Las Ciencias Terrestres y la Educación

Anuncio
Las Ciencias Terrestres
y la Educación
Compilación de artículos diseñados por educadores
Las Ciencias Terrestres
y la Educación
Compilación de artículos diseñados por educadores
Editores:
Dra. Evelyn García Vázquez
Marisol Quiñones Vilches
Diseño y fotografías:
Tania M. Marrero Rodríguez
Mensaje
Nos complace presentar el documento Las Ciencias Terrestres y la educación como uno de los logros del
Instituto de Ciencias Terrestres para Educadores- ICTE. El mismo ha sido elaborado utilizando como insumo
primario los artículos educativos/científicos preparados por los educadores participantes en el Programa.
Los artículos recopilan los conocimientos, experiencias de campo y las reflexiones de los educadores durante
su participación en ICTE. Estos tienen como propósito compartir con colegas educadores, estudiantes y
comunidad en general las particularidades propias de las ciencias terrestres. Los escritos describen el trayecto
de conocimiento y experimentación que han atravesado los maestros participantes desde inicios del Programa
y proveen base que sustenta la temática de los estándares de contenido en el área de ciencias.
Nos sentimos honradas de haber provisto el mecanismo para que estos educadores hicieran un despliegue de
los conocimientos y de las habilidades científicas y tecnológicas que lograron alcanzar durante el término de
agosto de 2006 a febrero de 2007. La posibilidad de publicar profesionalmente y de diseminar principios
científicos entre otros educadores, constituye un merito incalculable.
Esperamos que la elaboración de este material didáctico, en la disciplina de las ciencias terrestres, cumpla con
su objetivo de educar y fortalecer la base conceptual y operacional de nuestros educadores.
Dra. Evelyn García Vázquez
Investigadora Principal - ICTE
Marisol Quiñones Vilches
Coordinadora
Tabla de contenido
Introducción
Escuelas y Maestros
Cordillera Oceánica Central
Por: Ileana Caraballo y Zaira Reyes
Los Arrecifes de Coral
Por: Ileana Caraballo
La Importancia de los Talleres para Maestros
de Ciencias
Por: Luz I. Rosa Llorens
Viajes de Campo
Por: Roberto Batista Medina
El Planeta Tierra
Por Lynette Madera, Waleska Muñíz, Enid Pérez y
Leslie Walker
Ser Maestro… ¿una necesidad o una vocación?
Por: Claribel Franceshi
Caimito: Un Paraiso Natural en Medio del
Urbanismo
Por: Lydia Betancourt
Explorando Alternativas para Nuevas
Experiencias
Por: Zulma I. Espada
Litoral Costero en Puerto Rico: Un Espacio
Olvidado
Por: Zaira I. Reyes
Investigación Científica
Por: Zulma Espada
Tabla de contenido
Dejando Huellas
Por: Waleska Muñíz y Omayra Santiago
Aprendamos a Investigar
Por: Roberto Batista
Nuestra Atmósfera
Por Luz I. Rosa
Mirando los Ecosistemas a través de las
Ciencias Terrestres
Por: Claribel Franceshi
Parque Julio Mónaga
Por: Lynette Madera, Enid Pérez y Leslie Walker
Afectados Los Humedales
Por: Norberto Aponte y Frances Torres
Viajes de Campo: Experiencias
Enriquecedoras
Por: Lydia Betancourt
Investigación Científica
Por: Zulma I. Espada
Introducción
El Instituto de Ciencias Terrestres para Educadores (Institute of Earth Science for Educators-ICTE)
es un Programa subvencionado por el Puerto Rico Space Grant Consortium-NASA Ideas a partir de marzo del año
2006 cuando fue aprobada la propuesta sometida por la Escuela de Asuntos Ambientales de la Universidad Metropolitana.
ICTE es un programa educativo fundamentado en el Plan Estratégico del National Aeronautics and Space Administration (NASA), principalmente, en los vectores relacionados con el área de Ciencias terrestres. Desde esa
perspectiva, la base del proyecto gira en torno a los temas medulares de las preguntas de investigación generadas
por la agencia en el área de Ciencias Terrestres.
Los objetivos de ICTE incluyen: Fomentar la calidad de la educación en Ciencias terrestres al impartir en las
actividades una dimensión ética y científica; alentar entre los maestros participantes una relación científica basada en el trabajo en equipo, la comunicación, el apoderamiento y el compromiso con la disciplina de Ciencias
Terrestres; Proveer adiestramiento y conocimiento sobre el clima y tiempo, composición atmosférica, ciclos de
agua y energía, superficie y capas terrestres, ciclo de carbono y ecosistemas. Entre otros objetivos incluye también: la implantación de un Plan de Desarrollo Profesional para los maestros participantes donde se alinien las
prioridades nacionales, el Plan Estratégico de la NASA y los Estándares de Ciencia del Departamento de Educación de Puerto Rico. Parte integral de los objetivos de ICTE es también: Ofrecer experiencias y practicas innovadoras basadas en el Sistema de Información Geográfica (GIS) y estrategias de experimentación que respondieran
a las necesidades y habilidades de los maestros participantes y en ultima instancia, promover conocimiento científico, destrezas de solución de problemas y un vinculo entre la sala de clases, la investigación y las controversias
globales de las Ciencias terrestres.
La población prioritaria del Programa son los maestros de ciencias de escuela intermedia, principalmente, del
Distrito Educativo de Educación. Para lograr la finalidad de ICTE han sido reclutados 15 maestros cuya gestión
docente ocurre en el área de ciencias y ciencias terrestres. El perfil de los maestros participantes incluyo un 73%
de docentes con preparación de bachillerato en Ciencias Generales y un 27% de con un trasfondo académico
en matemáticas, currículo de ciencias y créditos doctorales. El 100% de los maestros enseñan cursos de ciencias
en algunas de las siguientes disciplinas: biología, ciencias terrestres, química, física, y matemáticas. Solamente
una de las escuelas de los maestros cuenta con un club de ciencia y el 28% de los docentes celebra feria científica. En el análisis inicial se identificó que el 69% de sus escuelas cuentan con laboratorios de ciencias y otro
61% de los maestros usa el patio de la escuela como laboratorio natural.
La experiencia profesional de los educadores fluctúa entre 2-28 años y como parte de su cátedra algunos han
realizado publicaciones científicas e investigación ambiental con el Programa SEA GRANT.
Las escuelas en las que los maestros participantes en ICTE trabajan cuentan con matriculas entre 290-1,2000
estudiantes. De estos, los docentes informan que impactan directamente un total aproximado de entre 100-178
estudiantes diariamente. Dentro de este contexto, el Plan de Desarrollo de Facultad (PDA) ha de tener un impacto geométrico a nivel de los planteles escolares.
El programa utilizó un Estimado de Necesidades para alinear los intereses de los participantes con los objetivos
del Instituto. El Plan de Desarrollo de Facultad fue desarrollado utilizando los resultados obtenidos en el Estimado. Este integra la visión y los temas medulares de la NASA mediante un acercamiento multidisciplinario
que fomenta la comprensión y la aplicación de la ciencia y de la tecnología. El PDA provee prácticas innovadoras, realistas y accesibles que responden a las necesidades y a habilidades de los maestros. Del estimado de necesidades se determino que los talleres y conferencias debían integrar viajes de campo con experiencias y guía planificada. Resulta evidente que esta estrategia provee un mecanismo educativo que estimula el uso del patio de la
escuela y posibilita la experimentación en escenarios fuera de la escuela. Esto resulta pertinente en la medida en
que el 31% de las escuelas intermedias participantes no cuentan con instalaciones de laboratorios de ciencias.
El Programa facilitó la integración de las Ciencias Terrestres en la sala de clases mediante la capacitación profesional de los maestros y a través de los materiales educativos que fueron entregados a los maestros. Estos incluyeron: colecciones de rocas, medidores de lluvia, mapas y materiales didácticos producidos por NASA, entre
otros.
Como resultado del Programa, los participantes elaboraron material didáctico alusivo a los temas medulares del
plan estratégico de NASA, todos ellos pertinentes a las ciencias terrestres. Los artículos resultantes forman parte
de la página electrónica de la Escuela de Asuntos Ambientales. Se vislumbra que estos serán un vehículo de diseminación de las ciencias terrestres entre los maestros de escuela intermedia. Este producto final apoya los esfuerzos de divulgación educativa/científica que persigue el Puerto Rico Space Grand Consortium-NASA Ideas y fundamenta los principios de educación, investigación y servicio de la Universidad Metropolitana.
Escuelas y maestros participantes
Escuela Intermedia Venus Gardens — Profa. Claribel Franceschi
Escuela Superior Jesús T. Piñero— Profa. Enid Pérez
Academia Discípulos de Cristo — Profa. Ileana Caraballo
Escuela Bernardo González Colón — Profa. Karina Toledo
Escuela José Santos Quiñones — Profa. Leslie Ann Walker
Escuela Intermedia Inés M. Mendoza — Profa. Lydia Betancourt
Escuela Intermedia Villa Granada — Profa. Luz I. Rosa
Academia Discípulos de Cristo — Profa. Lynette Madera
Escuela Manuel M. Monserrat — Prof. Norberto Aponte
Academia Discípulos de Cristo — Profa. Omayra Santiago
Academia Discípulos de Cristo — Profa. Zaira I. Reyes
Escuela Intermedia Venus Gardens — Profa. Zulma I. Espada
Academia Discípulos de Cristo — Profa. Waleska Nuñez
Escuela Manuel M. Monserrat — Prof. Roberto Batista
Artículos
Cordillera Oceánica Central
Objetivos
1. Localizar la cordillera
oceánica central.
2. Localizar las zonas de
subducción en el Océano
Pacífico.
3. Comparar y contrastar las
zonas de subducción y la
cordillera oceánica central.
Actividad de inicio
Se presenta una lámina de una
cordillera terrestre y otra de la
cordillera oceánica. Se establece
una discusión socializada sobre
ambas cordilleras.
Cordillera Oceánica Central
Conceptualización
Utilizando el programa de Google Earth se le presenta al estudiante
la cordillera oceánica central, señalando sus características y del proceso de formación de la misma.
Utilizando la misma tecnología se le presentará las fosas oceánicas
con sus características y el proceso geológico que ocurre en la
misma.
Aplicación
Utilizando un mapa mundi esquemático, el estudiante
localizará, identificará y coloreará las zonas de
subducción y la cordillera oceánico central.
Utilizando un diagrama de Venn, el estudiante comparará
y contrastará las características de las zonas de
Preparado por:
Ileana Caraballo / Zaira Reyes
Fotos obtenidas de:
Apache/2.0.46 (Red Hat) Server at
www.ngdc.noaa.gov Port 80
POR: ILEANA CARABALLO
UMET
Son colonias
formadas por
pequeños animales
sésiles con simetría
radial llamados
pólipos,
capaces de fabricar
un exoesqueleto de
carbonato de calcio.
LAS ZOOXANTELAS
•
•
(CaCO3)
Son algas unicelulares que mantienen una
relación simbiótica mutualista.
El coral le provee a la zooxantela un ambiente
seguro y nutrientes como el CO2, P,y N. La
zooxantela le provee al coral productos de la
fotosíntesis como O2 y otras moléculas que
aumentan su capacidad para depositar carbonato de calcio.
•
•
•
•
•
•
•
Nos protegen de marejadas y oleajes fuertes durante tiempo de tormentas y huracanes.
Modifican significativamente la dirección y velocidad de las corrientes marinas.
Exportan nutrientes a los sistemas terrestres, (cuando las corrientes son de mar a tierra), y recibe
nutrientes de estos sistemas terrestres (en caso de que las corrientes sean de tierra a mar).
Sirven de hábitat para muchas especies marinas de consumo humano y como fuente de pesca comercial y deportiva.
En ellos se encuentran muchos animales acuáticos que son fuentes de alimento de organismos
superiores.
Gran valor escénico, por su variedad y diversidad de colores y formas.
Fuente de recreación para muchas personas dedicadas al deporte del buceo.
Mi Experiencia en el Taller Ofrecido en la UMET, Instituto
de Ciencias Terestres para Educadores (ICTE), auspiciado por
la NASA
Por: Prof. Luz I. Rosa Lloréns
El 26 de
Agosto de 2006 comencé a participar en
el ICTE. Estos talleres fueron ofrecidos a
través de la Escuela
de Asuntos Ambientales de la UMET,
por una propuesta de
la Dra. Evelyn García, profesora de dicha universidad. Este
proyecto, al igual que
otros talleres para
maestros, perseguía la
capacitación profesional de maestros de
ciencias de nivel intermedio. Mediante el
desarrollo de actividades conceptuales
tecnológicas y de investigación, se proveyeron las destrezas
necesarias para implantar el contenido
de las ciencias terrestres en la sala de clases. Estos talleres tuvieron una duración
de 10 sábados, en un
horario de 8:00 am. a
3:00pm.
El primer taller ofrecido se tituló
Ética en la Investigación Científica y la
ofreció la Dra. Evelyn García. Fue un
taller super interesante. Se determinaron
los estándares de ejecución de la naturaleza de la ciencia; se
establecieron las maneras en que podemos
trabajar con una ciencia objetiva y confiable y se determinaron
los elementos éticos
necesarios para efectuar una investigación adecuada. Fue la
primera vez que en un
taller e incluso a través de todos mis estudios en ciencia que me
tratan el tema de la
ética en la ciencia.
Considero que se le
debe dar más énfasis
a este tema, para evitar el mal uso de los
conocimientos obtenidos a través de la
ciencia.
El segundo
taller se tituló Composición Atmosférica,
Tiempo y Clima y lo
ofreció el Dr. Javier
Ávalos. Este taller
fue interesantísimo.
En él se nos habló
sobre la función de la
meteorología, la importancia de la atmósfera, la composición de la atmósfera,
el efecto de invernadero, el por qué de los
diferentes colores que
presenta nuestro cielo, cómo funciona una
estación meteorológica y cómo construirla.
21 de Octubre de 2006
Visitamos la estación meteorológica que tiene la universidad e hicimos gráficas con las diferentes medidas que nos iba dando la estación y de esa forma hicimos un pronóstico del tiempo.
El tercer y cuarto taller se
tituló Taller GIS (Sistema de Información Geográfica) y los ofreció el Prof. Antonio González.
Esta taller fue impresionante ya
que nos introducimos en el programa google earth y pudimos apreciar las vistas de todo el planeta e
ir a sitios específicos. Esta herramienta es invaluable para poder
enseñar a nuestros estudiantes
sobre la geografía del planeta y
otras cosas más.
El quinto taller se tituló
Ecosistemas: Arrecifes, Playas y
Humedales y fue ofrecido por la
Dra. Álida Ortiz. Viajamos al
Parque Julio Enrique Monagas en
Bayamón. Allí aprendimos sobre
todos los elementos de un bosque.
Vimos las interacciones entre la
vegetación y la roca. La fauna del
lugar era abundante e impresionante. Aprendimos muchísimo
sobre la importancia del Karso y
las interacciones que se dan en
diferentes tipos de bosques, además aprendimos a identificar diversos tipos de plantas y suelos.
El séptimo y octavo taller
fue sobre el uso del programa Publisher y lo ofreció la Prof. Vivina
Torres. Aquí aprendimos a utilizar este programa, que es una
herramienta invaluable para nuestra ejecución profesional. Hicimos
dos publicaciones que se pondrán
en la Internet. La experiencia fue
muy enriquecedora.
En el noveno taller iremos,
(ya que este escrito fue hecho en el
octavo taller ofrecido), al Parque
de las Ciencias en Bayamón y a la
NOAA, este lo ofrecerá el meteorólogo Rafael Mojca, el mismo que
nos informa sobre los huracanes
que están próximos a impactar a
nuestra isla. Estoy segura que el
aprendizaje será extenso y el taller
será interesantísimo.
El décimo taller será sobre
los Cielos y Composición de la Tierra y lo ofrecerá el Dr. Alexis Molinares. Este taller es sumamente
importante ya que el mayor enfoque que se le da a las ciencias terrestres en nuestro sistema educativo es sobre este aspecto. Sé que
aprenderé mucho en él y sobretodo
en cómo transmitir los conocimientos a nuestros estudiantes.
Además de todo lo aprendido en estos talleres, también se
nos entregó gran cantidad de valiosos materiales, entre ellos: varios videos de la NASA sobre las
ciencias terrestres, un pluviómetro, dos atlas, discos para grabar,
colecciones de minerales y rocas,
globos terráqueos, mapas y post-
ers, etc.
Exhorto a todos los maestros a participar en los talleres
que se nos ofrecen en diversas universidades. Esta es la única forma
de mantenernos al día y poder
darle pertinencia a nuestras clases
para que nuestros estudiantes se
mantengan motivados.
Volume 1, Issue 1
Newsletter Date
Viajes de Campo
Por Roberto Batista Medina
Lo que puedes aprender si aceptas el reto
E
sta historia trata sobre
las cosas que se pueden aprender de los viajes de campo. El
pasado 30 de septiembre de
2006 un grupo de maestros que
pertenecemos a una propuesta
de la Universidad Metropolitana tuvimos la oportunidad de
visitar un lugar que para muchos es conocido, pero personalmente yo, que soy del sur de
la isla no conocía. Punta Salinas, como se le conoce a este
hermoso lugar desconocido
para mi hasta este momento,
posee desde dunas fosilizadas
hasta playas de arenas calcáreas, playas de arena fina y un
pequeño humedal. Observamos
como el ser humano puede
cambiar la anatomía de un
lugar negativamente y como el
mismo ser humano creando
conciencia del daño causado
puede a su vez revertir o minimizar dicho daño. También,
pudimos observar un par de
Vista de una parte de la playa Punta Salinas. Al fondo,
cangrejos en su intimidad los
cuales ni se inmutaron al vernos, entendimos la importancia
de los arrecifes de coral en una
costa y como el mismo influye
en el oleaje que llega a nuestras
playas y costas de la misma
forma influye en la diversidad
de organismos que encontraremos en las rocas y la arena. Así
Secondary Story Headline
que estimado lector ,te invito a
que formes parte de las personas que como yo, aceptamos el
reto, aprendemos de los diferentes ecosistemas, conociendo
nuestra isla y de paso, ¿porqué
no?, nos divertimos
… no es tuyo, no es mío es nuestro.
“Es la experiencia, maestra de la vida y alma de todo pueblo”
EL PLANETA TIERRA
Instituto de Ciencias Terrestres para Educadores
José de Celis Aguilera.
Lynette Madera Ramírez
Waleska Muñiz Muñoz
Enid I. Pérez López
Leslie A. Walker Clemente
Los talleres presentados han sido
de beneficio porque nos presenta la
oportunidad de vivir experiencias
de campo para fungir como voceros
ante el educando. La información
palpada nos sienta las bases para la
composición de estilos prácticos en el
aula. La lira es motivada por las
vivencias que nos activa la creatividad para dar origen a innovadoras
acciones que cumplan con las necesidades de los estudiantes y sus problemas ambientales.
Nuestras propias vivencias nos
hacen dueños de una perspectiva
única para educar ambientalmente
con validez y enfocar nuestros firmes propósitos de convertir a nuestros jóvenes en hombres y mujeres
responsables con su mundo natural,
social y cultural. La lucha conjunta es nuestro mayor interés para
mantener un equilibrio entre las
relaciones de todos los seres vivos.
Los educadores tenemos en nuestras manos la posibilidad de divulgación al utilizar métodos y estrategias educativas y lograr que los
estudiantes sean emisarios y lleven
un mensaje sobre educación ambiental aplicado a su propia sociedad.
Deseamos estimular la sensibilidad
de nuestros estudiantes para concienzarlos en torno a la situación particular ambiental de sus ecosistemas
periferales, brindar materiales educativos para que el estudiante junto al
maestro redescubran la “Isla del
Encanto”. Aunemos fuerzas y
estrategias para enseñar a nuestros
alumnos que la vida es única y un
maravilloso privilegio que debemos
conservar, y que el resto de los seres
vivos poseen el mismo derecho de
vivir plena y saludablemente en el
mundo que compartimos. El refuerzo de los valores para motivar el
respeto a todas las formas de vida
redunda en la conservación y protección de medio ambiente.
“ Desde el momento que aprendas a amar a tu
planeta sentirás el dolor de no cuidarlo”.
Lynette Madera
El Planeta Tierra ….
Volumen 1, Artículo 2
21 de octubre de 2006
Ser maestro...
¿una necesidad o una vocación?
Por: Prof. Claribel Franceschi
Escuela Venus Gardens
San Juan III
A veinte años de servi-
los diarios del país en le-
mis estudiantes a un sinnúme-
cio a mi país como educado-
tras gigantescas nos comu-
ro de conocimientos de cien-
ra, se despierta en mi la
nican los fracasos de maes-
cias. Si luego van a la univer-
necesidad de preguntar
tros en exámenes de revali-
sidad y se encuentran con una
¿soy maestra por vocación
das, ó sea los nuevos maes-
avalancha de avances tecno-
o por necesidad? Es hora
tros que serán los educado-
lógicos, especialistas en la
de detenerme un momento
res y formadores de nuevas
educación y un sinnúmero de
y reflexionar si he sido
generaciones, ¿será esto
disciplinas que deben de sa-
parte de este gran desas-
realmente lo que haga que
tisfacer los gustos de todos.
tre por la que pasa la edu-
mi Puerto Rico este deteni-
¿Por qué estos estudiantes
cación puertorriqueña o soy
do?, ¿serán estos jóvenes
que en muchas ocasiones sa-
un minúsculo grano de are-
maestros los que tengan la
len de las instituciones edu-
na que ha pretendido crear
responsabilidad de que sea-
cativas con altas calificacio-
una gran montaña.
mos un pueblo con una edu-
La educación es la plataforma de toda sociedad,
que en gran medida es la
que forma el carácter y
personalidad de un pueblo.
Un pueblo que no se educa ,
que no conoce de su historia, de su geografía, de su
lengua, de otros idiomas y
de los avances en las ciencias es un pueblo que se
es la plataforma
ramente creo que no. Si
fuéramos a repartir res-
de toda sociedad,
ponsabilidades genuinamen-
que en gran
te debo de ser honesta y
descargar esta responsabi-
nes, son los mismos que no
lidad a maestros que como
han podido tener éxito en la
yo tenemos ya unos cuantos
vida, en otras palabras se han
años en el sistema y en las
colgado en la vida. ? Seamos
universidades.
sinceros se nos ha olvidado
Si luego de años en la
detiene. ¿Será Puerto Rico
escuela, de tanto memori-
un pueblo que no se educa?
zar, aprender a escribir,
En las últimas semanas
La educación
cación deficiente?. Since-
sumar, restar y exponer a
que estamos para formar
individuos para vivir en comunidad, para vivir en un pueblo.
Debemos de cambiar la mentalidad de educar a las perso-
medida es la que
forma el carácter
y personalidad
de un pueblo.
21 de octubre 2006
Artículo Num.2
Por. Lydia Betancourt
rbanismo
u
l
e
d
io
d
e
m
n
natural e
o
ís
a
r
a
p
n
u
:
o
it
a la observación y conservación de nuestros recursos naturales.
iminvitación
CaUna
Cuando miras hacia la
parte sur de San Juan
observas una cordillera de
montañas que aun conserva un verde bastante oscuro el cual simboliza que
todavía tenemos una pequeña parte de bosque en
el área metropolitana.
Como residente y maestra
de esa comunidad exhorto
a mis estudiantes a preservar y cuidar nuestros
recursos para que las
próximas generaciones
puedan disfrutar de lo que
tenemos hoy. Es necesario que los desarrolladores tomen nuestra opinión
y que dentro de su planificación contribuyan a
conservar los recursos
naturales que tenemos.
Caimito cuenta con un
grupo de ciudadanos que
está luchando por rescatar nuestras montañas
que están cubiertas por
una gran diversidad de
flora como: robles, yagrumo, una gran variedad
de palmas, helechos, árbol de maría y una de las
especies invasoras que
más se ha incrementado, el
tulipán africano (meaíto).
Los estudiantes de Caimito
tienen un buen recurso natural para ser estudiado
como parte del curso de
Ciencias Terrestres. La
vegetación que rodea a las
montañas le da protección
al suelo tan escarpado que
tenemos. Es un buen recurso para la fauna que habita
en la montaña, en especial
el coquí, una gran diversidad de aves como chango,
el pájaro carpintero, palomas, la tórtola, una gran
variedad de mariposas, entre otros .Todavía conservamos algunos cuerpos de
agua como el río de Río
Piedra que es la línea divisoria entre la comunidad de
Caimito y Cupey la reconocida quebrada Chiclana
que gracias a la lucha de un
grupo de ciudadano de la
comunidad al rescate de
Caimito se logró restablecer la misma. Otro recurso
natural son los pozos de
agua para el consumo
humano. Para el 1985
nuestra comunidad contaba
con 12 pozos de agua de
los cuales dos servían para
el consumo de la comunidad, esto fue el resultado
de una investigación científica de un estudiante de mi
curso de Ciencia terrestre.
Si protegemos nuestros
recursos, si hacemos mayores esfuerzos por conocer y valorizar lo que nos
queda como recursos naturales si como estudiantes y
ciudadanos responsables
nos mantenemos alerta a
los posibles desarrollos
desmedidos y sin planificar
en la comunidad estaremos contribuyendo a que
se respete la zona Sur de
San Juan y con ellos los
recursos naturales que hoy
queremos conservar. Hago
una exhortación a los estudiantes de la comunidad a
que aprovechen la oportunidad que tienen para iniciar nuevos estudios en la
comunidad que contribuyan a mejorar y preservar
nuestros recursos naturales.
E
Por: Prof. Zulma I. Espada Rodríguez
UMET
xplorando alternativas para nuevas experiencias
Parque Julio Enrique Monagas
Bayamón
Recientemente un grupo de educadores en Ciencia, participantes de una propuesta del Instituto de Ciencias Terrestres
para Educadores ( ICTE ) de la Universidad Metropolitana
( U MET ) , visitó el Parque Julio Enrique Monagas, en el
pueblo de Bayamón.
En este viaje de estudio pasamos por la experiencia de presenciar un bosque creciendo sobre roca caliza en formación
de mogotes. Guiados por la Profesora, la Dra. Álida Ortiz
Sotomayor, visitamos un ecosistema con grandes atributos.
Entre sus atributos se encuentran; zonas de vida ecológica,
diferentes tipos de rocas y minerales, topografía de Karso,
Mogotes, especies endémicas, entre otras cosas. Este Parque nos permite observar parte de las regiones Kársticas de
Puerto Rico.
El Karso es un sistema natural complejo que incluye, la hidrología ( flujo de agua superficial y subterránea y acuíferos) ,
topografía, las cuevas, los suelos, la vegetación, la fauna y
demás componentes naturales en una estrecha interrelación
e interdependencia. La geología de estas regiones se caracteriza principalmente por la roca de carbonato de calcio
( R oca Caliza ) , que es una roca sedimentaria. Esta roca
tiene la particularidad de que es soluble en contacto con
agua.
Este Parque consta con otras facilidades que permiten la
diversión de una manera sana y divertida, con áreas para
estimular el interés en la Investigación Científica. Es una
alternativa educativa para maestros del área metropolitana
y pueblos limítrofes.
Litoral Costero en Puerto Rico
Un Espacio Olvidado
Puerto Rico es una isla, por tanto nos
encontramos rodeados de agua. Sin
embargo al estudiar nuestras zonas de
vida , a lo que mas importancia le damos es a los bosques. Nuestras costas
son un excelente laboratorio para que
nuestros estudiantes puedan investigar
otras zonas de vida. Por ejemplo, la
costa rocosa ofrece un área de estudio
marino excelente. En las mismas, nuestros estudiantes pueden hacer un estudio de la diversidad de organismos y las
zonas de zonación que se establecen
en las mismas.
Ejemplos de playas rocosas en Puerto Rico son la playa
de Piñones, Punta Salinas y Barceloneta. Nuestros estudiantes pueden preparar investigaciones o trabajos para
feria científica donde investiguen las adaptaciones de los
organismos marinos en estas áreas. Además pueden trabajar con la distribución y localización de las diferentes
poblaciones a lo largo de las mismas. Esto ofrece alternativas a la hora de diseñar investigaciones, además ofrecería información sobre una zona de vida poco estudiada y
olvidada.
Zaira I .Reyes Morales
X
X
DOLORE SIT AMET ERAT TE
BLANDIT DIUS ALISED VELI
WISI ERAT DOLRE SIT ENIM
ERAT ELIT .................. 1
ISSUE
VOLUME
YEAR
ALISED VELI DOLORE SIT ET
ERAT TE BLANDIT DIISI TE
WISI ERAT DOLRE SIT ENIM
ERAT ELIT .................. 2
No podéis preparar a vuestros alumnos para que construyan
mañana el mundo de sus sueños, si vosotros ya no creéis en esos
sueños; no podéis prepararlos para la vida, si no creéis en ella;
no podríais mostrar el camino, si os habéis sentado, cansados
y desalentados en la encrucijada de los caminos.
Celestín Freinet
Dejando Huellas
Los educadores tenemos en
problemas ambientales.
Como
nuestras manos la posibilidad
parte de este cometido se pue-
de lograr que algunos de los
den llevar a cabo actividades
estudiantes sean emisarios y
tales como visitar los diversos
lleven un mensaje sobre educa-
ecosistemas. Al asimilar estas
ción ambiental aplicado a su
experiencias podremos transmi-
propia sociedad, con el objeti-
tirlas. La motivación del estu-
vo de sensibilizar a los suyos
diantado debe ser el modelaje
logrando la intervención de mu-
de quien le imparte sus expe-
chos y estimulando la toma de
riencias de aprendizaje.
decisiones para combatir los
Escudriñando mantener un equilibrio entre las relaciones de todos los
seres vivos, así nos hemos propuesto dejar una huella convirtiendo a
cada uno de ellos en ciudadanos responsables con su mundo natural,
Aprendamos a investigar
Volumen 1, Artículo 2
Estimados Compañeros,
en el artículo anterior
hablamos sobre la importancia de las costas y
la variedad de recursos
que esta nos provee.
En este articulo hablaremos sobre el gran potencial y las variadas alternativas que tenemos disponibles a la hora de
realizar una investigación en el campo de las
ciencias terrestres .
Entre las alternativas de
estudios disponibles tenemos las diferencias en
las costas rocosas, las
formas de la orilla y su
relación con el mar, ó
como los tómbolos
(formación geológica de
arena creada por corrientes marinas) influyen en la geomorfología
de un área en particular.
minerales que se pueden
encontrar en las mismas.
Otra alternativa de investigación es la distribución de los organismos de acuerdo a su zonificación y entre ellos
encontramos los tectarios en la zona supralitoral (zona de rocío),en
la zona litoral (zona de
oleaje) encontramos las
Littorina ó un estudio de
organismos en la zona
sub-litoral (siempre tiene
agua).
Otras alternativas de
investigación que podríamos realizar es sobre los ecosistemas arenosos, los tipos o clases
de arenas, ó los
De igual forma existen
varias actividades sencillas que puedes realizar
con tus estudiantes si
visitas una playa: La
prueba del imán – esta
prueba consiste en recolectar una muestra de
arena y colocarla sobre
un papel preferiblemente
blanco y frotarle un
imán por la parte inferior. Esta prueba se utiliza para demostrar la
cantidad de magnetita
que pueden poseer las
distintas arenas. Otra
actividad es la prueba de
ácido en la cual se utiliza ácido acético
(vinagre) y se le añade a
la arena para ver si el
carbonato de calcio de
la arena reacciona con
Nuestra Atmósfera
Por: Luz I. Rosa Llorens
14 de octubre de
Alguna vez te has
preguntado ¿Qué
sucedería si no
existiera la atmósfera?
Si continúas leyendo,
encontrarás algunas de
las respuestas a esta
pregunta.
Sin atmósfera no se
completaría el ciclo
del agua. Por lo tanto,
no tendríamos ríos,
lagos, ni océanos.
Esto significa que sería
imposible poder disfrutar de un tranquilo
día de pesca, o compartir a la orilla del
mar junto nuestros
seres queridos.
Nuestra atmósfera
permite la existencia
de nubes, Sin nubes, la
radiación solar llegaría
a la Tierra de forma
directa. Aumentando
la temperatura del
Planeta y los efectos
adversos que ya
estamos sufriendo
debido al actual
calentamiento global.
Por ejemplo, el
incremento en casos
de cáncer en la piel y
grandes olas de calor
en diferentes lugares.
La atmósfera es el
medio de propagación
de las ondas del
sonido. Sin ella, no
podríamos escuchar el
sonido del viento, ni
el canto de las aves al
visitar el bosque. En
fin, no sería posible la
existencia, la vida que
conocemos hoy en
nuestro Planeta. Es
importante que
evitemos aquellas
actividades que
afecten este medio
indispensable para la
vida y su disfrute.
Mirando los ecosistemas a través
de las Ciencias Terrestres
Por: Prof. Claribel Franceschi Díaz
C
omo parte del calendario de actividades de
desarrollo profesional a educadores de Ciencias Terrestres, se
realizó un viaje de estudio a Punta Salinas con el propósito
de estudiar los ecosistemas costeros. Nuestro recurso lo fue la
Dra. Álida Ortíz Sotomayor.
Los ecosistemas costeros presentes en este lugar son la
costa rocosa, la playa, los arrecife de coral y los humedales.
De acuerdo a la Dra. Ortíz, este tipo de ecosistema es el menos estudiado por los peligros que presenta.
Al pensar en ecosistema, como bióloga, mi mente se
dirige a pensar en los organismos que habitan allí, sus interrelación, hábitat, etc.. O sea desde el punto de vista de la biología. Durante este viaje quedó demostrado que además de
la biología, los ecosistemas pueden ser vistos dentro del concepto de las ciencias terrestres. Cuando hablamos de la costa rocosa es importante ver el perfil de esta costa, a la energía que esta sujeta por el oleaje y los cambios de erosión durante los últimos años. Por otra parte si hablamos del ecosistema arenoso debemos de tener en consideración su tipo de
formación, el tamaño de la arena, etc.
Por tanto la próxima vez que como educadores toquemos el tema de Ecosistema, debemos tener presente la conexión que existe entre los seres vivos y el sustrato y el efecto
del metabolismo de un organismo y ese sustrato.
Oasis natural en la
jungla de cemento.
Por: Lynette Madera, Enid Pérez y Leslie Ann Walker
Las experiencias vividas en nuestras escuelas ubicadas en la zona metropolitana nos invita a reflexionar
sobre el contacto natural en el Parque Julio Monagas.
Este oasis reina en el mismo centro industrial de la
poderosa jungla de cemento en Bayamón. La antropogenia insiste en destruir este importante laboratorio
natural. La biodiversidad y diferentes ecosistemas de
dicho paraíso compulsa al educador a convertir esta
maravilla en un salón de clases.
AFECTADOS LOS HUMEDALES
EN PUERTO RICO
EN LA ACTUALIDAD SE RECONOCE A LOS HUMEDALES COMO
ECOSISTEMAS DE ALTA PRODUCTIVIDAD POR LA DIVERSIDAD
BIOLOGICA QUE SUSTENTAN. .AYUDAN A LA RECARGA DE LOS
ACUIFEROS, CUANDO EL AGUA ACUMULADA DESCIENDE A LAS
CAPAS SUBTERRANEAS. AYUDAN A LA MITIGACION DE LAS INUNDACIONES ,CONTROLAN LA EROSION DEL SUELO. LA RETENCION ,TRANSFORMACION DE SEDIMENTOS , NUTRIENTES Y CONTAMINANTES JUEGAN UN PAPEL FUNDAMENTAL EN LOS CICLOS
DE LA MATERIA Y EN LA CALIDAD DE LAS AGUAS. SIN EMBARGO .,
LOS HUMEDALES Y ESPECIFICAMENTE EN PUERTO RICO ESTAN
GRAVEMENTE AMENAZADOS POR LA CONTINUA EXPANSION DE
LAS ACTIVIDADES HUMANAS. EL DRENAJE O SECADO DE LOS PANTANOS POR LA AGRICULTURA, LA PERDIDA DE AGUA DE LOS ACUIFEROS, LA CONSTRUCCION EN AREAS INUNDABLES , LA CONTAMINACION DE LAS AGUAS Y DE LOS SUELOS, LA IMPERMEABILIZACION DE LOS SUELOS EN LAS AREAS COSTERAS SON SOLAMENTE ALGUNAS DE LAS ACTIVIDADES QUE IMPACTAN NEGATIVAMENTE A LOS HUMEDALES.
POR: NORBERTO APONTE Y FRANCES TORRES
14 de octubre de 2006
Volumem I
Viaje de Campo
Experiencias enriquecedoras:
Los viajes de campo nos ofrece variadas experiencias
enriquecedoras tanto a los estudiantes como a los maestros .
Es una gran oportunidad para aprender y valorizar lo que tenemos para que de alguna forma podamos contribuir a conservar y concienciar a otros de su valor e importancia para
que las próximas generaciones den continuidad a los esfuerzos y logros de esta.
En la visita que hicimos al Parque Julio Enrique Monagas ubicado en el Pueblo de Bayamón se nos ofreció la oportunidad de aprender sobre la zona kárstica de Puerto Rico.
Esta región es uno de los lugares que debemos conservar por
ser una fuente importante en la formación de los acuíferos.
Las zonas del Karso del Norte en Puerto Rico se extienden
desde Loiza hasta Aguada.
.
.
.
a
c
i
f
I
t
n
e
i
C
n
o
i
c
a
g
i
t
s
e
v
In
Prof. Zulma I. Espada Rodríguez
Escuela Venus Gardens
San Juan III
Volumen 1, Artículo 2
21 de octubre de 2006
Mundo de infinitas experiencias
La Investigación Científica es un proceso de búsqueda de datos que nos
permite solucionar problemas. Lo que
hace que esta búsqueda sea diferente
a otras formas de indagación , es que la
investigación se guía por un método
científico. Una serie de pasos que estructuran y organizan la ideas y temas
de investigación.
El proceso de investigar es sumamente importante porque nos permite
desarrollar habilidades y superar limitaciones. Cada experiencia que enriquezca el proceso de enseñanzaaprendizaje de los estudiantes les señala un camino … un posible medio de
superación.
Como educadores el estimular la
investigación científica en nuestros estudiantes, nos provee la satisfacción de
esculpir seres pensantes, analíticos y
comprometidos, con las necesidades
de una sociedad en progreso. Nuestro
compromiso se enfatiza cuando vemos
a los estudiantes en las diferentes competencias alcanzar sus metas y lograr
sus objetivos académicos, exponiendo
el fruto de su laborioso trabajo.
El motivar a nuestros estudiantes a
producir trabajos de investigación científica es de vital importancia. Podemos
presentar la investigación como una
posibilidad de enriquecimiento y también como medio de
abertura de exposición al mundo laboral.. Las experiencias que adquieren los
estudiantes rompen barreras tales como la timidez, la inseguridad, permitiendo así cosechar éxitos en otras
áreas como lo son la
social, la ética y la moral.
La
Investigación
Científica
rompe
barreras y
cosechas
éxitos.
Tenemos muchas herramientas para estimular la investigación
científica,
pero
debemos
empezar
con
una
voluntad
firme y una gran
capacidad
de
entrega.
Cada
vez que un estudiante compite en
las diferentes Ferias
Científicas y logra
exponer su trabajo de una manera
confiable y segura, son satisfacciones
que nos estimulan a continuar con
Este proyecto es auspiciado por el Puerto Rico Space Grant
Consortium de la NASA, Proyecto IDEAS y la Escuela de Asuntos
Ambientales de la Universidad Metropolitana.
Descargar