Teoría y práctica del conceptismo, siglos XVI y XVII

Anuncio
“Teoría y práctica del conceptismo, siglos XVI y XVII”
Dra. Aurora González Roldán.
Duración: 32 horas.
Objetivos:
Que el estudiante identifique y analice la repercusión de la corriente conceptista, a lo largo de su
historia —y cuya eclosión acontece en el siglo XVII— mediante algunas de sus manifestaciones
más destacadas, en verso y prosa, así como las reflexiones teóricas que las acompañaron.
Desde el punto de vista teórico, el estudiante conocerá la reflexión teórica que surgió ya en el
siglo XVII así como su repercusión en horizontes literarios y críticos posteriores, como el
Romanticismo alemán o la Generación del 27, entre otros.
Metodología:
-El desarrollo de la clase se fundamenta en las exposiciones realizadas por la profesora, quien
además organizará la participación activa de los estudiantes en debates estructurados.
-Igualmente, este curso contempla la realización de sesiones prácticas en las que se llevará a cabo
el análisis retórico y estilístico de textos representativos.
-Se utilizarán los fondos digitales que ofrece Internet, tanto de textos originales, en ediciones
modernas o antiguas, así como de trabajos críticos, para la lectura y la investigación individual
por parte de los alumnos.
-Igualmente se utilizarán materiales visuales y sonoros en el aula, según la disponibilidad del
equipo digital del que se pueda disponer
Métodos de evaluación:
Sobre la calificación final repercutirá, en buena medida, la participación cotidiana de los alumnos
en las discusiones del seminario.
Los alumnos presentarán un trabajo final de investigación y análisis, preparado y comentado
durante el desarrollo del curso.
El seminario en su conjunto realizará un trabajo de exposición y corrección de los trabajos
presentados para, posteriormente, vincularlos de manera práctica a la comunidad universitaria,
mediante su publicación o difusión en coloquios o reuniones científicas.
Estrategias didácticas:
Un aspecto primordial del seminario es la asistencia, que supone la realización previa de las
lecturas obligatorias, y complementarias según el caso, así como la preparación de comentarios.
Adicionalmente los alumnos se encargarán de realizar exposiciones sobre temas selectos de las
unidades de contenido.
La profesora brindará el marco adecuado para articular los temas del curso mediante la
exposición de temas y conceptos clave en cada sesión y la dirección de las lecturas y debates.
Igualmente brindará asesoría a los alumnos en el desarrollo paulatino de sus trabajos de
investigación.
Material audiovisual:
Puesto que algunos de las teorías, géneros y especies literarias que abordaremos son de naturaleza
plástica y algunos otros tienen fuertes nexos con lo visual requerimos el uso de un proyector y
bocinas. Igualmente, este equipo nos permitirá aprovechar en nuestras sesiones los recursos
bibliográficos y audiovisuales que ofrece Internet.
Contenido:
1. Antecedentes del conceptismo (6 horas)
1.1 La naturalidad renacentista: verso y prosa: Garcilaso, Teresa de Ávila.
1.2 Genus humile versus genus sublime: Antigüedad, Renacimiento y Barroco.
1.3 Antecedentes del conceptismo en Italia y España.
1.4 Tendencias literarias en la Europa del siglo XVII.
2. Conceptismo en la lírica del XVII (4 horas)
2.1 El epigrama: orígenes, rasgos definitorios, trasvase en lenguas vernáculas.
2.2 Góngora y Quevedo: la falsa oposición de culteranismo y conceptismo.
2.3 La recepción del conceptismo y el punto de vista teórico.
2.4 Las polémicas gongorinas.
3. Brevedad y conceptismo en la prosa del XVII (8 horas)
3.1 La escuela lipsista: Quevedo, Saavedra Fajardo, Bartolomé y Lupercio Leonardo de Argensola,
Gracián.
3.2 Las formas breves: las colecciones de apotegmas, facecias, aforismos.
3.3 El estilo “conceptuoso” según la Agudeza y arte de ingenio.
3.4 El conceptismo en los géneros menores: dicta et facta, emblemas, laberintos, problemas, enigmas,
etc.
4. La Agudeza y arte de ingenio de Baltasar Gracián (6 horas)
IV.1 Un nuevo paradigma teórico: orígenes, alcances y consecuencias
IV.2 Teoría del estilo conceptista
IV.3 La dimensión jocoseria de la agudeza compuesta.
5. Las fuentes españolas del romanticismo alemán: (4 horas)
V.1 El círculo de Goethe
V.2 La recepción de los autores áureos en Alemania
V.3 Baltasar Gracián en la obra de Schopenhauer y de Nietzsche
6. Repercusiones del Barroco en la crítica de los siglos XX y XXI (4 horas)
VII.1 La “invención del Barroco”.
VII.1 La repercusión del Barroco en la generación del 98.
VII.2 La literatura áurea según la generación del 27.
VII.3 Jorge Luis Borges, lector de Góngora y Gracián.
BIBLIOGRAFÍA
Esta bibliografía tiene un carácter inicial y se complementará y actualizará, en la medida de las
necesidades del curso.
Textos originales:
-Biblioteca Virtual “Miguel de Cervantes”, Universidad de Alicante.
-Catálogo de ediciones digitales de libros de emblemas y obras afines accesibles en Internet. DEBOW
(Digital Emblem Book son Web), Sagrario LÓPEZ POZA y Sandra M.ª FERNÁNDEZ VALES
(compiladoras), 4ª edición, junio 2010.
GARCILASO DE LA VEGA, Obra poética y textos en prosa (edición de Bienvenido Morros), Crítica,
Barcelona, 2007.
ÁLAMOS DE BARRIENTOS, Baltasar, Aforismos al Tácito español (estudio preliminar de J. A.
Fernández Santamaría), Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1987.
ALCIATO, Emblemata (traducción de Claude Mignault), Jean Richier, París, 1684.
BECADELLI, Antonio, Libro de los dichos y hechos elegantes y graciosos del sabio Rey Don Alfonso
de Aragón: según la traducción del bachiller Juan de Molina, Cortes de Aragón, Zaragoza, 1997.
CARVALLO, Luis Alfonso de, Cisne de Apolo (edición, introducción y notas de Alberto Porqueras
Mayo), Reichenberger, Kassel, 1997.
CARRILLO Y SOTOMAYOR, Libro de la erudición poética (edición y estudio preliminar de Angelina
Costa), Alfar, Sevilla, 1987.
CASCALES, Francisco de, Tablas poéticas (edición, introducción y notas de Benito Brancaforte),
Espasa Calpe, Madrid, 1975.
CRUZ, Sor Juana Inés de la, Enigmas ofrecidos a la Casa del Placer, Colegio de México, 1994.
GÓNGORA, Luis de, Sonetos completos, Castalia, Madrid, 1973.
GRACIÁN, Baltasar, Obras (edición de Luis Sánchez Laílla, introducción de Aurora Egido), Espasa
Calpe, Madrid, 2000.
_______, Agudeza y arte de ingenio (edición facsímil, estudio preliminar de Aurora Egido),
Institución Fernando el Católico, Zaragoza, 2007.
JESÚS, Santa Teresa de, Obras completas, BAC, 1982.
LEONARDO DE ARGENSOLA, Bartolomé, Rimas (edición, introducción y notas de José Manuel
Blecua), Espasa Calpe, 1974.
_______, Sátiras menipeas (ed. de Lía Schwartz e Isabel Pérez Cuenca), Prensas Universitarias de
Zaragoza, 2011.
LEONARDO DE ARGENSOLA, Lupercio, Rimas (edición, introducción y notas de José Manuel Blecua,
Espasa Calpe, 1972.
MARCIAL, Epigramas (traducción de tradución y notas de Juan Fernández Valverde y Antonio
Ramírez de Verger), Gredos, 2008.
________, Marcial en verso castellano (edición de Andrea Bresadola), Ibis, Como-Pavia, 2008.
QUEVEDO, Francisco de, Sueños y discursos (edición, introducción y notas de James Crosby),
Castalia, Madrid, 1993.
_________, La Hora de todos y la Fortuna con seso (edición, introducción y notas de Lía Schwartz),
Castalia, Madrid, 2009.
_________, Poesía satírico burlesca de Quevedo (edición de Ignacio Arellano), IberoamericanaVervuert, Madrid, 2003.
RUFO, Juan, Apotegmas (edición, introducción y notas de Alberto Blecua), Fundación José Manuel
Lara, 2006.
SAAVEDRA FAJARDO, Diego, Empresas políticas (edición e introducción de Sagrario López Poza),
Cátedra, Madrid, 1999.
SANTA CRUZ, Melchor de, Floresta española, (edición y estudio preliminar de M.ª Pilar Cuartero y
Maxime Chevalier), Barcelona, Crítica, 1997.
LÓPEZ DE VILLALOBOS, Francisco, Libro intitulado Los problemas de Villalobos…(edición facsímil
y transcripción de Teresa Prieto Palomo y Juan Carlos Zofío Llorente), Lunwerg, Barcelona, 2005.
Bibliografía General:
ASENSIO, Eugenio, “Ciceronianos contra erasmistas en España, dos momentos (1528-1560)”, Revue
de Littérature Comparée, 1978, pp. 139-141.
AZAUSTRE GALIANA, Antonio, “Notas sobre el estilo prosístico de Quevedo”, Anthropos: Huellas
del conocimiento, núm. extra 6, 2001 (Ejemplar dedicado a Francisco de Quevedo. Una creación
paradójica e innovadora), pp. 81-104.
BLANCO, Mercedes, Les Rhétoriques de la Pointe. Baltasar Gracián et le Conceptisme en Europe,
Librairie Honoré Champion, Paris, 1992.
BLECUA, Alberto, “La littérature apophtegmatique en Espagne”, L’humanisme dans les lettres
espagnoles. Études réunies et présentes par Augustin Redondo, Paris, Librairie Philosophique,
CNRS, 1979, p. 119-121.
_______, Signos viejos y nuevos: estudios de historia literaria, Crítica, Barcelona, 2006.
BLÜHER, Karl Alfred, Séneca en España. Investigaciones sobre la recepción de Séneca en España
desde el siglo XIII, hasta el siglo XVII (versión española de Juan Conde), Madrid, Gredos, 1969.
CAPON, José Luis, “Multum in parvo. La teoría del epigrama en el siglo XVI”, Cesc ESTEVEZ y M.ª
JOSÉ VEGA RAMOS (coords.) Idea de la lírica en el Renacimiento, Mirabel Editorial, Barcelona, 2004,
pp. 321-341.
CHEVALIER, Maxime, Quevedo y su tiempo: la agudeza verbal, Crítica, Barcelona, 1992.
CID VAZQUEZ, María Teresa, Tacitismo y razón de estado en los comentarios políticos de Juan
Alfonso de Lancina, Fundación Universitaria Española, 2002.
CICERÓN, Sobre el orador (Introducción, traducción y notas de Javier Iso), Gredos, Madrid, 2002.
COLLARD, Andrée, Nueva poesía: conceptismo, culteranismo en la crítica española, 1967.
CODOÑER, “Ingenio y Agudeza. Reflexiones léxicas”, A. EGIDO, F. GIL ENCABO y J.E. LAPLANA,
Baltasar Gracián IV Centenario (1601-2001), ed. cit., pp. 203-233.
CORTÉS TOVAR, Rosario, “Epigrama y sátira: relaciones entre la poética de Marcial y la de los
satíricos”, José Javier Iso Echegoyen (coord.), Hominem pagina nostra sapit: Marcial, 1900 años
después: estudios XIX Centenario de la Muerte de Marco Valerio Marcial, Institución Fernando el
Católico, Zaragoza, 2004, pp. 35-56.
CROLL, M. W.,“Attic prose in the seventeenth century”, Studies in philology, vol. 18, 1921, pp. 79128.
______, “Muret and the history of the “Attic prose”, Publications of the Modern Language
Association, vol. 39, 1934, pp. 254-309.
______“The baroque style in prose”, Studies in English philology…in honour of Frederick Klaeber,
Minneapolis, 1929, pp. 427-456.
CUARTERO SANCHO, Pilar, “Las colecciones de problemas en el Siglo de Oro”, Bulletin Hispanique,
vol. 92, núm. 1, 1990 (Ejemplar dedicado a: Maxime Chevalier), pp. 213-235.
__________, “Las colecciones de Luis de Escobar y Juan González de la Torre en la tradición clásica,
medieval y humanística de las colecciones de enigmas”, Criticón, 59, 1992, pp. 53-79.
EGIDO, Aurora, La rosa del silencio, Alianza, 1996.
______,“Voces y cosas”, Prosa y poesía: Homenaje a Gonzalo Soberano, Gredos, Madrid, 2001.
_______, El Barroco de los modernos. Despuntes y pespuntes , Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Valladolid, 2011.
ETTINGHAUSEN, Henry, Francisco de Quevedo and the neostoic movement, Oxford University Press,
1972.
FERNÁNDEZ SANTAMARÍA, Razón de estado y política en el pensamiento español del Barroco, Centro
de Estudios Constitucionales, 1986.
FUMAROLI, Marc, L’âge de l’eloquence: rhétorique et "res literaria" de la Renaissance au seuil de
l'époque classique, Droz, Ginebra,1980.
_______, La diplomacia del ingenio, Acantilado, Barcelona, 2011.
GARCÍA BERRIO, Antonio, España e Italia ante el conceptismo, Madrid, CSIC, 1968.
GARCÍA DE LA CONCHA, Víctor, El arte literario de Santa Teresa, Ariel, 1978.
GARCÍA LÓPEZ, Jorge, “El estilo de una corte: apuntes sobre Virgilio Malvezzi y el laconismo
hispano”, Quaderns d'Italia, 6, 2001, pp. 155-169.
_______, “Justo Lipsio y la República literaria”, Carlos VAÍLLO y Ramón VALDÉS, Estudios
sobre la sátira española en el Siglo de Oro, Castalia, Madrid, 2006.
GONZÁLEZ ROLDÁN, Aurora, Risa y llanto en los tratados de Baltasar Gracián. De El Héroe a la
Agudeza y arte de ingenio, Secretariado de Publicaciones de la Universidad de Valladolid, 2013 (en
prensa).
LAUSBERG, Heinrich, Manual de retórica literaria. Fundamentos de una ciencia de la literatura
(versión española de José Pérez Rico), Madrid, Gredos, 1966.
LEAVITZER LAPOUJADE, Amalia, “El pan y la sal: hacia una poética del gusto en el epigrama de
Marcial”, Acta poética, vol. 29, núm. 1, primavera, 2008, pp. 203-222.
LÓPEZ BUENO, Begoña (ed.), El canon poético en el siglo XVII. IX Encuentro internacional sobre
poesía del Siglo de Oro (Sevilla, 24-26 noviembre de 2008), Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla, 2010.
MARTÍNEZ BOGO, Enrique, Retórica y agudeza en la prosa satírico burlesca de Quevedo. Tesis de
doctorado, Universidad de Santiago de Compostela, 2010 [CD-ROM]
MAUREL Christian, Cicerón et Sénèque dans la rhétorique de la Renaissance, Wolfram Hitzeroth
Verlag, Marburg, 1990.
MAYORAL, José Antonio, Estructuras retóricas en el discurso poético de los siglos XVI y XVII, Tirant
lo Blanch, Valencia, 2002.
MENÉNDEZ Y PELAYO, Marcelino Historia de las ideas estéticas de España, vol. I, C.S.I.C., Madrid,
1974.
MONTES SERRANO, Cicerón y la cultura artística del Renacimiento, Universidad de Valladolid, 2006,
p. 75-78.
NOLTING-HAUFF, Ilse, Visión, sátira y agudeza en los Sueños de Quevedo, Madrid, Gredos, 1974.
OROZCO, Emilio, Temas del Barroco de poesía y pintura, Universidad de Granada, 1947.
POZUELO YVANCOS, J. Ma., “El epíteto conceptista”, Revista de Literatura, vol. 39, 1978, pp. 77-78.
QUINTILIANO, Marco Fabio, Institutionis oratoriae (traducción y comentarios de Alfonso Ortega
Carmona). Libros I-XII, Universidad Pontificia, Salamanca, 1997-2001.
___________, Sobre la enseñanza de la oratoria, Libros I-III (versión de Carlos Gerhard Ortet),
Universidad Nacional Autónoma de México, 2006.
RAMÍREZ, Alejandro, Epistolario de Justo Lipsio y los españoles (1577-1606), Castalia, Madrid,
1966.
RODRÍGUEZ DE LA FLOR, Fernando, Emblemas. Lecturas de la imagen simbólica, Alianza, Madrid,
1995.
ROSES LOZANO, Joaquín, Una poética de la oscuridad: La recepción crítica de las Soledades en el
siglo XVII (prefacio de Robert Jammes), Tamesis, Londres-Madrid, 1994.
SÁNCHEZ SALOR, Eustaquio, “La agudeza de ingenio y el epigrama. Marcial, Gracián y Quevedo”,
José Javier ISO ECHEGOYEN (coord.), Hominem pagina nostra sapit: Marcial, 1900 años después:
estudios XIX Centenario de la Muerte de Marco Valerio Marcial, Institución Fernando el Católico,
Zaragoza, 2004, pp. 35-56.
SCHWARTZ, Lía, Metáfora y sátira en la obra de Quevedo, Taurus, 1983.
TIERNO GALVÁN, “El tacitismo en las doctrinas políticas del siglo de oro español”, Escritos
políticos, 1950-1960, Madrid, 1977, pp. 12-93.
Descargar