NIETZSCHE VIDA

Anuncio
NIETZSCHE
VIDA
Friedrich Wilhelm Nietzsche (Federico Guillermo) nació en el año 1844 en la ciudad prusiana de Röcken
murió en 1900 en Weimar (Alemania).
Gran parte de su vida estuvo marcada por las enfermedades mentales. Los dolores le impedían acudir a la
escuela con regularidad. Sufrió una enfermedad genética.
A la muerte de su padre la familia se traslada a Naumburgo.
Nietzsche curso los estudios de segundo grado en la escuela de Pforta, obteniendo resultados excelentes, salvo
en matemáticas.
Los dos grandes motivos de su filosofía eran el clasicismo y la religión.
En 1864, inicio los estudios de Teología y de Filología clásica en la universidad de Bonn. Rehusó ser
bautizado.
En 1865, se traslado a la universidad de Leipzig.
Nietzsche dedico su tiempo a cultivar su afición pianística.
Durante la guerra contra Austria (1866), se posiciono a favor de la causa prusiana.
En 1868, gracias a Ritschl, fue nombrado profesor catedrático de Filología clásica en la universidad de Basilea
(Suiza).
Las influencias de Schopenhauer perduraron largamente en el pensamiento de Nietzsche.
En Enero de 1871 nace Alemania como país.
En 1870, participo en la guerra Franco−prusiana Como voluntario en el cuerpo de sanidad. A partir de 1875
su salud fue empeorando y tuvo que ir reduciendo su labor docente.
En 1879 Nietzsche abandono la universidad de Basilea.
Nietzsche advirtió que la Filología no era sino una ciencia de segundo orden que obstaculizaba su
pensamiento creativo y empezó a tomar conciencia de su destino como filosofo. Tenia entonces 36 años.
Después en su obra autobiografica Ecce Homo Nietzsche confeso haber llegado al limite de sus fuerzas
físicas.
Comenzó a viajar por toda Europa en busca de un clima adecuado para su salud.
La mayoría de sus obras se enmarcan entre los años 1878 y 1888.
Nietzsche se enfrento radicalmente a todo lo que le rodeaba. Renegó de la fe, la patria y el origen. En Ecce
Homo, se presenta a sí mismo como un aristócrata polaco pur sang.
1
Odiaba a toda la cultura germana: los políticos, los filósofos y los artistas.
No se identifico con ninguna de las corrientes filosóficas de su época. Ataco al socialismo y al feminismo.
Su actitud respecto a las mujeres derivo hacia la misoginia.
La amistad con Wagner se convirtió en autentico odio.
El modo de escribir nietzscheano se sitúa entre la filosofía y la literatura poética.
Hay una gran diversidad en su producción literaria: ensayo, aforismo y ditirambo, parábola y autobiografía.
Sus textos se componen de cortos pasajes. Esta forma de escritura se ha relacionado con su propia
enfermedad.
El renombre Nietzsche es posterior a su muerte.
Su pensamiento se halla presente en corrientes de la Filosofía Contemporánea como: el anarquismo, el
existencialismo...
OBRA
Ecce Homo: Dicha obra es una autobiografía egocéntrica y arrogante que repasa la vida y la producción
literaria del autor. Fue escrita en su ultima época lucida, fruto de una euforia patológica, y constituye una de
las más significativas representaciones de la filosofía nietzscheana.
Una vanidad desmedida, la exaltación de sí mismo, la confirmación y el amor hacia la vida, el deseo de
retornar una y otra vez a ella son algunos de los rasgos que se desprenden de su lectura. En ese sentido, la falta
de humildad y la ausencia total de arrepentimiento constituyen una clara muestra de la moral anticristiana
reivindicada por Nietzsche.
Nietzsche, basándose en la conciencia histórica, denuncia la decadencia de la cultura occidental y se retrata a
sí mismo como un profeta que reclama la transmutación de los valores de la sociedad.
Nietzsche ofrece en este libro una síntesis de sus principales ideas y además muestra de forma especial como
han de ser entramadas, hasta hacerlas reversibles. La filosofía y la conducta humana.
FILOSOFIA
Vitalismo: Nietzsche pone en entredicho el camino recorrido por la humanidad durante los últimos 2000 años
y responsabiliza de ello al cristianismo.
Puede ser considerado como uno de los protagonistas de la denominada filosofía de la sospecha.
Nietzsche sospecha que los modelos científicos, religiosos y filosóficos han sido los responsables de la
perdición del ser humano.
Nietzsche critica a la cultura occidental por haber envenenado y pervertido al ser humano y su modo de vida.
Conceptos: Nietzsche critica la idea de la metafísica y persigue el aniquilamiento del propio racionalismo.
Nietzsche trata de vislumbrar la sociedad del porvenir y augura un futuro basado en el nihilismo.
2
La tragedia según Nietzche, conforma el verdadero fundamento de la vida. El nacimiento y la muerte, el auge
y la destrucción, son factores intrínsecos a todo modo de vida. Dichos factores no pueden ser percibidos
mediante los conceptos; sí, por el contrario, mediante la visión del sentimiento trágico de la vida.
En el extremo contrario a esta forma de concebir la vida se hallaría el racionalismo.
Nietzsche concibe la vida como algo en continua transformación.
Dionisos y Apolo: Dionisos se halla representado como símbolo de la postura irracional y Apolo de lo
racional.
Apolo es el Dios de la luz y representa las formas y las ideas. Dionisos encarna la deformación y el
desenfreno.
Nietzsche proclama airadamente la necesidad de recuperar el equilibrio perdido entre ambas visiones.
Para percibir la civilización y se desarrollen sus capacidades, la percepción que se haga de la realidad habrá de
contar con los suficientes componentes concretos y calculables capaces de adecuar el desarrollo de su
actividad.
Conocimiento y voluntad de dominio: La aplicación del conocimiento también se halla asociada a la voluntad
de dominio.
El dios Dionisos pide que rompamos las normas sociales y hace un llamamiento para liberar la voluntad de
nuestros deseos.
La filosofía racional, por el contrario sitúa al alma por encima del cuerpo.
En opinión de Nietzsche, dicha actitud conduce a negar el instinto dionisiaco de la vida.
Según el pensamiento ilustrado de la antigua Grecia, el aspecto irracional de la vida, el lúdico, es cruel y
despreciable.
Dice Nietzsche que explicar el significado profundo de la vida mediante conceptos es pura mentira, dado que
la vida es completamente variable y efímera. La metafísica no se fía de los sentidos, puesto que muestran la
variabilidad inherente a la realidad, y se convierten en enemigos del pensamiento.
Aquel que posee un temperamento artístico e intuitivo es consciente del engaño que implica el concepto de
invariabilidad de las cosas.
Entre los presocráticos mas estimados por Nietzsche habría que citar a Tales, Anaximandro, Anaxagoras y.
Por encima de todos, Heraclito.
El mundo es pura transformación carente de un objetivo ético, un juego recurrente donde el final se une al
inicio. Nietzsche compara el destino de la realidad con la imagen del niño que destruye y reconstruye
continuamente las piezas de un juego.
Nietzsche quiere liberar a la civilización de la servidumbre que implica el mundo divino del mas allá, ya que
ese mundo no deja de ser una ilusión fruto de los sueños del ser humano.
Dentro del ser no existen jerarquías, no existe mas que este mundo basado en la tierra, el espacio y el tiempo.
3
Critica contra el cristianismo: Nietzsche arremete contra la religión y la califica como rebelión del pueblo
llano contra el poderoso.
El cristianismo va contra la vida, lo cual no es óbice para que también reconozca en ella algunos aspectos
positivos.
Nietzsche considera todas las religiones como religiones de los débiles y obstáculos para el progreso de la
civilización.
Moral de esclavos y moral de señores: Desde la visión de la moral de señores, lo bueno es todo aquello que
conduce al individuo hacia el bien, aquello que permite plasmar las virtudes originales de la vida.
Otra cosa es la denominada moral de esclavos que persigue la igualdad en las desigualdades.
El poderoso crea los valores a partir de su propia naturaleza. El sometido, temeroso ante el primero, tiende a
aferrarse a los valores del grupo.
Nietzsche acusa al cristianismo de despreciar el cuerpo, los impulsos, los instintos, los valores estéticos y los
deseos.
El ser humano no debe mirar al mundo del mas allá, que es un mundo falso, sino que debe mirar al único
mundo verdadero, es decir, al mundo en el que vive.
Nietzsche reivindica el ateismo como forma de garantizar la fuerza, la libertad y la independencia del espíritu.
Con la desaparición de Dios desaparecen también los valores cristianos inherentes a el.
El desprecio nietzscheano hacia los valores tiene su reflejo en el nihilismo.
Nietzsche sitúa al judaísmo en el origen de la moral de los esclavos por delante del cristianismo.
La denominada conciencia moral surge del interior del ser humano. El ser humano reprime sus instintos y, de
esa forma, según Nietzsche, nace la conciencia moral.
Nietzsche cita la violencia como uno de los instintos prohibidos por la conciencia. Nietzsche no concibe a
Cristo de la forma que lo hace la Iglesia Católica.
El ataque directo contra el cristianismo es una critica contra la propia metafísica de Occidente.
Nietzsche afirma que únicamente existe este mundo en el que vivimos, y rechaza el concepto de idea eterna.
Nietzsche proclama la muerte de Dios y lo presenta como el principal acontecimiento del presente histórico.
Superhombre y muerte de Dios: Las reflexiones de Nietzsche en torno al ser humano se hallan ligadas a la
biología antropológica del siglo XIX, según la cual la civilización no es eterna e inmutable.
El ser humano debe liberarse de las ataduras que le unen al pasado y debe mirar hacia delante si quiere ser
dueño de su futuro.
En opinión de Nietzsche, la muerte de Dios es un acontecimiento histórico, aun cuando no acontezca en un
momento concreto.
4
Proceso de transformación del ser humano: Tras la muerte de Dios la esencia humana sufre un proceso de
transformación que le permite desarrollar su fuerza creativa.
Voluntad de dominio: Nietzsche se sirve de imágenes y de metáforas para reflexionar en torno a como ha de
ser la esencia del nuevo ser humano.
Es la existencia de Dios, sus leyes y sus vetos, lo que ahoga la naturaleza creadora del ser humano. El hecho
de aceptar la libertad en si misma es incompatible con la idea de Dios.
Tal como asegura Nietzsche, la voluntad de dominio no se ciñe exclusivamente al ser humano, sino que son
todos los seres vivos los que tienden a mejorar su nivel de vida.
Los seres humanos también sufrimos una continua transformación, por lo que nos cuesta dominar el acontecer
de la realidad.
Nietzsche cita la teoría del átomo como ejemplo esclarecedor de manera que dicha teoría tiene un origen
ficticio.
La teoría del eterno retorno: Nietzsche, por medio de la teoría del eterno retorno, concibe la realidad como
algo repetitivo, como un eterno movimiento de regreso y avance del circulo.
La teoría del eterno retorno de Nietzsche rechaza la hipótesis de Dios, debido a que afirma que lo que esta por
suceder no es mas que una repetición.
¿qué es el nihilismo?: Sin duda alguna el nihilismo es una consecuencia de la muerte de Dios. El ser humano
pierde la fe en los valores eternos e inmutables.
Existen también otros modos de llegar al nihilismo. Una de ellas consiste en pensar que todas las etapas
históricas cumplen un determinado fin.
Los seres humanos estamos constantemente valorando, positiva o negativamente, las cosas y los hechos. De
ahí el tremendo impacto que conlleva la transformación del modelo de valores.
El ser humano llega a despreciarse a si mismo y el profundo dolor que siente le lleva a querer autodestruirse.
La fase de destrucción, donde se impone un nuevo credo, es decir, el eterno retorno.
5
Descargar