TRABAJO PRÁCTICO DE LENGUA Y LITERATURA Leé atentamente el texto LA HISTORIA NO ES UN JUEGO La vida es bella es una película comestible, que responde bien a los modelos del cine comercial, donde ya nos hemos acostumbrado a soportar prácticamente todo. No se me ocurre comparar La vida es bella con ninguna película del llamado cine político. Como sabe casi todo el mundo, la película cuenta la historia de un padre y su hijo de 4 o 5 años en un campo de concentración. Para que el chico no sufra, el padre decide engañarlo, haciéndole creer que han sido admitidos en un gran concurso cuyo premio final es un tanque de guerra verdadero (la elección del premio tiene que ver con la predilección del niño por uno de juguete). Por ejemplo: si el chico no pide comida, gana diez puntos […], y así sucesivamente […]. Sin embrago, el escenario del concurso imaginado por el padre podría ser cualquier otro. Hacer la prueba de cambiar el escenario nos ilustra sobre la ausencia de política y de historia en La vida es bella. Por ejemplo, casi exactamente la misma película se hubiera podido contar después de un terremoto: el niño se despierta en una casa destruida; su padre le informa que han sido trasladados al escenario de un concurso donde el premio es un viaje y la elección de un nuevo lugar de residencia. Nada cambiaría en la estructura narrativa del filme de Benigni si cambiáramos su escenario: de campo de concentración a pueblo colombiano destruido por un terremoto, o familia guarecida debajo de una autopista porteña. Fuente: Beatriz Sarlo (ensayista) Clarín, 4 de marzo de 1999 (fragmento) 1. Enunciá el tema del texto. 2. ¿Cuál es la función del lenguaje y la trama predominante? Fundamentá en cada caso. 3. ¿Por qué Beatriz Sarlo opina que La vida es bella es una película “comestible? Reemplazá el término “comestible” por un sinónimo. 4. Marcá en el texto su estructura. 5. Explicá cuál es la hipótesis de la autora. 6. Subrayá los ejemplos que aparecen en el texto y explicá para qué los usa la autora. 7. Reescribí la conclusión, a la cual llega la autora, con tus palabras. 8. escribí una reseña de una película que te haya gustado, incluyendo el paratexto. Leé atentamente el texto ¡LLEGARON LOS INMIGRANTES! Entre fines del siglo XIX y principios del XX, la expansión de las actividades agropecuarias y el incipiente desarrollo del sector industrial hicieron que nuestro país necesitara gran cantidad de personas para trabajar en el campo y en las ciudades. Por el contrario, en Europa, la población había aumentado considerablemente y las condiciones de vida de los sectores populares eran muy difíciles, ya que había poco trabajo. Por esa razón, millones de europeos cruzaron el Atlántico y se radicaron en Argentina, tentados por diversos factores, como las promesas de empleo, los pasajes baratos –o, en algunos casos, gratuitos– y la obtención de créditos para la compra de tierras. Así, entre 1850 y 1914 arribaron a nuestro país casi seis millones de inmigrantes de diversas nacionalidades (rusos, suizos, franceses, alemanes, polacos, etc.), aunque la mayoría de ellos eran italianos y españoles. Tu cuna fue un conventillo Muchos de los inmigrantes que se radicaron en las ciudades se emplearon como albañiles, sirvientes, cargadores del puerto, obreros de la construcción, etc. Otros, en cambio, trabajaban por su cuenta, como los vendedores ambulantes. Por lo general, estos grupos solían habitar en conventillos. Los conventillos eran grandes casas, de uno o dos pisos, con varias habitaciones y un patio central. Cada cuarto, pequeño y sin luz, servía de dormitorio, de comedor y de cocina, y albergaba a una familia entera. A causa del hacinamiento en que vivían, las personas pasaban gran parte de su tiempo en el patio. Allí, las mujeres lavaban y tendían la ropa, los chicos jugaban, los hombres comentaban las noticias y algunos vecinos peleaban. Así, los habitantes de los conventillos compartían no solo los baños y los lavaderos, sino también las penas y las alegrías. El desmesurado aumento de los precios de los alquileres dio lugar a varias huelgas de inquilinos, que reclamaban la reducción del monto de los alquileres y mayor control por parte del gobierno municipal par evitar los desalojaos injustos. Fuente: Multimanual, Buenos Aires, Ediciones Santillana, 2001. 1. Enunciá el tema del texto. 2. ¿Cuál es la función del lenguaje y la trama predominante? Fundamentá en cada caso. 3. Extraé y transcribí los siguientes recursos de cohesión: a. Una referencia pronominal. b. Una elipsis. c. Un hiperónimo y un hipónimo. d. Dos conectores diferentes y clasificalos. 4. 7. 8. 9. e. Reemplazá en el texto las siguientes palabras por sinónimos: f. incipiente – arribaron – albergaba – hacinamiento – desmesurado g. Escribí, con el tema del texto, una oración condicional, otra posible y otra imposible. En cada caso, indicá cuál es cada una. Detectá los errores y corregilos reescribiendo correctamente cada oración: a. “El desmesurado aumento de los alquileres dio lugar a varias huelgas de inquilinos.” b. “La expansión de las actividades agropecuarias y el insipiente desarrollo del sector industrial hicieron de que nuestro país necesitara gran cantidad de personas para trabajar.” c. “Por esa razón, millones de europeos cruzaron el Atlántico radicándose en Argentina.” d. “Hubieron inmigrantes de diversas nacionalidades.” e. “No se como vivían los inmigrantes n los conventillos.” Pasá la siguiente oración a voz pasiva e indicá qué expresa cada una: “Los habitantes de los conventillos compartían las penas y las alegrías.” Cambiá el paratexto del artículo. Escribí en el mismo tema del texto, otro con trama narrativa y función poética, estética o literaria. Elegí un cuento de Cuentos requeridos (Edición Cántaro) a. Explicá el conflicto. b. ¿Cómo se resuelve dicho conflicto? c. Caracterizá al personaje protagónico femenino. 2. a. b. c. d. Novela: Rebelión en la granja Explicá a qué género literario pertenece y justificá. Explicá el subgénero. ¿Cuál es el conflicto que se plantea y cómo se resuelve? Elegí un personaje masculino y realizá su retrato. 3. Elegí una obra teatral de las leídas: El mercader de Venecia, El avaro, La casa de Bernarda Alba a. Explicá a qué género literario pertenece y justificá. b. ¿Qué tema se plantea en la obra? c. ¿Cuál es el conflicto que se plantea y cómo se resuelve? d. Elegí un personaje protagónico y caracterizalo. El cuerpo, S. King (2º C) 1. Establecer, en un cuadro comparativo, las diferencias entre El cuerpo y la película Cuenta conmigo. 2. El cuerpo, ¿es una nouvelle, una novela o un cuento? ¿Por qué? 3. Caracterizar a cada uno de los personajes de El cuerpo. 4. ¿Qué tienen que ver, con Gordie, los cuentos que escribió? ¿Por qué? 5. ¿Cómo era la relación de los cuatro amigos con sus respectivas familias? Incorporar, en cada caso, una cita que justifique la respuesta. 6. ¿Qué valores se advierten a partir de la aventura? 7. ¿Qué aprenden los chicos al finalizar la aventura? 8. Escribir en, aproximadamente, diez líneas una opinión personal sobre El cuerpo. El extraño caso del doctor Jekyll y del señor Hyde, R. L. Stevenson (2º C) Hacer una monografía sobre El extraño caso del doctor Jekyll y del señor Hyde. El eje central del trabajo deberá ser lo siniestro, la sombra, el otro yo. Incluir citas textuales. Galileo Galilei, Bertolt Brecht (2º C) Hacer un trabajo sobre Galileo Galilei. Contextualizar la obra, caracterizar el teatro de la época y cada uno de los personajes. Se deberán entregar todos los trabajos pedidos diez días antes del examen final. Dicha evaluación constará, además, de una parte escrita y otra oral. Se podrán hacer preguntas sobre los trabajos entregados. El alumno deberá preparar una defensa oral, sobre un tema que él elija, y que deberá durar no menos de diez minutos. Luego, el profesor indagará sobre el resto del programa (entiéndase, las cinco unidades). Para llegar a esta instancia, primero, se deberá aprobar la evaluación escrita.