XVI CONGRESO INTERNACIONAL DE INGENIERÍA GRÁFICA ANÁLISIS DE LA COMPACIDAD DE FORMAS POLIÉDRICAS OBTENIDAS POR TRUNCAMIENTO DE OTRAS QUE POSEAN ESFERA INSCRITA SUÁREZ GONZÁLEZ, Jesús; ÁLVAREZ GÓMEZ, José Manuel; VEGA MENÉNDEZ, Javier; GANCEDO LAMADRID, Enrique. Universidad de Oviedo. Área de Expresión Gráfica en la Ingeniería. Departamento de Construcción e Ingeniería de Fabricación. Campus de Viesques – Gijón - ASTURIAS Correo electrónico: [email protected] RESUMEN Los estudios llevados a cabo hasta la fecha, en esta Universidad, acerca de la compacidad o esfericidad de las formas poliédricas que se pueden obtener mediante la metodología de truncamiento de los vértices y biselamiento de las aristas de un poliedro regular, han llevado siempre a una conclusión que relaciona los poliedros de máxima compacidad con planos de truncamiento y biselamiento tangentes a la esfera inscrita en el sólido regular de partida. Con la finalidad de indagar en las características de los poliedros de máxima compacidad, se ha decidido llevar a cabo un estudio de la compacidad de las formas poliédricas que se pueden obtener mediante el truncamiento de los vértices de otra forma poliédrica cualquiera, regular o no, con la única exigencia de que tenga una esfera inscrita. Los resultados obtenidos permiten afirmar que la forma poliédrica más compacta que se puede obtener a partir de otra que posea esfera inscrita, por truncamiento de sus vértices, se obtiene siempre para truncamientos tangentes a la esfera inscrita en el poliedro de partida. Palabras clave: compacidad, truncamiento, poliedro, esfera inscrita. ABSTRACT An English version of the “resumen” is required in this location. Key words: to write an English version of the “palabras clave”. 1. Introducción En anteriores trabajos [1] se han llevado a cabo varios estudios dirigidos a evaluar de alguna manera la esfericidad de una forma poliédrica o, lo que es lo mismo, a investigar en que medida una forma poliédrica cualquiera se aproxima a la forma esférica. La finalidad que se perseguía era la de poder comparar unas formas poliédricas con otras para tratar de averiguar cuales son las que presentan una mayor esfericidad. Partiendo de la base de que una forma poliédrica cualquiera será tanto mas esférica cuanto mayor volumen encierre con una misma superficie, el procedimiento empleado para medir la esfericidad ha sido el de definir un parámetro que relacione la superficie con el volumen del poliedro en cuestión. A este parámetro se le ha denominado compacidad y queda definido mediante la expresión K= S V 2/3 Posteriormente se ha considerado la metodología de truncamiento de los vértices de un poliedro regular para obtener nuevas formas poliédricas de mayor esfericidad, con lo cual ha sido posible averiguar cuales son los poliedros mas compactos que se pueden obtener truncando los vértices de un octaedro o de un icosaedro. Este estudio ha permitido llegar a la conclusión de que las formas poliédricas mas compactas que se pueden obtener mediante este procedimiento son las únicas que presenta la peculiaridad de tener una única esfera inscrita, tangente a todas y cada una de las caras del poliedro [2]. Finalmente, se ha añadido la posibilidad de biselar las aristas, para generar así poliedros mediante truncamiento y biselamiento de un sólido platónico. El resultado obtenido es que las formas poliédricas más esféricas que se pueden obtener son las únicas que presentan una única esfera inscrita [3] [4], de forma similar al caso anterior. Estos resultados se pueden exponer, también, de una manera mas interesante, indicando que los sólidos de mayor compacidad se obtienen cuando los planos de truncamiento y biselamiento son tangentes a la esfera inscrita en el poliedro de partida. Estas conclusiones han inducido a formular una hipótesis de trabajo y es que, probablemente, en cualquier poliedro con esfera inscrita (sea o no regular), el plano de truncamiento que da lugar a la forma poliédrica más compacta sea aquel que es tangente a dicha esfera. El objeto del presente trabajo es verificar si esta hipótesis es cierta. 2. Compacidad de formas poliédricas obtenidas por truncamiento de los vértices de poliedros con esfera inscrita Tomando como punto de partida un poliedro convexo cualquiera es posible obtener nuevas formas poliédricas mediante el truncamiento de uno de sus vértices. Se va a analizar a continuación, como varía la compacidad de la forma poliédrica resultante en función de la situación del plano de truncamiento. Para ello se seguirán unos criterios, que se citan seguidamente, con la finalidad de delimitar con claridad las características del poliedro de partida así como la situación del plano de truncamiento sobre el poliedro. El plano de truncamiento se elegirá de forma que sea perpendicular a la recta que une el vértice a truncar con el centro de la esfera inscrita en el poliedro de partida. Se ha elegido este tipo de truncamiento para mantener un criterio similar al elegido en estudios anteriores para el estudio de la compacidad de formas poliédricas derivadas de las formas platónicas por truncamiento de sus vértices, en donde se han considerado siempre planos perpendiculares al eje de rotación que pasa por el vértice a truncar Figura 1 El intervalo de variación de la distancia x se va a considerar, en principio, desde el valor 0 (correspondiente a un plano que pasa por el centro de la esfera inscrita) hasta el valor D (equivalente a un truncamiento nulo). Se va suponer, por otra parte que el plano de truncamiento afecta únicamente a un solo vértice poliédrico a lo largo del intervalo de variación de la distancia x. En la figura ( Figura 1) se muestra un fragmento de una forma poliédrica con esfera inscrita a la que se ha aplicado un truncamiento sobre uno de sus vértices según los criterios mencionados. Aparecen representados: uno de sus vértices (V), la esfera inscrita y las aristas que concurren en el vértice considerado. Se ha exagerado la situación del vértice con la finalidad de facilitar la interpretación del dibujo. También aparecen representados dos planos. Uno de ellos es el plano de truncamiento, perpendicular a la recta que une el vértice con el centro de la esfera inscrita, y el otro es un plano paralelo que pasa por el centro de la esfera inscrita y que se ha tomado como referencia para la representación. En otra figura (Figura 2) se ha dibujado una sección del poliedro a lo largo de un plano que pasa por el vértice a truncar y por el centro de la esfera inscrita, y es perpendicular a una de las caras que concurren en el vértice considerado. V hx h x D d rx r T rd Figura 2 La situación del plano de truncamiento se va a determinar midiendo a que distancia se encuentra dicho plano del centro de la esfera inscrita. El efecto que produce la operación de truncamiento de un vértice es equivalente a eliminar un fragmento de forma piramidal del poliedro de partida. A partir de ahora se hará referencia con frecuencia a esta pirámide ya que el calculo de su superficie y volumen será imprescindible para llevar a cabo el cálculo de la compacidad de la forma poliédrica resultante. 3. Obtención de la función compacidad Antes de proceder al cálculo es conveniente disponer del valor de las razones trigonométricas del ángulo α. Estas se pueden calcular a partir de la figura (Figura 2) senα = r D cos α = habiendo hecho D2 − r 2 c = D D tgα = r D2 − r2 = r c D2 − r2 = c Volviendo al fragmento piramidal eliminado, este presenta las particularidades siguientes que se mencionan a continuación. Los triángulos que forman las caras laterales tienen todos la misma altura. Esto se puede verificar centrando la atención en el caso concreto de la pirámide que tiene su base situada en el plano de truncamiento que contiene los puntos de tangencia de la esfera inscrita con las caras que concurren en el vértice. En este caso se observa que las alturas de los triángulos que forman las caras laterales de la pirámide se corresponden con la distancia que hay desde el vértice hasta los puntos de tangencia con la esfera. Estas distancias son iguales. Por ello, para cualquier otro plano de truncamiento paralelo el mencionado, se verifica que las alturas de los triángulos que forman las caras de la pirámide también son iguales. Su base es siempre un polígono circunscrito a una circunferencia. Esta circunstancia también se puede comprobar centrando la atención en el caso del plano de truncamiento que pasa por los puntos de tangencia de las caras de la pirámide con la esfera inscrita en el poliedro de partida. En este caso los puntos de tangencia están situados sobre una circunferencia. Por ello, para cualquier otro plano paralelo al mencionado, al ser las bases de las pirámides homotéticas unas de otras, se sigue verificando que existe una circunferencia inscrita en el polígono que forma la base de la pirámide. La altura de esta pirámide dependerá de la distancia a que se efectúe el truncamiento del poliedro. Para calcular todos los datos de la misma, se partirá del valor que adquieren cuando se considera que su base esté situada en el plano que pasa por el centro de la esfera inscrita en el poliedro de partida. Se van a emplear las siguientes denominaciones: PD = perímetro de la base de la pirámide cuando se considera que la misma esta situada en el plano que pasa por el centro de la esfera inscrita en el poliedro de partida. rD = radio de la circunferencia inscrita en la base de la pirámide cuando se considera que su altura es D. Se puede expresar como: rD = r Dr = cos α c hD = altura de los triángulos que forman las caras laterales de la pirámide de altura D. Toma el siguiente valor: D D2 hd = = cos α k Si en vez de considerar una pirámide de altura D, se considera una altura dada por la situación del plano de truncamiento a una distancia x del centro de la esfera inscrita en el poliedro de partida, los parámetros anteriores tomarán valores proporcionales a la altura de la misma (D - x): D−x Dr D − x r ( D − x ) Px = Pd rx = = D c D c D 2 D − x D( D − x ) hx = = c D c A partir de estos valores ya es posible calcular la superficie y el volumen del poliedro truncado. La superficie del poliedro truncado es la superficie del poliedro origen menos la superficie lateral de la pirámide más la superficie de la base de la pirámide: S = S 0 − (1 / 2) Px h x + (1 / 2) Px rx = = S 0 − (1 / 2) PD S = S 0 − PD D − x D( D − x ) D − x r( D − x) + (1 / 2) PD D c D c ( D − x) 2 ( D − r) 2cD (Ecuación 1) Y el volumen del poliedro truncado es el volumen del poliedro de partida menos el volumen del fragmento piramidal eliminado como consecuencia del truncamiento: V = V0 − (1 / 3)(1 / 2) Px rx ( D − x ) = = V0 − (1 / 3)(1 / 2) PD V = V0 − (1 / 6) PD D − x r( D − x) ( D − x) D c r( D − x) 3 cD (Ecuación 2) Como ya son conocidos la superficie y el volumen, se puede calcular la compacidad del poliedro truncado: K= S V 2/3 ( D − x) 2 ( D − r) S 0 − PD 2cD = 2/3 r( D − x) 3 V0 − (1 / 6) PD cD 4. Estudio de las características de la función compacidad Se desea hacer un estudio, en líneas generales, sobre la forma de la gráfica de la función compacidad, con la finalidad de analizar su variación con la distancia de truncamiento y, en particular, comprobar en que punto alcanza la compacidad su valor mínimo. Observando el valor que toma la primera derivada de la función se va a comprobar si la función es creciente o decreciente y en que intervalo. El valor de la primera derivada de la función, teniendo en cuenta las expresiones que siguen dS D−r = PD ( D − x) dx cD dV 1 r = PD ( D − x ) 2 dx 2 cD ofrece el siguiente resultado, después de simplificar dK = dx PD 1 1 ( D − x ) ( D − r )V − S ( D − x ) r 3 cD 5/3 V Si se tiene en cuenta que se puede expresar el volumen del poliedro de partida en función de su superficie y del radio de la esfera inscrita como: V0 = (1 / 3) S 0 r se tiene el siguiente resultado: dK = dx PD 1 ( D − x )V ( x − r ) cD V 5/3 Puesto que siempre se cumple D≥x, el valor de la derivada de la función depende únicamente del valor de x - r. Es decir, la función será creciente para x>r, decreciente para x<r, y presenta dos puntos de tangente horizontal: en x = r y en x =D. De este primer análisis parece deducirse que la función presenta un mínimo en x = r y un máximo relativo en x = D. Para verificar si esto es así, es preciso averiguar qué valor toma la segunda derivada de la función compacidad. El valor de la segunda derivada de la función, después de simplificar, se puede expresar como: d 2 S 2 4 dS dV 2 d 2V 10 dV V V SV − − + S d 2 K dx 2 3 dx dx 3 9 dx dx 2 = dx 2 V 8/3 2 (Ecuación 3) Si se tienen cuenta los valores de S y V, calculados con anterioridad (Ecuaciones 1 y 2), se pueden calcular sus derivadas con respecto a x. dS D−r = PD ( D − x) dx cD d 2S D−r = − PD 2 cD dx dV 1 r = PD ( D − x) 2 dx 2 cD d 2V r = − PD ( D − x) 2 cD dx Particularizando el valor de estas expresiones para x = r y sustituyendo estos resultados en la expresión que da el valor de la segunda derivada de la función compacidad (Ecuación 3), se obtiene, después de simplificar: d K 2 = dx x = r 2 PD 4 D−r 2 2 ( D − r) 2 V SVr P + − + D cD 3 c2D2 V 8/3 2 5 r Sr − V 3 18 Si se tiene en cuenta que se trata de calcular el valor de la segunda derivada para x = r, en este punto se verifica que todas las caras del poliedro truncado son tangentes a la esfera inscrita en el poliedro de partida, por tanto se verifica: V = (1 / 3) Sr Sustituyendo este valor en la expresión de la derivada, resulta: d 2K 2 = dx x = r PD 4 D−r 2 2 (D − r) 1 V + PD rV cD c2D2 6 >0 V 8/3 puesto que D - r es mayor que cero Lo cual indica que el valor encontrado x = r es, tal como se sospechaba, un mínimo relativo de la función compacidad. Con relación al otro resultado x = D, si calculan las segundas derivadas de las funciones superficie y volumen particularizadas para este valor y se sustituyen en la expresión de la segunda derivada de la función compacidad (Ecuación 3) se obtiene: d 2K 2 = dx x=D − PD D−r 2 V0 cD <0 V 8/3 Lo que demuestra que x = D representa, tal como era de prever, un máximo relativo de la función compacidad. 5. Representación de la función compacidad Las conclusiones obtenidas en cuanto a la forma de la gráfica son, en resumen: • La función tiene pendiente negativa para valores x < r. • Presenta un mínimo en el punto x = r • Tiene pendiente positiva para x > r • Presenta un punto de tangente horizontal para x = D Figura 3 Con estos datos se puede aproximar cual será el aspecto que, en líneas generales, presentará la función compacidad. En la figura (Figura 3) se muestra la forma de la gráfica. Hay que precisar que no se puede extender la forma de la gráfica hasta el punto x=0 puesto que puede darse la circunstancia de que en el intervalo (0,r) el plano de truncamiento intercepte a más de un vértice del poliedro en cuyo caso, la función obtenida deja de tener validez. El resultado obtenido indica, en definitiva, que el poliedro más compacto se genera cuando el plano de truncamiento es tangente a la esfera inscrita en el poliedro de partida, con lo que queda demostrada la validez de la hipótesis planteada inicialmente. 6. Conclusiones La conclusión a la que se ha llegado es que si se parte de una forma poliédrica cualquiera con esfera inscrita y se trunca uno de sus vértices por un plano perpendicular a la recta que une el vértice a truncar con el centro de la esfera inscrita, la forma poliédrica más compacta se obtiene cuando el plano de truncamiento es tangente a dicha esfera. Esta conclusión encaja perfectamente con los resultados obtenidos en estudios anteriores relativos al truncamiento de los vértices de las formas platónicas y confirma la hipótesis que entonces se había planteado en cuanto a la situación del plano de truncamiento que da lugar a la obtención de la forma poliédrica más compacta. Por otra parte, se ha averiguado cual es el aspecto que, en líneas generales, presenta siempre la gráfica de la función compacidad. El resultado alcanzado es totalmente coherente con las formas de las gráficas de la función compacidad obtenidas con anterioridad para el truncamiento de formas platónicas. Referencias [1] Alvarez Gómez, J.M. y Gancedo Lamadrid, E. “Compacidad de los poliedros convexos, regulares y arquimedianos”. Ponencia presentada al VIII Congreso Internacional de Expresión Gráfica en la Ingeniería, Jaén. (Junio, 1996) [2] Alvarez Gómez, J.M. y Gancedo Lamadrid, E. “Curvas de compacidad de los poliedros arquimedianos en función de las distancias de truncamiento”. Ponencia presentada al VIII Congreso Internacional de Expresión Gráfica en la Ingeniería, Jaén. (Junio, 1996) [3]Alvarez Gómez, J.M.; Suárez González, J.; y Gancedo Lamadrid, E. “Superficie de compacidad de los sólidos arquimedianos obtenidos truncando y biselando el hexaedro regular”. Ponencia presentada al IX Congreso Internacional de Expresión Gráfica en la Ingeniería, Bilbao (Junio, 1997). [4]Alvarez Gómez, J.M., Suárez González, J. y Gancedo Lamadrid, E. “Superficie de compacidad de los sólidos arquimedianos que se obtienen mediante truncamiento y biselamiento del icosaedro regular”. Ponencia presentada al X Congreso Internacional de Expresión Gráfica en la Ingeniería, Málaga (Junio, 1998)