La música de LODLMA: “West End Blues” (Louis Armstrong, 1928) En el capítulo décimo noveno de La Odisea de la Música Afroamericana (LODLMA) suena… “West End Blues”: Ya han pasado más de 80 años desde la grabación de “West End Blues” por los Hot Five de Louis Armstrong, uno de los monumentos más importantes de la historia del jazz y, por qué no atreverse a decirlo, de la historia de la música del siglo XX. Armstrong, en solitario, arranca con la famosa cadencia, un diamante de muchos quilates en sólo 12 segundos. Las cuatro notas negras descendentes iniciales actúan como un aviso sonoro, al que siguen unos vertiginosos arpegios ascendentes que nos llevan al do agudo que remata esa primera frase. A continuación, una vibrante línea descendente cargada de blues, que da paso a varios giros cromáticos enlazados pero a la vez suficientemente espaciados. En dos únicas frases, la trompeta de Louis Armstrong sintetiza la historia del jazz anterior y anticipa el futuro de esa música. El resto del tema, a pesar de lo que se ha escrito en ocasiones, mantiene el mismo nivel. Como momentos estelares podemos destacar el arranque del primer chorus, un sentido homenaje a la grabación original del tema por King Oliver, en el que Armstrong lidera el grupo en armonía con el clarinete de Jimmy Strong sobre el fondo sonoro del trombón de Fred Robinson y que concluye con un arpegio ascendente hasta el si bemol agudo, tras el que Armstrong se toma un respiro y le pasa el testigo a Robinson; el dúo del clarinete chalumeau de Strong con el sobrio, relajado y casi distante scat de Armstrong; y el solo de piano de Earl Hines, en el que su mano izquierda se desplaza arriba y abajo tocando octavas y décimas, con ocasionales acentos en los tiempos débiles, y su mano derecha emplea ya sus conocidas octavas en estilo “trompetístico”. Como guinda, ese dramático si agudo que Armstrong mantiene durante cuatro compases (doce segundos), con el punto justo de vibrato, y que resuelve con cinco furiosas series de cuatro notas coronadas por un do agudo. Dos matizaciones finales: para el que piense que la cadencia inicial de Armstrong es una creación absolutamente espontánea y no planificada, se recomienda escuchar el tema “Changeable Daddy Of Mine”, grabado tres años y medio antes (noviembre de 1924) por Margaret Johnson y los Clarence Williams’ Blue Five y, en concreto, el break de Louis Armstrong a la corneta tras el puente (2:12). Por otra parte, para comprobar por qué la calidad como solista de Louis Armstrong estaba a años luz de los demás trompetistas del momento, basta con escuchar el intento de Louis Metcalf (por lo demás, un magnífico instrumentista) de recrear nota por nota esa cadencia en una sesión de la orquesta de Luis Russell liderada por King Oliver y grabada en enero de 1929. Las comparaciones son odiosas, pero ésta lo es aún más. © Adolphus van Tenzing, 2009 Disponible en The Complete Hot Five And Hot Seven Recordings (Columbia 63527) y The Hot Fives And Sevens (JSP 100). Publicado originalmente en Tomajazz recomienda… un tema: “West End Blues” (Louis Armstrong, 1928) Louis Armstrong I. Jazz VII. La Odisea de la Música Afroamericana (018) [Podcast] La Odisea de la Música Afroamericana. Programa de radio dirigido, presentado y producido por Luis Escalante Ozalla, autor del libro Y se hace música al andar con swing. Como no podía de ser de otro modo, en La Odisea de la Música Afroamericana (LODLMA) es el momento de comenzar a tratar en profundidad la figura de Louis Armstrong. En el primero de los programas dedicado a este trompetista, cornetista y cantante se resaltan algunos de los elementos que hicieron que se convirtiera en el músico más influyente en el jazz. Es el primer gran solista improvisador, imprescindible en sus hallazgos a la hora de cambiar el tempo a las melodías inundándolas de swing, y es a su vez el padre del scat. En el capítulo se repasan estas características, sus orígenes, y el inicio de su carrera. Todo ello se acompaña con ejemplos y comparaciones, así como muestras de su trabajo. En el capítulo se escucha, es obvio, a Louis Armstrong, y además a otros artistas como King Oliver, Fletcher Henderson, la emperatriz del blues doña Bessie Smith, Alberta Hunter y Doris Day. En las selecciones que abren y cierran el programa Jimmy Smith y The New York Voices recreando el mítico “Caravan”. En el capítulo 18 suena: “Caravan” The New York Voices “Jeepers Creepers” Louis Armstrong “Heebie Jeebies” Louis Armstrong “I´m Beginning To See The Light” Louis Armstrong “Do You Know What It Means To Miss New Orleans” Louis Armstrong “Chimes Blues” King Oliver´S Creole Jazz Band “Copenhagen” Louis Armstrong & Fletcher Henderson “Early Every Morn” Red Onions Jazz Babies “St. Louis Blues” Bessie Smith & Louis Armstrong “Got My Mojo Working” Jimmy Smith La música de LODLMA. Louis Armstrong: Live In Paris. 24 avril 1962 (Fremeaux & Associés. Ed. 2015; CD) Cuatro décadas después de revolucionar el mundo del jazz, Louis Armstrong continuaba siendo toda una institución musical. Una buena muestra de ello es la grabación del concierto que dio en París el 24 de abril de 1962 en el teatro Olympia en compañía de Trummy Young (trombón), Joe Darensbourg (clarinete), Billy Kyle (piano), Bill Cronk (contrabajo) y Danny Barcelona (batería), más la cantante Jewel Brown en “St. Louis Blues”. El cambio que se había producido en el jazz desde que Satchmo comenzó su carrera hasta esos momentos (inicio de la década de los años sesenta, la época del free que ya comenzaba a dar sus primeros -y no tanto- pasos), hacía que algunos músicos y aficionados no reconociesen en qué se había convertido eso que ahora denominamos jazz. A lo largo de ese camino de más de treinta años habían ido sucediéndose, entre otros, estilos que revolucionaron y pusieron patas arriba todo lo anterior, vueltas a la tradición, miradas hacia la música clásica o un estilo que había conseguido que el jazz fuese la música más popular. Sin embargo Louis Armstrong gozaba de una popularidad entre los aficionados que era única comparada con la que tenían el resto de músicos de jazz contemporáneos. El concierto de Paris mantiene el repertorio de los directos de años anteriores con temas tradicionales de la época dorada del jazz como “St. Louis Blues”, “Tiger Rag”, “Ole Miss Rag”, “High Society”, “Struttin’ With Some Barbecue”, “Nobody Knows The Trouble I’ve Been”, “Indiana”, “After You’ve Gone”, y algún tema más contemporáneo como “Now You Has Jazz”. Sin embargo, en la grabación se aprecia perfectamente que esto no supuso problema alguno para Armstrong y su sexteto, ni tampoco para un público rendido de principio a fin del concierto. Texto: © Pachi Tapiz, 2015 Fletcher Henderson. Jazz VI. La Odisea de la Música Afroamericana (017) [Podcast] La Odisea de la Música Afroamericana. Programa de radio dirigido, presentado y producido por Luis Escalante Ozalla, autor del libro Y se hace música al andar con swing. El capítulo 17 de La Odisea de la Música Afroamericana (LODLMA) está dedicado a Fletcher Henderson, una figura esencial en el jazz puesto que su influencia fue determinante en el swing. A este químico reconvertido en músico se le puede considerar el padre de las big bands. Adelantado de alguna manera a su tiempo, fueron otros como Benny Goodman quienes cosecharon en plenitud el éxito de sus planteamientos, aunque bien es cierto que el caso del clarinetista le hizo partícipe de ello puesto que Henderson fue su arreglista. En el programa suena la música de Henderson interpretada tanto por sus grupos (Fletcher Henderson Orchestra, The Dixie Stompers), como por otros músicos (Benny Goodman, Manhattan Transfer), así como mostrando al Henderson pianista (junto a la enorme Bessie Smith). También sirve para adelantar la siguiente figura que pasará por la odisea: Louis Armstrong en un tema grabado junto a otro gigante, Duke Ellington. El cierre y apertura viene con la voz de George Benson y la deliciosa Mary Stallings. Fletcher Henderson En el capítulo 17 suena: “Surrey With The Fringe On Top” Mary Stallings “Wang Wang Blues” Fletcher Henderson Orchestra “Variety Stomp” The Dixie Stompers “Baltimore” The Dixie Stompers “Down South Camp Meeting” Fletcher Henderson “Down South Camp Meeting” Benny Goodman “Hop Off” Fletcher Henderson “King Porter Stomp” Manhattan Transfer “A Rhythmic Dream” Fletcher Henderson “There´Ll Be A Hot Time In The Old Town Tonight” Bessie Smith “Duke´S Place” Louis Armstrong “Moody´S Mood For Love” George Benson Bechet, Trumbauer, Beiberdecke. Jazz V. La Odisea de la Música Afroamericana (016) [Podcast] La Odisea de la Música Afroamericana. Programa de radio dirigido, presentado y producido por Luis Escalante Ozalla, autor del libro Y se hace música al andar con swing. El capítulo 16 de La Odisea de la Música Afroamericana (LODLMA) continúa dedicado al jazz. Al igual que ocurría en el capítulo anterior, son tres las figuras en las que basa Luis Escalante esta entrega de su viaje sonoro: Sidney Bechet (que ya había aparecido en el programa anterior), Frankie Trumbauer y Bix Beiberdecke, que sirvió a la escritora Doroty Bater como inspiración para su novela El chico de la trompeta, que a su vez pasó a la gran pantalla con el título de El trompetista (Michael Curtiz, 1950) con las interpretaciones de Kirk Douglas y Lauren Bacall. En el programa algunos de los músicos y grupos que se escuchan son los tres músicos en los que se centra el programa, así como Noble Sissle, Trixie Smith, el grupo Tram, Bix & Eddie, Jack Teagarden, Noble Sissle y Gladys Knight. Bix Beiberdecke En el capítulo 16 suena: “Say it” Karrin Allyson “Polka dot rag” Noble Sissle “When the sun sets down south” Sidney Bechet & Noble Sissle´Singsters “Viper mad” Sidney Bechet & Noble Sissle´s Swingters “Jack I´m mellow” Trixie Smith “Summertime” Sidney Bechet “Clarinet marmalade” Frankie Trumbauer & His Orchestra “Singing the blues” Frankie Trumbauer & His Orchestra “There´s a cradle in Caroline” Frankie Trumbauer & His Orchestra “For no reason at all in C” Tram, Bix and Eddie “Tiger rag” Bix Beiderbecke “Davenport blues” Jack Teagarden “Don´t know much about love” Gladys Knight King Oliver, Josephine Baker, Sidney Bechet. New Orleans Jazz. Jazz IV. La Odisea de la Música Afroamericana (015) [Podcast] La Odisea de la Música Afroamericana. Programa de radio dirigido, presentado y producido por Luis Escalante Ozalla, autor del libro Y se hace música al andar con swing. El capítulo 15 de La Odisea de la Música Afroamericana (LODLMA) continúa dedicado al jazz, y en concreto al estilo Nueva Orleans. Tres son las figuras en torno a las cuales está articulado el programa: King Oliver (con formaciones míticas como la King Oliver’s Creole Jazz Band), Sidney Bechet (de quien suena -no podría ser de otro modo- el mítico “Petite Fleur”), y Josephine Baker. Luis Escalante repasa las biografías de estos tres artistas, introduciendo sus relaciones con otros artistas. En el programa algunos de los músicos y grupos que se escuchan son la King Oliver’s Creole Jazz Band, Sidney Bechet, Red Onions Jazz Babies, Josephine Baker, el grupo Los Ágaros, Quincy Jones y Loston Harris. King Oliver (1915) En el capítulo 15 suena: “Close Your Eyes” Loston Harris “Riverside Blues” King Oliver´s Creole Jazz Band “Chimes Blues” King Oliver´s Creole Jazz Band “Snake Rag” King Oliver´s Creole Jazz Band “Sugar Foot Stomp” King Oliver´s Creole Jazz Band “Petite Fleur” Sidney Bechet “Cake Walking Babies From Home” Red Onions Jazz Babies “You´Re Driving Me Crazy” Josephine Baker “La Vie En Rose” Josephine Baker “Stormy Weather” Josephine Baker “Sleeping Tan Girl” Josephine Baker “Sleeping Tan Girl” Los Agaros “Do Nothing Till You Hear From Me” Quincy Jones Jelly Roll Morton. Jazz III. La Odisea de la Música Afroamericana (Capítulo 014) [Podcast] La Odisea de la Música Afroamericana. Programa de radio dirigido, presentado y producido por Luis Escalante Ozalla, autor del libro Y se hace música al andar con swing. El capítulo 14 de La Odisea de la Música Afroamericana (LODLMA) continúa dedicado al jazz y a una de sus figuras esenciales, Jelly Roll Morton. Ferdinand Joseph LaMothe fue pianista, compositor, y por lo que cuentan sus biografías todo un personaje. En el programa Luis Escalante repasa su carrera y se escuchan sus composiciones interpretadas tanto por él como por otros músicos. Se realiza a su vez un repaso a la evolución del jazz en las décadas de los años diez y veinte del siglo XX, en que pasó de tener su centro de Nueva Orleans a Chicago gracias a la Ley Seca. También hay referencias a la historia de los medio de reproducción mecánicos de la música, y a la biografía de Benny Goodman. En el programa algunos de los músicos y grupos que se escuchan son Jelly Roll Morton (obviamente), Benny Goodman, Billie Holiday, Jack Teagarden, Johnny Dodds, Nicholas Payton, Manhattan Transfer, Diana Krall, y Dr. John con Rickie Lee Jones. En el capítulo 14 suena: “Making Whoopee” Dr. John & Rickie Lee Jones “Mr. Jelly Lord” Jelly Roll Morton “King Porter Stomp” Jelly Roll Morton “King Porter Stomp” Benny Goodman “King Porter Stomp” Manhattan Transfer “Wild Man Blues” Nicholas Payton “Jungle Blues” Marcus Roberts “Melancholy” Johnny Dodds “Ain´t Nobody´s Business If I Do” Billie Holiday “Original Dixieland One Step” Jack Teagarden “Is You Is Or Is You Ain´t My Baby” Diana Krall Jazz II. La Odisea de la Música Afroamericana (Capítulo 013) [Podcast] La Odisea de la Música Afroamericana. Programa de radio dirigido, presentado y producido por Luis Escalante Ozalla, autor del libro Y se hace música al andar con swing. El capítulo 13 de La Odisea de la Música Afroamericana (LODLMA) es el segundo de los dedicados al jazz. Luis Escalante Ozalla se centra en los inicios y los pioneros. Los inicios en Nueva Orleans y sus características marching bands. También de los pioneros como Buddy Bolden, que se puede calificar como el primer gran músico de jazz, y The Original Dixieland Jazz Band, primer grupo que registró una grabación de jazz. Todo ello sirve de excusa para llevarnos a 1917 y escuchar esa primera grabación de jazz. Otros músicos de esa primera fase que suenan son Kid Ory, King Oliver y Louis Armstrong; también suenan la Preservation Hall Jazz Band, Benny Goodman, Miles Davis, Wynton Marsalis, Dee Dee Bridgewater y T. S. Monk acompañado por las cantantes Nnenna Freelon y Dianne Reeves. Buddy Bolden alrededor de 1905 En el capítulo 13 suena: “Suddenly” T. S. Monk con Nnenna Freelon y Dianne Reeves “What a Friend We Have In Jesus” Preservation Hall Jazz Band “Oh Didn´t He Ramble” Kid Ory “When the Saints Go Marching In” Louis Armstrong “Canal Street Blues” King Oliver “I Waited For You” Miles Davis “Mood Indigo” Wynton Marsalis “Livery Stable Blues” The Original Dixieland Jazz Band “Dixie Jass Band One Step” The Original Dixieland Jazz Band “Tiger Rag” Benny Goodman “How High the Moon” Dee Dee Bridgewater Jazz I. La Odisea de la Música Afroamericana (Capítulo 012) [Podcast] La Odisea de la Música Afroamericana. Programa de radio dirigido, presentado y producido por Luis Escalante Ozalla, autor del libro Y se hace música al andar con swing. Aunque ya había habido referencia en los programas anteriores, es en el capítulo 12 de La Odisea de la Música Afroamericana (LODLMA) cuando Luis Escalante Ozalla se adentra en el jazz. Esta música está sustentada en las cuatro patas estilísticas que se han ido sucediéndo a lo largo de los programas anteriores de LODLMA: el blues, el gospel, el ragtime y la música europea. Su origen, en forma de referencias escritas, nos lleva hasta mitades del siglo XIX, que es cuando aparecen alusiones a una música que sin duda tiene que ver con lo que se podría calificar como la semilla del jazz. No obstante, este es un término cuyo origen no está claro y que ha dado lugar a múltiples interpretaciones y teorías, incluyendo leyendas como la del músico Terminus Jazbo Brown. Sin embargo, sí está claro que su origen está localizado en Nueva Orleans y en distritos como Storyville. Todo ello sirve de excusa para que en el programa suenen temas interpretados por las cantantes Dinah Wahsington y Blossom Deary, el grupo vocal Manhattan Transfer, o el cantante Kevin Mahogany. También suena la música de artistas como Art Blakey, Dizzy Gillespie, Jack Teagarden, Coleman Hawkins, Gene Ammons o Joey DeFrancesco. En el capítulo 12 suena: “Nature Boy” Kevin Mahogany “Indiana Winter” Coleman Hawkins “Somewhere Along The Way” Gene Ammons “Shucking And Jiving” Dinah Washington “Polka Dots And Moonbeams” Art Blakey “Oop Pop A Da” Dizzy Gillespie “I Wish You Love” Blossom Dearie “Do You Know What It Means To Miss New Orleans” Manhattan Transfer “Way Down Yonder In New Orleans” Jack Teagarden “I´m Getting Sentimental Over You” Joey Defrancesco Irving Berlin. La Odisea de la Música Afroamericana (Capítulo 011) [Podcast] La Odisea de la Música Afroamericana. Programa de radio dirigido, presentado y producido por Luis Escalante Ozalla, autor del libro Y se hace música al andar con swing. Jerome Kern dijo de él: “No hay lugar para Irving Berlin en la música norteamericana, él es la música norteamericana”. Luis Escalante dedica el undécimo capítulo de La Odisea de la Música Afroamericana al compositor Irving Berlin. Su figura, la de uno de los grandes compositores norteamericanos de todos los tiempos, sirve de excusa para que sus composiciones suenen interpretadas por artistas como Coleman Hawkins, Ella Fitzgerald, Louis Armstrong, Billie Holiday, Chet Baker, Benny Goodman, Cassandra Wilson o Carmen McRae, entre otros, además de para presentar a estos importantes artistas de jazz. En el capítulo 11 suena: “Heat Wave” Carmen Mcrae “Cheek To Cheek“ Ella Fitzgerald & Louis Armstrong “Let´S Face The Music And Dance” Cassandra Wilson “I´Ve Got My Love To Keep Me Warm” Billie Holiday “The Best Thing For You” Chet Baker “I Love A Piano” Benny Goodman “Wright Brothers Rag” Wynton Marsalis “Long Time Ago” Mormon Tabernacle Choir & Utah Symphony “Strike Up The Band” Quincy Jones La música de LODLMA: Hard Time Blues 1927-1960 (Frémeaux & Associés, comp.2015; 2CD) [AKA Tomajazz Recomienda] El blues como música reivindicativa, dentro de sus posibilidades, es el leitmotiv del doble CD Hard Time Blues 1927-1960, que cuenta en su título con la coletilla “Political and Social Blues Against Racism at the Origin of the Civil Rights Movement“. Omitiendo el orden cronológico, la recopilación se estructura en distintos bloques temáticos que muestran que el blues estaba pegado a la cruda realidad del día a día en Estados Unidos. Entre estos aparecen la discriminación tanto en el ejército (a pesar de que los norteamericanos de cualquier color de piel fueron reclutados como combatientes en la segunda guerra mundial, no fue hasta 1948 cuando en el ejército se produjo la integración racial de los estadounidenses), como fuera de él: “Uncle Sam Says”, “Get Back”, “Jim Crow Blues”.También tienen su espacio la protesta contra el sistema judicial y penitenciario norteamericano, que era (y es) especialmente duro con la gente de color, así como los trabajos forzados en las cárceles que derivaban de las condenas: “There Is No Justice”, “Parchman Farm Blues”; la pobreza en general: “No Job Blues”, “Lonesome Cabin Blues”, “Pawnshop Blues”, “No Shoes”. Las catástrofes naturales, que obviamente tenían unos efectos especialmente devastadores en la parte más pobre de la población independientemente de su color de piel, fue temática de los blues: “Back Water Blues”, “When The Levee Breaks”. La crisis del 29 y la esperanza que supuso el New Deal del presidente Roosevelt (“Don’t Take Away my P.W.A.”*, “President Roosevelt”), así como también quejas sobre el resultado de este programa (“Warehouse Man Blues”) fue objeto de algunos blues. También se incluyen referencias políticas directas como ocurre en “Eisenhower’s Blues” (censurado por ser demasiado crítico con el presidente) o en “The Big Race” que hace referencia al triunfo de los demócratas sobre los republicanos en 1960, mientras que “The Alabama Bus” (1960) relata los hechos protagonizados por Rosa Parks en 1959; incluso surgen voces advirtiendo acerca de los peligros de las guerras: “Back To Corea Blues”, “Whe World Is In a Tanble” y especialmente “Crazy World”. Las cuatro décadas que recorre la música sirve a su vez para mostrar distintas maneras de entender el blues, que parten de la austeridad (voz y guitarra) de Ramblin’ Thomas o John Lee Hooker, hasta llegar a la Ida Cox & Her All-Star Band en la que participaron músicos de la talla de Fletcher Henderson, Charlie Christian, Lionel Hampton o Hot Lips Page, entre otros. Entre medio quedan el pianismo virtuoso de Champion Jack Dupree, el magnífico dúo -guitarra y armónica- formado por Sonny Terry & Brownie McGhee, o una cierta aproximación al rhythm and blues de J.B. Lenoir y Herman Ray, así como algunos otros bluesmen esenciales como Big Bill Broonzy, Leadbelly o Sonny Boy Williamson. Magnífica esta recopilación que sirve para poner en valor el carácter reivindicativo del blues. © Pachi Tapiz, 2015 Varios autores: Hard Time Blues 1927-1960. Political and Social Blues Against Racism at the Origin of the Civil Rights Movement (Doble CD) [Complemento sonoro a los capítulos 5, 6 y 7 dedicados al blues de La Odisea de la Música Afroamericana, programa editado, dirigido y presentado por Luis Escalante Ozalla] Frémeaux & Associés, 2015 Nota: * P.W.A.: Public Works Administration Ragtime II. La Odisea de la Música Afroamericana (Capítulo 010) [Podcast] La Odisea de la Música Afroamericana. Programa de radio dirigido, presentado y producido por Luis Escalante Ozalla, autor del libro Y se hace música al andar con swing. Luis Escalante continúa en el décimo capítulo de La Odisea de la Música Afroamericana el recorrido por el ragtime que comenzó en el capítulo anterior. Si se habla de este estilo musical hay que mencionar irremediablemente en uno u otro momento a Scott Joplin. Un largo de su vida, fue fallecimiento cuando logró la película El golpe. Otro músico que aunque tuvo éxito a lo varias décadas después de su un enorme éxito popular gracias a aspecto paradójico de su vida fue que el éxito que no logró en su momento con la ópera Treemonisha lo consiguiese (premio Pulitzer incluido) 70 años después de su publicación. Otros músicos y artistas que aparecen en el programa son el pianista y compositor Eubie Blake, así como los compositores John Philip Sousa e Irving Berlin, ambos unos protagonistas sumamente importantes de esta odisea musical. Billy Hathorn tomó esta fotografía de una foto de Scott Joplin en Finney County, KS, Historical Museum en Garden City, KS, con una cámara Canon. En el capítulo 10 suena: “Just squeeze me” Tierney Sutton “Maple Leaf Club” Scott Joplin “The Entertainer” Scott Joplin “The easy winners” Scott Joplin “Charleston rag” Eubie Blake “Memories of you” The Golden Gate Quartet “Stars and stripes forever” Eubie Blake “Alexander´s ragtime band” The Boston Pops “Alexander´s ragtime band” Benny Goodman “Alexander´s ragtime band” Bessie Smith “I´m putting all the eggs in one basket” Diane Schuur & B. B. King “She´s leaving home” Al Jarreau Ragtime I. La Odisea de la Música Afroamericana (Capítulo 009) [Podcast] La Odisea de la Música Afroamericana. Programa de radio dirigido, presentado y producido por Luis Escalante Ozalla, autor del libro Y se hace música al andar con swing. Luis Escalante dedica el noveno capítulo de La Odisea de la Música Afroamericana al ragtime. Esta música comenzó su desarrollo en el inicio del siglo XX. Su nombre tiene su origen en una danza africana, y también en el propio tiempo de este estilo musical. Entre sus antecedentes, a finales del siglo XIX, está el cakewalk, que a su vez estaba influido por las polkas y valses. En el recorrido aparecen los nombres de los compositores Joseph Lamb y Scott Joplin. También títulos como “Harlem Rag”, el primer rag compuesto por un músico afroamericano. Incluso en el programa suenan composiciones de Claude Debussy e Igor Stravinsky, puesto que fueron varios los músicos clásicos europeos se aproximaron a una música que aunque compuesta y en la que no se permitía la improvisación, fue una de las principales influencias del jazz. Joseph Lamb (musician) ca. 1915 En el capítulo 9 suena: “Grooving high” Arturo Sandoval “The ragtime dance” Joshua Rifkin “Reindeer rag” The New Orleans Ragtime Orchestra “American beauty” Pacific Coast Ragtime Orchestra “Eli Green´s cake walk” Dawn of the Century Ragtime Orchestra “Echoes for the Snowball Club” Ophelia Ragtime Orchestra “Cotton pickers rag and cakewalk” New Leviathan Oriental Fox Trot Orchestra “Golliwog´s cakewalk” Claude Debussy “Ragtime” Igor Stravinsky “Harlem rag” Trebor Tichenor “I could love a million girls” Ragtime (Banda Sonora) “One more hour” Ragtime (Banda Sonora) “Eleanor Rigby” John Pizzarelli La música de LODLMA: “Down South Camp Meeting” En el Capítulo 8 de La Odisea de la Música Afroamericana (LODLMA) suena una versión de “Down South Camp Meeting” interpretada por Manhattan Transfer. Las Camp Meetings (Ceremonias de Campo) vivieron su apogeo entre los años 1780 y 1830 en los territorios sureños de Norteamérica. En ellas se concentraban miles de personas blancas y negras en los campos o en los bosques para participar en una serie de oficios religiosos continuos que podían durar hasta una semana. La comunidad negra realizaba un ritual propio, como colofón de estos oficios, que consistía en una especie de baile alrededor del campo, conocido como ring shout. Esta marcha/danza tenía la peculiaridad de que se ejecutaba arrastrando los pies, y a ese paso se le denominaba shuffle. El 23 de mayo de 1921 se estrenaba en el teatro de Broadway, 63rd. Street Music Hall, el musical titulado, Shuffle Along (Arrastra los Pies), con música de Eubie Blake, letra de Noble Sissle y libreto de Autrey Lyles. La obra, con un casting totalmente afroamericano, cosechó tal éxito que, a los pocos días del estreno, el Departamento de Tráfico se vio obligado a convertir la calle 63 en una vía de sentido único debido a las aglomeraciones de la gente que acudía a ver el espectáculo. Uno de los motivos por los que este musical triunfó de forma tan arrolladora en los escenarios de Broadway fue debido, sin duda, a la presencia de novedosas coreografías en todos y cada uno de sus números musicales, y estas estuvieron basadas en ese “paso arrastrado” con el que los negros (la gran mayoría esclavos) desfilaban allá en las Down South Camp Meetings. © Fernando García de Andoin, 2015. Gospel. La Odisea de la Música Afroamericana (Capítulo 008) [Podcast] La Odisea de la Música Afroamericana. Programa de radio dirigido, presentado y producido por Luis Escalante Ozalla, autor del libro Y se hace música al andar con swing. Si el blues (en el que estuvieron centrados los programas sexto y séptimo) mira hacia lo terrenal, en el octavo capítulo de La Odisea de la Música Afroamericana, Luis Escalante dedica el programa al gospel, que es una música que mira hacia el cielo. A lo largo de una hora realiza un recorrido por sus orígenes y desarrollo, realiza paradas en algunos de los hitos que han tenido lugar a lo largo de su desarrollo y, ¡cómo no!, acompaña todo ello por diversos ejemplos musicales. Richard Allen En el capítulo 8 suena: “Cry Me A River” Diana Krall “Joshua Fit The Battle Of Jericho” Gaither Gospel Group “Nobody Knows The Trouble I´Ve Seen” Golden Gate Quartet “Glory Hallelujah – The Golden Gate Quartet “Building On The Good Place” Evangelist Sister Rosetta Winn “Ezekiel Saw The Wheel” Golden Gate Quartet “Down South Camp Meeting” Manhattan Transfer “Steal Away, Rise Shine For My The Light Is Coming, Every Time I Feel The Spirit, “Ride The Chariot” The Fisk Jubilee Singers “Swing Low Sweet Chariot” Ray Brown & Milt Jackson “Go Down Moses” Happy Day Singers “The Lord Is My Shepherd” Whitney Houston “Big Rub” Kevin Mahogany La música de LODLMA: Blues Collection Tomajazz Recomienda…) Saga (AKA Blues, blues, blues, blues y más blues en la Saga Blues Collection. Fotografía realizada a la colección personal de Pachi Tapiz. Todos los derechos reservados. Como complemento a los tres programas dedicados en su integridad al blues, desde Tomajazz recomendamos la colección de 45 volúmenes Saga Blues Collection. El sello francés Saga (distribuido en España por Karonte) publicó hace unos años una rotunda colección de 45 CD recopilatorios sencillos, disponibles individualmente, que se podían clasificar en dos tipos de grabaciones diferentes. Por una parte estaban las dedicadas a un artista en particular. La colección se iniciaba con Leadbelly y seguía con Big Bill Broonzy y Blind Willie Johnson. Entre el resto de artistas que protagonizaban alguno de esos volúmenes estaban John Lee Hooker, B.B.King, Lightnin’ Hopinks, Muddy Waters, Elmore James, Sonny Boy Williamson, Howlin’ Wolf, o el dúo formado por Sonny Terry – Brownie McGhee (una debilidad personal)… Así hasta un total de 20 CD con otros tantos artistas indispensables. La otra faceta presentaba recopilaciones temáticas en las que abundaban artistas que no por no merecer una grabación en exclusiva, no desmerecían aparecer en una de estas recopilaciones. Entre estas, otra debilidad personal, el volumen 43 titulado Blues Vs. Rock And Roll – Elvis Pays Tribute to the Blues es especialmente recomendable: su título lo dice todo, y habla a las claras de las fuentes del rock’n’roll. Es únicamente una mención, puesto que tanto este como los volúmenes dedicados a distintos instrumentos, ciudades, fuentes o estilos permiten descubrir al interesado en el blues en particular, y a la música en general, un buen puñado de joyas atemporales. No se puede finalizar esta pequeña reseña sin mencionar a los culpables de estas recopilaciones, el equipo Saga Blues formado por Jean Buzelin, Sebastian Danchin, Gérard Herzhaft, Jean-Paul Levet, François Lê Xuân e Isabelle Marquis. Texto y fotografía: © Pachi Tapiz, 2015 Blues III. La Odisea de la Música Afroamericana (Capítulo 007) [Podcast] La Odisea de la Música Afroamericana. Programa de radio dirigido, presentado y producido por Luis Escalante Ozalla, autor del libro Y se hace música al andar con swing. En el sexto capítulo de La Odisea de la Música Afroamericana, Luis Escalante realizó un perfil de los músicos de blues masculinos. En el séptimo capítulo las protagonistas son ellas, las cantantes de blues. En este punto surge una cuestión interesante, y es si hay coincidencias entre los intereses de ellos y los intereses de ellas. Efectivamente los hay, y de hecho, hay muchas coincidencias entre los artistas y las artistas. En un programa con un perfil femenino, Luis Escalante repasa las biografías de mitos como Big Mama Thornton, Rosetta Howard, y Mattie Delaney. No obstante, la protagonista central es Bessie Smith, la emperatriz del blues, en quien se detiene pormenorizadamente y a quien hay oportunidad de escuchar en compañía de artistas como Louis Armstrong, Coleman Hawkins, James P. Johnson, Clarence Williams o Buck Washington. Bessie Smith by Carl Van Vetchen En el capítulo 7 suena: “Just One Of Those Things” Laverne Buttler “Rock Me Baby” Big Mama Thornton “Men Are Like Street Cars” Rosetta Howard “Tallahatchie River Blues” Mattie Delaney “It Won´T Be You” Bessie Smith “Baby Won´T You Please Come Home” Bessie Smith “Cake Walking Babies From Home” Bessie Smith “Careless Love Blues” Bessie Smith “After You´Ve Gone” Bessie Smith “He´S Got Me Going” Bessie Smith “Down In The Dumps” Bessie Smith “C Jam Blues” Lincoln Center Orchestra La música de Rough Guide To Charley Patton Network, 2013; LODLMA: The Blues Legend: (World Music CD) Charley Patton fue uno de los músicos sobre los que versó el sexto programa de La Odisea de la Música Afroamericana. En Tomajazz recomendamos The Rough Guide To Blues Legend: Charley Patton (World Music Network) Charlie Patton se convirtió posiblemente en la primera gran estrella del blues rural y marcó un antes y un después en el estilo del blues del Delta del Mississippi. No solamente marcó las pautas a seguir desde un punto de vista musical sino que también señaló el comportamiento social típico de las personas que iban a dedicarse a eso del blues Charlie Patton fue un libertino, un borracho, un glotón y un pendenciero. Para él no existió la vida familiar, ni ningún tipo de estabilidad. Evidentemente dio con sus huesos en la cárcel, casi le cortaron el cuello en una reyerta en un tugurio y, como dice la leyenda de los bluesmen, poseyó esa extraña facilidad de encontrarse siempre en el sitio equivocado justo en el momento equivocado. La temática de sus letras no se limitó a relatar las consabidas historias de amor y de desamor (“It won’t be long” / “No tardaré mucho”), sino que en ellas aparecieron la muerte (“Poor me” / “Pobre de mí”), el sheriff que le encarceló (“High sheriff blues” / “El blues del sheriff”), el desbordamiento del río Mississippi de 1927 (“High water everywhere” / “Agua por todas partes”), las plagas de insectos que acababan con las cosechas del trigo y del algodón (“Mississippi bo weavil blues” / “El blues del picudo de Mississippi”) , las tabernas clandestinas de la época de La Prohibición (“Revenue man blues” / “El blues del recaudador”) y, por supuesto, los caminos que cruzaban de parte a parte el territorio del Mississippi (“Down the dirt road” / “Por la carretera polvorienta”). © Luis Escalante Ozalla (Publicado en el libro Y se hace música al andar con swing) Blues II. La Odisea de la Música Afroamericana (Capítulo 006) [Podcast] La Odisea de la Música Afroamericana. Programa de radio dirigido, presentado y producido por Luis Escalante Ozalla, autor del libro Y se hace música al andar con swing. Aunque ya había habido referencias en los capítulos cuarto y quinto, la sexta entrega de La Odisea de la Música Afroamericana es una inmersión en las primeras figuras del blues. Esta música, nacida en el Delta del río Mississippi de la mano de los esclavos afroamericanos, estuvo influenciado por las músicas europeas presentes en la región. Su origen indefinido ha provocado que distintas leyendas hayan surgido en torno a ella, aunque sus letras llegan a tratar de temas mucho más cercanos a la realidad de sus intérpretes. Entre la selección musical se escucha a Charley Patton, Tommy Johnson, Blind Lemon Jefferson, Ma Rainey, Homesick James, Jimmy Reed, Jimmy Rushing, Frank Stokes, B.B. King, Ray Charles, Van Morrison y Marty Grebb junto a Bonnie Raitt. Charley Patton En el capítulo 6 suena: “Soul Mate” Marty Grebb & Bonnie Raitt “Mississippi Bo Weavil Blues” Charley Patton “Big Road Blues” Tommy Johnson “Mississippi Jail House Groan” Rube Lacy “Jack O´Diamond Blues” Blind Lemon Jefferson “How Long” Frank Stokes “Doggone My Good Luck Soul” Hattie Hudson “Black Eye Blues” Ma Rainey “Lonesome Road” Homesick James “Nobody Knows You When You’re Down And Out” B. B. King “Going Down Slow” Ray Charles “Bright Lights Big City” Jimmy Reed “How Long How Long Blues” Jimmy Rushing “Stormy Weather” Van Morrison La música de LODLMA: “Crazy Blues” (Mamie Smith) En el quinto capítulo de La Odisea de la Música Afroamericana (LODLMA) suena… “Crazy Blues” (Mamie Smith) “Crazy Blues” de Mamie Smith es habitualmente el punto de partida de la historia del jazz vocal. Antes de esta versión del tema de Perry Bradford se habían grabado algunos blues, pero este fue el primer gran éxito a nivel popular. En el primer mes de su publicación (en 1920), vendió 75000 copias, superando el millón a lo largo del tiempo. Sus méritos superan lo meramente musical, aunque no era un fiel reflejo del blues rural sino una versión bastante más refinada. Este fue el punto de partida para que las discográficas intentaran explotar este filón incorporando en sus catálogos a cantantes, habitualmente femeninas. Gran parte de lo que vino después se lo debemos a este tema. © Adolphus van Tenzing, 2014 Publicado originalmente en Tomajazz recomienda… un tema: “Crazy Blues” (Mamie Smith, 1920)