología, Educación Social, Ciencias de la Actividad Física y del Deporte y Enfermería, solamente un inscrito en cada caso.
> Un 69% de solicitudes son mujeres jóvenes.
TENDENCIA: ESPECIALITZACIONES UNIVERSITARIAS Y ESTRATEGIA COMARCAL
> Encontramos aquí un caso claro de distorsión entre lo que parece ser que tiene que contemplar la estrategia económica y de desarrollo de la comarca, y la especialización de sus jóvenes (que por otro lado,
tiene un peso relativo importante).
> La clara preponderancia de la orientación hacia una futura ocupació en el sector público (magisterio en
este caso) implica más una huída hacia adelante que no una posibilidad de enclavarse y arraigarse a la
comarca.
> Este hecho se ve agravado por la atracción que tienen las universidades metropolitanas frente a las
territoriales, cosa que hace aumentar las probabilidades de ruptura con el origen (más posibilidades de
ocupación, más servicios, más ocio, etc.).
> Es importante definir una estrategia empresarial comarcal, pues la segunda especialidad más solicitada
es esta displina. Habría que hacer aflorar los sectores emergentes que fueran atractivos y viables para estos
jóvenes (turismo).
> Habría que fomentar las especialidades agrarias y agroalimentarias, así como las ciencias de la salud.
45<
>
>
RIPOLLÈS
MAPA 41: EL RIPOLLÈS
Representatividad
• El Ripollès presenta valores muy elevados en los factores
relativos a la escasa presencia de jóvenes y también en lo
que respecta a la ruralidad/dispersión de su poblamiento.
• Funcionalmente es representativa de las comarcas de la
tipología industrial-tradicional, aquellas donde ha tenido
un fuerte impacto el proceso de desindustrialización que
ha sufrido Cataluña en las últimas décadas.
• Territorialmente pertenece al ámbito de las Comarcas
gerundenses.
Fuente: elaboración propia a partir de cartografía extraída del
Instituto Cartográfico de Cataluña (ICC).
• De forma particular resulta interesante como la comarca
con pasado industrial, ahora en crisis, está en proceso de
reorientación hacia una tipología de servicios-turismo y
con poco peso agrario.
mercado de trabajo
desempleo
TABLA 13: RESUMEN DE LOS DATOS DE DESEMPLEO EN EL RIPOLLÈS (MARZO 2011)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña.
afiliación Seguridad Social
TABLA 14: RESUMEN DE LOS DATOS DE AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL DEL RIPOLLÈS (MARZO 2011)
Fuente: elaboración propia a partir de datos del Departamento de Empresa y Ocupación de la Generalitat de Cataluña
>46
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
perfil empresarial
TABLA 15: EMPRESAS EN EL RIPOLLÈS (2010)
Fuente: elaboración propia a partir de datos elaborados por el DRUAB a partir de datos del SABI y del Instituto Nacional de Estadística (INE) del 2010.
emprendeduría
• En el Ripollès un 6,5% de la población está relacionada con alguna actividad emprendedora.
• El 10% dice ser empresario de una empresa creada
hace más de 42 mesos.
De los emprendedores:
• En un 62,5% de los casos se trata de hombres.
• La media de edad es de 38 años y medio (la más baja
de les 5 comarcas analizadas).
• En un 42,25% de los casos tienen estudios que van
más allá de la secundaria. En el 25% de los casos los
estudios son universitarios.
• En el Ripollès no hay emprendedores que no hayan
cursado, como mínimo, estudios secundarios.
47<
>
recursos en el territorio
TAULA 16: RESUMEN DE LOS RECURSOS Y SERVICIOS PARA LA JUVENTUD EN EL RIPOLLÈS
Fuente: elaboración propia a partir de los agentes consultados.
>48
>
NUEVOS YACIMIENTOS Y SECTORES
EMERGENTES. CORRESPONDENCIA
CON LAS ESPECIALIZACIONES
UNIVERSITARIAS DE
LA COMARCA
>>
programa para el retorno y la inserción
laboral de jóvenes al medio rural
ámbitos propuestos
CUIDADO DE LA POBLACIÓN
> El Ripollès es una de las comarcas catalanas con un decremento poblacional más pronunciado.
> Los altos índices de envejecimiento y también de dispersión y de poca dotación de servicios hacen pensar que el ámbito del cuidado de la población, especialmente a las personas mayores, tiene potencial de
ocupación.
> Habría que mejorar la oferta formativa y la profesionalización, y sobretodo establecer medidas que ataquen a la economía sumergida, muy presente en este sector.
> El potencial positivo de este sector radia en que ofrece flexibilidad en cuanto a la magnitud de la iniciativa, en las fórmulas de cooperación público-privada o en la prestación de servicios (tipología, colectivo,
especialidad, etc.), pudiéndodse enmarcar también gran diversidad de profesionales cualificados.
> Generación de ocupación: Sector intensivo en mano de obra, sobretodo femenina y no cualificada.
Aún así, los profesionales cualificados en el ámbito de la salud tomarían parte importante, al igual que
aquellos orientados a la gestión de la prestación de servicios.
TURISMO
> La comarca ha hecho los deberes en cuanto a la definición de su modelo turístico, con una buena participación de los agentes de la comarca. Hay pero que fortalecerlo y actualizarlo para que pueda continuar
ejerciendo como motor y potencial generador de ocupaciñón.
>Los productos turísticos hasta ahora ofertados son diversos, principalmente basados en la riqueza paisajística, natural y el patrimonio cultural de la comarca. Proponemos explorar el refuerzo del turismo gastronómico y también del turismo de actividad (en este caso ganadera).
> Generación de ocupación: A parte de la generación de ocupación en la hostelería y la restauración,
puede hacerlo también en el campo de la promoción turística y de la dinamización territorial, además
de las conexiones con el sector agroalimentario, de sanidad animal.
ELABORACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS
> El caso del Ripollès supone un ejemplo en la integración a la promoción turística de la oferta y la promoción de productos agroalimentarios locales, sobretodo de carne de vacuno, así como del establecimiento
de sinergias entre agentes del territorio.
> Es importante en este desarrollo el papel de gestión realizado por el Consorci Ripollès Desenvolupament (CRD).
> Es necesario asegurar la viabilidad de las explotaciones agroganadera y valorizar el papel ganadero para
hacerlo más atractivo, si cabe, en este nuevo contexto y reafirmar la idea de que estas empresas (que actualmente suponen un 2% de las empresas del Ripollès) son el primer paso.
> Iniciativas en este campo: Plan de formación de emprendedores del sector ovino promovido por la Asociación para la gestión del programa Leader Ripollès Ges Bisaura, el Consorcio de la vall del Ges, Orís y
Bisaura, y el CRD.
> Generación de ocupación: En este caso se daría más énfasis a la profesionalización del agricultor/
ganadero y a su valorización como productor, ya que es de vital importancia para el sistema de promoción económica y de estrategia turística que se propone.
GESTIÓN Y NOVAS ENERGÍAS
> En el caso del Ripollès, la explotación es un campo ya explotado y hasta implementado en el sector
público. El 2010 se presentó el Plan Estratégico de Aprovechamiento de Biomasa Forestal para uso energético en la Comarca del Ripollès, que radica en la constatación que esta es una comarca con potencial de
desarrollo en el uso energético de la biomasa forestal en el ámbito público.
49<
>
>
> Hay que realizar esfuerzos para que este plan sea un instrumento demostrativo para implicar el sector
privado en el proyecto.
> Iniciativas en este sentido: escuela de trabajos forestales en el Centro para la Formación Forestal Especializada (CFFE), a Montesquiu (Osona), creado por el Consorcio de la vall del Ges, Orís y Bisaura.
Generación de ocupación supone un sector emergente con potencial atractivo para los y las jóvenes cualificados, ya que se pueden generar puestos en el ámbito de las actividades forestales, del diseño, de la
ingeniería, de la instalación, del mantenimiento, del suministro o de logística, por ejemplo.
ALCANCE TERRITORIAL DE LAS SOLICITUDES A UNIVERSIDADES
> En el Ripollès predominan las diferentes universidades metropolitanas con un 60% del total de solicitudes en conjunto, seguidas de lejos por la UdG (22%) y la UVic (17%).
> La comarca del Ripollès es la segunda en volumen de estudiantes inscritos entre las 5 seleccionadas (79
solicitudes entre todas las especialidades), y tiene 2,95 incritos por cada 1.000 habitantes.
ESPECIALIDADES MÁS DEMANDADAS
> Magisterio, con 23 solicitudes.
> Seguida de lejos por Empresariales (10 inscritos).
> Por debajo de estas encontramos las especialidades de Enfermería (8 inscritos), Educación Social (6 inscritoi), Arquitectura, Biología, Derecho y Filología (5 inscritos cada una), Medicina y Geografía e Historia
(3 alumnos en cada caso), Ingeniería Agraria (2 inscritos), Ciencias Ambientales y Ciencias de la Actividad
Física y del Deporte (con solamente un inscrito por especialidad).
> Fuerte predominio del alumnado femenino con un 71%.
TENDENCIA: ESPECIALIZACIONES UNIVERSITARIAS Y ESTRATEGIA COMARCAL
> Este vuelve a ser un caso claro donde los grupos de especialidades analizados no se adecúan con las
líneas estratégicas de desarrollo económico comarcal.
> Como aspecto positivo hay que remarcar que las especialidades relacionadas con el cuidado de las
personas tienen un peso bastante elevado (medicina, enfermería y educación social suman 17 inscritos).
Por lo tanto hay que fomentar esta línea y hacer más visible la potencialidad del sector, reforzando el
asesoramiento empresarial o el fomento de la emprendeduría en este sector en concreto (cuidado de las
personas).
> En lo que hace referencia al resto de ámbito, si bien es cierto que el Ripollès ha desarrollado bien su
estrategia turística, la ha integrado con el producto ganadero y ha creado una marca diferenciada, puede
ser que el problema sea hacer atractivo este sector para los jóvenes. Por lo tanto conviene trabajar la comunicación y valoración de estos activos, y adecuar el mensaje al colectivo que nos interesa.
> Se deben fomentar los estudios relacionados con el monte y su aprovechamiento.
> El hecho de que magisterio sea la primera opción de lejos indica como posibilidad, que los jóvenes no
ven suficientemente atractivas las opciones del campo de la agroindustria y forestal. Posiblemente habrá
que buscar maneras de fomentarlas, ya que la atracción de Barcelona y la AMB en las solicitudes para la
universidad no son un buen precedente para el retorno.
>50
Descargar