discurso conservador en bucaramanga 1939-1944

Anuncio
DISCURSO CONSERVADOR EN BUCARAMANGA 1939-1944.
Rafael Francisco Díaz Vásquez.
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE CIENCIAS HUMANAS
ESCUELA DE HISTORIA
2003
TABLA DE CONTENIDO.
1. INTRODUCCIÓN.
2. EL CONSERVATISMO SANTANDEREANO HACIA FINALES DE LA
DÉCADA DE 1930.
2.1. Las herencias ideológicas y políticas del Conservatismo Santandereano (La
influencia de las Ideas de la Derecha Europea en los Conservadores Santandereanos).
2.2. Las Vertientes del conservatismo Santandereano.
2.2.1. Ideólogos Conservadores de Santander; Ideologías y prácticas: A través de su obra
escrita (Tesis, Artículos, Textos).
2.2.2. Intelectuales de la Derecha Santandereana.
2.3. El Conservatismo fundamentalista en Santander.
2
3. EL CONSERVATISMO SANTANDEREANO EN LOS COMIENZOS DE LA
DÉCADA DE 1940. (1940-1944.)
3.1. Conservadores y liberales en la política santandereana de comienzos de los años 40,
frente a las administraciones liberales de Eduardo Santos y Alfonso López Pumarejo.
3.2. El aporte de la Derecha Conservadora Santandereana al Conservatismo
Colombiano.
3.3. Discurso de los líderes conservadores de Santander 1939-1944.
3.3.1. José Camacho Carreño, Reflexiones económicas cómo propuesta ideológica y
política.
3.3.2. La Obra de Manuel Serrano Blanco y el tributo a Guillermo Valencia.
3.3.3. Juan Cristóbal Martínez político o intelectual.
4. CONCLUSIONES.
5. ANEXOS.
6. BIBLIOGRAFÍA
3
1. INTRODUCCIÓN
Comprender el Pensamiento Conservador, constituye una parte principal al estudio sobre el
pensamiento político y de la Historia, que para este caso, contribuiría el conocimiento del
Discurso Conservador en Bucaramanga, como también a la elaboración de una parte de la
historia del Partido Conservador en Colombia, mirando a fondo sus figuras, actitudes y
practicas, elaborando además un pequeño aporte para la historia del Partido Conservador y
la política colombiana.
En este trabajo, se identificará y expondrá aquel pensamiento conservador, el cual durante
un periodo de la república liberal 1939 – 1944, se expresaría desde su interior de una
manera radical, planteando una retoma del poder estatal en Colombia, luego de un largo
periodo de mantenerse fuera del ruedo político tras la perdida de las elecciones
presidenciales de 1930.
Se elaborara ademas un análisis de ciertas actitudes y practicas políticas tomadas por
miembros de dicho partido, ubicando además aquellos personajes que de un modo u otro se
4
convirtieran en dirigentes políticos e ideológicos y a quienes se les atribuyen aportes al
partido y al pensamiento político colombiano del siglo XX.
La comprensión del pensamiento conservador ira ceñida en el análisis de la mentalidad
tradicionalista, la cual tiene profundas raíces en el mundo colonial, medieval y antiguo.
Esta mentalidad tradicionalista estaría expresada bajo sentimientos, ideas, valores,
creencias y actitudes de las gentes, que en un momento se manifiestan de manera colectiva
en defensa de su historia, orden, religión y seguridad.
Pero no solo la Tradición se convierte en la base del pensamiento conservador, el Orden
encuentra un papel fundamental e importante dentro de los lineamientos de conservatismo,
expresado en el mantenimiento de la estabilidad de la sociedad, expresado claramente en el
legalismo, de donde la ley y la autoridad logran su desarrollo, logrando el desarrollo del
estado de derecho.
Este pensamiento conservador sostenido en los pilares del orden, autoridad y tradición sería
claramente expresado por los ideólogos del conservatismo europeo, y en Colombia por
Mariano Ospina Rodríguez, quien como fundador del Partido Conservador en Colombia,
realizaría una labor en vida por la recuperación de los valores, la moral y la religión, bajo el
trabajo de la educación, el rescate del hispanismo y el espíritu bolivariano, manifestándose
partidario del legalismo, la moral cristiana, la seguridad, la propiedad y la libertad
controlada, ideas plasmadas claramente en la constitución política de 1843 y en el diario de
su propiedad “La Civilización”, desde donde se atacaría claramente la política del gobierno
liberal de José Hilario López.
5
Así desde La Civilización se emitiría el 4 de Octubre de 1849, la Declaratoria Política del
Partido Conservador, en donde Mariano Ospina Rodríguez y José Eusebio Caro, realizarían
el seguimiento de las ideas ya expresadas con anterioridad en Europa por aquellos
defensores del orden ante la amenazante revolución liberal surgida con la revolución
francesa.
Caro y Ospina expresarían así sus planteamientos ideológicos en donde además de
encontrar una oposición a las políticas de López, se desarrollan una serie de ideas que
expresaran su filosofía social, jurídica y política, además de adoptar símbolos como la
bandera azul, color identificado con la Iglesia católica, símbolo de la aristocracia y de la
tradición, adoptando además el nombre de Godos, tal y como eran llamados durante la
guerra de independencia los españoles defensores de la madre patria.
Junto a Ospina y Caro, trabajarían otros tantos hombre cuyas ideas lograran aportes al
recién nacido Partido Conservador colombiano, José Manuel Groot, Sergio Arboleda, Julio
Arboleda, José Ignacio Márquez, Pedro Alcántara Herran y José Maria Torres Caicedo, este
ultimo quien se destacaría como literato, diplomático y periodista, y quien entre su obra
lograra recoger la clara expresión del sentimiento y el espíritu conservador, como lo
indicaría en el titulo de su texto “Religión, Patria y Amor”1
El conservatismo colombiano no se ha presentado de una manera unificada, este se
ramificaría según sus planteamientos, objetivos propuestos por sus diferentes dirigentes,
mostrando desde el siglo XIX, divisiones claras entre los llamados Históricos y los
1 TORRES CAICEDO, José Maria. Religión, Patria y Amor. Colección de versos escritos. Paris: Th
Ducessois, 1862. 538 p.
6
Nacionalistas, y luego entrado el siglo XX con las diferencias entre Vasquistas y
Valencistas, costando para el Partido Conservador el fin de una hegemonía de casi
cincuenta años en el poder, sucediendo con las pugnas presentadas a mediados de siglo
entre Leopardos, Alzatistas y Laureanistas.
Llegada la Regeneración y el triunfo de los conservadores en el poder estatal colombiano a
finales del siglo XIX, iniciarían un nuevo proyecto político de construcción del estado
colombiano, desde los lineamientos de la autoridad y el catolicismo, se reformaría la
administración pública y reordenaría el aparato estatal, centralizando los recursos fiscales,
limitando el sufragio, restringiendo la prensa y restableciendo la pena de muerte entre otros
actos, además de firmar en 1887 el concordato con el Vaticano, en donde se le devolvía la
importancia de actor social a la Iglesia y en donde además se le retribuyan los bienes que
habían sido confiscados en la regeneración, acompañado esto además de una indemnización
por los daños causados.
De este modo el lema de Núñez “Regeneración administrativa fundamental o catástrofe” se
convertiría en el primer paso por legitimar el proyecto de nación del partido dando inicio a
la Hegemonía de gobiernos conservadores de las tres primeras décadas del siglo XX en
Colombia, fortalecido además con las nuevas corrientes del conservatismo y el impulso por
los nacionalismos que había tomado Europa y el mundo en la segunda mitad del siglo
XIX2.
2 JARAMILLO URIBE, Jaime. Pensamiento Político Colombiano. Antología del pensamiento político
colombiano. Bogotá. Banco de la República, 1970. 2 v.
7
Transcurrirían los años de la hegemonía conservadora, en donde el Partido Conservador se
fortalecería, llevando un proyecto de nación y encontrando además el fortalecimiento de
líderes políticos dentro de las filas del partido, con un apoyo fundamental de la Iglesia
católica.
Un nuevo conservatismo se avecinaría, Marco Fidel Suárez quien se perfilaba como
candidato a la presidencia de la republica, contaría con un gran apoyo de una mayoría
dentro de las filas conservadoras y del clero católico, Suárez quien era considerado un
nacionalista, heredero de las políticas de la regeneración, entablaría una serie de políticas
socio económicas en donde se mezclarían la tecnología y los elementos del capitalismo, con
el mantenimiento de las ideas y privilegios del catolicismo, resultando un conservatismo
modernista de principios del siglo XX3.
Llegados los años veinte se iniciarían tiempos de crisis para el partido de gobierno, en
donde sus proyectos políticos y su fortaleza se iría debilitando poco a poco. El sistema
educativo recibiría serias críticas por parte de la oposición liberal, quien argumentaba como
el activismo político de la Iglesia a través del sistema educativo, volvió a exacerbar el
conflicto partidista, este tipo de llamados por parte de los liberales abriría el campo para
lograr una reforma educativa en los veintes, mostrando la propuesta de la misión
pedagógica alemana, que junto con la influencia de las frescas ideas de la revolución
Mexicana y Bolchevique, así como del movimiento estudiantil argentino, las ideas de la
derecha francesa de Charles Maurras, el solidarismo jurista francés De Duguit y el
3 PALACIOS, Marco. Entre la Legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Bogota: Norma. 1998. P
101.
8
positivismo criminalista de Ferri, lograrían un caldo de cultivo adecuado para el inicio de
transformaciones políticas de la sociedad, resultando el nacimiento del Partido Socialista
Revolucionario (1926) y de diversos grupos de orden nacionalista y populista, surgidos de
una clase joven e intelectual de tipo radical.
Se elaboraron de esta manera discursos de tipo liberal, anarquista, conservador, socialista y
nacionalista, por parte de las altas esferas intelectuales y políticas, logrando así constituir
grupos ideológicos conocidos en los diferentes partidos, e identificados en el plano
nacional, los que lograrían encontrar seguidores de estos entre la masa tumultuosa que se
presentaba de manera analfabeta y con una sumisión ante aquellos líderes4: Intelectuales,
gamonales y acaudaladas figuras tanto del plano local como nacional, quienes además
contribuirían heredando una gran obra literaria y política, en la cual se expresarían sus
ideas, sentimientos y políticas.
Se observarían así matices que elaborarían aquella fisonomía del pensamiento conservador
colombiano, en donde la lucha cotidiana contra el Partido Liberal y el reciente partido
socialista, la confrontación oral y escrita en el discurso partidista, y la misma disputa dentro
del partido, originarían los personalismos políticos dentro de las filas conservadoras.
La división entre las filas del conservatismo era mas notoria debido a un enfrentamiento
entre el líder Vásquez Cobo de origen nacionalista y Guillermo Valencia, producto de los
conservadores históricos de finales del XIX; pero el conservatismo no solo estaría
representado por estos de sectores pues una minoría Los Leopardos, centrarían su ataque a
4 LUQUE, Enrique. Antropología Política. Barcelona: Ariel. 1996. P. 142.
9
Laureano Gómez, con quien se enfrentarían ya con anterioridad debido a los ataques de
Laureano Gómez contra Marco Fidel Suárez.
Como producto de esta división en las filas del conservatismo llegaría el fin de la
hegemonía conservadora, y con ella el nacimiento de nuevos lideres para el partido. Para
este periodo Marco Fidel Suárez, José Vicente Concha, Jorge Holguín, Pedro Nel Ospina,
González Valencia, habían muerto, y las filas del conservatismo perfilarían hombres
nuevos: jóvenes intelectuales y juristas protagonizaban ya en los actos y escenarios
públicos. Laureano Gómez, Los Leopardos y Gilberto Alzate Avendaño, respaldados por
diversos sectores sociales y la Iglesia católica, dirigirían movimientos políticos afines a
ideologías de la extrema derecha ya desde los años veinte.
Se entablaría por parte del Partido Conservador colombiano, un discurso elaborado en
contra de las políticas del liberalismo y de cierto modo alimentado y motivado por los
logros del conservatismo en Europa, más exactamente en España, Italia, Alemania y
Portugal; así, se verían diferentes lineamientos políticos del Conservatismo, distinguiendo
Fascismos, Totalitarismos, Nacionalismos y Falangismos, discursos que se encontrarían
influidos por aquellas corrientes filosóficas y políticas del siglo XIX en Europa haciendo
defensa ante los peligros liberales y socialistas, que sumarían triunfos a lo largo y ancho del
mundo. Este discurso llevaría al partido en un camino de radicalización y política de
oposición al liberalismo del gobierno.
Laureano Gómez, Los Leopardos y Gilberto Alzate se encargarían de dirigir ya para los
años treinta aquellas corrientes ideológicas y divisiones internas del partido, sumando
10
adeptos en las dirigencias Departamentales, en una lucha por el control del partido mismo.
Pero no solo aquellos dirigentes se encargarían de buscar sobresalir en el plano político,
habrían otros tantos que encontrarían en las letras la manera de fortalecer el partido,
llevando por un camino en el cual los libros, revistas y periódicos se convertirían en una
parte fundamental de aquella organización política, emitiendo discursos, consignas,
poesías, y doctrinas en las que se justifico, respaldo, promulgo, difundió y entablo una
defensa del pensamiento conservador siguiendo con esto el partido en una organización en
busca de un proyecto político, y que en una forma organizada encontrarían en sus discursos
orales de plaza publica o de recinto y escritos la manera de fortalecer el partido.
El conservatismo colombiano y santandereano encontraría de este modo herencias tanto
ideológicas como políticas, por parte de la derecha Europea de finales del siglo XIX y
principios del siglo XX, ideas que luego del paso de la revolución francesa y la tercera
república francesa, se nutrirían con los nacionalismos y la reorganización política de la
Europa del XIX, encontrando bajo los preceptos de Libertad y Tradición, la base ideológica
para la formulación de una corriente conservadora como la de Joseph de Maistre, defensor
del tradicionalismo y el ultramontanismo, quien además defendería las políticas de
cohesión de la sociedad, en donde el papel de la Iglesia seria fundamental para el
levantamiento de un Estado.
Pero no soló en Maistre se encontrarían las bases del pensamiento conservador colombiano
y santandereano; Louis Gabriel Ambrosie de Bonald, Juan Donoso y Cortez, Francois
Chateaubriand, Benjamín Disraeli, Hipólito Payne, Edmond Burke, Karl Mannheim y
11
Adam Müller, entre otros que ayudarían a fortalecer el pensamiento Conservador, para
enfrentar ese Liberalismo desde las líneas de Jhon Stuart Mill, el Marxismo o las corrientes
del anarquismo desde Joseph Proudhon hasta Mijail Bakunin.
La estructuración de un discurso político de derecha, llevaría a la adopción de ideas de
intransigencia, que alimentadas y fortalecidas con una critica al partido de gobierno y a sus
políticas de estado, alcanzaría una fuerza casi material, siendo respaldadas por parte de
reconocidos hombres y lideres del partido, que ubicados en las diferentes esferas de la
sociedad, se encargarían de propugnar estas ideas.
Ideologías y prácticas harían parte del Partido Conservador durante esta época, y sobre todo
en estas se centraría un discurso que llevaría a la exacerbación de los ánimos alcanzando
toques falangistas, dejando rastros de esto en su obra escrita, como parte de una gran
herencia literaria para la historia y el conservatismo.
Pero esta obra alcanzaría lineamientos de tipo ultraderechista, fundamentalizando un
discurso que se vería expresado no sólo en el texto, sino en la acción, como lo serian la
organización de Cruzadas Religiosas y organizaciones de origen nazi, fascista y falangista,
las cuales llevarían la más clara expresión de las practicas e ideologías de un discurso
conservador para la primera parte del siglo XX
En esta política conservadora no solo se contarían a los miembros del Partido Conservador,
también se encontrarían algunas adhesiones con miembros del Partido Liberal, quines
alcanzarían a compartir algunas ideas provenientes de la derecha, en defensa del
12
mantenimiento de los privilegios de clase, produciendo rupturas con las tendencias liberales
revolucionarias y el discurso marxista.
La oposición que ejercería el Partido Conservador durante la republica liberal de los años
treinta y cuarenta, lo llevarían no sólo a un proyecto por la reconquista del poder estatal y
de la primera magistratura, sino que también, a una serie rupturas dentro del Partido
Conservador; rupturas ocasionadas por la ambición de protagonismo y los diferentes
lineamientos ideológicos dentro de este, divisiones que llevarían al hundimiento de un
proyecto político, y de ciertos personajes dentro de la vida publica; cosa que se evidenciaría
en el campo de los resultados electorales y en las declaraciones de algunos de los líderes del
partido, quienes expresaban su inconformismo con la existencia de las diferentes corrientes
de derecha dentro del Partido Conservador.
La existencia de diferentes lideres en el Partido Conservador en Colombia implicaría
diferencias en sus discurso e ideologías políticas que, expresadas a la realidad, mostrarían
cómo los proyectos del pensamiento conservador en Bucaramanga estarían influidos por
ideales del pensamiento conservador en el ámbito nacional, y estos por ideales de tipo
internacional, llevando a la toma tanto de practicas como de actitudes políticas que
constituirían perfiles de los lideres conservadores en Santander, convirtiéndose estos lideres
del departamento en nada mas que voceadores del discurso de sus jefes políticos
nacionales, llevando por otro lado a la crisis interna de este partido, en donde la lucha por la
dirigencia ocasionaría él desmorone de proyectos políticos conservadores.
13
Se muestra así cómo durante la primera mitad del siglo XX en Colombia, se libro una lucha
política en la cual las ideas y los hombres jugarían un papel muy importante. Esta lucha
política nos trajo a exposición una serie de personajes provenientes de los partidos políticos
tradicionales, así como de otros personajes provenientes de las altas esferas, círculos
sociales e intelectuales, que de un modo u otro se asociaría con el propósito de lograr la
realización y promoción de las ideologías que estos adoptaron del exterior, pero
mostrándonos ademas como otros llamados lideres políticos de tipo departamental
implementarían en su discurso la repetición de las ideas de sus máximos jefes de orden
nacional, sin lograr profundizar teorías ni ideas, ciñéndose a la obediencia y lealtad a estos.
Aquí, los partidos políticos tradicionales sufrirían cambios y contrastes, presentando
personajes que entablarían una disputa por el control del partido, de la política local,
regional y una amplia mayoría nacional, con la cual podrían realizar el cumplimiento de su
proyecto político, el que fuera fundamentado por una amplia corriente de seguidores y
estimulado aun más por los medios de comunicación de la época tales como la prensa y las
revistas, propiedad de estos mismos personajes, lo cual, les serviría para legitimizarse ante
la sociedad, sus compañeros de fila y sus opositores.
14
2. EL CONSERVATISMO SANTANDEREANO HACIA FINALES DE LA
DÉCADA DE 1930.
2.1. Las herencias ideológicas y políticas del Conservatismo Santandereano (La
influencia de las Ideas de la Derecha Europea y los lideres nacionales en los
Conservadores Santandereanos).
El Conservatismo un concepto alimentado y fortalecido durante el siglo XIX por el
autoritarismo, contrario al creciente liberalismo de la época, defendiendo ideas de tradición
y libertad, moviéndose en medio de una lucha por la preservación de la jerarquía social y
política en Europa, siguiendo los pasos del Ultramontanismo, que ademas aceptaría y
estimularía la autoridad de Roma católica y la articulación en una jerarquía de origen
divino, combatiendo los preceptos de Verdad, sustentados por el idealismo Alemán de
Hegel5, formulando como verdad, la revelación de la providencia y observando a la historia
como depositum de verdad, que se encuentra en la sociedad y revelada por Dios.
Así, fabricaría la verdad desde un punto de vista religioso en donde tanto la revelación
como la transmisión formarían el proceso cognoscitivo y enfrentarían los ideales de la
5
HEGEL, Geogr. Wilhelm F. Lecciones Sobre la Filosofía de la Historia Universal. Barcelona: Altaya. Tomo
I. , 1994. P. 75.
15
revolución, el romanticismo y el liberalismo del siglo XIX, llevando a una mentalidad
conocida al punto de “Romanismo” en donde la superioridad eclesiástica, el monopolio de
la interpretación de la escritura y la supremacía del Papa, marcarían al Conservatismo y al
poder de la Iglesia como lo fuera desde tiempos de Lutero.
Encontraría en el conservatismo político, lineamientos en los cuales continuar su proyecto
por la búsqueda del poder, llegando por un lado al Movimiento Católico Conservador, que
sería planteado por los ingleses De Maistre, De Bonald y Disraeli, y por otro lado la
“Democracia Conservadora”6, planteada también desde Francia por Maurras, e influyendo
estos en el Conservatismo mundial, por el camino de la búsqueda de un bienestar social, tal
y como se plantearía desde la edad media por la Iglesia.
Libertad y tradición envuelve la discusión sobre los enfoques posibles de la historia, en
donde el orden y la libertad fueran bases ideológicas en personas como Joseph de Maistre,
quien fuera uno de los mayores representantes del tradicionalismo y el ultramontanismo,
defendiendo la cohesión de la sociedad, en donde la aceptación del poder, que sirve como
medio de cohesión social, fundamentándolo bajo preceptos como:
6

La existencia del mal en la tierra.

Dios no es actor del mal.

Dios medida de todas las cosas (la inconmensurabilidad de Dios).

Dios como autoridad suprema.
DISRAELI, Benjamín. Contrarini Fleming: A Romance. Leipzig: Tauchnitz. 1846. 341 P.
16
Demostrando claramente la religiosidad y devoción de Maistre, en donde el cristianismo
formaría parte integral del pensamiento Conservador en la Europa Continental 7,
estimulando así el conservadurismo, el resurgimiento religioso católico, cimentando un
estado sobre la base cristiana, apartando al nacionalismo y la ley natural que propugnaban
la ilustración y el racionalismo, defendiendo de este modo el poder monárquico y la
obediencia al rey supremo y al Papa, además del enfrentamiento a los protestantes
propuesto por Maistre.
Pero además de Maistre surgirían personajes como Louis Gabriel Ambrosie de Bonald,
Vizconde francés quien fuera representante del tradicionalismo, combatiendo las tendencias
del XVII, los cuales, según él, llevarían a un estado de desvinculación de Dios y a la
autoridad de origen divino, pasando a lo que se conoce como una recolonización de la
teocracia, retomando la forma de Gobierno Monárquico Absolutista, fundado en el sustento
de creencias de la Iglesia católica, ideas que alimentaron la existencia de un lenguaje único,
fundado por Dios, en el cual se une a los hombres, expresando su tradición y su
pensamiento.
Este conservatismo también estaría apoyado por aquel estimado por Juan Donoso y
Cortez8, Marqués Español, quien representaría el ala derecha del cristianismo en defensa de
los principios carlistas (Teoría), siendo paladín del Ultramontanismo en su escrito “Ensayo
sobre el Catolicismo, el Liberalismo y el Socialismo”, en donde formularía preceptos como:
7
MOSSE, George. La Cultura Europea del siglo XIX. Barcelona: Ariel. 1997. 251 P.
DONOSO Y CORTEZ, Juan. Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo. Madrid: Nacional.
1978.
8
17
La política depende de la Teología, El error es la secularización, Dios principio y fin de
todas las cosas y El catolicismo como única forma de civilización. Además, Donoso critica
la deidificación del hombre mismo, la negación de la moral, estimula la crítica al Ateismo,
combatiendo además a Proudhon y a Guizot culpándolos de interponerse al desarrollo de la
civilización Europea. Así el fenómeno discutido debería unir las diferentes racionalidades
según preceptos de “Justicia, Caridad Cristiana y Paz”, propuestos en Europa luego de la
Santa Alianza de 1815, e infundados además por Chateaubriand9, considerado genio del
cristianismo.
El ser un Conservador irá en la tendencia de tener implícito actitudes personales y modos
de vida tales como el tratar de mantener actitudes sociales, culturales, económicas y
religiosas, las cuales cambiarán de modo lento, pero rechazando los cambios bruscos al
pensamiento y al status social, continuando en su lucha contra las doctrinas provenientes
del liberalismo como lo serian el socialismo, marxismo y anarquismo, fortalecido su
discurso a escala internacional bajo el auspicio del Concilio Vaticano de 1913, y la
creciente activación del nacionalismo en países como España y Portugal, en donde se
involucrarían las ideas religiosas y políticas, enfrentando las secuelas la Revolución
Bolchevique de 1917, la crisis de la posguerra, estimulados por los triunfos del Nacional
Socialismo en Alemania (1933) y el Fascismo (1921) en Italia.
Los movimientos fascistas representaron la expresión mas extrema del nacionalismo y el
conservatismo de la Europa de inicios del siglo XX, pero no eran mas que sinónimos de
9
CHATEAUBRIAND, Francois – Rene. Atala Rene. El Ultimo Albencerrage. Barcelona: Credsa. 1966. 326
P.
18
todos los grupos nacionalistas autoritarios. Estos últimos eran pluriformes y muy diversos,
en su tipología iban mucho mas lejos que el fascismo o se quedaban muy cortos en
comparación con él, además de diferenciarse de este en aspectos fundamentales.
Por eso, con fines del análisis comparado, resulta crucial distinguir claramente entre los
movimientos fascistas per se como expresión extremada del nacionalismo europeo
moderno y la derecha autoritaria no fascista (o a veces pro fascista) surgida a principios del
siglo XX como la unión de nuevas fuerzas derechistas y conservadoras autoritarias en la
política europea que rechazaba el conservadurismo moderado del siglo XIX, propugnando
por un sistema autoritario mas moderno, técnicamente eficaz, distinto tanto de la revolución
izquierdista como del radicalismo fascista10.
Los movimientos fascistas y los autoritarios conservadores estaban a menudo casi
diametricamente opuestos en los terrenos cultural y filosófico, diferenciando los
movimientos de derecha radical como los españoles, de una derecha autoritaria de Europa
central, y de otros que abrazaran doctrinas vitalistas y racionalistas como en el caso de
Francia.
Si bien es cierto que la existencia de varios tipos de derecha ocasionaba una caracterización
diferente de estas, en donde se podía distinguir una derecha radical de autoritaria
conservadora, la primera se esforzaría por utilizar un sistema militar con fines políticos,
optando por la destrucción del liberalismo, aspirando a la reorganización de un sistema de
tipo monárquico, a un corporativismo ecléctico neocatólico. Por otro lado, la derecha
10
STANLEY, Payne. El Fascismo. Barcelona: Altaya.1996. p. 21.
19
autoritaria conservadora optaba por una transformación parcial del sistema político pero
oponiéndose a una ruptura del sistema jurídico, que no era anticonservadora, por haber roto
con las formas parlamentarias del conservadurismo, deseando evitar las rupturas radicales
con la continuidad jurídica y propononiendo la transformación parcial del sistema en un
sentido más autoritario.11.
Pero no-solo desde el conservadurismo se verían los lineamientos del autoritarismo, pues
en el corporativismo se observaría también el desarrollo de una derecha autoritaria, en
donde elementos conservadores del liberalismo y el semiliberalismo de finales del siglo
XIX se evidenciaran. El paso de un liberalismo más autoritario en Italia se convertiría en la
evidencia clara de los proyectos del corporativismo, y con esto, el alcance de los
conservadores del liberalismo12.
Ejemplos claros de este tipo de políticas conservadoras son España y Portugal, en donde se
implementarían las practicas profascistas como las denominaría Stanley Payne13, estas
dictaduras de origen fascista sobrevivieron hasta los años setentas del siglo XX, se verían
involucradas con procesos de nacionalización de las económicas y la toma de políticas
oportunas ante el derrumbamiento de el sistema liberal en los años Veintes, tomando la
dirección de ejercer una política de autoritarismo, con tal de proteger su economía, política,
cultura y religión, llevando a la política de masas, que se encumbraría solo hasta los años
treintas, política adoptada por los países americanos años posteriores.
11
12
STANLEY, Payne. El Fascismo. Barcelona: Altaya.1996. p. 26.
Ibid. p. 33.
20
Así la doctrina del fascismo en España, seria introducida por José Antonio Primo de Rivera,
quien, en medio de un ambiente ideológico, político y cultural, algo confuso para muchos,
radicalizaría la política de España, extrayendo políticas del corporativismo, y aplicándolo
en la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), prosperando en un partido
numeroso, que se vería eclipsado en la guerra civil con agrupaciones como Renovación
Española, y agrupando otras organizaciones de derecha, en una lucha contra los grupos de
izquierda, envolviendo al país en una Guerra Civil que culminaría con el triunfo del
nacionalismo de derecha bajo el titulo de Falangismo.
La organización del Falangismo partiría de estructuras de origen fascista, copia del modelo
italiano, como lo serian los Fasci Italiani di Combatí mentó, llamándose en España Juntas
de Ofensiva Nacional Sindicalista, JONS, estructura de aspiraciones políticas bajo el
modelo del Estado Sindicalista, ubicándose en un segundo plano de protagonismo y
agrupando a jóvenes intelectuales de universidad y bachillerato, producto típico de
inteligencias radicales, quienes contarían con un apoyo económico, el cual seria el
complemento a tales ambiciones de perpetuarse en el poder.
De estos jóvenes intelectuales y acaudalados surgiría José Antonio Primo de Rivera, quien
haría clara manifestación de sus actitudes fascistas de tipo italiano, y quien con el apoyo de
un grupo de colegas suyos, fundara en 1933 el movimiento de Falange Española, clara
expresión de sus lineamientos ideológicos.
La Falange Española partiría con el Apoyo económico de las JONS, involucrando así al
movimiento clases medias altas y altas de la sociedad, sumándose a extractos de la Iglesia
21
católica, haciendo proclama de la defensa de la autoridad, el orden y la jerarquía, y
convirtiendo así a Primo de Rivera en el protagonista del proceso de Fascinación del estado
Español, agudizando el conflicto
de ideologías en una España tradicionalista y
desembocando en la Guerra Civil, en donde España crearía alianzas estratégicas con países
como Italia y Alemania, para enfrentar aquel peligro de la Izquierda.
El pensamiento conservador proveniente del Fascismo y Falangismo se fortalecería durante
los años de la posguerra, encontrando motivos para su aceleración y apoyo en el triunfo del
Falangismo Español, el Fascismo Italiano y el Nazismo en Alemania, involucrándose en
una carrera en contra de las ideas de la Izquierda y tomando una acogida en aquellos países
de herencia Católica, intentado lograr lo hecho en la península Ibérica y viendo en América
Latina el campo y aliado perfecto para el desarrollo de estas políticas.
El carácter autoritario de los gobiernos de América latina y el auge del nacionalismo
durante el periodo de la entre guerra, adecuaría el fascismo a estos modelos de estado, en
donde la izquierda también intentaría crear alianzas estratégicas, llevando a Latinoamérica
a la carrera por el establecimiento de estas dos ideologías.
De este modo países como México, Perú, Chile Brasil, Bolivia, Argentina y Colombia,
tomarían el modelo de fascisación del estado español, e iniciarían la creación de
movimientos de origen nacionalista, desde donde se pudiera organizar y dirigir tal
ideología, creando el APRA en Perú, PRI en México, el PFA en Argentina, MNR en
Bolivia, el AIB en Brasil, MNS en Chile, y en Colombia diferentes movimientos como
22
APEN, ANAP, CAC, AND y el conocido grupo de intelectuales de los Leopardos, entre
otros.
Tales movimientos participarían directamente en la reorganización política de los estados
Latinoamericanos, resultando algunos en gobiernos de origen militar y otros con
características de este tipo, apoyados en el tradicionalismo, nacionalismo y la debilidad
intelectual del pueblo latinoamericano, producida por factores como el analfabetismo y la
alta religiosidad, heredando a la política de Latinoamericana el fortalecimiento del
caudillismo, poniéndolo acorde a intereses y aspiraciones de una naciente burguesía escasa
de estructura industrial, mano de obra y débil en la concentración de recursos económicos
en comparación de las grandes potencias mundiales, perpetuando así el poder en una
oligarquía minoritaria latinoamericana.
En Colombia el proceso de reorganización y creación de los diferentes movimientos
políticos a principios del siglo XX, estaría influenciado por la disputa entre los partidos
Liberal y Conservador, quienes se encargarían de manifestar ideologías respaldadas por
procesos de orden mundial, en donde como ya se dijo, la caída del sistema liberal, el
ascenso del fascismo y el triunfo del comunismo en Rusia, se encargarían de alimentar de
manera el proceso político colombiano, enfrentándose a una oposición por parte de la
derecha y sirviéndose así de juventudes radicales que caminaran en medio de
organizaciones partidistas e ideologías.
Con esto, personajes de la alta sociedad protagonizarían aquella vida publica, política e
intelectual Colombiana del siglo XX, alineados a diferentes ideologías, ubicando textos y
23
obras de importancia ideológica y literaria, protagonizando de manera nacional o regional
la historia política Colombiana, y encontrando en universidades, colegios, cafés, teatros,
clubes y centros de diversión, el lugar apropiado para iniciar y divulgar su obra, manifiesta
en textos, periódicos y revistas, que luego circularían a escala local y nacional,
promoviendo así sus ideas en un compromiso intelectual con el partido y con sus
ideologías.
Los partidos políticos en Colombia forman en sus filas hombres de importancia intelectual,
quienes desarrollaran dentro de los mismos la mejor defensa de las ideas y de ciertos
sectores sociales y es aquí en donde el Partido Conservador Colombiano obtiene personajes
de tipo intelectual y político para la primera mitad del siglo XX, respondiendo a una
reestructuración tras la perdida del poder en las elecciones de 1930, y el fracaso del
proyecto republicano de los años Veinte, logrando en Gonzalo Restrepo Jaramillo,
Aquilinio Villegas, Gilberto Alzate Avendaño, Silvio Villegas, Eliseo Arango, Augusto
Ramírez Moreno, José Camacho Carreño, entre otros, llevar aquel impulso a la reforma
ideológica del partido, proponiendo desde diferentes movimientos políticos creados por
algunos de ellos, tras líneas conservadoras y desde su obra literaria, la fundamentalización
de un discurso conservador con lineamientos nacionalistas, fascistas y corporativistas.
Estos grupos de intelectuales conservadores, seguidores de las banderas de Ospina, Núñez,
Caro y Valencia, se ubicarían en las diferentes regiones del país como el eje cafetero, el
altiplano Cundí-Boyacense, la costa caribe y el gran Santander, realizando labores de
adoctrinamiento y fortalecimiento del partido, pero este conservatismo se vería manifestado
24
desde diferentes lineamientos, optando y adoptando seguidores en el partido y la masa
tumultuosa.
Las letras y el verbo marcan así trascendencia en el desarrollo de la política nacional para la
primera mitad del siglo XX, articulándose a través de la prensa y la plaza publica en la
sociedad nacional y local, que dentro del Partido Conservador crearían posiciones de
defensa del partido, combate a la política de Izquierda, posturas ante la política económica,
educacional, cultural, social; encontrando en la prensa el lugar exacto para la expresión
pura de sus ideas y lineamientos en cuanto a las políticas de derecha, además de la
publicación de discursos emitidos por sus representantes en los diferentes sectores de la
política nacional, hechos de trascendencia en los que las políticas de derecha obtuvieran
logros en la política internacional, y la promoción de textos revistas y reuniones, en donde
se establecieran este tipo de ideas de derecha.
Tras él titulo de “El Pensamiento Conservador”14 se editaría para Colombia a mediados de
los años treinta la base del Conservatismo Colombiano, bajo los escritos de Gonzalo
Restrepo Jaramillo, quien es considerado uno de los máximos hombres políticos e
intelectuales en la historia del Conservatismo y de Colombia, y en cuyo texto se trazarían
las directrices ideológicas, políticas, sociales y religiosas del partido y de sus seguidores,
convirtiéndose así en uno de los más importantes ideólogos del partido para el siglo XX,
esbozando un pensamiento en donde se aclararían los conceptos del hombre conservador
desde diferentes puntos planteándolo así:
14
RESTREPO JARAMILLO, Gonzalo. El Pensamiento Conservador. Medellín: Bedout. 1936.
25

La creencia de la existencia de un designio divino que rige la conciencia humana y
la sociedad.

La creencia en limitativos designios frente a ideas de uniformidad, utilitarismo e
igualitarismo provenientes del Liberalismo y el Comunismo.

La convicción en la creencia de un orden social y por clases en donde la única
igualdad de los hombres esta dictaminada por la moral.

Creencia en la propiedad y libertad como uno solo en donde propiedad es garantía
de libertad y la nivelación no indica progreso.

La ley regida desde un derecho consuetudinario, en donde la tradición es la única de
enfrentar y derrotar la anarquía.
Este texto se convertiría en el modelo del pensamiento del conservador de los años treinta
orientando la moral y las ideas Conservadoras, propuestas desde las letras de Maurras en
Francia y Mariano Ospina en la Colombia del siglo XIX.
Además, personajes como Aquilinio Villegas15 se encargarían de sembrar el camino de un
Partido Conservador de líneas fuertes con la influencia de la constitución española de 1936,
las guías doctrinales de Maurras y su “acción intrépida”, sumando a esto la lucha de Hitler,
Mussolini y Franco, quienes lograrían fortalecer un espíritu conservador de derecha en el
mundo occidental, estableciendo una Europa de dictaduras.
15
VILLEGAS, Aquilinio. Por qué soy Conservador. 2a. edición. Bogotá: Santa fe, 1935. 286 p.
26
Pero las rupturas ideológicas dentro de las filas del partido ocasionarían la presencia de
diferentes ideólogos de derecha, mostrando corrientes influidas por las ideas provenientes
del conservatismo radical, el conservatismo autoritario y el falangismo16, llevando así a
una constante radicalización, en donde el discurso de sus representantes y de la Iglesia
católica, alimentarían el enfrentamiento entre la sociedad, dividiendo al país y llevándolo a
una lucha ideológica.
Es aquí donde se localizan grupos seguidores de personajes como Laureano Gómez, quien
manifestaría en su quehacer diario sus afinidades por la corriente falangista, los seguidores
de Laureano Gómez, identificados con una línea de corriente Falangista, y en donde
primaban los discursos de tipo exacerbado acusaban al liberalismo y el comunismo de
causar daños morales y estructurales en la sociedad con sus ideas, reprochándole además
injusticias y deslealtades, reclamando un estado educado, administrado y dirigido bajo la
señal de la cruz así como lo señalara en el teatro Junín en Medellín el 17 de Marzo de 1933:
“Es verdad que la doctrina del reino de los cielos carece de enseñanzas
directas sobre la conducta del individuo en el estado, pues siempre se dirige
a la conciencia individual en si misma. ... La acción de la palabra de Cristo
se concentra en el individuo; Pero una vez adicto a ella resulta inevitable
por su nueva disciplina, un elemento de orden de amplio sentido
humanitario y factor activo de mejoramiento social.17”.
16
17
PAYNE, Stanley. El Fascismo. Barcelona: Altaya, 1996, P. 12.
EL COLOMBIANO, 18 de Marzo 1933.
27
Las mismas palabras de Gómez en el teatro Junín comprobaban así su proyecto político,
proponiendo un estado de tipo teocrático, tal y como lo aprendería de aquellas corrientes
conservadoras del XIX, proyecto que fuera manifiesto en el Centro de Acción
Conservadora18, desde donde se declararía:
“Constituimos la Vanguardia de las Derechas Colombianas, moral,
económica y políticamente amenazadas por la revolución. Somos Católicos,
Conservadores Nacionalistas y Reaccionarios”
Esta corriente Laureanista estaría motivada por los alcances logrados tras la victoria del
Franquismo en la guerra civil española, en donde la falange se interpondría por sobre los
rojos, logrando alcanzar la totalitarización de la España, bajo las ideas de José Antonio
Primo de Rivera en España, en donde se haría posible un estado de tipo corporativista y de
mayorías católicas.
Los Laureanistas tomarían las riendas del partido durante los gobiernos liberales en algunas
ocasiones, bajo la señal y el adoctrinamiento de seguir al jefe único del partido, indicando a
Laureano Gómez como uno de los tantos representantes del Partido Conservador, que bajo
la línea de los preceptos de la filosofía Tomista, sintetizaría la organización de un estado de
base religiosa y moral, en donde el Estado y la Iglesia, se encargaran de la formación del
individuo y el mantenimiento del orden social, en el que la política desde su discurso hasta
su acción, se dirigiría al mantenimiento de esta moral y en defensa de la civilización
cristiana.
18
TIRADO Mejia, Álvaro. Siglo y Medio de Bipartidismo. En: Melo, Jorge Orlando. Colombia Hoy.
Perspectivas hacia el siglo XXI. 15 Ed. Bogota: TM. 1995. P. 158.
28
Se presentaría una segunda ala de derecha conservadora durante los años veintes en
Colombia, cuyo lineamiento estaría dirigido mÁs hacia los procesos democráticos y la
lucha contra el liberalismo, acusando a este de crear en la sociedad la plutocracia y el
materialismo, además, propugnando por un partido autónomo cuyos guías deberían ser
hombre de pulcros linajes e intelectuales, manifestándose partidario de un nacionalismo
exacerbado y un seguimiento a las costumbres católicas, quienes se harían llamar Los
Leopardos: estos Augusto Ramírez Moreno, Silvio Villegas, Eliseo Arango y José
Camacho Carreño, crearían para el año de 1934 La Acción Nacional Derechista (AND)19,
desde donde emprenderían el centro de acción de sus políticas e ideologías, fortalecida y
respaldada por las clases pudientes, y respondiendo al proyecto de la creación de
organizaciones para la defensa de los intereses materiales y económicos de las clases
privilegiadas.
Presentarían la derecha de una manera más publica y participativa en la vida diaria y en la
política nacional, logrando esto con la organización de la APEN20, que surgiría luego de
las reuniones entre la Sociedad de Agricultores, y El Sindicato Central de Empresarios y
Propietarios Agrícolas,
en donde se entramaría además, la oposición al gobierno de
Alfonso López Pumarejo, logrando finalmente la fundación de esta organización en Marzo
de 1935, siguiendo las palabras del joven Leopardo José Camacho Carreño, quien como
ideólogo del Sindicato de Propietarios precisaría:
19
KEITH, Christie. Oligarcas, Campesinos y política en Colombia. Aspectos de la frontera Antioqueña.
Bogota: Universidad Nacional. 1986.
20
La Alianza Pro Educación Nacional, fundada en el mandato de Alfonso López Pumarejo 1934-1938, y bajo
la cual se representaran los intereses de los latifundistas, industriales, educadores y financistas.
29
El Sindicato de propietarios, que confedera y representa todas las fuerzas
capitalistas de Colombia, nace para cumplir una misión jurídica y para
restablecer el orden económico controvertido.21
Aquí, en la APEN se materializarían las ideas del Leopardo, ideas ya planteadas en su tesis
económica, y en donde se incentivaba a las clases acaudaladas del país a tomar las riendas
de este, proponiendo a éstas como únicas capaces de lograr restablecer el orden, tras los
aires del sindicalismo. Además la APEN sería la única herramienta, con la cual la clase
capitalista lograría ejercer una defensa contra las clases trabajadoras, las cuales estarían ya
aceptadas de manera jurídica, tras las políticas de los gobiernos liberales y en especial de
López Pumarejo.
En la APEN se encontraba además el intelectual liberal Juan Lozano y Lozano,
constituyendo así un órgano de defensa tanto de Liberales y Conservadores, contando con
el apoyo de terratenientes, banqueros e industriales. Su decidida oposición a la política de
López estuvo dirigida, sobre todo, a atacar su política agraria y la Ley 200 de 1936 a las
cuales motejó de bolcheviques y subversivas. Bajo el comando de la APEN, los
terratenientes ejercieron violencia sobre los campesinos que reivindicaban la propiedad de
la tierra u otros derechos.
En un tercer lugar encontraríamos La Acción Nacionalista Popular (ANAP)22, creada por
Gilberto Alzate Avendaño en Manizales para el año de 1938, acercándose a los
21
TIRADO Mejia, Álvaro. Aspectos Políticos del Primer Gobierno de Alfonso López Pumarejo. 1934-1938.
Bogota: Instituto colombiano de Cultura. 1981. P. 104.
30
lineamientos de tipo corporativista, constituyendo un reducto de las ideas de la derecha
autoritaria. Durante la década de los treintas optando por un discurso por la renovación
política del partido, acusando manejos personales en la política del partido, así como del
desmoronamiento de las practicas democráticas, y caracterizado por su estilo autoritario,
corporativo y militarista, realizaría apologías al orden de estado durante el tercer Reich y
llevando a una exaltación de la violencia, los logros de esa historia monumental y el
protagonismo del mismo Partido Conservador en la historia nacional.
Alzate lograría con esta la asociación de grupos considerados marginados del campo
económico como lo serian los chóferes, el establecimiento de su esquema corporativista,
con los objetivos de crear organizaciones del mismo perfil, similares a las creadas bajo el
sistema corporativo de la Italia fascista de Mussolini, lo cual ocasionaría graves incidentes
durante las manifestaciones que este mismo dirigiera en Manizales durante los años
cuarenta, costándole la cárcel tras una manifestación en el mes de Octubre de 194323.
Estos anteriores tipos de representación dentro de las filas del conservatismo serian
ratificadas y aplaudidas a través de los diarios conservadores locales, recibiendo
calificativos de admiración, excelencia y majestuosidad, llevando con esto el estimulo por
la representación del partido para las elecciones locales y en casos nacionales, ratificando y
proponiendo a través de la elección de la representación conservadora una herramienta por
la lucha de los objetivos del partido y de la ideología de derecha.
22
PALACIOS, Marco. Entre la legitimidad y la violencia. Colombia 1875-1994. Norma: Bogota. 1995. P.
159.
23
EL DEBER, Octubre 12 de 1943.
31
2.2. Las Vertientes del conservatismo Santandereano.
La presencia de movimientos de radicales de derecha y la convicción de los lideres
conservadores de talla nacional hacia estos, presentarían en la mentalidad de políticos e
intelectuales una ideología de tipo fascista y falangista, la cual seria manifiesta en actitudes
del conservadurismo santandereano, en mujeres y hombres de las altas esferas sociales, una
clase privilegiada económicamente del departamento y especialmente de Bucaramanga.
Pertenecientes tanto al Partido Conservador como al Liberal, personajes en cuya mentalidad
se mantenían las ideas del conservatismo autoritario y el conservatismo radical, se fueron
abriendo paso, influyendo directamente en comportamientos, actitudes, discursos y
acciones de tipo social, económico y político, imprimiendo en la ciudad de Bucaramanga
determinadas formas de sociabilidad con respecto a ciertos grupos e ideas de derecha.
Estas actitudes no fueron solo influencia de ideas del exterior, sino que estarían
fundamentadas e influidas directamente por marcos dictados con respecto a la cultura,
sociedad, política y educación de la época en Colombia, logrando así establecer puntos
claros de seguidores y corrientes de la derecha dentro del conservatismo santandereano,
conservatismo que en casos no se presentara solo como partidista, sino también de un modo
cultural especifico debido a esa fuerte herencia hispánica de mas de tres siglos.
Líderes y dirigentes políticos del orden nacional se mezclarían con personajes de tipo local,
por medio de su interacción en lugares de la capital del país, en donde compartirían salones
32
de clase de colegio y universidad, para luego compartir momentos en cafés, lugares
acostumbrados por estos grupos de intelectuales y personajes de reconocido prestigio
social, económico y político, intercambiando ideas, conceptos y discutiendo proyectos
políticos. Estos personajes se sentarían además, a dialogar o discutir sobre problemas de la
política nacional en ambientes aun más serios como lo serían las esferas del poder público y
en donde encontrarían mas espacio para lograr discutir sus proyectos políticos y crear
alianzas sobre estos.
Uno de los más importantes grupos de intelectuales y políticos dentro del conservatismo
colombiano a principios del siglo XX, estaría dirigido por Guillermo Valencia, quien se
desenvolvería en la dirigencia del Partido Conservador durante varias ocasiones, logrando
mantener un notable numero de adeptos a su favor y llevando dirigiendo una de las
corrientes del conservatismo.
Valencia entablaría además una profunda amistad con el maestro literario Baldomero Sanín
Cano, sin contar un gran grupo de intelectuales con quien mantendría una convivencia en
aquel tiempo, siguiendo el movimiento Modernista, aunque algunos de ellos militaban en
campos literarios adversos, entre los que se cuentan Max Grillo, Ricardo Hinestrosa Daza,
Víctor M. Londoño, Julio Flórez, Ricardo y Carlos Tirado Macías, Enrique Álvarez Henao,
Aquilino Villegas, Alfonso Villegas Arango, Pacho Valencia, Diego Uribe, Clímaco Soto
Borda, Eduardo Ortega, Julio De Francisco, Jorge Pombo..., con quienes integrarían la
llamada La Gruta de Zaratustra, que después se hizo La Gruta Simbólica, conocido circulo
intelectual de Bogota.
33
Además, Valencia desempeñaría varios cargos públicos, entre ellos parlamentarios y varias
veces miembro de la Cámara de Representantes y el Senado. Su participación en la carrera
diplomática sería como primer secretario de la delegación de Colombia en Francia, Suiza y
Alemania, permitiéndole una experiencia de la vida cultural europea más avanzada de
principios de siglo; altos puestos administrativos secretario de Educación del Departamento
de Cundinamarca, y jefe civil y militar del de Cauca; y hasta candidato en dos ocasiones siempre por el Partido Conservador, y sin éxito en ninguna de ellas a la Presidencia de la
República. Para una mayor ilustración, fue rector y catedrático de la Universidad del Cauca,
institución que le otorgó en 1922, el título de doctor honoris causa. En mayo del mismo
año la Universidad de San Marcos de Lima le confirió igual distinción. Fue Secretario
privado del general Rafael Reyes cuando éste desempeñó el Ministerio de Gobierno durante
la presidencia de Miguel Antonio Caro. En 1906 concurrió a la Tercera Conferencia
Panamericana de Rió de Janeiro; en 1922, acudió como jefe de la delegación colombiana a
la Quinta Conferencia Panamericana reunida en Santiago de Chile y en 1933 asistió, como
ministro plenipotenciario, a la conferencia de Rió de Janeiro, efectuada con motivo del
conflicto colombo-peruano por cuestión de límites. En 1910 fue elegido numerario de la
Academia Colombiana, miembro de número de la Academia Colombiana de Historia,
perteneciendo ademas a numerosas instituciones científicas y literarias del exterior.
Se destacaría en el campo de la literatura y la oratoria como uno de los mayores exponentes
del Modernismo, poniendo en sus poemas Ritos, la existencia y eficacia de esta critica,
demostrando lo aprendido de Lamartine, Byron, Verlaine, Baudelaire, Bourget y Flaubert;
34
Este modernismo significaría además el apogeo de novedades y espíritu frívolo, pero
también deserción moral y religiosa, sensualismo, abandono a las normas clásicas del arte y
de los primeros reguladores de la tradición y del patriotismo.
Tales aspectos del modernismo marcarían en Valencia, características para sobresalir como
uno de los personajes más importantes del Partido Conservador, creando tras de si una
corriente de seguidores conocidos como la corriente Valencista, mostrando una de las
divisiones más fuertes dentro de la estructura del Partido Conservador durante la primera
mitad del siglo XX, y de la cual se alimentaran muchos representantes de este partido. El
Valencismo tomaría fuerza durante los años veinte, aprovechando alianzas con miembros
del Partido Liberal, y encontrando una oposición a la intervención de la Iglesia en aspectos
de la política nacional, presentándose en oposición a la línea Vasquista representada en un
conservatismo al mando del General Vásquez Cobo.
Con este Valencismo, el Partido Conservador presentaría una de sus primeras fracturas
ideológicas internas, y de las cuales se alimentarían pequeños grupos de intelectuales,
tomando terreno en los campos políticos y académicos, siguiendo el ejemplo del maestro
Valencia y conformando así el grupo de Los Leopardos, quines encontrarían en las aulas
del Gimnasio Moderno en Bogota el espacio propicio para iniciar la discusión sobre sus
temas y proyectos como lo llamarían ellos y en donde se definirían como:
“Un grupo de Conservadores Heterodoxos escépticos y despreocupados...
nuestros maestros políticos fueron los mismos: Maurras, Daudet, Barres,
35
Bourget, Hipólito Taine, La Play, El Cardenal Mercier, y Georges
Gogau”24 ,
Con este manifiesto mostrarían sus lineamientos ideológicos y políticos, en donde ya se
definirían perfectamente como conservadores de políticas de derecha.
El nombre de los Leopardo se refiere así al día en que, luego de una acalorada asamblea
estudiantil en la que Eliseo Arango, Joaquín Fidalgo Hermida y Silvio Villegas se habían
enfrentado con lucimiento a Gabriel Turbay y a Hernando de la Calle, y en donde Ramírez
Moreno se referiría a ellos de la siguiente manera:
"Mis hijitos, ustedes se tienen que bautizar. Deben adoptar un nombre de
guerra, algo que dé la sensación de agilidad, de fiereza, algo carnicero
como `Los Leopardos'25
En las postrimerías del gobierno del general Pedro Nel Ospina irrumpen “Los Leopardos”,
saltan de los bancos universitarios a la palestra política. Levantan sus voces de
inconformidad y sus gestos de rebeldía contra el orden político existente y contra la línea
Vasquista del Partido Conservador. El grupo fue bautizado por Augusto Ramírez Moreno,
"en memoria de tres ágiles y combativos leopardos, auténtico orgullo de un circo de fieras
que visitaba entonces a Bogotá".
24
LA PATRIA. 17 de Febrero de 1967.
PÉREZ SILVA, Vicente. Garra y perfil del grupo de Los Leopardos Al final de la Hegemonía, ellos
renovaron la política conservadora. En: Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Diciembre 2000.
No.132
25
36
Los Leopardos se habían nutrido con la lectura desaforada de las obras del Charles
Maurras, León Daudet, Mauricio Barrés, Bourget, Hipólito Taine, La Play, el cardenal
Mercier y Georges Goyau, reaccionarios en ciencia política y revolucionarios en ciencia
social. Habrían afiliado sus garras ideológicas y oratorias en las fuentes de la "Encuesta
sobre la Monarquía", que fue la Biblia de la "Acción Francesa". De aquí surge el temprano
Manifiesto Nacionalista que, en mayo de 1924, suscriben Villegas, Camacho Carreño y
Arango. Desde entonces los congregó la doctrina, y en esta forma, como lo expresó Camilo
Barrera Vargas, en páginas acerbas, "Los Leopardos han querido importar a las luchas
políticas de Colombia la agresividad explosiva y fanática de los monarquistas franceses".
En este grupo ingresaría el único santandereano que lograra mantener un alcance y una
trascendencia en el ambiente político e intelectual de la época, José Camacho Carreño,
quien fuera enviado a cursar sus estudios desde muy joven en Bogota, en donde encontraría
apoyo en sus próximos compañeros de lucha Silvio Villegas, Eliseo Arango y Augusto
Ramírez Moreno, en las aulas del gimnasio Moderno, el Colegio Mayor de Nuestra Señora
del Rosario y la Universidad Nacional, iniciando su carrera política, diplomática e
intelectual.
Ademas de este Leopardo encontraríamos en el conservatismo de Santander muestras de la
corriente Valencista dentro del Partido Conservador, en donde se ubicarían a Manuel
Serrano Blanco y Juan Cristóbal Martínez Uribe, hombres que tras las líneas de “El Deber”
diario conservador de Santander, fueran partidarios de esta facción del conservatismo
colombiano.
37
Abogados, políticos y literatos, Juan Cristóbal Martínez Uribe y Manuel Serrano Blanco,
realizarían proclamas y alabanzas a Valencia, considerándolo como uno de los máximos
representantes del partido, siendo fieles a sus ideas y opositores de aquellas corrientes del
conservatismo en donde se ubicaba a Laureano Gómez, llevando así a disputas constantes
entre estas dos facciones del conservatismo Laureanismo y Valencismo, provocando la falta
de compactación del partido, siendo además incapaces de ejercer una verdadera oposición
al partido de gobierno, interesándose mas en la lucha por adquirir el poder interno del
partido.
No solo “El Deber”, junto con sus propietarios y editores Serrano Blanco y Martínez Uribe,
harían parte del conservatismo santandereano, se respiraban también aires del Laureanismo,
este presentado como una oposición no solo al liberalismo sino a la dirigencia del Partido
Conservador en Bucaramanga y Santander de origen Valencista, respaldándose política y
públicamente con su diario “El Oriente” luego llamado “El Frente” y su oficio de dirigentes
políticos regionales, logrando así un liderazgo durante los años cuarenta y cincuenta en la
capital santandereana.
Se vería ya la tercera fuerza dentro del Partido Conservador en Santander, ubicando a los
seguidores de aquel líder nacional Laureano Gómez, quien durante muchos años ejercería
el control del partido, llevándolo a principios de los años treinta al retiro en materia
electoral y provocando así una crisis dentro del mismo partido, debilitándolo en algunas
regiones, provocando la perdida y fragmentación de algunos sectores del conservatismo, en
disputas internas por el control de este.
38
Tras las filas del Laureanismo se ubicarían a personajes de la dirigencia de Santander como
lo serían Rodolfo Gracia García y Rafael Ortiz González, entre los más importantes,
quienes se servirían de uno de los más importantes medios impresos del departamento
como lo seria el diario “El Oriente”, en ocasiones de vocero oficial del partido, estando
estos en la dirigencia de este en el plano local, así como también ejercería el papel de
contradictor de la facción del conservatismo Valencista ubicada tras las líneas y columnas
de “El Deber”.
Tanto García García y Ortiz González, hombres de trascendencia en la política del
departamento, quienes se convertirían en herederos de familias conservadoras reconocidas
políticamente en el departamento, iniciarían desde el Laureanismo y su ideología falangista,
una lucha por el control del Partido Conservador en Santander, y con esto el objeto de un
reconocimiento publico y político no solo local sino también nacional, involucrándose en
pleitos de tipo político con Serrano Blanco y Martínez Uribe en varias ocasiones y
valiéndose además del diario conservador “El Frente” propiedad de Ortiz González y otros
diarios, para entablar una serie de discusiones por el control del partido.
De este modo se presentarían las diferentes corrientes del conservatismo en Santander,
respondiendo a alianzas con lideres de tipo nacional, y en donde los proyectos políticos e
ideológicos, responderían además a los intereses por el control del partido y de sus
mayorías, así como de los órganos oficiales pertenecientes a éste, como lo fueran
periódicos y revistas, además de presentarse con estos logros en la máxima representación
del partido intereses por ubicarse en cargos públicos y burocráticos.
39
2.2.1. Ideólogos Conservadores de Santander; Ideologías y practicas: A través de su obra
escrita (Tesis, Artículos, textos).
La existencia de instituciones educativas bajo el control de la Iglesia católica en Santander,
como los colegios de San Pedro Claver, La Presentación y La Merced, que se encargarían
de la educación básica de los hijos de aquellas prestantes familias, junto a instituciones
como el colegio Santo Tomas de Zapatoca y el San José de Guanenta en San Gil, sirvieron
también como formadores a nivel departamental, y mostrando ya desde aquí una formación
con respecto a las convicciones políticas, agrupando a los hijos de conservadores en
Zapatoca y Liberales en San Gil. Las familias con mayor solidez económica lograrían así
posicionar a sus hijos en una clase de su altura, llevándolos a instituciones como el
Gimnasio Moderno en Bogota, en donde iniciarían un desenvolvimiento social y un
posicionamiento, adquiriendo un reconocimiento nacional, solo por el hecho de lograr
ingresar a esta institución.
Dentro de estas instituciones existiría un alto grado de formación ética y moral de carácter
católico, iniciando en estos jóvenes practicas como la creación de organizaciones en
defensa religiosa, como la Cruzada Religiosa, en donde jóvenes de todas las edades y
colegios participarían en la protección de la religión católica haciéndose presentes en las
manifestaciones y fiestas religiosas.
40
Observaríamos además, organizaciones como la Scout, que a principios de los años
cuarentas seria promovida e impulsada en aquellos jóvenes colegiales, y en donde se les
inculcarían valores y normatividades de tipo castrista, estableciendo en ellos rangos de
respeto y obediencia, de acuerdo a meritos o trabajos. Estas organizaciones tendrían como
fin inculcar valores y normatividades que irían de acuerdo a la estructuración de una
sociedad altamente religiosa y clasista, e inculcando en la mentalidad de las personas desde
muy jóvenes la existencia de formas de organización y defensa de sus intereses.
Es así como se dieran a la luz pública organizaciones de tipo religioso, político y cultural,
en donde hombres y mujeres expresaran la practica del discurso político y las ideologías de
derecha, cobijados y respaldados por una prestancia social y económica, perfilándose
organizaciones como la Juventud Agrícola Católica, Juventud Obrera Católica, Juventud
Obrera Católica Femenina, Liga de Empleados Católicos, Asociación de Señoras Católicas,
Círculos de Obreros Católicos, Juventud Independiente Católica, La Acción Católica,
Juventud Femenina Católica, Sociedad de San Vicente de Paúl, Venerable sociedad de San
José, La Asociación de Antiguos Claverianos, Scout de Bucaramanga, y la Quinta
Columna, entre otras y las cuales se harían presentes en momentos tan importantes para la
sociedad bumanguesa como las marchas a Cristo Rey, la Cruzada Religiosa en contra del
Protestantismo, fiestas sociales y la celebración de los V Juegos Deportivos Nacionales,
entre otros.
Personas influyentes y pudientes de la sociedad Santandereana contarían con una educación
y una formación profesional que adelantarían en Universidades de la capital del país,
41
regresando a la provincia con títulos y honores académicos conseguidos luego de muchos
años de esfuerzo, además de una formación intelectual y aspiraciones de desarrollar y
difundir sus ideologías y discurso político, organizando tertulias debates y ambientes
propicios para la discusión de opiniones, en las cuales surgiría la idea fundar Diarios,
Revistas, Semanarios, valiéndose de su capacidad económica y solvencia en las altas
esferas de la sociedad, para poder dar pie al desarrollo de sus aspiraciones por sobresalir
ante clase dirigente del departamento y el país. Es así como en Bucaramanga al igual que
en muchas ciudades del país se diera una explosión de medios impresos apareciendo y
desapareciendo estos, compartiendo talleres, escritores, directores y colaboradores.
Voceros y medios de orden político, económico, social, religioso y cultural, que inundarían
el mercado impreso, y aportando de un modo u otro el desarrollo de una clase intelectual en
Bucaramanga y seria la que llevaría las riendas ideológicas y políticas del departamento.
Aparecerían títulos de impresos que durante los años treinta y cuarenta aportaran a la
formación intelectual, política, económica y religiosa en diferentes ciudades del
departamento como Bucaramanga, San Gil, Socorro, Málaga, Barrancabermeja, Pamplona
y Zapatoca, destacándose diarios como Boletín Anti Nazi, El Comercio, El Comunero, El
Conservador, El Cooperador, El Deber, El Frente, El Oriente, El Volante, La Opinión,
Oriente, Panorama, Reflejos y Vanguardia Liberal; Además de semanarios bajo los títulos
de Acción Liberal, El Alcázar, El Bronce, El Carmen, El Catequista, El Demócrata, EL
Heraldo, El Mercurio, El Zancudo, Hojita Parroquial, La Época, La Hora y Los
Comuneros; Revistas como Asistencia Social, Club Campestre, Cultura Jurídica, Social y
42
Económica, Cultura y Progreso, Mundo Alegre, Organización Comercial, Orientación,
Pipatón, Revista Jurídica, Revista Luces, Revista Sur, Rumbos, Revista de la Sociedad de
Mejoras Publicas, Cultura Cívica, Ecos de la Sultana, Revista Ecos, Revista Estudio,
Revista Gobierno, Revista Orden, Revista Stadiun, Revista Voluntad, Santa Teresita,
Semillitas y Tierra Nativa, muchas de estas publicaciones parecerían temporalmente, así
como otras perdurarían durante décadas.
Muchas de estas publicaciones expresarían directamente sus puntos de vista y su ideología
política, resultando en ocasiones enfrentadas con otras publicaciones de oposición política,
y desencadenado el desarrollo de un discurso de tipo político, que se iría
fundamentalizando con el tiempo, adquiriendo cortes aun más serios y estructurados,
presentando a sus colaboradores y escritores como muestra de este expositores de una
ideología.
Dentro de los personajes mas importantes del conservatismo santandereano, y quien se
presentase como un ideólogo del conservatismo nacional, encontraríamos a José Camacho
Carreño, quien desde las filas de los Leopardos, alcanzaría una relevancia y un
protagonismo en la vida política e intelectual colombiana durante la primera parte del siglo
XX.
Camacho Carreño nació en Bucaramanga el 18 de marzo de 1903, cursaría sus estudios en
el Gimnasio Moderno de Bogotá, para luego graduarse como abogado en el Colegio Mayor
de Nuestra Señora del Rosario y en la Universidad Nacional. Desde muy temprana edad se
distinguió como escritor y orador, a los 21 años colaboraría con Marco Fidel Suárez,
43
Guillermo Valencia y José Restrepo, entre otros en el diario capitalino El Nuevo Tiempo y
años después como colaborador de El tiempo.
Dedicaría su vida a lo que llamamos la carrera política, convirtiéndose en diputado de la
Asamblea de Santander a los 26 años de edad, para el periodo 1929-1931, luego ingresaría
a la Cámara de Representantes, siendo presidente de esta dos veces, en 1932 fuera
designado por el entonces presidente de la republica Enrique Olaya Herrera como
extraordinario y ministro plenipotenciario ante los gobiernos de la Argentina y el Uruguay,
en 1933 acude a Montevideo
como delegado por Colombia a la VII Conferencia
Internacional Americana, se desempeñaría como líder ideológico de la APEN (Acción Pro
Educación Nacional), en donde formularia sus conceptos sobre una organización
económica, que el mismo ya planteara desde sus tesis Doctoral en Bruselas26, pertenecería
al conocido grupo de Los Leopardos, estableciendo la Acción Nacional de Derechas como
claro ejemplo de su ideología fascista.
Este hombre se convertiría en el más importante de los conservadores santandereanos en el
plano político e intelectual de principios de siglo y aunque su residencia en Bucaramanga
fuera fugaz, marcaría un hito en los círculos del conservatismo, el símbolo y alcance de un
hombre público que como gran orador fuera reconocido por el departamento y el país.
Camacho Carreño se convertiría en el modelo a igualar por toda una serie de personajes del
departamento, que luego de su muerte intentaran alcanzar el lugar que este ocupo alguna
vez en el ámbito intelectual y político nacional, presentándose así Juan Cristóbal Martínez
26
CAMACHO CARREÑO, José. Reflexiones económicas. Bruxelles: Charles Bulens, 1929. 261 P.
44
Uribe, Manuel Serrano Blanco, como aquellos políticos e intelectuales conservadores, que
encontraran un respaldo por parte de aquella línea del conservatismo liderada por
Guillermo Valencia, pero que no llegarían a causar mayor trascendencia.
Tanto Serrano Blanco como Martínez Uribe, serían reconocidos en el plano político e
intelectual local y nacional, así como en la dirigencia del Partido Conservador en Santander
y en Bucaramanga. Estos se encontrarían dentro de una línea clara del Partido Conservador
ya desde los años veinte el Valencismo, haciendo manifiesto su orgullo y admiración por la
obra de este gran líder conservador.
Se vislumbraría para el plano político e intelectual en Santander a Manuel Serrano Blanco,
nacido en Zapatoca, Santander, el 24 de agosto de 1897, y quien se destacaría en el curso de
su vida como penalista, político, periodista, escritor y orador, ocupando entre los años de
1922 y 1923 una curul en la Asamblea de Santander al lado de Gabriel Turbay y José
Camacho Carreño, sirviendo esta como trampolín para que años mas tarde lograra un lugar
en el Senado de la República, en 1923 desempeñaría ademas el cargo de Secretario
Departamental de Instrucción Publica, desde el cual dirigiría sus políticas por una
educación de fundamentos morales y espirituales, bajo los preceptos de la doctrina católica.
Serrano Blanco fuera conocido y es descrito como un orador; dominador de auditorios y
multitudes, tribuno, improvisador del verbo, pero en su obra no se cuenta mas que una
literatura de tipo costumbrista, sin los mínimos toques del modernismo literario de la época,
unos discursos políticos editados en los editoriales de “El Deber”, expresando su adhesión y
simpatía al Valencismo.
45
En jamás de los jamases. El periódico que yo funde, siempre ha guardado su
recato con puritanos afanes y a la tumba se abra de llevar su virginidad ética
y estética. Cuando yo laboro en ese diario modesto pero honrado y
prestigioso, lo hago con la misma y orgullosa delectación con que usted
vende su Laxina o fabrica su vacuna Argo. y que las gentes no crean que le
estoy haciendo una barata propaganda a su excelente farmacopea. .... A
veces se pone uno a pensar si hubiera sido mejor que a los indios de estas
Americas australes los hubieran conquistado los ingleses, por ejemplo. Y
llega uno a imaginarse que ese solo hecho los hubiera dado de la tierra y del
cielo otro concepto distinto. Así por ejemplo, en esta hora, no estaríamos
librando batallas por la fe católica contra los adventistas, sino peleando por
la fe adventista contra los católicos. Y no estaríamos disputando usted y yo
sobre el mugre de las gentes, ya que los británicos nos hubieran impuesto la
higiene, con la misma efectividad con la que nos cobraron las deudas de la
guerra emancipadora. .. Afortunadamente no aconteció así. Y debemos
celebrar el destino de nuestra raza y de nuestro modo de ser. Y para que se
convenza de mi vivas afecto por la tierra de su grande admiración, al
termino esta charla torpe, abro por una pagina el libro de Gasset y en el leo
y comparto: "Queramos o no, cualquiera que sea la desestimación de la
España real, estamos ligados en nuestras profundas orgánicas a ese fondo de
tendencias étnicas, imperativo biológico que rige implorablemente nuestro
destino. Si queremos vivir, tenemos que vivir a la manera española; pero la
46
manera española es múltiple. Hasta ahora se ha usado una, tal vez la peor.
no veo que haya inconveniente en ensayar otras27"
En las letras de Serrano Blanco seria manifiesto una admiración por la obra de Valencia,
centrando este, sus frutos literarios e intelectuales en una serie de libros, respaldando este
trabajo en su titulo de Doctor en Derecho y Literatura, el cual obtendría en El Colegio
Mayor de Nuestra Señora del Rosario, se ademas desempeñaría como Senador, Concejal,
representante a la Cámara y Diputado.
Iniciándose en el campo del periodismo en el diario El Siglo de Bogota, se encargaría
además de retratar a la Bucaramanga de principios de siglo XX, sus hechos y personajes,
como lo realizaría en su texto La vida es así (1953), además de realizar otros textos como
El Libro de la Raza (1941), Las Viñas del Odio (1949), y Los presidentes que yo conocí,
obra póstuma luego de su muerte en 1953 y Valencia (1945) en donde expresa su clara
simpatía y devoción por este líder del Partido Conservador.
Junto a la figura de Manuel Serrano Blanco se levantaría la de otro de los mayores
representantes y lideres del Partido Conservador en Santander, Juan Cristóbal Martínez
Uribe (1896-1959), quien se desempeñaría al igual que Serrano Blanco en los caminos del
derecho, el periodismo, la política, la literatura y la oratoria.
Martínez Uribe, iniciaría muy joven su formación en el colegio San Pedro Claver de
Bucaramanga, de donde saltaría a la Jurisprudencia en la Universidad Nacional,
graduándose como abogado en 1919, se desempeñaría luego como periodista en diferentes
27
SERRANO BLANCO, Manuel. EL DEBER. 21 de Septiembre de 1943.
47
diarios como lo serian El Tiempo, El Espectador, El Siglo, El País, El Colombiano y El
Deber, del que fuera propietario y fundador, junto a Manuel Serrano Blanco y en cuyas
paginas establecería la columna conocida como El Carnet de Juancé, y desde donde
aplicaría y expondría su discurso, ademas de sus lineamientos ideológicos y políticos,
convirtiéndose así esta columna en un importante elemento compilador de sus ideas,
recopilada en el texto titulado El Carnet de Juancé, por Roberto Harker Valdivieso en 1969.
Benito Mussolini es uno de los hombres mas vigorosos, mas sustantivos, de
cuantos haya dado su raza. Hay que volver los ojos hacia la Italia de 1922
y ver el espanto y el pavor con el que huían los políticos al presenciar el
avance tumultuoso y dramático del Comunismo que buscaba en Italia un
cambio de acción y de entretenimiento.28
Además de ejercer como un prestigioso periodista, Martínez Uribe encontraría en la
literatura la una forma mas clara de expresar sus ideas, dejando novelas enmarcadas bajó el
costumbrismo, intentando alcanzar la importancia literaria del modernismo de Guillermo
Valencia. Entre la obra de Martínez Uribe se cuentan los títulos El Ultimo Pecado y
Margarita Ramírez tuvo un hijo (1938), junto a libros de crónicas como Risas y Muecas
(1923), Todó al vuelo, Quince minutos de intermedio (1935) y Confesiones literarias, éste
ultimo donde detallaría aspectos de su vida y la cotidianidad de la Bucaramanga de
principios de siglo, tal y como lo haría también Serrano Blanco en su texto La vida es Así.
28
MARTINEZ URIBE, Juan Cristóbal. El DEBER. 14 de junio de 1941.
48
Juancé no sólo se desempeñaría en el campo de las letras sino también en el de la carrera
política, posicionándose en cargos como el fiscal Superior de Bucaramanga, Magistrado del
Tribunal Contencioso Administrativo, Concejal, Diputado, Representante y Senador,
ejerciendo además como directivo del Directorio Departamental Conservador, además de
ser fiel compañero de batallas políticas junto a Serrano Blanco, en enfrentamientos contra
Laureano Gómez.
No solo el Valencismo y los Leopardos harían parte del conservatismo santandereano de la
primera mitad del siglo XX, encontraríamos claros rasgos y seguidores acérrimos de la
Falange española, santandereanos cuyos nexos ideológicos y afectivos se dieran hacia la
línea del Laureanismo. Dentro de esta línea, encontraríamos a Rodolfo García García
(1907-1969), quien comandaría por la lucha y reivindicación de Laureano Gómez como
jefe máximo del partido, apadrinando políticamente a un desconocido hombre en la política
pero de claros orígenes conservadores, Rafael Ortiz González (1911-1990), quien también
desde el Laureanismo, se dedicaría a la carrera administrativa y burocrática.
Estos hombres dedicarían sus esfuerzos a emprender una confrontación por el manejo del
directorio conservador, en contra de aquella corriente Valencista de Serrano Blanco y
Martínez Uribe, siendo respaldada desde su diario El Frente y convirtiéndose este en la
formula con la cual lograran darse a conocer a nivel departamental e iniciar su carrera
administrativa y política, desempeñándose como Concejal, miembro del Directorio
Conservador de Santander, Gobernador de Santander en dos ocasiones, Senador de la
49
republica y Diputado, además de contar como miembro de la Academia de Historia de
Santander.
Ortiz González, mostraría desde su formación y origen familiar una actitud plenamente
conservadora, intentando exponer aunque de una manera poco profunda en su texto
Esquema de las Generaciones Colombianas, el resultado de sus planteamientos ideológicos
y políticos, encontrándose ligado fuertemente con aquel conservatismo teocrático y
absolutista manifiesto en la Falange Española.
Este hombre poco contribuiría con su obra al desarrollo de la mentalidad y el espíritu
conservador a nivel departamental, del mismo modo que su obra literaria en textos como
Ángeles de Piedra (1958), Antes de la canción (1939), Esquema de las generaciones
colombianas (1937), La Zarza de Horeb. (1968), Los cantos de la angustia (1940), Los
himnos de la sangre (1963), Poesía (1981), en donde de una manera poco profunda llevara
al aumento, si numéricamente, de la obra literaria en Santander, pero sin lograr propuestas
ideológicas mas allá de las planteadas por sus jefes, limitando el discurso conservador a la
repetición de un discurso ya establecido por la dirigencia conservadora nacional.
2.2.2. Intelectuales de la Derecha Santandereana
La formación de los intelectuales estaría muy bien expuesta desde los planteamientos de
Gamsci29, en donde se distinguirían dos importantes formas una primera de intelectuales en
donde participaran personajes de tipo acaudalado y con una prestancia económica,
empresarios de orden capitalista, organizadores de una nueva cultura y un nuevo derecho,
29
GRAMSCI, Antonio. La formación de los intelectuales. México: Grijalbo. 1967. P. 21.
50
representando el producto superior de una sociedad y una clase tanto dirigente como
técnica, en donde su formación intelectual estaría determinada por conocimientos
adquiridos en instituciones educativas; y una segunda forma compuesta por elementos de
tipo eclesiástico, la cual estuviera favorecida por el monopolio que ejercería por largo
tiempo de las instituciones educativas y los saberes filosóficos y científicos.
Estos tipos de intelectuales diferenciados por Gramsci se ven claramente en la historia de
principios del siglo XX en Colombia, en donde los unos representarían la clase privilegiada
y pudiente económicamente del país, la cual se desarrollaría en los campos literario,
político y de la oratoria, acumulando miembros de los partidos políticos y en donde la
jerarquía eclesiástica favorecida por aquel monopolio de la educación durante la hegemonía
conservadora mantuviera el control de las instituciones educativas e ideológicas, además de
ejercer formas de coerción como la censura de prensa.
Con el discurso intelectual adema se establecía el reflejo de una nomenclatura de clases
sociales, en donde diversos estratos se desarrollarían, y transformarían radicalmente
influidos por los discursos alimentados de nuevos conocimientos e ideas. De este modo,
aquel intelectual seria el reflejo de los partidos políticos, pues en él estaba establecido por
principio un estatus, y la pertenecía a una clase privilegiada y acaudalada, sirviendo para el
desarrollo ideológico de prácticas políticas de los partidos.
Para principios del siglo XX, se reunirían en Bogotá todos aquellos hombres pertenecientes
a las altas esferas y clases pudientes del país, intentando encontrar en la ciudad capital los
aires del modernismo y el escape al costumbrismo del siglo XIX. Es así como hombres de
51
todas las regiones del país se adelantarían a estudiar en las universidades de Bogotá y
socializarían en sitios como teatros, cafés y clubes, buscando aire ante la asfixia del olvido
que les traía la provincia30.
Darían estos un marcado carácter desarrollista y en busca de la modernización de la nación,
ubicando humanistas, abogados, literatos, economistas, políticos, periodistas y educadores,
quienes compartieron la idea de la Modernización, proyecto de la renovación y progreso
para Colombia, y que encontraría por el camino de la construcción del estado colombiano,
visto desde los modelos y tendencias ideológicas en donde el Nacionalismo, Marxismo,
Liberalismo y Anarquismo, encontrarían espacios de acción en estos ilustres hombres de la
vida publica nacional.
Los ideales Clasistas y Artísticos que inspirarían décadas de políticos y literatos, se verían
reflejados en una de las máximas figuras del ideal conservador para la primera mitad de
siglo en Colombia Guillermo Valencia, ocasionando en muchos de estos hombres ilustres el
modelo de intelectuales y político en Colombia. Para estos llamados intelectuales
santandereanos, su obra seria respaldada por medio de su publicación, debido a la
intervención de estos como representantes de la clase política departamental, logrando así
conseguir un prestigio de tipo intelectual y de divulgación cultural a nivel nacional31.
La supremacía del Romanticismo marcaría ideas presentes en generaciones de intelectuales,
siguiendo el influjo de personajes como Víctor Hugo, Goethe, Rousseau, Hoffmonsthal y
30
LOAIZA, Gilberto. Intelectuales y Regiones a comienzos del siglo XX. En: Cultura y Región. Bogota:
CES-UN-Mincultura. 2000. P. 133-151.
31
Ordenanzas de la Asamblea de Santander. N° 8 y 15 de 1940; 45 y 65 de 1941.
52
Keyserling, este ultimo de principal atención para aquellos intelectuales y políticos
Santandereanos, quienes verían en su obra la Teoría Vitalista, al igual que en la obra de
D´Annuncio, llegando a considerar de manera muy cuidadosa los principios vitales
distintos al alma y al organismo, observando en el aspecto intelectual los logros del espíritu
humano, como lo trabajara en un tiempo paralelo en Inglaterra y Estados Unidos, en
escritor Aldous Huxley.
Sería este uno de los aspectos más importantes que circularía en las ideas de estos
intelectuales, hombres de letras o académicos, quienes mezclarían la tranquilidad parroquial
en que vivían con ideologías tan fuertes para la época como lo era la geneantropía y la
búsqueda del hombre perfecto, tan de moda en Europa, adoptando derechas e izquierdas en
busca de corrientes de modernismo y futurismo, lo que además se mezclaría con un modo
de vida en donde la cotidianidad de estos hombres se acompañaría de sustancias como
narcóticos y estimulantes con las cuales encontrarían, desde su punto de vista, la solución a
los problemas, tal y como lo titularía el escritor ingles Aldous Huxley “Un Mundo Feliz”32,
encontrando una mentalidad de escepticismo, depresiones, melancolías, pesimismos y
brillantezes.
Tras el ambiente intelectual en que encontrábamos a esta generación se mezclaría un
inconformismo y erudición llevada a sus ideas por autores de tipo romántico y
existencialista, tomando gran importancia Gabriel D´Annuncio, con su texto “El triunfo de
32
HUXLEY, Aldous. Un Mundo Feliz. Barcelona: Plaza y Janes. 1969. 320 p
53
la muerte”33, convirtiéndose en el texto de cabecera de estos “intelectuales
santandereanos”; y en la memoria del ideal artístico e intelectual colombiano notablemente
clasista en su concepción, vocación y trascendencia34.
Por otro lado la obra literaria de estos llamados intelectuales, políticos y personajes de vida
pública, retratarían la cotidianidad y las costumbres de estos personajes a manera de novela,
cuento, y poesía, mostrando un aporte a la literatura santandereana y nacional. Entre este
grupo de intelectuales encontraríamos personajes tan representativos como Abdón Espinosa
Valderrama, Arturo Regueros Peralta, Porfirio Barba Jacob, Jaime Barrera Parra, Juan de
Dios Arias, Valentín Núñez (Ángel Ribot), Juan Cristóbal Martínez, Manuel Serrano
Blanco, Gustavo Gómez Mejia, José Fulgencio Gutiérrez, Gabriel Turbay, Emilio Pradilla,
David Martínez Collazos, Carmen Ortiz González, Rafael Ortiz González, Gustavo Serrano
Gómez, Alicia Harker, Alejandro Galvis Galvis, Vargas Osorio Tomas y Roberto Julio
González (Zigzag), entre otros, quienes copiarían el modelo de vida de aquellos
intelectuales en la capital del país.
Hombres y mujeres pertenecientes a una clase pudiente económicamente y contando con un
prestigio social a nivel departamental y local, una generación de personajes formados por
un modelo educacional presente durante la hegemonía conservadora, en donde la religión y
la formación intelectual irían de la mano, auspiciado por un monopolio educacional por
parte de la Iglesia católica, irían tomando rumbos por los caminos de la literatura, política,
fotografía, artes y cine. Todos estos se convertirían en lideres y tanto su discurso como
33
34
D´ANNUNCIO, Gabriel. El Triunfo de la muerte. Bogota: Mundial. 1940. 300 p.
URIBE CELIS. Carlos. Los años veinte en Colombia. Ideología y Cultura. Bogota: Alborada. 1991. P. 141.
54
ideología se vería envuelta en un ambiente, en el cual, el libro, el café, las tertulias, fiestas,
clubes y substancias alucinógenas, llegarían a complementar un ambiente propicio en el
cual muchos se involucrarían fuertemente, construyendo una generación y una época en la
cual, liberales, conservadores e izquierdistas en búsqueda del ambiente propicio para su
desenvolvimiento, lograran contribuir con la obra artística y literaria departamental.
Fiestas Reuniones y Reinados complementarían así los objetivos de las ideologías de la
derecha vistas y protagonizadas por el Partido Conservador en Santander, encontrando en
centros como el Club del Comercio, el lugar adecuado de reunión, como también lo fueran
ocasiones como el día del periodista, celebraciones religiosas a Cristo Rey, visitas
presidenciales, celebraciones de acontecimientos y ocasiones especiales, el momento
adecuado para dirigirse al publico y dar muestra de sus capacidades como intelectuales
políticos y oradores, exponiendo a viva voz sus ideologías y practicas políticas.
Las letras de estos hombres “intelectuales”, reaccionarían por el rescate de un Hispanismo
que estimulado por el triunfo del Falangismo en la guerra civil Española, se fortalecería, y
convertiría en el protagonista de discursos, versos, novelas y epílogos, que desarrollarían el
circulo intelectual e inundarían las letras de Santander.
Se dirigiría la campaña del Partido Conservador ante un público adepto. La exposición de
su discurso e ideas, en las cuales se confundirían el catolicismo, con nacionalismo, la
poesía con las odas épicas, se encargaría de divulgar un proyecto político de tipo
nacionalista, racista y católico, durante un convulsionado tiempo en que la intransigencia y
la lucha de las ideas se encarnizaría en una violencia en la que no se encuentran razones
55
para el odio, llevando a unos y a otros a luchar por ideas que en su mayoría un fueran
entendidas por la masa.
Es así como el discurso intelectual y político significaría en su más clara expresión la
naturaleza de las pasiones políticas de un grupo de hombres, que puede decirse, únicamente
tenían la voluntad de echar mano a bienes temporales, la voluntad de creerse distintos ante
otros de una manera en que sus pasiones políticas tomaran parte en odios raciales, políticos,
ideológicos y espirituales, bajo pretensiones de creerse ciudadanos, poniendo en practica
esto, siguiendo ejemplos de intelectuales europeos del siglo XIX, como lo fuera Charles
Maurras.
Los intelectuales santandereanos no se convertirían en mas que los únicos representantes de
aquella masa inerme e ingenua, logrando posicionarse de los cargos burocráticos, y
perdurando en estos de manera vitalicia, logrando una autoridad, involucrando la
desigualdad y jerarquización política de la sociedad, permitiendo la aparición de lideres
para un partido y para una sociedad, involucrando en estos tanto cualidades como
habilidades intelectuales, religiosas y naturales.
El protestantismo repugna a la índole colombiana no solo por lo que tiene de
contrario al pensamiento tutelar de la totalidad de sus pobladores sino
porque ha venido siendo usado por vehículo por el imperialismo para
facilitar sus futuros atropellos a los pueblos cristianizados por España35
35
EL DEBER 2 de Diciembre de 1940.
56
Se fabricaría un discurso fundamentalista conservador, por parte de aquellos líderes
provenientes de la alta jerarquía del Partido Conservador quienes, apoyados por la Iglesia
Católica36, se convertirían en el centro de la acción para el desarrollo de la confrontación y
crítica a las ideas Liberales y de Izquierda, encontrando su apoyo en la plaza pública, los
textos y la prensa. Todos estos medios de divulgación de las ideas de los miembros del
Partido Conservador reconocerían lineamientos de derecha provenientes de la Falange
Española37, estos lideres políticos estarían acompañados incondicionalmente por otras
tantas autoridades de tipo social, miembros representativos de orden local que contando con
el clero y sus altas esferas, que ya desde el Primer Congreso Eucarístico Nacional en
Colombia en 1913bría demostrado oficialmente el poder de la Iglesia Católica en
Colombia, llevando a la conformación de organizaciones en defensa del catolicismo tales
como la Acción Católica, La Juventud Obrera Católica y La Juventud Universitaria
Católica, organizaciones que apoyarían al Partido Conservador y contarían también con
miembros del Partido Liberal38, unidas con el fin de emprender una Cruzada Religiosa en
contra del protestantismo, como lo manifiestan los titulares de diarios como El Deber39.
36
ABEL, Christopher. Política, Iglesia y Partidos en Colombia 1886-1953. Bogota: FAES. Universidad
Nacional. 1987.
37
GÓMEZ, Laureano. Obras completas, 6 tomos. Bogota: Caro y Cuervo. 1984-1989.
38
CIFUENTES, Maria Teresa. Corrientes Religioso Políticas en el catolicismo Colombiano 1930-1980. En: X
Congreso Nacional de Historia. Simposio Historia de la diversidad religiosa. Medellín. 1997.
39
EL DEBER. Viernes 17 de Septiembre de 1943. Bucaramanga.
57
2.3. El discurso del Conservatismo fundamentalista en Santander.
De un discurso exacerbado católico, La Cruzada Religiosa tomo elementos que le
permitiesen la defensa del Partido Conservador, de la religión, la republica y la raza, como
lo dirían en sus propias palabras, las paginas de libros, periódicos, boletines religiosos y
revistas santandereanas, acompañando estas palabras de movilizaciones y marchas de tipo
falangista, protagonizadas por organizaciones como las conocidas Juventudes Católicas40,
en donde se muestran claramente algunas de las practicas religiosas ejercidas por la Iglesia
católica colombiana y en donde la sociedad del común fervorosa y seguidora de esta
religión se encontraba envuelta.
Hemos
seguido
con
preocupación
el
movimiento
protestante
en
Bucaramanga desde hace algunos meses. ... Como quisiéramos librar a toda
costa nuestro diocesano del contagio protestante, en vista de que los
propagadores de la herejía trabajan con presuroso empeño, y hasta algunos
han dado a entrarse abusivamente en los hogares católicos, aprovechando la
ingenuidad de las clases humildes para seducirlas con dinero y falaces
promesas, juzgamos oportuno, en promesa de la fe católica, advertir, hacer
conocer de modo claro a nuestros diocesanos, las severísimas penas
eclesiásticas que recaen sobre los que ingresan al protestantismo, o que en
cualquier forma ayudan a la difusión de tan funesto error.
Abrigamos la
40
CIFUENTES, Maria Teresa. Corrientes Religioso Políticas en el catolicismo Colombiano 1930-1980. En: X
Congreso Nacional de Historia. Simposio Historia de la diversidad religiosa. Medellín. 1997. ver también De
La Rosa, Michael. De la Derecha a la Izquierda. La Iglesia Católica en la Colombia Contemporánea. Bogota:
Planeta. 2000. 272 P.
58
esperanza de que el conocimiento de las sanciones canónicas forme un dique
franqueable a las turbias aguas de la herejía y de que Maria Santísima Reina
de Colombia, DIOS NOS LIBRE DEL CONTAGIO PROTESTANTE, y
proteja a los incautos y a los débiles para que no se dejen arrastrar al
espantoso abismo. 41
Este tipo de prácticas sería importante a la hora de la fundamentalización del discurso,
entrando en juego la Acción Católica de Colombia, sirviendo de punto de apoyo para la
movilización de la sociedad, y en donde tanto elementos del conservatismo, liberalismo y la
Iglesia, se verían unidos con el único propósito de emprender un rechazo a organizaciones
religiosas de tipo protestante, otras religiones y culturas, culpándolas de una
descomposición social y de causar daños morales en el interior de las estructuras mentales
de la sociedad colombiana.
La Acción Católica, en ella se congregan los fieles de cualquier edad y de
cualquier condición ya que nadie niega su trabajo en la viña del señor.42
El Catolicismo solicita apoyo de todos los católicos para la obra del
engrandecimiento de la patria43.
La Iglesia se encargaría de manifestar un apoyo al Partido Conservador, interviniendo en la
política nacional y local, emitiendo discursos y sermones en atrios, plazas, marchas y
boletines religiosos, manifestando un apoyo incondicional al partido, sus lideres y a sus
41
EL DEBER. 28 de Agosto de 1943.
EL DEBER. 29 de Mayo de 1940.
43
EL DEBER. 29 de Septiembre de 1943.
42
59
políticas, emprendiendo el camino del Falangismo, motivados por los logros de éste tras la
victoria de la guerra civil española, mostrados claramente en incursiones violentas y
persecuciones por parte de organizaciones conservadoras y católicas contra miembros del
liberalismo, la izquierda y el protestantismo.
Mas de 25000 católicos acompañaron al santísimo en su marcha triunfal,
la cual constituyo un acto de fe. Cada comunidad avanzaba en perfecto
orden y correcta formación precedida por su pabellón o estandarte
respectivo. ... Conducía la custodio el RP Manuel Sorzano, a quien
diaconaban otros sacerdotes.... repentinamente se vio la plaza cubierta por
una ola de blancura que significaba en su mudez un emocionado tributo de
adoración al soberano señor de los ejércitos.44
Más de 25000 católicos acompañaron al santísimo en su marcha triunfal, la
cual constituyo un acto de fe. Cada comunidad avanzaba en perfecto orden y
correcta formación precedida por su pabellón o estandarte respectivo. ...
Conducía la custodio el RP Manuel Sorzano, a quien diaconaban otros
sacerdotes.... repentinamente se vio la plaza cubierta por una ola de
blancura que significaba en su mudez un emocionado tributo de adoración al
soberano señor de los ejércitos 45
44
45
EL DEBER. 31 de Octubre de 1939
EL DEBER. 31 de Octubre de 1939.
60
Más de 30.000 personas asistieron a la procesión de Cristo Rey... José
Antonio Jácome Valderrama Presidente de la Acción Católica.46
Era la fiesta de la raza. Los coros de la capital echaban a los vientos el
himno de Valencia, cantando y pregonando las grandezas de España y las
grandezas de Colombia. .... La petulancia de escritores que desconocen la
verdad geográfica y la verdad histórica quiso señalarnos como un pueblo
relegado al olvido en el mismo corazón de la republica. .... Fue una noche
de amistad y francachela. Esa noche Zapatoca le contaba al Gobernador
de Santander su admiración con el obsequio modesto de las serenatas. Sin
protocolos, compromisos o exigencias, el doctor Hernán Gómez Gómez
pondero de manera significativa la marcha del plantel. Cortamos el
comentario y terminamos la defensa para preguntar a los señores de EL
LIBERAL, si, el gobernador de Santander también esta aplaudiendo los
desfiles falangistas y mira con buenos ojos la implantación de bélicos
ensayos.47
La devoción y sumisión a la religión católica estaban manifiestas en la mentalidad de la
sociedad colombiana, debido al control existente de la Iglesia Católica sobre las
instituciones de tipo educativo, la instrucción escolar iniciaría un control moral y mental,
desarrollando durante una serie de practicas de cívicas y religiosas actitudes de
46
47
EL DEBER. 28 de Octubre de 1940.
EL DEBER. 4 de Noviembre de 1939.
61
intransigencia, en contra de las comunidades protestantes e ideas de izquierda y que con la
llegada de los gobiernos liberales en los años treintas encontrarían un impulso.
Varios centenares de jóvenes alumnos de los diversos planteles de educación
que funcionan en Bucaramanga llevaron anoche una manifestación católica
para expresar su protesta por la obra catequista que realizan los
protestantes en la ciudad. Recorrieron varias calles lanzando vivas a la
religión católica, a su Santidad Pió XII, a la Virgen y a los pastores de la
Iglesia. Los manifestantes acudieron ante los párrocos Sorzano y Jaimes a
expresar el motivo de la manifestación y a pedir su apoyo moral. También se
presentaron frente a varias de las casas donde los protestantes realizan su
labor. Durante la manifestación hablaron los jóvenes Alonso Domínguez
Parra, Carlos Pradilla, Arturo Acevedo, Fernando Capacho, Alejandro Peña
Martínez, Daniel Mantilla y Hernando Abreu. Después de oír la palabra
emocionada de los presbíteros Sorzano y Jaimes, quienes agradecieron la
manifestación y exhortaron a los jóvenes a defender con valor la religión y la
fe, la manifestación termino con el mayor orden.48
La intransigencia religiosa y la idea de la Falange española junto con el discurso hispanista,
marcarían fuertemente la fundamentalización del discurso conservador llegando a encontrar
en las columnas de diarios, revistas y textos de autores santandereanos altivos discursos que
proclamarían la falange española, la pureza de la raza, como el protestantismo repugna a la
48
EL DEBER. 4 de Septiembre de 1943.
62
índole colombiana49, la escuela y la defensa espiritual de la patria50 o llegando a claras
expresiones de derecha radical:
“Nosotros- esto no lo deben olvidar las derechas de Colombia, también
defendemos un totalitarismo teocéntrico y Cristiano, es decir que
comprenda y aborde toda la vida individual y social, visual o sobre
natural.”51
Y de falangismo expresado así:
No nos cuesta ningún trabajo explicar el aplauso que nos mereció la Falange
Española, cuando vemos lo que pudo en Francia el cáncer que Franco en su
país logro exterminar52
Además de la existencia de la Acción Católica como organización fundada por la Iglesia
católica en busca del restablecimiento de la fuerza y la doctrina en el país, se iniciaría el
trabajo de Cruzada Religiosa encontrando manifestaciones que cada vez se irían
convirtiendo en organizaciones de tipo fundamentalista.
Nosotros los colombianos debemos defender dos sentimientos, el sentimiento
naturalista y los sentimientos espiritualistas y ambos deben imponerse a
49
EL DEBER Diciembre 2 de 1940.
EL DEBER. Diciembre 5 de 1940.
51
EL DEBER Mayo 29 de 1940.
52
EL DEBER 27 de Mayo de 1940.
50
63
sentimientos católicos, que fuera de ser únicos católicos y divinos, son los
únicos que realizan esos dos ideales.53
La realización de practicas de falangistas, con una perfecta planeación de desfiles,
mostrarían un orden y fortaleza ante aquellos contra los que se dirigían tales
manifestaciones, protagonizando disturbios en donde jóvenes pertenecientes a la Juventud
Católica agredirían a protestantes dirigidos en ocasiones por los padres Sorzano y Jaimes,
quienes agradecieron la manifestación y exhortaron a los jóvenes a defender con valor la
religión y la fe54. Pero este tipo de agresiones llegarían a los atentados dinamiteros contra la
Iglesias protestantes, como lo fuera el ocurrido contra la comunidad adventista el 18 de
marzo de 1944, mostrándose así claramente ejemplificadas acciones de tipo falangista,
como las practicadas en España y Portugal durante los años treintas.
Atentado dinamitero hubo anoche en Bucaramanga contra la Iglesia
Adventista55
Otra bomba de gran poder hallada en los muros del Templo Adventista de
Bucaramanga.56
La Acción Católica en Bucaramanga estaría compuesta por una serie de suborganizaciones
en donde se encontrarían, la Juventud Agrícola Católica, Juventud Obrera Católica,
Juventud Obrera Católica Femenina, Liga de Empleados Católicos, Asociación de Señoras
53
EL DEBER. 17 de Septiembre de 1940
EL DEBER Septiembre 4 de 1943.
55
EL DEBER. 18 de Marzo de 1944.
56
EL DEBER. 19 de Marzo de 1944.
54
64
Católicas, Círculos de Obreros Católicos, estableciendo nexos también con instituciones de
educación y formación en donde se encontrarían el Colegio de la Merced, Colegio de la
Presentación, Colegio de Santa Rosa, Colegio de Santa Teresita, Colegio San Pedro Claver,
Escuela Anexa, Escuela de Artes y Oficios, Escuela de Niñas, Escuela departamental de
Música, Escuela Industrial, Escuela Normal, Escuela Primaria del Niño, todo esto garcías al
control que una vez tendría sobre la sociedad la Iglesia Católica colombiana.
La segunda semana del mes de agosto en preparación de la gran semana de
Agitación y propaganda... Se activara el trabajo de inscripción de listas
oficiales de las asociaciones de señoras católicas de hombres católicos y de
la Juventud Católica Femenina de Colombia ... estas inscripciones se hacen
para señores en la casa de la señora Isadora Díaz de Acevedo y en casa de
las señoritas Vesga Blanco y en el colegio de la presentación, .. Para los
hombres católicos en la oficina del señor Fabio Robledo o en la de Dr.
Alonso Pinzon.
FIRMAN: JOC y JOCF.57
La Acción Católica estaba dirigida por José Antonio Jácome Valderrama, hombre de
importancia económica y política en la sociedad bumanguesa, ya que se desempeñaría
además como miembro del Directorio Departamental Conservador, y quien personalmente
se encargara de dirigir las manifestaciones religiosas y cívicas en Bucaramanga, entre las
que se cuentan La Cruzada Religiosa contra el Protestantismo.
57
EL DEBER. 31 de Julio de 1940.
65
Presbíteros locales como Sorzano y Jaimes, junto con padre Arturo Montoya JS rector del
Colegio San Pedro Claver, y personajes de importancia local como los oradores doctores
Juan Cristóbal Martínez y el gobernador de Santander Arturo Santos, presidirían estos
desfiles falangistas desde la parroquia de San Laureano hasta la Sagrada Familia
atravesando toda ciudad, acompañados de Carlos Pradilla perteneciente al Directorio
Conservador hermano del militar Emilio Pradilla, los conservadores Henry Serrano, Arturo
Acevedo, Alfonso Domínguez, Alejandro Peña, Miguel Lindo, Nebardo Ortiz, Hernando
Abreu, Lorenzo Vargas, Reinaldo Vesga, Jaime Rodríguez, Fernando Capacho, Enrique
Ramírez, Carlos Silva, Rafael Ortiz Menéndez, Beatriz Arias Azuero Reina de los
estudiantes y otros importantes personajes de la alta sociedad santandereana, quienes se
encontrarían en las filas del Comité Central de la Juventud Católica.
La juventud sale en defensa de los fueros de la raza. Ella sabrá devolver a
Santander su fisonomía de pueblo creyente. No es posible que elementos
extranjeros vengan a arrebatarnos nuestro patrimonio espiritual.
El
momento era preciso para entrevistar a doña Beatriz Arias Azuero,
gentilísima reina de lose estudiantes de Santander. En la Cruzada Religiosa
que los santandereanos nos hemos impuesto, los colegiales han sobresalido
por su fervor, por su entusiasmo, por su decisión de decir al ministro de
religiones exóticas en nuestro medio, el "no pasaran"58
58
EL DEBER. 17 de Septiembre de 1943
66
Imponentísima fue la demostración de fe del público bumangués. Los
oradores doctores JJ Amaya, Juan Cristóbal Martínez y el Señor gobernador
de Santander Arturo Santos. El desfile salio de la Parroquia de San
Laureano ... Lo organizaban Carlos Pradilla, Henry Serrano, Arturo
Acevedo, Alfonso Domínguez, Alejandro Peña, Miguel Lindo, Nebardo Ortiz,
Hernando Abreu, Lorenzo Vargas, Reinaldo Vesga, Jaime Rodríguez,
Fernando Capacho, Enrique Ramírez, Carlos Silva, Rafael Ortiz Menéndez y
otros.59
Producto de esta fundamentalización del discurso, católicos y doctrinarios establecerían en
1940, con la venida de los V Juegos Deportivos Nacionales, La Quinta Columna,
organización proveniente del modelo Nacional Socialista, cuyo fin se mantendría en
reprimir y perseguir todo tipo de organizaciones y personas de ideología de izquierda,
haciendo defensa de la religiosidad y de modelos económicos, sociales y políticos de la
derecha autoritaria conservadora.
Se establecería así en esta Quinta Columna un propósito fundamentado en ejercer políticas
en contra de organizaciones, socialistas, comunistas, protestantes y gitanas, realizando una
formación de tipo totalitario, copia del modelo Nazi. Esta organización estaría promovida
desde la candidatura de las Reinas del Deporte Santandereano como lo era la Srta. Susana
Carvajal Peralta en 1940 y la Srta. Teresita Vargas Rey candidata en 1941, esta ultima
59
EL DEBER. 20 de Septiembre de 1943.
67
quien en formularia en su programa de reina “una quinta columna para la defensa de los
estudiantes Santandereanos60”.
Estamos imitando no las virtudes sino los vicios de Francia, la Francia del
Frente Popular. No existe higiene, ni escuelas para el campesino, pero el
dinero oficial se derrocha en libros insulsos y música clásica para los
pueblos urbanos. En Colombia la familia es una carga muy grave, un lujo
que no puede permitirse a los pobres.61
Desde este momento la Quinta Columna tomaría parte importante de los editoriales y
primeras páginas de dos principales diarios locales: El Deber y Vanguardia Liberal, en
donde El Deber ejercería una defensa de esta organización, asignándole una pagina, casi a
diario, para sus discursos y palabras, mientras que La Vanguardia Liberal, vería con malos
ojos esta organización, formulando columnas y artículos atacando a esta organización y
titulando en uno de sus editoriales “Nazismo Criollo”62, “División Conservadora”63, “Pacto
de Conservadores”64, realizando observaciones a cerca de este tema y la Quinta Columna65,
“Mas Sobre la Quinta columna”66, “El Vientre del caballo de Troya”67, observaciones y
rechazos que serian acallados luego de la presentación en publico de esta organización en
60
61
62
63
64
65
66
67
LA VANGUARDIA LIBERAL, 10 de Septiembre de 1941.
EL DEBER. 1 de Julio de 1940.
LA VANGUARDIA LIBERAL. 6 de Agosto de 1940.
LA VANGUARDIA LIBERAL. 9 de Agosto de 1940.
LA VANGUARDIA LIBERAL. 29 de Agosto de 1940.
LA VANGUARDIA LIBERAL, 6 de Agosto de 1941.
LA VANGUARDIA LIBERAL, 30 de Septiembre de 1940.
LA VANGUARDIA LIBERAL, 1,3 de Octubre de 1940.
68
las instalaciones del Club del Comercio de Bucaramanga, lugar de reunión de la clase
dirigente y acaudalada de Santander.
Aparece la Quinta Columna y corresponde al hecho de que existen muchos
liberales totalitarios y conservadores aliados que no han perdido un espacio
vital para expresar sus apuntes68
Esta organización que causara tanto malestar entre la sociedad bumanguesa, estaría
compuesta por personas de la alta sociedad y quienes contaban con prestigio económico,
social y político, caracterizándose además por ser miembros de organizaciones tales como
La Acción Católica, Antiguos Claverianos, miembros del Club del Comercio y Reinas del
Deporte e intelectuales, entre los cuales encontramos a Lola Lamus Cáceres, Blanca Lamus
Cáceres, Carmen Ortiz Gonzáles, Susana Carvajal Peralta, Cecilia Ordóñez Clavijo, y
Carmenza Barrera Mutis, como integrantes del equipo femenino de la Quinta Columna y a
Carlos Céspedes, Gonzalo Galvis, Miguel Cardozo, Andrés Daza, Edmundo Mora, Alonso
Lozano, José Antonio Jácome Valderrama, Martiniano Valbuena, Pedro María Lemus
Forero, como miembros del equipo masculino de la Quinta Columna y quienes realizarían
su presentación ante la sociedad Bumanguesa el día 11 de Octubre de 1940, durante la
coronación de la Srta. Susana Carvajal Peralta, Reina del Deporte Santandereano en los V
Juegos Nacionales, y en donde las personas pertenecientes a la misma corte de esta reina
seria las integrantes de la Quinta Columna, realizando la ceremonia de presentación en un
baile en la Sede del Club del Comercio en Bucaramanga
68
EL DEBER. 19 de Agosto de 1940.
69
La Quinta Columna invita al grandioso baile que en el club del Comercio
ofrecerá a favor de su candidata la señorita Carvajal Peralta, el próximo
sábado. La concursante tendrá la oportunidad de conocer allí a los más
destacados líderes de esta organización.69
Seguiremos a ser posible investigando acerca de las actividades de esta
peligrosa falange, para tener al corriente a nuestros lectores, pues es voz que
planean atracos a personas importantes70
El Partido Conservador, que mas de una vez ha resultado ser para el
liberalismo un testigo incomodo e importante.... Y promovió en el senado de
la republica en el que dijo a la llamada quinta Columna en furia tal que
nadie quiso recogerla como engendró de su imaginación.71
Una quinta columna para la defensa de los estudiantes Santandereanos72
La implementación de este discurso de derecha radical y autoritaria, se daría con el fin de
legitimizar una clase social pudiente y predominante en la política santandereana, buscando
un mantenimiento del poder social, político y económico regional, comprendido esto a
partir de una alianza de clases y de las fracciones de clase al nivel de la dominación
política, creando bloques de poder73 en donde las alianzas especificas entre clases y
69
70
71
72
73
EL DEBER Octubre 12 de 1940.
LA VANGUARDIA LIBERAL. 30 de Septiembre de 1940.
EL DEBER. 4 de Enero de 1941.
EL DEBER. 10 de Septiembre de 1941.
POULANTZAS, Nicos. Fascismo y Dictadura. México: Siglo XXI, 1998. P. 71.
70
fracciones de clases dominantes revisten una importancia en lo que concierne a las formas
del estado.
Las constantes contradicciones internas de los bloques de poder, se ven manifestadas en el
plano político e ideológico, repercutiendo en la representación social, el sistema estatal, la
organización entre clases y fracciones de clases dominantes, llamadas partidos políticos
conservador o liberal, quienes manifestaran una radicalización de su discurso en tonos
falangistas, fascistas y nazis, manifestando una clara ideología y unas practicas con las
cuales intentarían respaldar su discurso.
Así el conservatismo santandereano con sus facciones Valencistas y Laureanistas, con poyo
de sectores del Liberalismo y la Iglesia Católica imprimirían en Santander una serie de
campañas en los diarios locales que a lo largo de sus páginas y columnas, se vieran
fundamentalizadas el su discurso político.
Bucaramanga, septiembre 6 de 1943. Señor director de EL DEBER. La
ciudad.
Muy estimado Señor: Recurrimos a su diario, esforzado campeón
de la causa católica, para rectificar del modo mas enfático la mendaz
información transmitida a EL TIEMPO por su corresponsal en esta ciudad,
con fecha del 4 de septiembre del corriente año. Los acontecimientos
transcurrieron del modo siguiente, como le consta a las autoridades que
intervinieron en ellos. Varios estudiantes de los diferentes colegios de la
ciudad invitados de modo perentorio por dirigentes de la casa adventista,
71
con el fin de discutir varios puntos escogidos de antemano por ellos. Como
resultaran los señores Adventistas derrotados en sus argumentos,
recurrieron a las armas innobles de la procaz injuria y del atentado a al
seguridad personal de sus invitados. En vista de estos hechos reprobables,
toda la juventud estudiosa lanzose a las calles de la ciudad para hacer de
modo emocionado y siguiendo el ejemplo glorioso de sus antepasados, una
afirmación varonil y entusiasta de fe. Pero en ningún momento como le
consta al mismo director de la policía departamental, no se profirió la menor
palabra ofensiva ni se verifico el menor ataque contar la seguridad de los
invasores espirituales y religioso de nuestro pueblo. ... que se sepa que esta
juventud con el animo estoico que siempre ha animado las luchas de la raza,
seguirá en pie dispuesta a defender la integridad moral de nuestro pueblo.
COMITE CENTRAL DE LA JUVENTUD CATOLICA. Alfonso Domínguez
Parra, Carlos Pradilla, Hernando Abreu Suárez, Daniel Mantilla, Alejandro
Peña, Carlos Silva. Alberto Rangel G, Henry Serrano. Secretarios.74
74
EL DEBER. 8 de Septiembre de 1943.
72
3. EL CONSERVATISMO SANTANDEREANO EN LOS COMIENZOS DE LA
DÉCADA DE 1940. (1940-1944)
3.1. Conservadores y liberales en la política santandereana de comienzos de los años 40,
frente a las administraciones liberales de Eduardo Santos y Alfonso López Pumarejo.
Con los cambios del espectro político durante la década de los años treintas, el surgimiento
del Partido Comunista, el inicio del sindicalismo y la captación de las ideas de la izquierda
por parte de las clases trabajadoras, tanto el Partido Conservador como el Partido Liberal se
enfrentarían a realizar cambios en torno a sus políticas de tipo social y económico, evitando
así una perdida del electorado y, con esto, un debilitamiento del poder político a nivel
regional y nacional.
Coaliciones entre sectores obreros y los partidos tradicionales surgirían como fruto de este
tipo de políticas de cambio al interior estos, organizaciones de tipo obrero, agrario,
estudiantil y femenino ingresarían a la militancia de los partidos conservador y liberal,
reanimando con estos la lucha electoral, adoptando actitudes y discursos en los cuales las
minorías que en un momento estuvieran ajenas, se vieran como parte fundamental de este
discurso político.
73
Para el año de 1939 el Partido Conservador tomaría la decisión de reintegrarse a la política
electoral nacional, reintegro tomado luego de 9 años en los cuales su posición ante los
gobiernos liberales de Enrique Olaya Herrara, Alfonso López Pumarejo y Eduardo Santos,
no sería total contando algunos casos de participación electoral en algunos municipios del
país, debido a la división en las filas del partido.
El Partido, el Departamento y el Gobierno, serian los objetivos de trabajo consagrando
doctrinariamente la intolerancia religiosa, años de trabajo intelectual y el esfuerzo por el
mantenimiento de una nación católica, doctrinaria y conservadora, en la cual las líneas del
protestantismo, el liberalismo y el socialismo no tuvieran espacio.
Se ha creado en Bucaramanga una situación de zozobra por la propaganda
religiosa, de sectas adversas al sentimiento nacional, que es católico y
romano. Nuestra republica, parodiando la frase del francés, será católica o
no será. Todos llevamos en la sangre, en el alma, en la inteligencia y en el
corazón la sagrada fe divina. Los sucesos que van pasando estos días en
nuestra ciudad y que ya toman proporciones de violencia, constituyen el
primer motivo de preocupación para el país cuando el liberalismo asumió la
rectoría del gobierno patrio, temimos por la persecución religiosa. Contra
eso va esta reacción, que no tiene otro significado que la defensa de la única
fe, que es divina, y la defensa e la patria, que es católica o no será.75
75
EL DEBER. 16 de Septiembre de 1943.
74
Ante el desafío de retomar el control y escalar las posiciones perdidas, el Directorio
Nacional Conservador (DNC), dirigido por el triunvirato de Laureano Gómez, Gral. Pedro
Berrio y Guillermo Valencia, quienes convocarían a la reunión de los Directorios
Departamentales Conservadores (DDC), para tomar decisiones sobre los desafíos en la
política que se venían como las elecciones a la Asamblea que se realizarían en el mes de
Octubre de 1939, en un intento por convocar la unión del partido.
Las asambleas realizadas por el DDC, así como de un Directorio Municipal Conservador
(DMC), obedecerían a la organización básica del partido, estos directorios se establecerían
la celebración de reuniones previas estipuladas según los estatutos del partido, con previo
aviso por parte de los voceros oficiales del partido como lo fueran diarios y revistas.
El papel del directorio como tal estaba centrado en la organización y celebración de
elecciones internas, con miras a la elección de los candidatos a los diferentes cargos
burocráticos de representación del departamento, como lo serian la asamblea
departamental, la cámara de representantes, el senado de la republica y los consejos
municipales, formando en el directorio una junta directiva, siguiendo el modelo del DNC
(Figura 2), organización de debates electorales, ciclos de conferencias y comunicados a la
opinión publica sobre posiciones políticas, proposiciones de duelos, informativos, entre
otros, convirtiéndose así el espacio del directorio en el punto de interacción entre la política
conservadora, los seguidores y miembros del partido76.
Figura 1: Estructura del Partido Conservador Colombiano 1939-1944.
76
EL DEBER, Septiembre 1 de 1939. P.3.
75
Directorio Nacional Conservador
Directorio Departamental Conservador
Voceros oficiales:
Diarios, revistas y emisoras
Directorios Municipales
Directorios Provinciales
Los conservadores de todo el parlamento proclamaron a Laureano Gómez
Jefe único del partido, y en rumorosa pero solemne peregrinación se
presentaron a ofrecerle aquel homenaje. Consideran que la colectividad
necesita del comando único del caudillo, y que en esta hora incierta, su
sola presencia salvara la causa del caos que la circunda y de la crisis que
la agobia. Y por una conciencia que es casi providencial, esa declaración
del Duce Conservador, llaga el mismo día y a la misma hora de la dimisión
del Duce Italiano. Son dos grandes hombres que declinan y se marchan al
reposo envidiable de la vida privada después de muchas décadas de poder
omnipotente, que les gano el fervor de unas masas que los seguirán con
mística delectación. ... Viene ahora una nueva situación para el
76
conservatismo. Es difícil y es peligrosa. Por que es preciso sacarlo del
caos, que lo agobia, no por cuestiones de ideas si por motivos de
ambiciones. La política se ha vuelto utilitarista, calculadora, mediocre.
Los hombres que la practican, en buena parte, son los profesionales en ella
y tienen especial empeño en que siga flotando como simple bandera que
cubra una mercancía.77
Ante la toma de posiciones por parte de una serie de medios de comunicación
conservadores y católicos como lo fueran los diarios conservadores en el departamento El
Frente, El Conservador y
La Opinión, además de semanarios como El Bronce, El
Demócrata, El Heraldo, El Mercurio, La Época y La Hora, órganos impresos de orden
religioso como Por la Mies, El Alcázar, El Carmen, El Catequista, La unidad Católica,
Evangelista Colombiano y Hojita Parroquial, se desatarían una oposición a otros órganos
de difusión de tipo liberal, manifiestos en las paginas del diario bumangués La Vanguardia
Liberal y en otros diarios de posiciones liberales en el departamento como lo fueran El
Cooperador, Boletín Anti Nazi, El Comunero, El Volante, Panorama, además de revistas y
boletines como Noticiero Aliado, Renovación, El Trópico, Acción Liberal, El Zancudo, Los
Comuneros, Bandera Roja y La Razón, apoyado además por revistas junto a otros diarios
de vindicación obrera en el departamento tal como La voz del obrero, diario de
Barrancabermeja.
Figura 2: Funcionamiento interno del Partido Conservador Colombiano 1939-1944.
77
EL DEBER. 27 de Julio de 1943.
77
Directorio
(Nacional, Departamental, Municipal o Provincial)
Elección del Directorio:
Presidente, Vicepresidente,
Secretario, Tesorero, Vocales 3
Asamblea del Partido
Espacio de interacción política
entre los seguidores y
miembros del partido
Miembros Oficiales:
Con Voz y Voto en las asambleas del partido.
Miembros Ordinarios:
Con Voz en las asambleas del partido
Es aquí donde conservadores y liberales se enlazan en una lucha partidista, a través de los
editoriales y páginas de toda una variedad de impresos. Estos discursos generados por
personajes de filiación conservadora, encontrarían en las filas del liberalismo a personajes
tan importantes como Luis Arenas Serrano (Ratan), Roberto Harker Valdivieso, Blas
Hernández Ordóñez, David Martínez Collazos (Daimar), Valentín Núñez (Ángel Ribot),
Daniel Peralta, Arturo Regueros Peralta, Ricardo Serpa Cuesto, Gustavo Serrano Gómez,
David Turbay, Jorge Eduardo Zalamea Borda, Alejandro Galvis Galvis y Aurelio Martínez
Mutis, entre otros, los cuales desde las líneas de los impresos liberales, realizarían enormes
aportes a la cultura y literatura santandereana y nacional.
78
El trabajo por la unidad del partido se iniciaría en el aumento de apreciaciones diarias sobre
las condiciones de vida de la sociedad, tratando temas desde su discurso como la política
nacional e internacional, salud, religión, economía, seguridad, cultura y recreación entre
otros tantos, y en los cuales expresaría claramente sus posiciones desde el lado del
conservatismo radical, mostrando además sus adhesiones a los sectores conservadores más
importantes del país, como lo seria el caso de sus lineamientos hacia la derecha manifiesta
en el grupo de Los Leopardos, Laureanistas y Alzatistas.
La proclamación de la bondad de las doctrinas que motivan la existencia
de la colectividad conservadora, es un perenne compromiso para quienes
tenemos el encargo de orientar la opinión del partido por las rutas que
sinceramente consideramos más acertadas y benéficas. Es un postulado
inmutable que el conservatismo nunca debe perder de vista, el que fuerza
de nuestras masas, radica esencialmente, no en la omnímoda voluntad de
los caudillos, sino en la convicción serena de todos los individuos que
militan en las filas de nuestra causa. El conservatismo es un partido de
Doctrina y no de Caudillos; por eso es perfectamente accidental en su
organización, la persona, sus dirigentes sin que ello, desde luego, quiera
decir, que los elegidos para integrar las directivas, no deban gozar de
ciertas condiciones de inteligencia y capacidad, que los haga merecedores
a la distinción que su cargo implica.78
78
EL DEBER. 15 de Septiembre de 1939.
79
Es deber de los Católicos apoyar la reforma concordataria. Dice el
Vaticano al Directorio Nacional Conservador79
La oración pronunciada por Silvio Villegas en la cámara de
representantes, es un capitulo de su vida que lo enaltece y lo dignifica. Con
esa elocuencia que lo distingue y que hasta hace pocos meses se halla
ausente del parlamento Colombiano; con una lógica acerada y elegante, el
ilustre orador y periodista caldense expreso la totalidad de su pensamiento
político y exhibió los postulados doctrinarios que rigen sus actividades
publicas.... La incorporación del Leopardo dentro de las filas del
conservatismo no significa, como lo pretenden sus adversarios de los
diversos campos, una fuga ni una claudicación; ...El pueblo colombiano
posee una configuración política acerada, invulnerable, que obliga a
desconfiar de los movimientos nacionales presentados bajo rótulos
diferentes a los que siempre han exhibido; .... Y así como ahora se
distinguen en esa colectividad las diversas tonalidades ideológicas de sus
elementos componentes, no hay razón para calificar de desacierto
espiritual y táctico esa manifestación de Silvio Villegas, cuando dijera que
el vendrá a constituirse, junto con sus cuadros de juventud animosa, en el
ala derecha del Partido Conservador.80
79
80
LA VANGUARDIA LIBERAL. 16 de Septiembre de 1942.
EL DEBER. 6 de Noviembre de 1939.
80
Le organización del DDC en Santander en 1939, implicaría una reorganización del partido
mismo en esta zona del país, el diario El Deber, iniciaría una campaña de adoctrinamiento
del partido, en la cual por medio de sus columnas, artículos y editoriales mostraría tanto la
razón como el propósito de este partido y sus políticas a futuro, observando claramente, la
necesidad de obtener algún triunfo en las venideras elecciones del mes de octubre,
anotando:
“La movilización de nuestras gentes ha de procurarse basándose en
convicción, de ideas, fundamentadas sobre la garantía de una capacidad
absoluta y la demostración de un interés manifiesto por las cosas
publicas”81
Como lo expresarían ellos mismos en sus títulos editoriales UNIÓN Y DISCIPLINA82,
COMPACTACIÓN DOCTRINARIA83, se mostraría un propósito claro en la política
conservadora, además de la exaltar las listas y decisiones del Partido Conservador, las
políticas de las directivas estaría influida directamente por los diferentes lineamientos
ideológicos presentados dentro del partido, dependiendo siempre de las altas esferas de este
en el ámbito nacional y estableciendo estos modos específicos de actuar con respecto a las
decisiones a tomar y con respecto a los diferentes personajes pertenecientes oficialmente al
partido, y que militaban en otros lineamientos ideológicos a los del directorio, produciendo
81
EL DEBER. 9 de Septiembre de 1939.
EL DEBER. 11 de Septiembre de 1939.
83
EL DEBER. 15 de Septiembre de 1939.
82
81
esto una lucha interna del partido, debilitándolo cada vez mas y llevándolo al fracaso de sus
proyectos políticos.
Juancé derroto a Manuel Serrano Blanco en la elección del directorio ayer
84
Indignado con Serrano Blanco Juancé ordena suspender el Deber85
Juancé victima de un engaño político, le prometieron la vicepresidencia
del Directorio y luego lo despidieron.86
Este trabajo de alineación a ciertos líderes del partido en el ámbito nacional, también
crearía distanciamientos en las filas del conservatismo santandereano, debido a la ya
presentada división entre Laureanistas y Valencistas a nivel nacional, afectando la
organización y unidad del partido en Bucaramanga y Santander.
Pero independiente del protagonista que liderara el partido para la época, una actitud estaría
trazada hacia la derecha autoritaria o radical, iniciando así labores de adoctrinamiento en
las filas de conservadores Bumangueses con el fin de conseguir más adeptos, debido al
fracaso de las elecciones de octubre de 1939, en donde no se notara un mejoramiento en el
tipo de percepción del discurso conservador por parte del pueblo Bumangués. Por lo tanto,
el Partido Conservador y la Iglesia católica iniciarían labores en las que, por medio de
marchas y discursos desde el pulpito y la plaza publica, se educaría para ellos al verdadero
84
85
86
LA VANGUARDIA LIBERAL. 8 de Septiembre de 1943.
LA VANGUARDIA LIBERAL. 8 de Septiembre de 1943.
LA VANGUARDIA LIBERAL. 11 de Septiembre de 1943.
82
cristiano, inculcando en sus corazones y sus cabezas, el amor y la devoción hacia la defensa
de la religión, e indicando de cierta manera las adhesiones:
La acción católica colombiana no es sino verdaderamente la practica
verdadera del verdadero cristianismo; no es sino el dialogo de la caridad
militante del cristiano que con la profesión de su amor por los hombres
exterioriza benéficamente su amor a Dios en un mismo acto de divina
caridad y testifica la obra suprema de los cielos y la tierra87.
Los resultados para este reingreso electoral no serian satisfactorios. El Partido Conservador
apenas lograría una tercera parte de la votación liberal en el departamento de Santander:
tanto el alcance de curules en el Consejo de Bucaramanga, la Cámara de Representantes,
Asamblea de Santander y la presidencia de la Republica, mostrarían resultados poco
satisfactorios para el partido, evidenciando la poca adopción al discurso del Partido
Conservador en Santander (Ver tablas 1, 2, 3 y 4)
El adoctrinamiento realizado por el partido y la Iglesia recibiría una mayor atención en las
manifestaciones religiosas llamadas marchas a Cristo Rey, en donde se convocaría a
diferentes organizaciones existentes de la ciudad, mostrando el conservatismo inculcado en
la mentalidad de las gentes de Bucaramanga, vinculando organizaciones obreras, religiosas,
políticas, sociales, económicas, obreras, y del gobierno88.
87
88
EL DEBER, 13 de Mayo de 1940
EL DEBER. 17 de septiembre de 1943.
83
Los directivos Conservadores podrán impartir excomuniones dice "El
Catolicismo"89.
El frente realizado por parte del conservatismo colombiano, ante los gobiernos liberales de
Santos y López, se vería envuelto en una serie de conflictos y criticas a sus políticas entre
las cuales se les culpaba de la crisis interna del país en materia económica y a la perdida de
identidad religiosa dentro de la nación, esta vista desde el punto de vista religioso, debido a
las reformas de carácter religioso realizadas por Alfonso López Pumarejo durante su primer
gobierno (1934-1938), mas conocido como “La revolución en marcha”, cuando el Partido
Liberal emprendió una serie de reformas para adecuar el estado a las nuevas situaciones
económicas y sociales.
La política emprendida por el gobierno de López Pumarejo marcó la fisonomía del
liberalismo y le permitió captar el movimiento inconforme: intelectual, agrario y sindical.
El papel de captación fue jugado por medio de la “institucionalización”, a través de
modificaciones constitucionales y legales que encuadraron la nueva problemática dentro de
un marco jurídico. La vértebra de este trabajo seria la reforma Constitucional de 1936, y
uno de los pilares operativos la reforma tributaria. Los medios de captación fueron para los
intelectuales inconformes, la posibilidad de hacerse a los sillones burocráticos y tanto para
los campesinos como para los obreros, la intervención estatal y una tímida legislación90.
Este tipo de reformas sería de mal agrado para los conservadores, quienes veían a López
89
EL DEBER. 5 de Febrero de 1943.
TIRADO MEJIA, Álvaro. Colombia Siglo y medio de bipartidismo. En: Colombia Hoy. Melo, Jorge
Orlando. Bogota: Biblioteca familiar colombiana. Presidencia de la Republica.
90
84
Pumarejo como una amenaza de la izquierda para el país. Sería para el Partido Conservador
la imagen del inminente peligro comunista y causante de la inestabilidad de la nación, al
cual los escándalos tenidos por parte de los litigios con la Handel, y el proceso de
Mamatoco, le significarían graves errores políticos en su vida publica, y en los cuales, el
conservatismo sabría aprovechar, de modo que propondría a viva voz la salvación de la
nación mostrando como un ejemplo las obras realizadas por Franco durante los años treinta
en España, con tal de salvar a la nación del inminente Peligro Rojo, además de
comparársele con el presidente francés León Blum:
No nos cuesta ningún trabajo explicar el aplauso que nos mereció la
Falange Española, cuando vemos lo que pudo en Francia el cáncer que
Franco en su país logro exterminar91
Nosotros- esto no lo deben olvidar las derechas de Colombia también
defendemos un totalitarismo teocéntrico y Cristiano, es decir que
comprenda y aborde toda la vida individual y social, visual o sobre
natural.92.
El izquierdismo es corrupción, es supresión de libertades, es ruina, es
miseria de los oprimidos... De allí ha surgido la candidatura izquierdista de
91
92
EL DEBER, 27 de Mayo de 1940.
EL DEBER, 29 de Mayo de 1940.
85
Don Alfonso López Pumarejo, El León Blum Colombiano... El primero de
los actos patriotas conscientes es para el tren antes de la catástrofe 93
“El regreso del Dr. Alfonso López Pumarejo a la presidencia de la republica
llevaría consigo grandes perturbaciones al sosiego, seguridad
y la
tranquilidad de la nación, encontrando en esta la representación de una
izquierda liberal que debería ser combatida con la unión de fuerzas de los
partidos”94
Este tipo de anotaciones hechas casi a diario, se realizaría teniendo en cuenta la inminente
candidatura a la presidencia de la Republica para el Periodo de 1942-1946, por parte de
Alfonso López Pumarejo, y lo cual sería mal visto por parte del conservatismo, prestando
mas apoyo a personajes liberales como lo fuera Jorge Eliécer Gaitan con quien los
conservadores por parte de El Deber y de la lineal de los Valencistas se sentirían mas
afines:
Pero como colombianos debemos decir que entre todos los políticos
Liberales en turno, es Jorge Eliécer Gaitan quien tiene un mas sincero
sentido de la emoción frente a las clases populares. Y no solamente este
sentido, sino también mejores ideas, un concepto mas real y maduro del
problema, un conocimiento mas perfecto de los caminos que conduzcan a
solucionarlos y una mayor autoridad entre las gentes todas de esta gleba
colombiana, que sigue siendo tan paria como lo fuera en la colonia y como
93
94
EL DEBER. 3 de Junio de 1940.
CIRCULAR DEL DIRECTORIO NACIONAL CONSERVADOR. Bogota, Febrero 1 de 1942.
86
lo fuera en los años lejanos en que la humorizara un cura, docto en palabras
hermosas y en calibres de escopetas. Nosotros saludamos al señor Gaitan
por el valor de la inteligencia que representa, que nadie podrá negar, porque
ha sabido demostrarlo en sus triunfos de la cátedra y del bufete y en sus
fracasos de la política y de la administración pública95.
Estas claras apreciaciones por parte del conservatismo santandereano, mostrarían la
compatibilidad de las políticas y de ciertas ideologías entre conservadores y liberales, y en
donde se evidenciaría también la ruptura ideológica interna del Partido Liberal,
diferenciando un sector de tipo Lopista y otro al mando de un grupo de liberales de derecha
entre los cuales se contarían a Jorge Eliécer Gaitan, Gabriel Turbay y Carlos Arango Vélez,
quien ya acompañara a José Camacho Carreño en la APEN, y fuera el candidato a la
presidencia de la republica en 1942, cuando sectores del liberalismo se aliaran con el
conservatismo, en oposición a López Pumarejo.
Dentro del Partido Liberal existen algunos individuos que ciertamente se
diferencian de sus copartidarios, por su mayor sentido de ecuanimidad, su
resistencia a las pasiones violentas, su repulsión a los procedimientos de
salvajismo empleados en la lucha por algunos de sus copartidarios.96
Es así como el Liberalismo santandereano encontraría también divisiones en su interior,
presentando en ellas una línea partidaria del llamado Lopismo y otra en donde algunos
Liberales no Lopistas, se involucrarían con facciones del Partido Conservador y entablando
95
96
EL DEBER. 7 de Diciembre de 1943.
EL DEBER. 12 de Octubre de 1939.
87
una oposición al gobierno de Alfonso López Pumarejo, contando al dirigente liberal
santandereano Gabriel Turbay como máximo representante de estos en Santander y en el
país.
Desde sus orígenes el Liberalismo ha presentado dos clases de elementos
misionarios. Los buenos liberales que suelen ser de irreprochables
costumbres cívicas. Con los últimos el conservatismo puede tener e inclusive
lo que quiere, un entendimiento encumbrado generoso y patriótico. Pero con
los otros con los que el racionar vehemente del sectarismo llama "buenos
liberales" nunca es posible coincidir en aulas eruditas y serenas. Allí se
predica la violencia y el motín y se aborrecen las ideas como a capitales
enemigos97
El señor Alfredo García Cadena ha manifestado públicamente la excelencia
del corporativismo como órgano del gobierno. El Partido Conservador lo
había dicho, eso si con grandísima anterioridad había dicho por demás,
clara y pulidamente que la única salvación era la aplicación sistemática de
estados corporativos98
Pero el hecho de manifestarse tal división en las filas del liberalismo, no ocasionaría daño
alguno dentro de los resultados electorales de este partido en Santander, mostrando así
como la capacidad de movilización y adhesión al Partido Liberal superaba numéricamente
de manera importante al Partido Conservador, quien desde su reingreso electoral en 1939
97
98
EL DEBER. 12 de Febrero de 1941.
EL DEBER. 8 de Mayo de 1941.
88
hasta 1944 sufriría derrota tras derrota en las urnas, sin superar las divisiones en las filas
liberales, ni tampoco logrando una verdadera compactación del partido, hecho que
evidenciaría la falta de ordenamiento y débil articulación del partido, llevándolo a mantener
alianzas efímeras y desorganizadas, simples coaliciones provisionales, con liberales, para
beneficiarse de ventajas electorales y echar abajo los gobiernos liberales (Ver tabla 5).
El posicionamiento del conservatismo frente al liberalismo en Santander seria cada vez
menor. Los inútiles esfuerzos del Partido Conservador en materia electoral, ahondarían aun
más la grave crisis interna causada por no lograr posicionarse como una sólida y
representativa oposición al partido de gobierno. Los esfuerzos realizados por el Partido
Conservador, terminarían por separar los sectores Valencistas y Laureanistas presentes en
Bucaramanga, a tal punto que el propio Laureano Gómez emprendería una oposición contra
del destacado líder santandereano Manuel Serrano Blanco, sin evitar esfuerzos por
arrebatarle a éste el liderazgo obtenido a nivel departamental durante los últimos años,
realizando alianzas políticas con uno de los máximos lideres de la política santandereana
como Rodolfo García García, en quien se cobijaría otro importante representante
conservador de las próximas décadas Rafael Ortiz González.
La lucha mantenida entre Laureano Gómez y Manuel Serrano Blanco se observaría desde
los escaños del congreso, así como desde el interior del DNC, en donde se presionaría por
parte de Laureano Gómez a dirigentes de la política departamental y local, en contra de
Serrano Blanco, llevándolo a permanecer fuera del DDC y el DMC, a él como a sus
compañeros de lucha, así como también se le arrebataría la facultad de ser el vocero oficial
89
del partido con su diario El Deber, colocando a El Diario del Oriente como vocero del
conservatismo. Esta lucha emprendida por Laureano Gómez, contra Serrano Blanco, seria
seguida paso a paso y con detalles por parte del diario La Vanguardia Liberal, quien
aprovecharía para mostrar la división en las filas conservadoras y la falta de objetivos
políticos de este, evidenciando la debilidad del oponente.
Nuevas repercusiones del escándalo de Manuel Serrano Blanco en Bogota
contra Laureano Gómez99
De este modo con la elección del un nuevo DDC en 1942, con Rafael Ortiz González como
presidente y su Rodolfo García García, Francisco Puyana Menéndez, Pedro Nel Rueda
Uribe, Carlos Julio Ardila, Juan Cristóbal Martínez, se iniciaría la fractura de esa tenue
unión que expresaría el Partido Conservador en Bucaramanga y Santander. Se iniciaría de
este modo La lucha conservadora100, en donde los esfuerzos de Manuel Serrano Blanco y
su grupo de copartidarios entre los cuales no solo se hallaban lideres de tipo Local, sino
también personajes de Vélez y García Rovira, con hombres dirigidos por Pedro Manuel
Arenas, Jorge Patiño, Abelardo Posada, Julio Martínez Vargas, Manuel Mejia Rosas,
Eutimio Parada Fonseca, Pedro de Jesús Duarte, Miguel Bohórquez Prada, Roque Julio
Ortiz, Hernando Quiroz, Luis A Téllez, Hedilberto Duran, Carlos Sotomonte, grupo de
disidentes que estaría liderado en Bucaramanga por Vicente González, en Vélez por
Roberto Motta, en San Gil por Víctor Arciniegas y por García Rovira Jaime Rueda Uribe,
contra los nuevos dirigentes liderados por Rodolfo García García son Rafael Ortiz
99
100
LA VANGUARDIA LIBERAL. 6 de Enero de 1943.
LA VANGUARDIA LIBERAL, 9 de septiembre de 1942.
90
González, Vicente González, Pedro Nel Rueda Uribe, quienes solo buscarían levantar un
muerto llamado “La Opinión”101 Diario Conservador y buscando el cierre de El Deber,
como diario y como órgano de expresión Conservadora.
A raíz de los altercados entre Manuel Serrano Blanco y el Líder Conservador Laureano
Gómez, se ocasionaría una disputa por posiciones políticas dentro del mismo partido,
llegando a repetirse constantemente durante cada ocasión que se pudiera aprovechar por
estos dos hombres. Pero las disputas entre estos dirigentes apuntarían con frecuencia en
Juan Cristóbal Martínez, como un personaje, que cambiando sus lineamientos partidarios
de Serrano Blanco a Laureano Gómez, se desplazaría a las líneas de Rodolfo García García,
por la promesa de la vicepresidencia del partido, siendo engañado y usado en medio de
estas artimañas políticas, y llevando a un desprestigio del partido desde sus órganos
internos, siendo aprovechado por la oposición y su diario, quienes se encargarían de sacar a
la luz todos estos sucesos que influirían en resultados electorales posteriores disminuyendo
la adhesión conservadora.
Laureano Gómez desea suspender El Deber para derrotar a Manuel Serrano
Blanco.102
Nuevas repercusiones del escándalo de Manuel Serrano Blanco en Bogota
contra Laureano Gómez103
101
LA VANGUARDIA LIBERAL, 8 de Septiembre de 1942.
LA VANGUARDIA LIBERAL. 12 de Septiembre de 1942.
103
LA VANGUARDIA LIBERAL. 6 de Enero de 1943.
102
91
Totalitaria orden impone Laureano Gómez al Conservatismo del
Departamento de Santander: Se determinan los delegados que han de
participar en elecciones al Senado, cámara y diputados. Rodolfo García
García se impone sobre serrano Blanco, el golpe de Laureano provoca
disidencias104
En Caldas hay gran entusiasmo, por la ola de inconformidad contra
Laureano Gómez105
La disidencia es un hecho dirigentes Conservadores de Bucaramanga, Sur y
García Rovira en Reunión contra Laureano Gómez. Al mando de Manuel
Serrano Blanco, están Juan Cristóbal Martínez, Francisco Puyana, Alberto
Mantilla, Alejandro Ariza Acevedo quienes conforman el grupo de los
disidentes. Por García Rovira están Alejandro Posada, Luis Téllez, Carlos
Reinaldo Prada y Pedro Manuel Arenas106
Es así como el Partido Conservador en Santander se vería envuelto en una absurda lucha
interna en donde los intereses personales de líderes nacionales y regionales, primaría sobre
los verdaderos intereses del partido, y en donde el objetivo por ubicarse de una manera
activa, mayoritaria y fuerte ante el liberalismo regional, sería infructuoso, ante aquella
lucha en el interior del partido, ocasionando su debilitamiento con el pasar del tiempo, y
viéndose esto reflejado en los resultados obtenidos electoralmente, a lo largo de los seis
104
105
106
LA VANGUARDIA LIBERAL. 5 de Febrero de 1943.
LA VANGUARDIA LIBERAL. 7 de Febrero de 1943.
LA VANGUARDIA LIBERAL. 9 de Febrero de 1943.
92
años estudiados (Ver tablas 3,4 y 5), dejando para el partido en el ámbito regional y
nacional, figuras y lideres de tipo político, destacados en materia intelectual, profesional y
publica, los cuales perdurarían en la memoria de los conservadores y santandereanos.
El comportamiento de aquellos seguidores del Partido Conservador estaría marcado
profundamente por las convicciones de sus lideres ideológicos, quienes se encargarían de
fracturar el partido, sumando esto al fracaso tras fracaso en cuestión de los resultados
electorales satisfactorios en donde se pudieran establecer como una mayoría en la región, y
que se viera marcada por una mayoría liberal en el plano local y regional, sumado esto a
una abstención y escasa representación de los resultados del departamento en comparación
a los resultados nacionales.
Al fin y al cabo la poca obediencia conservadora, concluiría con el desprestigio del partido,
centrado una vez mas su política de oposición ante el gobierno y más exactamente contra
Alfonso López, a quien acusaban de una persecución al Partido Conservador, y en cuya
persona encontrarían la representación de todos los males que sufría el país.
Dos sucesos de trascendencia han ocurrido en los últimos días: la elección
de designados y el nombramiento del directorio conservador. Fueron
escogidos por el liberalismo, los sustitutos del presidente de la republica,
lo son Darío Echandía y Aníbal Badel. Fueron seleccionados los de la
directiva de nuestro partido, en las personas de Silvio Villegas, Guillermo
León Valencia, Roberto Cavalier, Alonso Uribe Misas y Juan Uribe
Cuellar. ....
Estos son los copartidarios en cuyas manos queda el partido
93
en este momento definitivo de su historia. De su inteligencia podemos decir
que depende de la subsistencia como colectividad organizada y directiva
de una de las corrientes más numerosas y prestigiosas del pensamiento
político de la nación. Esperamos que su amor a la republica y a las ideas
habrá de iluminarlos en la oscuridad de la ruta que van a transitar.107
De este modo la falta de cohesión y organización del Partido Conservador en Santander
durante la década de los treinta y cuarenta, presentaría resultados poco satisfactorios en la
política electoral del partido, mostrando un partido en alianzas con el partido de oposición,
como única forma de presentarse como una verdadera fuerza electoral a la hora de
presentarse verdaderos retos electorales, como lo fueran las elecciones presidenciales de
1942.
Hay que aclarar que tanto los resultados electorales del Partido Liberal y Conservador,
mostrados en las estadísticas, corresponden a los resultados extraídos de los informes del
Anuario Estadístico de Santander, Anuario General de Estadística y los boletines de prensa
impartidos por diarios como La Vanguardia Liberal y EL Deber, estos resultados
electorales son de poca confiabilidad, ya que se realizarían denuncias previas por parte de
los diferentes partidos, con respecto a fraudes electorales y manejo mal intencionado de los
votos a la hora de los conteos108. Además, cabe anotar que la representación electoral
durante el periodo estudiado solo lleva a demostrar la participación de apenas la mitad de la
población apta para elecciones, verificando así la falta de convicción y Adopción del
107
108
EL DEBER. 6 de Agosto de 1943.
EL DEBER. 6 de Marzo de 1941
94
sistema democrático por parte del pueblo, lo cual disminuye aun mas la adopción de los
diferentes discursos partidistas, en donde una minoría de votos, de poca autenticidad,
llevaba al posicionamiento de representantes y lideres políticos en las altas instituciones de
representación de la democracia colombiana (Ver tabla 6).
3.2. El aporte de la Derecha Conservadora Santandereana al Conservatismo
Colombiano.
Con la imagen de ciertos lideres y personajes santandereanos, se realizarían aportes al
conservatismo colombiano, encontrando en discursos, impresos y actuaciones publicas, la
importancia que otros tantos hombres alcanzaran en regiones conservadoras del ámbito
nacional, como lo harían Silvio Villegas y Gilberto Alzate Avendaño en Manizales o lo
realizado por Restrepo Jaramillo en Antioquia y a escala nacional, al igual que Laureano
Gómez, Augusto Ramírez o la importancia nacional como la obtenida por Valencia y
Vásquez Cobo, quienes crearían direccionamientos importantes en el partido a principios
del siglo XX.
Es así como la búsqueda de la representación del liderazgo y de un alto escalafón dentro del
partido seria el objetivo de los representantes del Partido Conservador, y no sólo esto, sino
convertir a dicho partido en una fuerza importante y significante en su región, con la cual se
obtuvieran mayorías y positivos resultados en materia electoral, para cumplir con un
proyecto político de Estado.
95
De este modo la figura de José Camacho Carreño, político, literato y abogado
Santandereano, se encontraría al lado de personajes tan importantes como Augusto
Ramírez, Silvio Villegas y Eliseo Arango integraría el famoso grupo de Los Leopardos en
sus años de estudio colegial en El Gimnasio Moderno de Bogotá, donde encontraría, como
lo dijera el mismo Silvio Villegas:
José Camacho Carreño fue el Benjamín del grupo, había terminado su
bachillerato en el Gimnasio Moderno y cursaba leyes en la Universidad
Nacional, fue el ultimo en llegar y nos abandono pronto, era una extraña
mezcla de pequeñeces y grandezas, de ángel y de bestia, de Lucifer y de
Arcángel. Ninguna comarca colombiana ha visto desaparecer mas altas
esperanzas: Tomas Vargas, Alfonso Acevedo Díaz, Arturo Regueros
Peralta, Jaime Barrera Parra, Gabriel Turbay y Manuel Serrano Blanco109.
Camacho Carreño ingresaría en los aspectos de la vida política y pública nacional,
encontrando un apoyo incondicional en tal grupo, el cual se mantenía fuerte y respetable en
sus labores de la vida publica nacional, lo cual además llevaría a Camacho Carreño a surcar
los caminos de la carrera publica, encontrando en cargos como la Diplomacia, el Senado de
La Republica y la Cámara de representantes, la respetabilidad de un personaje como el que
llegara a ser.
Pero no sólo la carrera administrativa ocuparía parte de la vida de Camacho Carreño, en
quien también encontraríamos al líder e ideólogo que se forjara desde su ingreso en Los
109
LA PATRIA. 17 de Febrero de 1967.
96
Leopardos, ejerciendo la dirección ideológica del “Sindicato Central de Propietarios y
Empresarios Agrícolas”, en 1935, mostrando la defensa de los intereses de una clase
capitalista y acaudalada de Colombia, estableciendo lineamientos en los cuales, se
planteaba impedir la abolición de la propiedad privada, eliminar de la vida publica a los
técnicos políticos, mostrar a los cuerpos legislativos de la nación como representantes de
intereses económicos nacionales, la presunción de una política partidaria como razón de las
actividades de la nación, revisar el sistema tributario nacional, y propender la conciliación y
acuerdo entre trabajadores y patronos; todos los anteriores ítem propuestos por el Sindicato
y Camacho Carreño personalmente, tenían como objetivo frenar las políticas de la
Revolución en Marcha que se iniciarían con Alfonso López Pumarejo110.
Pero las acciones de Camacho Carreño aun tomarían mas fuerza, cuando se formara la
Alianza Pro Educación Nación, APEN, que tomaría como símbolo el Águila Negra, y las
ideas de Camacho Carreño en el Sindicato, produciendo gran escozor entre las filas de
liberales y Lopistas, quienes ya verían en la APEN, la amenaza a las políticas de un
gobierno y la manifestación clara de las ideas surgidas de los Leopardos, quienes ya
manifestarían públicamente en sus lineamientos ideológicos de la siguiente manera:
El Grupo de los Leopardos se forma espontáneamente. Lo formábamos un
grupo de Conservadores Heterodoxos escépticos y despreocupados...
nuestros maestros apolíticos fueron los mismos: Maurras, Daudet, Barres,
110
TIRADO MEJIA, Álvaro. Aspectos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo 1934-38. Bogota:
Pro cultura.1981. p. 109.
97
Bourget, Hipólito Taine, La Play, El Cardenal Mercier, y Georges
Gogau111.
Pero la carrera política de José Camacho Carreño se vería truncada cuando este importante
líder no alcanzaba los 37 años de edad, y en medio de sus adicciones y ambiciones políticas
e intelectuales, moriría, dejando un espacio en el conservatismo nacional y departamental, o
como lo llamaría el diario La Vanguardia Liberal en su editorial, luego de la muerte de este
importante líder Camacho Carreño o le fracaso el de una Generación112.
Con la pérdida de este importante hombre para el Conservatismo Santandereano, se
iniciaría en medio de esta colectividad, la búsqueda, por parte de los otros líderes
santandereanos, para alcanzar la importancia de este hombre en el ámbito nacional, y en la
cual personajes como Juan Cristóbal Martínez Uribe, Manuel Serrano Blanco, Rodolfo
García García y Rafael Ortiz González113, quienes se enfrentaran en algunas ocasiones,
contando con el respaldo de lideres de tipo nacional como Silvio Villegas y Laureano
Gómez, apoyado esto en las crisis internas, manifiestas en los agudos enfrentamientos entre
sectores Laureanistas y Valencistas, provocando así la falta de posicionamiento del Partido
Conservador como una verdadera oposición al gobierno liberal y como fuerza política en
materia regional, ya que se ocuparía de realizar una absurda lucha dentro de sus filas,
provocando aun mas la perdida de posicionamiento a nivel regional y local, visto esto en
materia electoral.
111
LA PATRIA, 17 de Febrero de 1967.
LA VANGUARDIA LIBERAL. 3 de Junio de 1940.
113
LA VANGUARDIA LIBERAL. 8 de Septiembre 8 de 1942.
112
98
Esta carrera en búsqueda por la importancia nacional sólo seguiría ocasionando más
fraccionamiento en medio del Partido Conservador, y significaría su máximo obstáculo en
la búsqueda de una importancia política. Manuel Serrano Blanco, Juan Cristóbal Martínez
Uribe y Rafael Ortiz González, verían en la ocupación de aquel lugar del fallecido líder un
escalón para ocupar importancia y prestigio nacional, encontrándose así en una carrera por
la producción intelectual, las alianzas políticas y al igual que en la ocupación de diferentes
cargos públicos, posicionándolos así como destacados oradores, intelectuales y lideres del
conservatismo santandereano, sin lograr una mayor importancia en el plano nacional, ni
aportes a la ideología del partido, permitiendo de manera abrupta que por las adicciones y
ambiciones políticas e intelectuales acabaran con Camacho Carreño, también truncando la
vida de Manuel Serrano Blanco y Juan Cristóbal Martínez Uribe.
Las practicas profascistas adoptadas tanto por sectores del catolicismo, como por sectores
sociales ligados a instituciones educativas y sociales, incidirían con importancia en el
ambiente nacional, llevando a la adopción de estas mismas prácticas en diferentes
departamentos y lugares del país, con el mismo objetivo de defender la unidad nacional, la
patria, la religión católica, las costumbres y la moral.
Antioquia tradicionalmente católica respalda los nobles sentimientos del
pueblo colombiano. Felicitamos emprendida por ustedes en defensa del
99
catolicismo, esperamos órdenes. Colombia Católica en Pie. Firman:
Obrero Católico, La Defensa y El Colombiano114.
El Catolicismo solicita apoyo de todos los católicos para la obra del
engrandecimiento de la patria115
Movimiento Nacional del Catolicismo: La acción católica colombiana no
es sino verdaderamente la practica verdadera del verdadero cristianismo;
no es sino el dialogo de la caridad militante del cristiano que con la
profesión de su amor por los hombres exterioriza benéficamente su amor a
Dios en un mismo acto de divina caridad y testifica la obra suprema de los
cielos y la tierra.116
La política de tipo fascista proyectada por el conservatismo santandereano, estaría
íntimamente ligada al accionar de los diferentes lineamientos del conservatismo
colombiano de principios del siglo XX. Estos diferentes lineamientos ideológicos,
iniciarían su carrera como movimientos de tipo fascista, culturales y económicos, llegando
a mostrar su verdadero propósito con el tiempo, y alcanzando minimamente sus propósitos
y proyectos políticos, imitando practicas de los modelos fascistas que triunfarían en Europa
como el italiano, alemán y español, llevando a la aparición de diferentes organizaciones de
apoyo para estos modelos, desarrollando conductas patológicas y spicosociales de tipo
114
115
116
EL DEBER. 20 de Septiembre de 1943.
LA VANGUARDIA LIBERAL. 29 de Enero de 1943.
EL DEBER. 13 de Mayo de 1940.
100
neurótico, de tendencia suicida, influidas por los resultados y el apoyo obtenido como
movimiento político.
3.3. Discurso de los líderes conservadores de Santandereanos 1939-1944.
Si en el estudio de toda obra del pensamiento, e incluso de las ciencias (físicas o sociales), es
fundamental conocer el marco social y el ambiente vital de su autor para comprender algunas
de sus apasionadas expresiones manifiestas en un discurso, de valoraciones con un carácter
esencialmente ideológico.
El pensamiento de una época puede adoptar discursos ante lo que ha sido pensado en otras
épocas, hay épocas en las cuales el discurso se considera a sí mismo como desarrollo de ideas
germinadas anteriormente, y épocas que sienten el pasado como algo que se debe reformar.
Es de esta manera como el espíritu de cada generación depende de la impresión que se forme
de los individuos de la masa o la mayoría, políticos, religiosos e intelectuales, tienen que ver
con la creación y consolidación de formas de asociación que fueron los embriones o el
fortalecimiento de los partidos políticos.
Las universidades y el consecuente aparato educativo de las sociedades científicas,
literarias y artísticas que sirvieron de nichos de autorreconocimiento, diferenciación y
distinción de los llamados hombres ilustrados, fueron el resultado de una aplicada voluntad
asociativa, de una división social del trabajo, de la asignación de esfuerzos según una
teleología de grupos específicos de individuos que gozaban de su papel intermediario en
aquellas sociedades.
101
El componente literario e intelectual de principios del siglo XX se pondría así al servicio de la
causa política, periódicos y revistas se fundaban en medio de causas literarias y políticas. La
aparición de cualquier tipo de publicación periódica, por mas detallados que se expusieran sus
objetivos, evidenciaba propósitos partidistas, que suscitaban la aparición de otra publicación
como respuesta.
Es difícil encontrar un deslinde entre la causa periodística y política para el caso de los actores
políticos en Santander, evidenciando estos, exigencias de tipo panfletario, propagandístico
social y de una retórica de agitación partidista.
Por otro lado la religión como la moral tampoco estuvieran desligadas de este tipo de
aseveraciones, pues la literatura y el periodismo de personajes conservadores, contendrían
tonos católicos, que pernearían discursos artísticos y literarios, con valoraciones de tipo
político – religioso.
Como únicos consumidores y activos productores de ideas, se llamarían así los “intelectuales
santandereanos”, quines explicarían y justificarían su protagonismo social, por medio de
postulados de predestinación racial y estamental.
Estos hombre detentadores de la “inteligencia de la región”, serian los herederos de privilegios
sociales, económicos y políticos de la región, y ademas se legitimizando por medio de su
protagonismo social y político.
102
Pero no solo la predestinación racial y estamental sirviera como forma de legitimación de una
clase dirigente y de sus ideologías, se acudiría a la creación y expansión de hábitos y ritos que
devendrían, con la frecuencia y el tiempo virtudes señaladas.
Los ideales Clasistas y Artísticos que inspirarían décadas de políticos y literatos, se verían
reflejados en una de las máximas figuras del ideal conservador para la primera mitad de siglo
en Colombia ocasionando en muchos de estos hombres ilustres, el darse a conocer como el
modelo del intelectual y político, desenvolviéndose en el ejercicio de cargos públicos, y
respaldando su trabajo con acciones tales como la publicación de sus obras y trabajos de grado
o las ayudas económicas destinadas por ellos mismo en ejercicio de los cargos públicos
Todos estos lideres y sus corrientes ideológicas se verían envueltos en un ambiente propicio en
el cual muchos se involucrarían fuertemente, construyendo una generación y una época en
donde, lograran un perfil de importancia literaria, política e intelectual de tipo provincial.
Las letras de estos hombres “intelectuales”, reaccionarían por el rescate de un Hispanismo, que
estimulado por el triunfo del Falangismo en la guerra civil Española, se fortalecería, y
convertiría en el protagonista de discursos, versos, novelas y epílogos, que desarrollarían el
circulo intelectual e inundarían las letras de Santander, en contradicción con el Modernismo y
la renovación a la literatura ya iniciado en Colombia a finales del siglo XIX.
Los intelectuales santandereanos no se convertirían en más que los únicos representantes de
aquella masa inerme e ingenua, logrando posicionarse de los cargos burocráticos, y
perdurando en estos de manera vitalicia, logrando una autoridad, involucrando la desigualdad
y jerarquización política de la sociedad, permitiendo la aparición de lideres para un partido y
103
para una sociedad, involucrando en estos tanto cualidades como habilidades intelectuales,
religiosas y naturales.
Considerados como jaimolatras, los llamados intelectuales santandereanos, no serian más que
los seguidores acérrimos de la obra literaria y poética de Jaime Barrera Parra, quien fuera
considerado por José Fulgencio Gutiérrez como cafre de las letras, evidenciando el artritismo
literario del que sufría Santander, en donde la pobreza agobiadora de las plumas, no sobrepasa
a la de los talentos, no fuera Santander más que:
“una tierra en donde obra la pereza, escasea el estimulo, y aun mas, porque
nos es hostil el ambiente. Se publica una obra? No se la lee. Se edita una
revista? No se la ayuda a sostenerse ni con el precio del óbolo de un
ejemplar”117.
El ambiente de las Letras y las artes en Santander no evidenciaría mas que el problema la
reproducción de los ejemplares poéticos de su tiempo, sin preocuparse mas por la composición
vaga, dejando de lado la pasión y el sentimiento verdadero de las letras y artes, llevando a una
función poética de tipo provincial, “una literatura de antesala, improductiva, estéril, que no
puede prestarse a medir la dimensión de una cultura. Aquellos poetas fueron el producto de un
estado social-cocktail de democracia y feudalismo.- y fueron aceptables en las fiestas de su
tiempo, en los escenarios de su tiempo”118.
117
ARIAS, Juan de Dios. Balance. En: Revista Intenciones. Bucaramanga: Mayo 23 de 1936. Año I, Numero
2. Pag. 5.
118
DUZAN, Lucio. La literatura Santandereana. Esquema. En: Revista Intenciones. Bucaramanga: Junio 6 de
1936. Año I, Numero 5. Pag. 9.
104
Muestra de este raquitismo intelectual se evidencia en la constante de nombres de hombres
tras las directivas de las revistas y diarios santandereanos, no es mas que la muestra clara de
una escasa población encargada a la difusión y a la percepción de estas ideas, es así como
revistas, diarios y publicaciones seriadas inundaran los anaqueles de las bibliotecas,
presentando la reproducción exacta de ideas extranjeras, la esterilidad de las ideas
provinciales, y la escasez de publico tras estos llamados intelectuales y genios de las letras,
este espacio no seria mas que otro por el cual se intentara alcanzar una legitimidad ante una
elite intelectual de tipo nacional, intentando mostrar ademas ante la población local las
virtudes de su clase privilegiada.
Esta es una época en donde abundan las novelas, periódicos y revistas, las sociedades
científicas y literarias, la proliferación de las tertulias de grupos de intelectuales alimentarían
aun mas el discurso político, y el periódico se convierte en un instrumento principal de la vida
intelectual que raramente se desentendía de la vida política.
Periódicos y revistas se fundaban en un ambiente de intenciones partidistas y literarias, las
publicaciones se abrían paso así al servicio de la política, haciendo casi imposible concebir la
existencia de la revista o la prensa sin un partido político definido, la aparición de impresos de
publicación periódica, tenían un propósito banderista.
Encontrar un deslinde entre los campos literarios y políticos se hacia cada vez mas difícil,
interponiéndose la política marcando con ciertas peculariedades de tipo propagandístico,
panfletario y polémico, caracterizados con una elocuencia retórica orientada en un ambiente
de agitación partidista.
105
Aun es mas difícil encontrar deslindes entorno a discursos que giraban entre la religión y la
política, la literatura conservadora y liberal, seria entendida mas aun como una literatura entre
católicos y algunos librepensadores.
Estaría así marcado el discurso de personajes protagónicos en la vida política, de tonos
religiosos, políticos, periodísticos, judiciales, sociológicos, la narrativa y la poesía, intentando
cubrir los frentes intelectuales. El estilo de estos discursos contendría léxicos, sistemas
conceptuales, métodos, actitudes y metas cuyos marcados objetivos políticos, no encontrarían
en el discurso de los llamados intelectuales santandereanos más propuestas ideológicas
venidas de la recepción de las ordenes de sus lideres de partido.
Finalmente el alcance político y literario de los intelectuales conservadores santandereanos no
alcanzaría un grado de profesionalización, la construcción de la disciplina intelectual estaría
sometida a una legalidad y estatus social, como aspecto fundamental para la construcción de
un orden nacional de intachables valores y costumbres.
3.3.1. José Camacho Carreño, Reflexiones económicas cómo propuesta ideológica y
política.
El alcance de la obra de José Camacho Carreño, tanto en sus aspectos políticos como
ideológicos, se limita a su participación en la vida política nacional, como perteneciente al
grupo de Los Leopardos, desde donde abanderó una propuesta por la implementación de
106
una ideología conservadora, de tintes corporativistas, ejemplificando un lineamiento claro
de un conservatismo político de principios del siglo XX.
Con el titulo de Reflexiones Económicas, el Leopardo propone una política económica que
se implementó durante los años veinte en la Italia fascista de Mussolini, en defensa de el
capital y las facciones dominares de la sociedad, evidenciada ya en la implementación de la
APEN, como grupo defensor de la Sociedad de Agricultores, y El Sindicato Central de
Empresarios y Propietarios Agrícolas, quienes durante el gobierno Liberal de Alfonso
López Pumarejo, verían temerosos la implementación de una política económica liberal y la
promoción de la asociación sindical.
La APEN fuera de este modo la implementación practica de la propuesta de una teoría
política y económica formulada por el Leopardo Santandereano, y en donde se enmarca
principalmente el beneficio del gran capital, lesionando gravemente el capital medio y las
masas populares, ante una explotación considerablemente acrecentada de la clase obrera..
El ataque a las ligas de campesinos y a las asociaciones obreras constituiría si una de las
principales propuestas en el texto de Camacho Carreño, el estrangulamiento de la economía
de pequeños productores y parcelarios, mediante la implementación de órganos de presión
de orden jurídico y material, respaldarían esta propuesta.
En un ejercicio jurídico el estado implementaría una política de tipo intervencionista, a
favor del gran capital y destinadas precisamente a la neutralización de una clase campesina
y obrera, obstaculizando todo tipo de opciones que posibilita la asociación de aquellas
clases que no contaban para la época con un partido propio.
107
Así, el texto de Camacho Carreño no es mas que una propuesta por la implementación del
sistema de gobierno del bandidaje político, un sistema de provocaciones en contra la clase
obrera y elementos del campesinado, en defensa de la pequeña burguesía y de los
intelectuales, que componen una clase política emergente en la sociedad Colombiana.
Esta forma de Poder Estatal, pretende abalanzarse por encima del proletariado, con el único
objeto de que una pequeña burguesía sublevada se apodere del aparato del Estado, en donde
un sector revolucionario intelectuales, busca la implementación de un chovinismo en su
forma más brutal que cultiva un odio bestial contra los demás pueblos, tal y como lo
analizaría Poulantzas, a la hora de ver el corporativismo en la Italia fascista.
El desarrollo de esta propuesta de tipo corporativista no cuenta con una amplia base de
masas y donde la lucha entre los distintos grupos
de intelectuales, desarrolla la
implementación de políticas de tipo defensivo tanto por parte del sector corporativistas
representado en la APEN, como por el sector del gobierno Liberal, contradictorio al
corporativismo, que con cierta legalidad realiza la defensa de sus políticas económicas.
Este proceso de fascisación por medio de la propuesta económica política de Camacho
Carreño, corresponde a la exacerbación aguda de las contradicciones internas entre las
clases y fracciones de las clases dominantes, entre sectores dirigentes del Conservatismo y
el Liberalismo Colombiano. Este tipo de contradicciones no se limitaban así a nivel
partidista, la convivencia de sectores del Liberalismo en torno a la propuesta política de
Camacho Carreño es notoria, la participación de Juan Lozano y Lozano como dirigente de
108
la APEN evidencia esta convivencia ideológica, en donde sectores de las clases dominantes
acordarían la defensa de sus privilegios económicos, sociales y políticos.
Pese a esta propuesta ideológica materializada, tras la crisis de la representación de los
partidos políticos en Colombia durante los años veinte, ni la APEN ni Camacho Carreño
sobre virarían para encontrar el triunfo de su propuesta ideológico política, manifestando
nada mas el deseo por implementar una política de tipo corporativista ya actuante en Italia
desde 1927, y siendo su texto la el análisis y exposición de la “Carta del Trabajo”, en
donde se instituyo el “Estado Corporativo”, como único legislador y organizador de la
actividad económica del país, sometiendo la iniciativa privada a los supremos intereses
nacionales y la libertad sindical, a una legislación social fascista italiana del régimen de
Mussolini.
3.3.2. La Obra de Manuel Serrano Blanco y el tributo a Guillermo Valencia.
Es comprensible que en la obra de Manuel Serrano Blanco “Valencia”, se pueda ver
claramente el discurso político de este, mostrando así este líder provincial y un tributo a
quien es considerado uno de los mas importantes hombres del Partido Conservador a nivel
nacional durante la primera mitad del siglo XX, levantando con estos apuntes de tipo
biográfico, la deidificación de un representante político y literario en Colombia.
Serrano Blanco intentaría así con este texto obtener una trascendencia tanto en el Partido
Conservador, convirtiéndose en biógrafo de uno de sus lideres, como en la literatura
109
colombiana, recopilando en su obra un estilo, que para la pena fuera la muestra de la
continuidad de la Literatura Costumbrista, a pesar de ser un acérrimo seguidor y admirador
del Modernismo Literario en Colombia como lo fuera Guillermo Valencia.
El texto Valencia, comprendería parte de la corta obra literaria que heredara Manuel
Serrano Blanco, y en donde la vida y obra de Guillermo Valencia es concebida de una
manera deidificante, partiendo de cómo un hombre producto de un hogar de orígenes
conservadores se convierte en líder ideológico, político e intelectual del Partido
Conservador en Colombia.
Textos como “El Libro de la raza”, “La vida es así. Confidencias en tono menor”, “Las
viñas del odio y “Los presidentes que yo conocí”, ayudan a esclarecer como Manuel
Serrano blanco opta por una narrativa de tipo descriptivo, crónico y costumbrista,
detallando la cotidianidad, los aspectos íntimos y costumbres de la vida de la época,
influido estos por las ideas sobre el rescate del Hispanismo y las costumbres, remembrando
los tiempos pasados como tiempos mejores.
Nada se puede decir con respecto a la oposición realizada por Manuel Serrano Blanco
acerca de la intervención eclesiástica en aspectos de la política nacional, como lo
manifestaría ya en su tiempo Valencia, idea que le sirviera para emprender desde los años
veintes el sendero del Valencismo.
Todo lo contrario, Serrano Blanco manifestaría desde su discurso político una ideología
adepta a Benjamín Disraeli, demostrada en su paso por la Secretaria de Instrucción Publica
de Santander, desde donde propugnaba por el mantenimiento de la educación bajo los
110
términos religiosos, siendo así uno de los mas grandes benefactores de aquella institución
que le prestó la formación escolar, el colegio Santo Tomas de Zapatoca.
Una formación literaria hispana, vista en las obras de Esproceda, Nuñez de Arce, Becquet y
Quintero, sin olvidar la obra de Cervantes Saavedra, el Quijote, impregnando en Serrano
Blanco un hispanismo en su discurso político, fortalecido aun mas por el legado católico y
los fuertes rasgos conservadores impregnados en la educación colombiana de la época.
Serrano Blanco nos muestra así en “Valencia” un texto biográfico dedicado a su líder,
abriendo paso por la formación básica, la niñez, la juventud, los aspectos políticos, las
controversias, intervenciones y legados de aquel líder conservador. Pretende así el autor en
once capítulos deidificar a un líder del partido conservador, mediante una clara apología,
ligada a posiciones personales, sin tener más que la evidencia de un hombre de estirpe y
costumbre conservadoras, perteneciente a la tutoría de la regeneración.
De este modo el autor expresa claramente una falta de madures intelectual para demostrar
sus capacidades como literato e ideólogo del partido conservador en Santander,
apropiándose del discurso conservador del exterior y colándolo de una manera clara para
lograr hacer de este un discurso que se pueda implementar en el plano local
Los aspectos del simbolismo de Goethe harían parte de aquel discurso manifiesto en la obra
de este autor, mostrando la importancia de este autor alemán en el pensamiento de
Guillermo Valencia, como en el de Serrano Blanco, quien a partir de esta característica se
dispone para la elaboración de sus escritos.
111
Realizando un estudio detallado de su líder Serrano Blanco imprime con el simbolismo y
costumbrismo, un descargo de admiraciones y frases de benevolencia, alejándose de la
realidad literaria, ciñendo su producto intelectual a la creación de una apología biográfica,
llevando consigo la muestra de su escaso desarrollo intelectual y literario.
La debilidad en cuanto al discurso literario de Serrano Blanco, se manifestaría casi que
paralela a su discurso político, ciñéndose a reflejar actitudes de sus líderes ideológicos, sin
lograr una profundización teórica en cuanto a los aspectos del conservatismo, limitando el
desarrollo de la obra del conservatismo santandereano.
Así, el discurso de este llamado tribuno y elocuente orador santandereano no es mas que la
repetición de otros discursos nacionales e internacionales, manifiesto esto de forma clara en
como la fuerza electoral del partido conservador en Santander se ve agobiada y disminuida
a medida que pasan los años, sin lograr perfilar un verdadero líder o representante a nivel
nacional.
3.3.3. Juan Cristóbal Martínez político o intelectual.
De Juan Cristóbal Martínez Uribe podría decirse que encuentra un espacio literario y
político cuyo objeto es la defensa del Partido Conservador y la Religión Católica, opacando
un desarrollo intelectual y literario, e interrumpiendo la probabilidad de iniciar este
desarrollo intelectual en este.
112
A pesar de que Juancé, como se le conocía en el espacio intelectual de Santander, alcanzara
a expresar en su discurso una defensa de la religión, las costumbres y el partido, no
desarrolla así una ideología clara, deambulando sin rumbo fijo entre el Valencismo y el
Laureanismo, interponiendo por encima de su propia ideología la ambición de un
protagonismo político a nivel departamental y nacional..
El discurso de Juan Cristóbal Martínez Uribe se puede observar claramente en dos aspectos
como lo son un discurso impreso en la literatura departamental y otro manifiesto en la
conocida columna de su autoría “El Carnet de Juancé”, desde donde manifestaría sus ideas
políticas y conceptos personales acerca de la realidad nacional.
En su texto confesiones literarias Juancé plasma a modo de diario y anecdotario sus
experiencias de niñez, juventud y madures, en las ciudades de Girón, Bucaramanga y
Bogota, sin llegar a tener una coherencia cronológica, ni un hilo conductor a lo largo de sus
43 artículos.
Corresponde así esto a la muestra de una literatura manifiesta en un Costumbrismo
Literario característico de finales del siglo XIX, advirtiendo en algunas ocasiones sus ideas
políticas, en torno al rescate del Hispanismo, las buenas costumbres y la moral cristiana.
Cabe anotar que el autor expone en breves artículos, anécdotas cotidianas de la
Bucaramanga de la primera mitad del siglo XX, la cual giraba en torno a un aire provincial,
en donde escasas manzanas comprendían la ciudad, encontrando una población en medio
de un desconocimiento y aislamiento de la vida del país.
113
La monotonía de la vida y lo apacible de esta misma, crearían un ambiente, en el cual la
escasa comunicación con el mundo exterior, enmarcarían en la población un regionalismo
odioso y deprimente119.
Es claro que Juancé logra realizar unos aportes en su obra literaria, llevando de manera
descriptiva y detallada las vivencias de la provincia, mostrando el papel de la educación, la
mentalidad, el clasismo, los partidos políticos, la prensa y las costumbres.
Además Juancé en su texto Confesiones Literarias muestra la prensa, y el papel que esta
jugaba en la vida provincial de Santander para la primera mitad del siglo XX, diferente a lo
que autores como Antonio Cacua Prada entablan como un papel relevante y formador,
Juancé anota como no era mas que un papel impreso, cuya importancia en la vida diaria
provincial no iba mas allá de noticias sensacionales y fútiles120. Anota además como la
prensa constituyó uno de los pocos placeres de la vida de provincia, siendo la lectura de
esta, y mas que leerla el conseguirla uno de los mas grandes esfuerzos, convirtiéndose en
un objeto suntuoso y preciado de unos pocos, que deambulaban con ella exhibiéndola y
manoseándola como un objeto de goce sensual121.
De muy Joven Juancé iniciaría por el campo de la formación literaria el Diccionario de
Voltaire, Queiroz, Daudet, Gorki, Montaigne, Rubén Darío y Oscar Wilde, inundándose de
ideas, sin lograr manifestar un estilo claro.
119
MARTÍNEZ, Juan Cristóbal. Confesiones Literarias. Bucaramanga: Imprenta del Departamento. 1943. P
26.
120
121
Ibid. P100.
Ibid. P126.
114
En otro aspecto las columnas de El Deber, nos muestran el aspecto político de Juancé,
imprimiendo en estas un discurso político, por la causa conservadora, expuesto claramente
en el texto de Roberto Harker “El Carnet de Juancé”, desde donde se compilan una serie de
columnas de este personaje referenciandolas temáticamente.
El Carnet de Juancé, muestra así el discurso político de este representante del
conservatismo santandereano, adepto y obediente a los líderes nacionales, como lo eran
Guillermo Valencia y Laureano Gómez, cosa que causaría escozor y malestar en sus
relaciones con su socio y compañero de partido Manuel Serrano Blanco.
Una fuerte critica al Lopismo, Hispanismo, claros toques de un discurso en procura del
mantenimiento de la religión católica, fueron la base del discursos de Juancé en su Carnet,
editando ademas sus intervenciones ante la plaza publica durante manifestaciones de tipo
religioso y otras en lugares como instituciones del gobierno en las que se cuentan el consejo
de Bucaramanga y el Congreso de la República.
La construcción de un discurso dirigido a temáticas que obedecen a principios religiosos y
políticos, impregnaría en las líneas de Juancé adjetivaciones referentes a la raza, la moral y
la religión, introduciéndolas en su quehacer periodístico y crónico, en defensa del
conservatismo político y la herencia hispana.
Pero pese a la constante intervención oratoria de Juancé y su obra literaria no
encontraríamos tampoco muestras claras de manifestar un discurso conservador propio,
expresando claramente un raquitismo intelectual e ideológico, voceando y reflejando la los
discursos de lideres nacionales.
115
4. CONCLUSIONES
La lucha bipartidista e ideológica, convertiría a la prensa en el medio adecuado para
terminar de captar y realizar una continua oposición, en ésta se proyectaría el lenguaje y las
prácticas del partido, serian favorecidos por la gran cantidad de medios impresos, en donde
se contaban revistas, diarios, semanarios, boletines mensuales y quincenales de tipo
religioso, político, económico, cultural y obrero, y en donde se diera la participación de
importantes figuras de tipo político, religioso, intelectual y social, quienes se encargarían de
imprimir en estos medios sus aportes y planteamientos ideológicos.
El conservatismo bumangués estaría influido de manera clara por los diferentes
lineamientos de la derecha, presentes en el discurso de importantes lideres nacionales en
donde se presentaran corrientes Laureanistas, Alzatistas y de los Leopardos, además de
responder a la ya presentada división entre Valencistas y Vasquistas a principios de los
años veintes, produciendo esto al interior del Partido Conservador colombiano una serie de
distanciamientos, alianzas y crisis, provocando una reacción en cadena que serian
manifiestas en cada uno de sus directorios departamentales y locales,
116
Se presentaría de esta manera un discurso político por parte del Partido Conservador
acompañado de prácticas tales como marchas, manifestaciones y movilizaciones que
expresarían la adhesión política de las masas, involucrando en ocasiones buena parte de la
sociedad bumanguesa en una participación activa, como lo fuera la celebración de
ceremonias de tipo religioso y deportivo. Es en este momento cuando el discurso de los
miembros del Partido Conservador y en activos personajes de la vida política e intelectual
del departamento se viera alineado con aquellas corrientes de la derecha radical y
autoritaria, manifiestas en Colombia ya desde los años veintes, respondiendo a una defensa
de políticas liberales y modernizadoras.
El Conservatismo en Bucaramanga estaría asociado además con un intento de
reorganización del partido y un objetivo de aumento de su caudal electoral, todo esto con el
propósito de reconquistar los diferentes escaños estatales, teniendo la esperanza de alcanzar
así sus proyectos políticos de derecha, ambicionando los logros alcanzados por ésta en
Italia, Alemania, España y Portugal.
Este discurso político de derecha, no se manifestaría homogéneamente en un proyecto
político del partido a nivel nacional, pero sí produciría, como resultado de sus prácticas,
manifestaciones de violencia de tipo verbal y físico, en las que se cuentan discursos,
sermones e intervenciones oficiales de políticos. Pero el resultado de estas manifestaciones
sólo traerían para Santander la división del Partido Conservador, en donde sus lideres
ideológicos se disputarían la dirección de éste.
117
La apropiación del discurso conservador por parte de sus líderes a nivel local, se limitaría a
la repetición de discursos y practicas políticas, sin lograr imprimir en las filas del
conservatismo santandereano una herencia sustentada por el trabajo de su dirigencia a nivel
nacional.
La fundamentalización de un discurso conservador en Santander es clara, en donde las
ideologías políticas se llevarían a la practica, observadas así en los innumerables actos y
desfiles falangistas que envolverían a la sociedad bumanguesa, además de la presentación
de organizaciones de masas reflejo de los modelos extranjeros, como la Acción Católica y
con ella un gran numero de filiales haciendo muestra de la adopción de un discurso de tipo
falangista, en donde instituciones publicas y privadas de diferentes áreas de la ciudad y el
departamento participaran haciendo caso a un discurso de tipo falangista, presentando
además organizaciones de importancia y trascendencia como la llamada Quinta Columna,
en donde se vería abalada la causa nazi por parte de miembros de la alta sociedad,
presentando de este modo aspectos interesantes de la mentalidad y política de la sociedad
en Santander.
Además el Partido Conservador en Santander se involucraría en una absurda lucha interna
en donde los intereses personales de lideres nacionales y regionales, primaria sobre los
verdaderos intereses del partido, y en donde el objetivo por ubicarse de una manera activa,
mayoritaria y fuerte ante el liberalismo regional, sería infructuoso, ocasionando su
debilitamiento con el pasar del tiempo, y viéndose esto reflejado en los resultados obtenidos
electoralmente, a lo largo de los seis años estudiados.
118
El papel de la prensa es mínimo ante el proceso de construcción y formación de la cultura
política de Santander, esto visto desde el bajo nivel de alfabetización de la sociedad, lo que
involucraría el discurso ante el público como una de las principales practicas a la hora de
exponer la adopción por las políticas del partido.
En tal sentido el aporte del conservatismo santandereano a la cultura política de la región y
el país es mínimo, por no decir que nulo, debido a que su trabajo no pasaría a ser mas que el
mantenimiento de su estructura partidista, dirigida a la toma de beneficios del aparato
estatal, llevando a prácticas clientelitas y copia de actitudes de sus lideres a nivel nacional.
119
5. ANEXOS
Tabla 1
Tabla 2
Tabla 3
Tabla 4
Tabla 5
Tabla 6
FOTOS
120
6. FUENTES
BIBLIOTECA NACIONAL DE COLOMBIA
1.
ANALES DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA DE COLOMBIA: Bogota:
Congreso de la Republica.
2.
EL ORIENTE. Bucaramanga.
3.
EL COLOMBIANO. Medellín: Editorial El Colombiano
4.
EL DEBER. Fundadores: Serrano Blanco, Manuel y MARTÍNEZ Uribe, Juan
Cristóbal. Bucaramanga. Editorial El Deber. Existencias seriadas: 1939 Ene-Dic; 1940
Ene.-Dic; 1941 Ene.-Dic; 1943 Ene.-Dic; 1944 Ene.-Dic.
5.
LA CIVILIZACIÓN. Bogota: Imprenta del Día por José Ayarza.
6.
LA PATRIA. Manizales: Editorial La Patria.
7.
LA UNIDAD CATOLICA: Periódico Oficial de la Diócesis. Dionisio Antonio
Valderrama, Pbro. Agente general. Pamplona: Imprenta de la Diócesis, Existencias
Seriadas: 1942 Ago.- Dic; 1943 Ene.- Mar; Jul.- Dic; 1944 Ene.- Dic.
8.
LA VANGUARDIA LIBERAL. Fundador: Galvis Galvis,
Bucaramanga: Editorial Imprenta Liberal. 1939 Ene. – 1944 Dic.
Alejandro.
9.
ORDENANZAS APROBADAS POR LA ASAMBLEA DE SANTANDER.
Bucaramanga: Imprenta Departamental.
BIBLIOTECA LUIS ÁNGEL ARANGO
10.
EL DEBER. Fundadores: Serrano Blanco, Manuel y MARTÍNEZ Uribe, Juan
Cristóbal. Bucaramanga. Editorial El Deber. Existencias seriadas: 1939 Ene-Dic; 1940
Ene.-Dic; 1941 Ene.-Dic; 1943 Ene.-Dic; 1944 Ene.-Dic.
11.
LA VANGUARDIA LIBERAL. Fundador: Galvis Galvis,
Bucaramanga: Editorial Imprenta Liberal. 1939 Ene. – 1944 Dic.
Alejandro.
12.
LA UNIDAD CATÓLICA: Periódico Oficial de la Diócesis. Dionisio Antonio
Valderrama, Pbro. Agente general. Pamplona: Imprenta de la Diócesis, Existencias
Seriadas: 1942 Ago.- Dic; 1943 Ene.- Mar; Jul.- Dic; 1944 Ene.- Dic.
121
CENTRO DE DOCUMENTACIÓN E INVESTIGACIÓN HISTÓRICO REGIONAL.
UIS.
13.
LA VANGUARDIA LIBERAL. Bucaramanga.
14.
ANUARIO ESTADÍSTICO DE SANTANDER. Contraloría departamental.
Republica de Colombia 1939-1944.
15.
ANUARIO GENERAL DE ESTADÍSTICA. Contraloría de la Republica de
Colombia. 1939-1944.
16.
ESCUELA PRIMARIA. Gobernación de Santander – Ramo de Instrucción
Pública. 1923-1945.
BIBLIOGRAFÍA
1.
DUVERGER, Maurice. "Sociología política. 2ª Edición reimpresión. de la 3a. Ed.
Barcelona: Ariel, 1981. 426 p.
2.
ABEL, Christopher. Conservative Party in Colombia. 1930-1953. Oxford. 1974.
3.
--------------. Política Iglesia y Partidos en Colombia. 1886-1953. Bogotá:
Universidad Nacional FAES. 1987. 373 p.
4.
ÁLZATE AVENDAÑO, Gilberto. El Pensamiento vivo de Gilberto Alzate
Avendaño. Bogota: Banco de La Republica. 1969. 78 p.
5.
--------------. Obras Selectas. Manizales: BEC. S.F.
6.
--------------. Obras selectas: Pensamiento político de Gilberto Álzate Avendaño.
Bogotá: Banco de la República. 1984. 523 p.
7.
--------------. Variaciones en torno a un hombre. Manizales: Imprenta departamental.
1980. 470 p.
8.
AROSTEGUI, Julio. La Investigación Histórica: Teoría y Método. Barcelona:
Critica, 1995.
9.
BARTOLINI, Stefano. Partidos y sistemas de partidos. En: PASQUINO,
Gianfranco. Manual de Ciencia Política. Madrid: Alianza, 1988.
10.
BENDA, Julien. La Traición de los intelectuales. Chile: Ercilla. 1951. 225 p.
11.
BOBBIO, Norberto. Perfil ideológico de la Italia del siglo XX. México: Fondo de
Cultura Económica. 1986.
12.
BOCKELMANN F. Formación y funciones sociales de la opinión publica.
Barcelona: Gustavo Gili editores. 1983.
122
13.
BREVE ANTOLOGÍA DE JOSÉ ANTONIO PRIMO DE RIVERA. Madrid:
Umbral. 1972.
14.
BUSHNELL, David. Eduardo Santos y la política del buen vecino. Bogota:
Ancora. 1984. 184 p.
15.
CACUA PRADA, Antonio. "Mariano Ospina Rodríguez, José Eusebio Caro,
fundadores del Partido Conservador Colombiano. Santafé de Bogotá: Universidad Sergio
Arboleda, 1999. 166 p.
16.
--------------. Historia del Periodismo Colombiano. Bogota: Fondo Rotatorio de la
Policía Nacional. 1968. 448 P.
17.
--------------. Historia del Periodismo Santandereano. Bucaramanga: Gobernación
de Santander. 2000. 152 P.
18.
--------------. Rafael Ortiz González: Gloria de las letras de Colombia y de
Santander. Bogotá: Kelly 1991. 77 p.
19.
CAMACHO CARRENO, José. Algo sobre Florentino González. En: Revista Pan.
(Bogota). -- No. 12 (Feb., 1937). -- p. 61.
20.
--------------. Cartas, sobre el viaje al desierto. Revista pan (Bogota). -- No. 19 (Feb.
1938). -- p. 129.
21.
--------------. Del movimiento estudiantil antioqueno. En: Universidad. (Bogota). -Vol. 2, No. 27 (Feb. 27, 1922). p. 98-99.
22.
--------------. Elegía. En: Universidad (Bogota) Segunda Época, no. 138 (Jun. 15,
1929). -p. 613.
23.
--------------. En defensa del jurado: escrito presentado en la causa del mayor Luis
Silva Gómez. Bogota: Talleres Gráficos Mundo al Día, 1937. 15 p.
24.
--------------. Intimidades del gimnasio. En: Universidad (Bogota). -- Vol. 1, no. 7
(May. 1921). -- p. 122- 126.
25.
--------------. Reflexiones económicas. Bruxelles: Charles Bulens, 1929. 261 p.
26.
--------------. Skoda y sus relaciones con Alfonso Araujo. Bogota: Editorial Ferrini,
1938. 25 p.
27.
--------------. Bocetos y Paisajes. Bogota: Colon, 1937. 245 p.
28.
--------------. El Leopardo Mártir: Memoria de una tragedia Inconmensurable.
Bogota: Romero. s.f. 144 p.
29.
--------------. El Último Leopardo. Capítulos de la Republica Liberal que se le
olvidaron a un Conservador. Bogota: s.n. 1935
30.
CANAL RAMÍREZ, Gonzalo. Estampas y testimonios de Violencia. Bogota:
Canal Ramírez. 1966. 119 p.
31.
CARRERA Y JUSTIZ, Francisco. "Sociología política conservadores y liberales.
Habana: Imp. y libr. La Propagandista, 1908. 12 p.
32.
CHARRIA TOBAR, Ricardo. La Republica de Santos. Bogota: Santafé. 1939. 160
p.
33.
CHATEAUBRIAND, Francois – Rene. Atala Rene. El Ultimo Albencerrage.
Barcelona: Credsa. 1966. 326 P.
123
34.
CIFUENTES, Maria Teresa. Corrientes Religioso Políticas en el catolicismo
Colombiano 1930-1980. En: X Congreso Nacional de Historia. Simposio Historia de la
diversidad religiosa. Medellín. 1997.
35.
COLMENARES, German. Partidos políticos y clases sociales. Bogotá: Ediciones
de la Universidad de los Andes, 1968. 190 p.
36.
CÓRDOBA, Juan Felipe. Las comunidades de religiosos en Antioquia, 1885-1950.
En: XI Congreso de Historia de Colombia. Bogota. 2000.
37.
D´ANNUNCIO, Gabriel. El Triunfo de la muerte. Bogota: Mundial. 1940. 300 p.
38.
DAVIS, Horace. Nacionalismo y Socialismo. Barcelona: Península.1975.
39.
DE BONALD, Louis Gabriel Ambrosie. Theorie du pouvoir politique et religieux:
L.A. de Bonald. Paris : Union General dÉditteurs. 1966. 305 P.
40.
DE GRAND, Alexander J. Fascist Italy and Nazi Germany. The fascist style of
rule. London: Roudledge. 1995.
41.
DE LA ROSA, MICHAEL J. De la Derecha a la Izquierda. La Iglesia Católica en
la Colombia Contemporánea. Bogota: Planeta. 2000. 272 p.
42.
DE MAISTRE, Joseph. Consideraciones Sobre Francia. Madrid: Rialp. 1955. 233
P.
43.
DEL RIÓ CISNEROS, Agustín Y CONDE, Gargollo. Obras completas de José
Antonio Primo de Rivera. Madrid: Vicesecretaría de Educación Popular de F.E.T. y
J.O.N.S., 1945. 1027 p.
44.
DIRECCIÓN LIBERAL NACIONAL. Programas y estatutos del Partido Liberal
Colombiano. Bogotá: Antena, 1944. 95 p.
45.
--------------. Estatutos del Partido Liberal. Bogotá: Talleres Gráficos Mundo al Día,
1941. 18 p.
46.
--------------. La Exclusión Liberal / Rafael Uribe Uribe En: La Idea: órgano del
Partido Liberal de la provincia del Líbano, Líbano: Imprenta del Líbano, 1912 Vol. 1 no. 29
(dic. 21 1912). 2 p. 1-2.
47.
DIRECTORIO CONSERVADOR DE ANTIOQUIA. Resoluciones nos. 3 y 4 de
1953 del Directorio Conservador de Antioquia. Medellín: Granamérica, 1953. 28 p.
48.
DIRECTORIO NACIONAL CONSERVADOR. Programa de 1931. Lanzado
por la Convención Nacional Conservadora. Bogota: Dirección Nacional Conservador.
1931. 7 p.
49.
--------------. Programa de 1937. Proyecto de Acción Social, Posición del Partido
Conservador ante los conflictos del capital de trabajo. Bogota: Dirección Nacional
Conservador. 1937. 5 p.
50.
DISRAELI, Benjamín. Contrarini Fleming: A Romance. Leipzig: Tauchnitz. 1846.
341 P.
51.
DONOSO Y CORTEZ, Juan. Obras Completas de Don Juan Donoso y Cortez;
Márquez de Valdegamas; Recopiladas y Anotadas, con la Aportación de nuevo de Don
Juan Donoso y Cortez. Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. 1946. 2 V.
52.
DUVERGER, Maurice. Los Partidos Políticos. Bogota: Fondo de Cultura
Económica. 1994. 461 p.
53.
ELIAS. Norbert. Sociología Fundamental. Barcelona: Gedisa. 1982. 216 p.
124
54.
--------------. Teoría del Símbolo: Un Ensayo de Antropología Cultural. Barcelona:
Península. 1994. 221 p.
55.
FLOREZ, Lenin. Modernidad Política en Colombia. Cali: Universidad del Valle.
56.
FORERO LEON, Luis A. Dos Ciudades La Iglesia y El Estado. Bogota: Ferrini.
1938. 82 p.
57.
FUSI, Juan Pablo. Manual de Historia Universal. 8 Edad Contemporánea. 18981939. Madrid: Graficinco. 2001. 423 p.
58.
GADAMER, Hans-Gerog y KOSSELECK, Reinhart. Historia y hermenéutica.
México: Paidos, 1997. 125 p.
59.
GALAT NOUMER, José. Para una definición de Conservatismo. Bogota: Fénix.
1957. 52 p.
60.
GARRETON MERINO, Manuel. Ideología y medios masivos de comunicación.
Buenos Aires: Amorrortu. 1973. 207 p.
61.
GELLNER, Ernest. Naciones y nacionalismo. Madrid: Alianza. 1988.
62.
GIBSON, Ian. En busca de José Antonio. 2 Edición. Barcelona: Planeta, 1980. 334
p.
63.
GIDDENS, Anthony. Política, sociología y Teoría Social. Reflexiones sobre el
pensamiento social clásico y contemporáneo. Barcelona: Paidos. 1997. 300 p.
64.
GÓMEZ, Laureano. "Obras selectas. Bogotá: Cámara de Representantes, 1981.
65.
--------------. El final de la grandeza. Santa fe de Bogotá: Hojas e ideas. 1994. 365 p.
66.
--------------. El mito de Santander. Bogotá: Revista Colombiana. 1971. 204 p.
67.
--------------. Obra selecta 1909 – 1956. Bogotá: Imprenta Nacional. 1982. 469 p.
68.
GONZÁLEZ, Fernán. Para leer la política. Bogotá: CINEP. 2 v. 1997.
69.
GROMPONE, Romeo. La tarea de los partidos y los desafíos en la Política.
70.
GUERRERO BARON, Javier. Nueve de Abril: De la revolución imaginada a la
revolución frustrada. Una Reflexión sobre el discurso Conservador del siglo XX. En: XI
Congreso Colombiano de Historia. Santa fe de Bogotá. Agosto, 2000.
71.
HABERMAS, Jügen. La inclusión del otro. Estudios de Teoría Política. Barcelona:
Paidos 1999. 259 p.
72.
--------------. La reconstrucción del Materialismo Histórico. Madrid: Taurus. 1992.
73.
--------------. Mas allá del estado nacional. Madrid: Trotta. 1998. 185 p.
74.
--------------. La lógica de las Ciencias Sociales. Madrid: Tecnos, 1990.
75.
HADDOX, Benjamín Edward. Sociedad y Religión en Colombia. Estudio de las
instituciones Religiosas Colombianas. Bogotá: Tercer Mundo. 1965. 160 p.
76.
HARKER VALDIVIESO, Roberto. El Carnet de Juancé. Antología de crónicas.
Bucaramanga: Alcaldía de Bucaramanga; Instituto Municipal de Cultura, 2000. 352 p.
77.
HARMAN, Cris. Partido y Clase. Texto electrónico.
78.
HEGEL. Georg W. F. Lecciones sobre la filosofía de la Historia Universal.
Barcelona: Altaya. 1994. 2 v.
79.
HELG, Aline. La educación en Colombia 19818-1957. Una Historia Social
Económica y Política. Bogota: CEREC. 1987. 334 p
80.
HISTORIA DEL CONSERVATISMO. Bogotá: Ediciones Tercer Mundo, 1979.
306 p.
125
81.
HOENIGSBERG, julio. Influencia revolucionaria de la masonería en Europa y
América. Bogotá: ABC. 1944. 287 p.
82.
HUXLEY, Aldous. Un Mundo Feliz. Barcelona: Plaza y Janes. 1969. 320 p.
83.
INFANTE, Carlos José. El Partido Conservador y la Reelección de Alfonso López.
Conferencias. Bogota: 1942. 102 p.
84.
JARAMILLO URIBE, Jaime. Antología del pensamiento político colombiano.
Bogotá. Banco de la República, 1970. 2 v.
85.
--------------. Vicisitudes del pensamiento Conservador Colombiano. Bogota:
Biblioteca Virtual Banco de la Republica.
86.
KEITH, Christie. Oligarcas, Campesinos y Política en Colombia. Aspectos de la
frontera Antioqueña. Bogota: Universidad Nacional. 1986. 262 p.
87.
KRIPPENDORFF, Klaus. Metodología de análisis de Contenido. Teoría y
práctica. Barcelona: Paidos. 1990. 279 p.
88.
LEAL BUITRAGO, Francisco. Estado y Política en Colombia. Bogota: siglo
Veintiuno. 1989. 337 p.
89.
LEBOT, Ivon. Elementos para la historia de la educación en Colombia en el siglo
XX, Bogota, 1978.
90.
LEVI-STRAUSS. Claude. Antropología Cultural. Barcelona: Altaya. 1993. 371 p.
91.
LIPPI OLIVEIRA, Lucia. Estado Novo. Ideología e Poder. Rio de Janeiro: Zahar.
1982. 166 p.
92.
LLERAS RESTREPO, Carlos. De la Republica a la Dictadura. Testimonio sobre
la política colombiana. Bogota: Planeta. 1997.
93.
LLOID, David y THOMAS, Paul. Culture and the State. London: Routledge.
1998. 232 p.
94.
LÓPEZ PUMAREJO, Alfonso. Obras Selectas. Bogota: Cámara de
Representantes. 1980. 2 v.
95.
--------------. Reintegración Liberal. Bogota: Cromos. 1941. 64 p.
96.
LOS PROGRAMAS CONSERVADORES. Editados por la Dirección Nacional
de Unidad Conservadora. Bogotá: Renacimiento, 1967.
97.
LUJAN, Néstor y BETTONICA, Luis....Y Mussolini creo el Fascismo. Barcelona:
P y J. 1971
98.
LUQUE, Enrique. Antropología Política. Ensayos Críticos. Barcelona: Ariel. 1996.
264 p.
99.
MAINER, José Carlos. Falange y Literatura. Antología. Barcelona: Labor. 1971.
100. MANDEL. El Fascismo. Barcelona: AKAL. 1987.
101. MARTIN- BARBERO, Luis. De los Medios a la mediaciones. Barcelona: Gustavo
Gili. 1987. 300 p.
102. MARTÍNEZ URIBE, Juan Cristóbal. Confesiones literarias. Bucaramanga: Fondo
Rotatorio de Publicaciones. 248 p.
103. --------------. La villa de los caballeros de San Juan de Girón.: Bucaramanga:
Cámara de Comercio. 1976. 81 h.
104. --------------. Margarita Ramírez tuvo un hijo. Bucaramanga: Imp. del
Departamento, 1938. 196 p.
126
105. --------------. Quince minutos de intermedio. Bucaramanga: La Cabaña, 1935. 214 p.
106. --------------. Risas y muecas. Bucaramanga: Tipografía Mercantil, 1923. 222 p.
107. --------------. Todo al Vuelo: Crónicas. Bucaramanga: Tipografía Mercantil. 195 p.
108. MAURRAS, Charles. Mes idées politiques. Paris: Librairie Artheme Fayard, 1937.
295 p.
109. --------------. Mi defensa. Madrid: Espasa, 1946. 158 p.
110. MCQUAIL, Denis. Sociología de los medios masivos de comunicación. Buenos
Aires: Paidos. 1972. 165 p.
111. MELO, Jorge Orlando. Colombia Hoy. Perspectivas hacia el siglo XXI. 15 Ed.
Bogota: TM. 1995. 403 p.
112. MELO, Jorge Orlando. Orígenes de los Partidos Políticos en Colombia. Bogota:
s.n. 1978.
113. MICHELS, Robert. Los partidos políticos: un estudio sociológico de las
tendencias oligárquicas de la democracia moderna. 2ª Edición reimpresión. de la 1a. ed. en
castellano. Buenos Aires: Amorrortu, 1979. 2 v.
114. MORALES BENITES, Otto. Reflexiones sobre el periodismo. Bogotá: P y J. 1989.
115. MORIN, EDGAR. Los nuevos nacionalismos en Europa. Barcelona: Península.
1979.
116. MOSSE, George. La Cultura Europea del siglo XIX. Barcelona: Ariel. 1997. 251 P.
117. MUSSOLINI, Benito. La doctrina del Fascismo. Texto Electrónico.
118. NEIRA FRNACO, Ramiro. Catecismo azul. Compendio Doctrinario del Partido
Conservador Colombiano. Bogota: Herrera Hermanos. 1963. 50.p.
119. NIETZSCHE, Federico. Aurora. México: Editores Mexicanos Unidos, 1999.
120. --------------. El ocaso de los ídolos. Barcelona: Fábula. 1998.
121. NOLTE, Ernest. El fascismo de Mussolini a Hitler. Barcelona: Plaza y Janes. 1975.
395 p.
122. --------------. La crisis del sistema liberal y los movimientos fascistas. Barcelona:
Península. 1971. 350 p.
123. OCAMPO, José Antonio. Historia Económica de Colombia. Bogota: TM. 1996.
124. ORTEGA Y GASSET, José. La idea de las generaciones. Texto Electrónico.
125. --------------. La rebelión de las masas. Barcelona: Altaya. 1993. 294 p.
126. --------------. Verdad y Perspectiva. Texto Electrónico.
127. ORTIZ GONZÁLEZ, Rafael. Ángeles de Piedra. Bogotá: ABC. 1958 189 p.
128. --------------. Antes de la canción: Imprenta departamental.1939. 211 p.
129. --------------. Esquema de las generaciones Colombianas. Bogota: Optima. 1937.
134 p.
130. --------------. La Zarza de Horeb. Bucaramanga: Imprenta departamental. 1968. 189
p.
131. --------------. Los cantos de la angustia. Bucaramanga: Imprenta departamental.
1940. 221 p.
132. --------------. Los himnos de la sangre. Bucaramanga: Imprenta departamental. 1963.
206 p.
133. --------------. Poesía. Bogotá: Banco de la República. 1981. 520 p.
127
134. PALACIOS, Marco. Entre la Legitimidad y la Violencia. Colombia 1875-1994.
Bogotá: Norma. 1997.
135. PAYNE, James Lytton. Patterns of Conflict in Colombia. Ann Harbor: University
Microfilms. 1983. 548 h.
136. PAYNE, Stanley. EL Fascismo. Barcelona: Altaya, 1996.
137. --------------. Falangismo: A History of Spanish Fascism. Stanford: University Press.
1961. 316p.
138. PEÑUELA, Sotero. "Doctrina Conservadora: Compilación de todos los programas
publicados desde 1849 por los directores del conservatismo y las convenciones nacionales
de la colectividad, Tunja: Taller de "El Vigía", 1940. 61 p.
139. PEREIRA, Teresa. El Partido Conservador 1930-1965. Ideas Figuras y Actitudes.
Santiago de Chile: Vivaria. 1994. 470 p.
140. PERMARTIN, JULIÁN. Teoría de la falange. 2a. edición. Madrid: Editora
Nacional, 1942. 66 p.
141. POULANTZAS, Nicos. Fascismo y Dictadura. Madrid: Siglo XXI. 1998.
142. PRIMO DE RIVERA, José Antonio.."Obras de José Antonio Primo de Rivera.
Madrid: Almena, 1971. 1153 p.
143. --------------. Obras Completas. Madrid: Españolas. 1952.
144. RAMÍREZ MORENO, Augusto. "La crisis del Partido Conservador en Colombia.
Bogotá: Tipografía. Granada, 1937. 110 p.
145. RESTREPO JARAMILLO, Gonzalo. "Ensayos y discursos. Medellín: Tipografía
Industrial, 1938. 233 p.
146. --------------. El Pensamiento Conservador, Ensayos Políticos. Medellín: Bedout,
1936. 289 p.
147. RESTREPO URIBE, Eugenio. El Protestantismo en Colombia. Bogota: Joseph
Ramírez. 1943. 151 p.
148. REVISTA
UNIVERSIDAD
COOPERATIVA
DE
COLOMBIA,.
Cooperativismo y desarrollo. Medellín: CE-UCC. No. 73. Julio de 2000.
149. --------------. Cooperativismo y desarrollo. Medellín: CE-UCC. No. 74. Julio de
2000.
150. RODRIGUEZ GARAVITO, Agustín. José Camacho Carreño, hijo de Prometeo:
Boceto en Negro para una Biografía. Bucaramanga: Academia de Historia de Santander.
1964. 185 p.
151. --------------. Letras y paisaje intelectual de Camacho Carreño. Revista de las
Indias. Bogota Vol. 36 no. 114 (Jul / Ago 1950) P 377-381.
152. ROMERO AGUIRRE, Alfonso. EL Partido Conservador ante la Historia.
Bogota: Luz. 1944. 195 p.
153. ROMERO, José Luis. El desarrollo de las ideas en la sociedad Argentina del siglo
XX. Buenos Aires: Biblioteca Actual. 1987. 230 p.
154. ROSA, Hernando de la. Totalitarismo: análisis del comunismo, nazismo y fascismo.
Bogotá: Artes Gráficas, Ltda., [1940].
155. ROSS, Waldo. Nuestro Imaginario Cultural. Simbólica literaria hispanoamericana.
Barcelona: Anthropos. 1992.
128
156. SABINE, G.H. Historia de la teoría política. México: Fondo de Cultura
Económica, 1975.
157. SARTORI, Giovanni. ¿Qué es la democracia?. Bogota: Altamir. 1994. 342 p.
158. SERRANO BLANCO, Manuel. El Libro de la raza. Bucaramanga: Sic Editorial,
2001. 227 p. 21 cm.
159. SERRANO BLANCO, Manuel. La vida es así. Confidencias en tono menor.
Bucaramanga: Imprenta departamental. 1953. 268 p.
160. --------------. Las viñas del odio. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1949.
166 p.
161. --------------. Los presidentes que yo conocí. Bucaramanga: Cámara de Comercio de
Bucaramanga, 1987. 112 p.
162. --------------. Los tenores del parlamento: especial para El Gráfico, en su 25º
aniversario. En: Gráfico Bogotá Vol.25 no.1239 (jul.1935). p. 583.
163. --------------. Valencia. Bucaramanga: Imprenta del Departamento, 1945. 197 p.
164. SOCARRAS, José Francisco. Laureano Gómez Psicoanálisis de un resentido.
Bogotá: Planeta. 1994. 318 p.
165. BAIGORRI, Artemio. Gabriel Tarde. El Gran Miedo Burgues. (L'opinion et la
multitude). Texto Electronico, PDF. 25.p.
166. TARDE Gabriel, La opinión y la multitud, Taurus, Madrid, 1986.
167. THIEBAUT, Carlos. Vindicación del Ciudadano. Un sujeto reflexivo en una
sociedad compleja. Barcelona: Paidos. 1998. 286 p.
168. THOMPSON, Jhon. La media y la modernidad. Una teoría de los medios de
comunicación. Barcelona: Paidos. 1998. 357 p.
169. TIRADO MEJIA, Álvaro. Sobre Historia y Literatura. Medellín: Lealon. 1991.
170. --------------. "El Estado y la política en el siglo XIX. 3a. Edición. Bogotá: El
Ancora, 1983. 124 p.
171. --------------. Aspectos del primer gobierno de Alfonso López Pumarejo. 1934-1938.
Bogota: Procultura. 1981. 461 p.
172. TORRE, Rosario de la. SIGLO XX Historia Universal. La Europa de las
Dictaduras. De Mussolini a Primo de Rivera y Salazar 9. Madrid: Graficinco. 2001. 146 p.
173. TRIANA, Benjamín. Figuras Nacionales: José Camacho Carreño. En: El Grafico.
Bogota Vol. 22 no 1060 (dic. 1931). P 375-376.
174. TROSKY, Leon. FASCISM. What It Is and How To Fight It. Texto Electrónico.
175. URIBE CELIS. Carlos. Los años veinte en Colombia. Ideología y Cultura. Bogota:
Alborada. 1991.
176. VALLESPRIN, Fernando. Historia de la teoría política 4. Madrid: Alianza.1995.
177. VARELA, David Fernando. Documentos de la Embajada. 10 años de Historia
Colombiana según diplomáticos norteamericanos (1943-1953). Bogota: Planeta. 1998. 309
p.
178. VARIOS. Los efectos de los medios de comunicación: Investigaciones y teorías.
Barcelona: Paidos. 1996. 670 p.
179. VASILACHIS DE GIALDINO, Irene. Discurso Político y Prensa Escrita. La
construcción de representaciones sociales. BARCELONA: Gedisa. 1997. 318 p.
129
180. VASQUEZ MONTALBAN, Manuel. Historia y Comunicación Social. Madrid:
Alianza, 1985.
181. VÁSQUEZ, Rafael. Figuras Intelectuales de hoy: con José Camacho Carreño. En:
El Grafico. Bogota Vol. 16. no 799 (sep 1926) p 2496-2598.
182. VÉLEZ, JORGE. Veinticinco años de régimen Conservador. Conferencias
dictadas por el Sr. Jorge Vélez en los días 21 y 29 de noviembre y 11 de diciembre de 1934.
Bogotá: Editorial Centro, 1935. 58 p.
183. VIERECK, METER. Conservadorismo: desde John Adams hasta Churchill.
BUENOS AIRES: ED. AGORA, 1959.
184. VILLEGAS, Aquilinio. "Por qué soy Conservador. 2a. edición. Bogotá: Santafé,
1935. 286 p.
185. VILLEGAS, Aquilinio. Las letras y los Hombres. Bogota: ABC. 1952. 370 p.
186. --------------. Textos digitales de la Historia de Manizales y Caldas. Bogota:
Disonex. 2000. 1 CD Rom.
187. VILLEGAS, Silvio. No hay enemigos a la derecha. Manizales: Zapata. 1937.
188. --------------. Obra literaria. Bogotá: Colcultura. 1973 160 p.
189. --------------. Panegíricos de Mariano Ospina Pérez y Laureano Gómez. Bogotá:
Nuevo mundo. SF. 64 p.
190. WHITE, Hayden El contenido de la forma. Narrativa, discurso y representación
histórica. Barcelona: Paidos. 1992. 229 p.
191. WOLF, S.J. El Fascismo Europeo. México: Grijalbo. 1970.
130
Descargar