Informe Final

Anuncio
Aplicación de la estructuración de problemas en multicriterio en cuencas
piloto de Colombia. Planificación y evaluación estratégica para la
resolución de conflictos
Bogotá, Colombia – 13 al 15 de noviembre de 2013
Presentación
El curso – taller se concentró en la promoción de herramientas conceptuales y metodológicas
para facilitar los procesos de participación y negociación hacia la gestión integral de los recursos
hídricos. Estas constituyen elementos clave para el desarrollo, en tanto que las decisiones para
construir procesos orientados hacia la GIRH se basan en negociaciones, las cuales resultan de una
serie de acuerdos colectivos que contribuyen fundamentalmente a la definición, diseño e
implementación de acciones en cuatro campos: 1) las políticas hídricas, 2) la planificación de
recursos hídricos, 3) los procesos de intervención, 4) la resolución de conflictos de agua.
Introducción
Es cada vez más evidente la creciente presión sobre los Recursos Naturales y en especial el agua,
al ser este un elemento vital y un factor indispensable para el desarrollo de la agricultura, la
industria, la conservación de la naturaleza y otros usos que compiten por su acceso. Existe la
tendencia de un incremento en la demanda de agua para diferentes usos, pero la oferta no
cambia o incluso disminuye por efectos de la contaminación.
Literatura reciente plantea que una perspectiva integral en la gestión del agua, tomando en
cuenta sus dimensiones técnica, social, económica y ambiental, puede asegurar por una parte, un
mejor uso del recurso en los diferentes sectores, pero también posibilidades de una mejor
(re)distribución del agua y así evitar la aparición de conflictos o ayudar a la solución de los ya
existentes.
Los principales retos de la gestión integral del agua están orientados a: asegurar el aceso al agua
para la gente; la producción de alimentos; reducción de la contaminación del agua; la protección
de ecosistemas; el tratar con la variabilidad en la disponibilidad del agua en el tiempo y el espacio;
el manejo de riesgos; la creación de conciencia y entendimiento en la población; y asegurar la
colaboración entre los diferentes sectores de uso del agua.
Discusiones recientes en el tema, plantean ciertos principios a partir de los cuales se puede
entender este ideal de la gestión integral del agua. Entre estos se pueden citar por ejemplo los
"Principios de Dublin" que consideran:
-
el agua como un recurso finito y vulnerable,
la importancia de enfoques participativos que involucren usuarios del agua, planificadores
y políticos,
el rol especial de las mujeres como usuarias del agua, y
el agua como un bien económico que cumple roles sociales y ambientales.
La Negociación como uno de los ejes centrales de la GIRH
La GIRH puede entenderse como un proceso sistemático para el desarrollo sostenible, relacionado
a la asignación y al monitoreo del uso del agua en un contexto de objetivos sociales, económicos y
ambientales. La GIRH implica coordinación y colaboración entre los diferentes sectores, además
de fortalecer la participación de los distintos grupos de interés, la transparencia y una gestión
efectiva en términos de costos.
Como el Global Water Partnership menciona, “la GIRH es un reto frente a las prácticas
convencionales y a las actitudes y certidumbres profesionales. La GIRH confronta los intrincados
intereses sectoriales y requiere que el agua sea manejada de forma holística para el beneficio de
todos. Nadie pretende que alcanzar el desafío de la GIRH será fácil, pero es vital que se comience
ahora para prevenir la creciente crisis”.
La GIRH puede ser considerada sobre todo, una filosofía. Como tal ofrece un marco conceptual
que constituye más una guía que una receta. Implementar la GIRH no requiere, por ejemplo, que
nuevas superestructuras (un súper Ministerio) sea creado. Lo que demanda es que la gente trate
de cambiar sus prácticas de trabajo para mirar un panorama más amplio que rodea sus acciones y
darse cuenta de que éstas no ocurren independientemente de las acciones de otros. La GIRH
también busca introducir un elemento de democracia descentralizada en cómo el agua es
gestionada, haciendo énfasis en la participación de los distintos grupos de interés y en la toma de
decisiones al nivel apropiado más bajo posible.
Para los fines de este curso taller, la visión o concepto central que se planteó es que las decisiones
para construir procesos orientados a la GIRH deben basarse en negociaciones, siendo el resultado
de éstas una serie de acuerdos asumidos colectivamente y que contribuyan principalmente a la
definición, diseño e implementación de acciones en cuatro campos de acción: 1) las políticas
hídricas 2) la planificación de recursos hídricos, 3) los procesos de intervención y 4) la resolución
de conflictos de agua.
En estos 4 grandes campos de acción existen varios marcos teóricos y metodológicos para su
respectiva aplicación. Sin embargo, constituyen al mismo tiempo campos en los cuales un
enfoque de negociación puede permitir avanzar desde una visión sectorial hacia una visión más
integral, o desde un enfoque top-down hacia un mayor equilibrio o acuerdos entre actores
(bottom-up). Por otra parte, en estos 4 campos de acción se desarrollan de muchas maneras los
principales factores de decisión, ya sea sobre las agendas políticas, de desarrollo productivo,
social y económico, planes de desarrollo de recursos hídricos, las inversiones, los temas
ambientales, entre otros.
Algunos elementos a considerar en estos cuatro ámbitos son:
1) Las políticas hídricas
La formulación e implementación de políticas hídricas tocan fundamentalmente dos componentes
esenciales en los cuales usualmente se plantea la necesidad de impulsar “reformas” sustanciales
si se quiere alcanzar la GIRH. Estos componentes son el normativo-legal y el marco institucional. Si
bien este tipo de reformas han sido fuertemente impulsadas en diferentes países, por la
cooperación internacional y los gobiernos, son incontables los ejemplos de reformas que han
llevado más bien a una “sectorialización” o a crear desequilibrios entre los distintos usuarios del
agua o, como en el caso de Bolivia, a mantener latente el peligro que significa un gran vacío
normativo e institucional del agua.
2) La planificación de recursos hídricos
Existen muchas experiencias y ejemplos de instrumentos que apoyan a la planificación de
recursos hídricos. Sin embargo uno de los requisitos para lograr esta planificación es la generación
de información más cosistente pero principalmente el acceso a dicha información por parte de los
actores principales de modo que esta sirva de base para la toma de decisiones. Entre los
elementos conceptuales que facilitan el proceso de la planificación se encuentran la noción de
eficiencia, las relaciones entre las políticas macroeconómicas y el rol sustentable del agua en la
economía, y la comprensión y utilización de indicadores aptos.
Enfoques tradicionales sobre planificación se basaban fuertemente en información científica,
técnica y económica producida por "expertos". Métodos desarrollados recientemente hacen uso
del conocimiento, opiniones y experiencias presentes localmente. El debate actual se orienta a
establecer un balance entre ambos, de manera que se tomen decisiones más acertadas basadas
en información técnico-científica y las opiniones, conocimiento y la práctica actual de actores o
grupos de interés (stakeholders) a nivel local. La literatura concibe a este como un proceso de
"planificación colaborativa" o negociada en los que tienen cada vez mayor importancia el
desarrollo de herramientas metodológicas, las llamadas "herramientas de apoyo a las decisiones".
3) Los procesos de intervención
Un nivel más concreto en el que se hace también más visible la implementación de políticas
hídricas son las intervenciones del Estado, que usualmente se traducen en proyectos de
infraestructura y en menor medida intervenciones relacionadas a cambios institucionales a nivel
local.
Estas intervenciones, generalmente discretizadas en “fases”, representan distintos espacios de
encuentro y negociación entre una gran variedad de actores y grupos de interés. Negociaciones
en torno al acceso a los beneficios de los proyectos, al control sobre el proceso, a las alternativas
de diseño, negociaciones o reclamos sobre los posibles efectos e impactos negativos, etc., son
solo algunos ejemplos.
Los técnicos actualmente ven que la construcción de infraestructura tiene que tomar en cuenta
impactos ambientales y sociales y la necesidad fundamental de que los sistemas sean
económicamente viables para propósitos de su mantenimiento y sostenibilidad. No obstante,
estos técnicos pueden aún sentirse inhibidos por las implicancias políticas de estos cambios. Por
lo tanto, el proceso de revisión de las políticas hídricas es un paso importante, lo que requiere
nuevamente de una amplia consulta y de compromiso político.
4) La resolución de conflictos de agua
Los procedimientos para construir consensos y manejar conflictos son centrales para el éxito de la
GIRH. Los conflictos pueden ocurrir por muchas razones. Las áreas potenciales del conflicto son: la
interdependencia de las personas y las responsabilidades, las ambigüedades sobre la jurisdicción,
la superposición de funciones, la competencia por recursos escasos, las diferencias en la posición
e influencia organizativas, los objetivos y métodos incompatibles, las diferencias en el estilo del
comportamiento, las diferencias en información, las deformaciones en comunicaciones, las
expectativas no cumplidas, las necesidades o intereses no satisfechos, la desigualdad de poder o
autoridad y las percepciones equivocadas; entre otros.
Los conflictos son inevitables en la GIRH pero no tienen que terminar en la polarización o en un
callejón sin salida. Los conflictos pueden ser positivos. Por ejemplo, es posible que los conflictos
ayuden a:





Identificar los problemas reales que requieren una solución;
Realizar un cambio necesario;
Permitir hacer ajustes sin amenazar la base de la relación;
Ayudar a construir nuevas relaciones;
Cambiar la manera de ver los asuntos,


clarificar los propósitos; e
Identificar qué es lo más importante.
La gestión del conflicto se refiere al uso de una amplia gama de herramientas para anticipar,
prevenir, y reaccionar a los conflictos. La selección de la herramienta depende de la causa
fundamental del conflicto así como del tipo y del lugar. Las herramientas para el manejo de
conflictos se pueden clasificar en tres clases: intervenciones para el manejo del conflicto;
herramientas de apoyo/modelaje de decisiones; y herramientas para la construcción de
consensos.
Estas herramientas son aplicables a casi todos los aspectos de la GIRH. Son particularmente útiles
en las etapas tempranas de la planificación y diseño de la GIRH. La responsabilidad para el
proceso de planificación recae en las autoridades, sean agencias nacionales, autoridades
regionales, u organismos de cuencas. Lo que es importante es que las autoridades responsables
elaboren un proceso de planificación que permita el involucramiento y la contribución de todas
las partes afectadas, incluyendo el sector privado, los grupos comunales y los grupos marginados.
Es por eso que los distintos grupos de interés deben estar debidamente preparados para
contribuir hacia y como parte de este proceso fundamental.
Tipo de curso
Este curso trató fundamentalmente las experiencias en aplicación de mecanismos para la
identificación y priorización de actores para la gestión participativa del agua, o las metodologías
utilizadas en países latinoamericanos para el mapeo de actores en el marco de la GIRH. Asimismo,
intentó trasferir experiencias en cuanto a manejo de conflictos asociados al recurso hídrico que en
un contexto participativo se han adelantado en cuencas hidrográficas de los países expositores
(Brasil y Chile).
El curso-taller tuvo un enfoque similar al de una capacitación de capacitadores, en el sentido de la
búsqueda de formación de agentes de cambio, personas vinculadas con la gestión / uso del agua y
con la capacitación, de modo que sean capaces de constituir una masa crítica para la mejor
gestión del agua en Colombia y otros países de la región.
Objetivos
Objetivo general:

Proveer herramientas conceptuales y metodológicas para facilitar procesos de
participación y negociación hacia una gestión integral de los recursos hídricos.
Objetivos específicos:


Capacitar a los asistentes en los enfoques, la utilización de técnicas e instrumentos para el
mapeo de actores y la negociación, analizando sus alcances, potencialidades y
limitaciones.
Analizar el uso de estos instrumentos en el contexto de un enfoque de negociación
orientado a la resolución de conflictos por el agua y a la definición de procesos para la
gobernanza del agua en Colombia.
Participantes:
Participaron del curso- taller:

Delegados de Autoridades Ambientales Regionales de Colombia, quienes están
encargados de la gestión hídrica y de promover los procesos de participación ambiental
comunitaria en diferentes regiones del país.
Colombia cuenta con 34 Autoridades Ambientales Regionales distribuidas en todas las
áreas del territorio, representadas en las denominadas Corporaciones Autónomas
Regionales y Corporaciones para el Desarrollo Sostenible. Dichas entidades fueron
creadas o reorganizadas a través de la Ley Nº 99 de 1993, dotadas de autonomía
administrativa y financiera, patrimonio propio y personería jurídica y están encargadas,
dentro del área de su jurisdicción, de la administración del medio ambiente y de los
recursos naturales renovables, incluida el agua, de conformidad con las políticas y
disposiciones legales que establezca el Ministerio de Ambiente. Ejecutan políticas, planes,
programas y proyectos específicos para manejar, proteger, controlar y regular la
disponibilidad, calidad y uso del recurso hídrico, y velan por el cumplimiento de la
normativa vigente en la materia.

Integrantes del Departamento Nacional de Planeación (DNP). El DNP es un Departamento
Administrativo que pertenece a la Rama Ejecutiva del poder público y depende
directamente de la Presidencia de la República. Los Departamentos Administrativos son
entidades de carácter técnico encargadas de dirigir, coordinar un servicio y otorgar al
Gobierno la información adecuada para la toma de decisiones. Tienen la misma categoría
que los Ministerios, pero no tienen iniciativa legislativa. El DNP es una entidad
eminentemente técnica que impulsa la implantación de una visión estratégica del país en
los campos social, económico y ambiental, a través del diseño, la orientación y evaluación
de las políticas públicas colombianas, el manejo y asignación de la inversión pública y la
concreción de las mismas en planes, programas y proyectos del Gobierno.

Integrantes del Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). Se
trata de un Instituto científico – técnico que en conjunto con otros institutos y organismos
públicos oficia de asesor del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. El IDEAM
gestiona información relacionada, entre otros temas, con hidrología, hidrogeología,
meteorología y ecosistemas. Tiene infraestructura propia para el acopio de información y
apoya el trabajo de las Autoridades Ambientales Regionales para el desarrollo de las
funciones relativas al ordenamiento, manejo y uso del agua; también coordina el Sistema
de Información Ambiental. El IDEAM, en conjunto con el Ministerio de Ambiente y
Desarrollo Sostenible y el DNP fueron los encargados de formular la Política para la GIRH
de Colombia.

Integrantes del grupo de Fortalecimiento y Gobernabilidad de la Dirección de Gestión
Integrada del Recurso Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. (ver
descripción más abajo, en el apartado “Descripción de la institución demandante de la
actividad”)
En el Anexo I se incluye la lista de participantes.
Marco institucional de la actividad
Las acciones relacionadas con la GIRH en Colombia se enmarcan en la Política Nacional para la
GIRH. Esta Política está dividida en 6 objetivos con sus correspondientes estrategias. El curso
“Aplicación de la estructuración de problemas en multicriterio en cuencas piloto de Colombia.
Planificación y evaluación estratégica para la resolución de conflictos”, se ubica dentro de los
objetivos de Fortalecimiento Institucional y Gobernabilidad, los cuáles plantean estrategias de
formación/investigación, mejoramiento de la gestión, revisión normativa, participación, cultura
del agua y manejo de conflictos (ver gráfico).
No existe un Programa de Capacitación definido (aunque el Ministerio de Ambiente está
trabajando actualmente en su elaboración) de la que esta actividad forme parte sino que se van
planteando capacitaciones en función de las necesidades evaluadas.
Descripción de la institución demandante de la actividad
El Grupo de Fortalecimiento y Gobernabilidad de la Dirección de Gestión Integrada del Recurso
Hídrico del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia (institución demandante)
es uno de los tres grupos de trabajo que conforman la Dirección. Los otros dos grupos son: el
Grupo de Planificación y Ordenación de Cuencas y el Grupo de Administración del Recurso
Hídrico.
El de Fortalecimiento y Gobernabilidad es un grupo de trabajo interdisciplinario conformado,
entre otros profesionales, por geólogos, ingenieros ambientales, biólogos y geógrafos, cuya
función dentro de la estructura es diseñar, formular, desarrollar y acompañar líneas de política e
instrumentos de gestión, técnicos y de participación, que promuevan la apropiación social de las
líneas de acción estratégicas de la Política Nacional para la GIRH.
El objetivo de este Grupo es desarrollar las metas estratégicas de fortalecimiento institucional y
gobernabilidad del agua establecidas en la Política Nacional para la GIRH, entre ellas el
mejoramiento de la capacidad de gestión integral del recurso hídrico de las Autoridades
Ambientales y otros tomadores de decisiones.
Programa del curso, Contenidos y Metodología
El curso fue organizado en sesiones temáticas desarrolladas durante los tres días de trabajo:
Primer día (miércoles): Política de Recursos hídricos y gestión institucional del agua en Brasil;
Experiencia de gestión de la cuenca del Río Jundaí (Brasil); Metodología de Análisis Multicriterio.
Segundo día (jueves): Metodología de análisis multicriterio y su aplicación al caso de la laguna de
Tota (Colombia); Experiencias latinoamericanas en GIRH.
Tercer día (viernes): Experiencia de manejo integrado de cuencas hidrográficas en Chile:
presentación de los casos de los ríos Baker, Rapel y Copiapó; Metodología de análisis multicriterio
y su aplicación al caso de la Laguna de Tota.
Con ese esquema se organizó el programa del curso, que se presenta en el Anexo II.
Las sesiones del Programa fueron diseñados buscando un equilibrio entre los aspectos
conceptuales y metodológicos y su experiencia de aplicación a casos concretos en Latinoamérica y
posibilidades de aplicación al manejo del agua en Colombia.
En todas las presentaciones se incentivó el intercambio de ideas y experiencias entre los
profesores y los participantes de manera de enriquecer la propuesta a través de la discusión, el
aporte de saberes y experiencias de trabajo y la comparación de las experiencias de GIRH locales
con los casos presentados. Esta comparación tuvo como finalidad detectar fortalezas y
debilidades de la GIRH en Colombia y reflexionar sobre las mismas.
Se realizó un ejercicio grupal basado en el caso de la laguna de Tota. El objetivo principal fue
pensar colectivamente la sostenibilidad integral de la laguna. Para ello los participantes
plantearon y justificaron la elección de posibles alternativas (objetivos específicos) para la
sustentabilidad económica por un lado, ambiental por otro, política/institucional por otro y social
por otro. Luego se unieron esas alternativas o posibles soluciones pensadas para cada uno de los
aspectos o componentes y se trazó en función de estas una posibilidad de sustentabilidad de la
laguna en términos integrales. Para realzar el valor de las alternativas seleccionadas, los
participantes describieron cuáles serían las acciones opuestas a las que habían propuesto como
sustentables.
En la sesión final se llevó adelante una dinámica para recapitular y valorizar prospectivamente los
conceptos adquiridos en el curso (ver dinámica “La semilla” en el Anexo III).
Durante la clausura se entregó un Certificado de Participación a todas las personas que
culminaron en forma satisfactoria la actividad (se presenta en Anexo IV un modelo del mismo) y
un CD rom conteniendo las presentaciones, materiales de lectura complementaria, el programa
del curso y el listado de participantes.
Capacitadores
Como capacitadores del curso actuaron:
Oscar Quilodran y Antonio Carlos Zuffo
investigadores del Departamento de Recursos Hídricos (DRH) de la Facultad de Ingeniería Civil,
Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Estadual de Campiñas, Sao Paulo - Brasil (FEC
UNICAMP).
Pilar Valenzuela Delpiano y Axel Dourojeanni
Especialistas de la Fundación Chile
Resultados alcanzados

Los participantes han adquirido herramientas conceptuales y metodológicas de análisis
multicriterio para la gestión de cuencas, lo cual les ha permitido considerar la necesidad
de una mirada holística del problema que tenga en cuenta los diferentes actores, roles,
puntos de vista, valores e intereses, favoreciendo así la toma de mejores decisiones desde
una perspectiva integral, así como también para la resolución de los conflictos vinculados
al agua.

Los participantes han alcanzado conocimientos acerca de la estructura, funciones y
funcionamiento de los comités de cuencas. También respecto de sus fortalezas y
debilidades.

Los participantes han podido reconocer en la Planificación y en el desarrollo de sus
distintas etapas una herramienta necesaria para una gestión adecuada del recurso
hídrico.

Se han intercambiado experiencias y conocimientos entre los participantes y entre estos y
los capacitadores y se han generado relaciones para la aplicación post-curso de lo
aprendido a través de acciones concretas.

Los participantes han podido analizar la realidad Colombiana comparativamente con
experiencias de gestión del agua en otros países de la región latinoamericana.

Los participantes aprendieron nociones básicas para la resolución de conflictos tomando
en cuenta los principios de la GIRH.

Los participantes han desarrollado capacidades para la aplicación a casos concretos de los
conocimientos y experiencias obtenidas en materia de GIRH.
Al finalizar el curso los participantes han celebrado los siguientes compromisos (surgidos durante
la dinámica “La Semilla”). Se les indicó que la semilla era el Curso – Taller: “Aplicación de la
estructuración de problemas en multicriterio en cuencas piloto de Colombia. Planificación y
evaluación estratégica para la resolución de conflictos” Los participantes debieron dibujar un
árbol. En las raíces debieron escribir cuáles habían sido los aprendizajes obtenidos/la capacidad
instalada que obtuvieron durante el desarrollo de la actividad, y en las ramas debieron escribir
cuales eran los acuerdos/compromisos que celebraban a futuro como fruto del trabajo.
Los acuerdos/compromisos expresados fueron los siguientes:

Realizar talleres relacionados con la problemática de la GIRH.

Publicar artículos sobre la temática.

Crear desde la Dirección de Gestión integrada del Recurso Hídrico, un blog que permita
generar una red de trabajo sobre la GIRH.

Incluir los conceptos y conclusiones generados en el curso en los pactos de uso eficiente
del agua.

Realizar, a partir de las experiencias de otros países un análisis comparativo con la
realidad de Colombia.

Evaluar junto con los profesores de la UNICAMP las debilidades institucionales
detectadas durante el curso e investigar las capacidades de Colombia en el sentido de:
a) datos secundarios y sus tendencias sobre la región (económicos, sociales,
ambientales, culturales) a fin de observar si existe estructura para eso.; b) construir, en
lo que se pueda, un panorama que pueda ser analizado y una base para el diseño de una
posible acción; c) verificar hasta donde las herramientas legales (leyes y decretos) tienen
efectivamente condiciones de aplicabilidad y, d) investigar si para eso el Ministerio del
Ambiente y Desarrollo Sostenible destinaría recursos extraordinarios (en dinero y en
instalaciones) para los gastos que pudieran resultar.
ANÁLISIS DE LAS FICHAS DE EVALUACIÓN DEL CURSO
Total de fichas contestadas: once (11)
Síntesis de resultados por cada una de las preguntas de la evaluación de respuestas cerradas.
Pregunta 1)
Pregunta 2)
Pregunta 3)
Pregunta 4)
Pregunta 5)
Pregunta 6)
Pregunta 7)
Pregunta 8)
Pregunta 9)
Pregunta 10)
Pregunta 11)
Pregunta 12)
Comentarios a las preguntas con respuestas de carácter cerrado:
 Debe destacarse la opinión unánime acerca de:

La posibilidad de participación que los participantes tuvieron durante el curso.

La pertinencia del material de apoyo.

La presentación de los casos de estudio y/o experiencias entregadas para poder
apreciar la temática de la GIRH.

La carga horaria en relación a las actividades programadas.
 También resultaron fuertemente mayoritarias las opiniones favorables en cuanto a:

El grado de relevancia del curso.

La utilidad y novedad de la información adquirida.

El enfoque del curso.

El enfoque de las temáticas en relación a la GIRH.

La calidad de la presentaciones.

La contribución de las actividades a la mejora respecto de la visión de la
GIRH.
 En la pregunta respecto del desarrollo de ejercicios y el trabajo grupal, quiénes
respondieron que resultaron insuficientes adujeron que se requeriría mayor tiempo para
las actividades prácticas debido a que:
 El tema desarrollado es muy importante y amplio.
 La metodología de análisis multicriterio es nueva para ellos.
Algunos comentarios dejados por los participantes a las preguntas cerradas:

Se presentaron las experiencias en forma adecuada. Sin embargo la aplicabilidad
depende de las normas y política ambiental de cada país.

El curso contribuyó a obtener mayor conocimiento de los trabajos y experiencias
a nivel de los países latinoamericanos, lo que permite comparar como está
Colombia en relación a otros países.

La presentación de distintas experiencias sobre la GIRH permitió observar cómo
se había avanzado mediante diferentes herramientas participativas, normativas y
técnicas.

El curso ayudó a entender la necesidad de la participación y de contar con reglas
básicas y claras, técnicas y normativas para poder avanzar en la GIRH.
Síntesis de resultados por cada una de las preguntas de la evaluación de respuestas abiertas
Los principales comentarios efectuados por los participantes para cada una de estas preguntas se
pueden resumir del siguiente modo:
¿Qué aspectos del curso le resultaron más útiles?
 Los estudios y ejercicios de caso y la analogía de las problemáticas ambientales
presentadas con las de las cuencas locales.
 La experiencia chilena en GIRH.
 La gestión del agua en escenarios de conflicto.
 La experiencia de otros países latinoamericanos en GIRH.
 La metodología de estructuración de problemas en multicriterio.
¿Qué aspectos del curso le resultaron menos útiles?

En general ninguno. Uno de los participantes agregó que “la aplicación y
relevancia de los conceptos y experiencias aprendidos durante el curso
representan valores agregados positivos para tener en cuenta en los procesos
nacionales”.

Uno de los participantes señaló a los mapas conceptuales ya que es más
importante desarrollarlos que estudiar sus conceptos.
¿Qué acciones planea llevar a cabo como resultado de su participación en el curso? : Si bien esta
pregunta es analizada en el informe en el punto anterior (Resultados Alcanzados), se describen a
continuación las respuestas dadas por los participantes en la hoja de encuesta:

Revisión interna y evaluación de posibles mejoras en la GIRH.

Ahondar en el conocimiento de la problemática de la GIRH en Latinoamérica.

Compartir el conocimiento y la experiencia adquirida en la entidad que
represento.

Aplicar la metodología de análisis multicriterio no sólo en el tema de gestión de
cuencas sino también en la resolución de conflictos y en la constitución de pactos
con los sectores productivos para el uso eficiente del agua.

Promover a nivel regional la resolución de conflictos.

Profundizar en el conocimiento de la línea base del agua en la región.

Socializar los conocimientos con los compañeros que no pudieron asistir.
Otros comentarios:

La complejidad de los temas tratados en el curso requieren de mayor carga
horaria.

Fue excelente la posibilidad de contar con profesores con tanta experiencia en los
temas abordados.

Sería interesante poder organizar un nuevo curso con mayor número de
participantes.

Conocer más experiencias de cuencas secas y con gran déficit de agua. Y de otras
con problemas por inundación y poblaciones ubicadas a la vera de los cursos de
agua.
Lecciones Aprendidas
En términos generales la actividad fue muy positiva y tanto los profesores como los participantes
quedaron muy conformes.
Algunas de las lecciones que ha dejado son las siguientes:

El diseño del curso, basado en la aplicación de herramientas conceptuales y
metodológicas a casos y experiencias puntuales de gestión de cuencas
hidrográficas (vinculación teoría - práctica) colaboró para una mejor apropiación
de los contenidos teóricos por parte de los participantes.

El diseño del curso fue realizado a la medida de la demanda del Punto Focal,
aunque durante el desarrollo de la actividad los participantes expresaron la
necesidad de participación de otros actores vinculados a la GIRH tanto del sector
político institucional como de otros sectores. Se espera que esta demanda sea
canalizada en futuras actividades de formación.

Los logros y desaciertos de otras experiencias de gestión de cuencas expuestas
por los profesores oficiaron de marco de referencia para las futuras acciones de
gestión de cuencas en Colombia (aplicación a casos locales).

Las diferentes experiencias de gestión de cuencas en un país donde el agua es un
bien público (Brasil) y en otro donde se reconoce como un derecho privado (Chile)
ofrecieron a los participantes una idea de distintos planteos y posibilidades de
gestión del recurso hídrico en función de la realidad de cada país.

La gestión del agua está profundamente vinculada a la realidad de cada lugar y a
su ordenamiento jurídico respecto de la misma ya que en Chile el agua es un
derecho de propiedad privada regulado de acuerdo con las leyes del libre
mercado por lo que su gestión resulta más difícil que en otros países de la región
en dónde ésta es un recurso manejado por el Estado. Por este motivo es
imprescindible tener claras las limitaciones que se presentan para la GIRH de
manera de evitar generar falsas expectativas que amplifiquen los conflictos.

La gestión de cuencas desde el Estado no puede ser privativa del Ministerio de
Ambiente sino que deben intervenir otros Ministerios y organismos públicos
vinculados de una u otra manera con el recurso hídrico (Ministerio de Aguas,
Ministerio de Economía, Ministerio de Obras Públicas, etc.).

La gestión de cuencas requiere recursos económicos, recursos humanos,
infraestructura y recursos legales, por lo que no resulta una tarea sencilla.

El trabajo en colaboración entre RALCEA, la DGIRH, la Fundación Chile y la
UNICAMP y el compromiso de todos en la organización de la actividad y la
definición del Programa dio como resultado una experiencia que resultó
edificante tanto para los profesores como para los participantes.

La actitud participativa del grupo facilitó los trabajos grupales y la dinámica de
intercambio con los profesores.
ANEXOS
ANEXO I
Lista de participantes al curso:
APLICACIÓN DE LA ESTRUCTURACIÓN DE PROBLEMAS EN MULTUCRITERIO EN CUENCAS PILOTO DE COLOMBIA. PLANIFICACIÓN Y EVALUACIÓN
ESTRATÉGICA PARA LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS.
LUGAR: BOGOTÁ – COLOMBIA
FECHA: 13-15 NOVIEMBRE DE 2013
Nombre
Apellido
Género
Profesión
Correo Electrónico
País/Ciudad
Organización
Cargo
Teléfono
1
Diana
Carolina
Callejas
F
Ingeniera
Ambiental
[email protected]
Bogotá
MADS
Profesional
Especializada
3323400 ext.
1117
2
Juan
Fernando
Gómez
Cataño
M
Ingeniero
Sanitario
[email protected]
Uraba
CORPOURABA
Profesional
Especializado
8281022 EXT 23
3
Luz Francy
Nabarro
F
Ingeniera
Geógrafa
[email protected]
Bogotá
MADS
Profesional
Especializada
3323400 ext.
1245
4
Martha
Cristina
Barragán
Acosta
F
Bióloga
[email protected]
Bogotá
MADS
Profesional
Especializada
3323400 ext.
1172
5
Javier
Orlando
Flechas
Avella
M
Ingeniero
Agrícola
[email protected]
Yopal
CORPORINOQUIA
Profesional
Especializado
6358588 ext.
159
6
Lucía
Rodríguez
Cárdenas
F
Ingeniera
Recursos
Hídricos
[email protected]
Bogotá
IDEAM
Profesional
Universitaria
3527160 ext.
1604
7
Ana María
Posada
F
Bióloga
[email protected]
Bogotá
MADS
Profesional
Especializada
3144179833
8
Erasmo
Rodríguez
M
Ingeniero Civil
[email protected]
Bogotá
UNAL
Profesional
Especializado
3102486319
9
Diana
Marcela
Moreno
Barco
F
Ingeniera
Ambiental
[email protected]
Bogotá
MADS
Profesional
Especializada
3323400 ext.
1117
10
Oscar
Quilodrán
M
Ingeniero
Mecánico
[email protected]
Brasil
UNICAMP
Profesor
Universitario
+55193521357
11
Antonio
Carlos
Zuffo
M
Ingeniero civil
[email protected]
Brasil
UNICAMP
Profesor
Universitario
+551935212357
12
Axel
Dourojeanni
M
Ingeniero civil
y Agrícola
[email protected]
Chile
Fundación Chile
Consultor/Expert
56222400331
13
Pilar
Valenzuela
F
Ingeniera
Ambiental
[email protected]
Chile
Fundación Chile
Consultora/Experta
56-2-2240500
14
David
Román
Chaverra
M
[email protected]
Bogotá
MADS
Profesional
Especializado
3323400
15
Mauro
Epelbaum
M
Especialista
en Ambiente
y desarrollo
local
Lic. en
Comunicación
Social
[email protected]
Argentina
FICH - RALCEA
Coordinador por
RALCEA
540342 154434307
16
Gustavo
Calderón
M
[email protected]
Caroique
Corporación de
Caroique
Profesor
Especializado
312 -6604617 ó
Nº móvil:
3008167850
Ingeniero Civil
17
Diego
Rubio Goyes
M
Ingeniero
Ambiental y
Sanitario
[email protected]
Bogotá
Departamento
Nacional de
Planeación de
Colombia
Profesional
especializado
18
Mauricio
Molano
M
Asesor
[email protected]
Bogotá
MADS
Profesional
especializado
19
Marta
Cristina
Barragán
F
Bióloga
mcbarragá[email protected]
Bogotá
MADS
Profesional
especializado
3323400 int.
1172
20
Fernando
Castro
M
Ingeniero
Ambiental
[email protected]
Cortolima
Departamento
Nacional de
Planeación de
Colombia
Profesional
especializado
3002821840
móvil: 573 3102022137
ANEXO II
Programa del Curso
Día
08:30 - 9:00.
09:00 - 10:00
10:00 - 11:00
11:00 - 11:20
Miércoles 13 de Nov.
Jueves 14 de Nov.
Apertura del curso- Bienvenida
Presentación del curso. Objetivos del curso, temas,
y expectativas (MADS Colombia)
Experiencia en Chile de manejo integrado de
cuencas hidrográficas: casos de los ríos Baker,
Rapel y Copiapó . (Pilar Valenzuela)
Metodologia Analisis multicriterio (Antonio Zuffo)
Gestión Institucional de aguas en Brasil. Política de
Recursos Hídricos (Oscar Quilodran)
Café
Metodologia Análisis multicriterio, siguiendo a
Laguna de Tota (Antonio Zuffo - Oscar Quilodran)
Café
Exposición del estado de situación del lago Tota
Gestión Institucional de aguas en Brasil. Política de
(Diego Rubio - Dirección Nacional de Planeamiento
Recursos Hídricos (Oscar Quilodran)
de Colombia)
11:20 - 13:00
Gestion de aguas en Brasil. Esquema de cuenca
para el rio Jundai (Oscar Quilodran)
13:00 - 14:00
Almuerzo
14:00 - 15:00
Gestion de aguas en Brasil. Esquema de cuenca
para el rio Jundai (Oscar Quilodran)
15:00 - 15:45
Metodologia Análisis multicriterio (Antonio Zuffo)
15:45 - 16:00
Viernes 15 de Nov.
Café
Café
Metodologia Análisis multicriterio, siguiendo a
Laguna de Tota (Antonio Zuffo - Oscar Quilodran)
Metodologia Análisis multicriterio, siguiendo a
Laguna de Tota (Antonio Zuffo - Oscar Quilodran)
Almuerzo
Almuerzo
Gestión Integrada de Recursos Hidrícos
experiencias latinoamericanas (Axel Dourojeanni.)
Metodologia Análisis multicriterio, siguiendo a
Laguna de Tota (Antonio Zuffo - Oscar Quilodran)
Café
Café
Metodologia Analisis multicriterio, siguiendo a
Laguna de Tota (Antonio Zuffo - Oscar Quilodran)
16:00 - 17:00
Metodologia Análisis multicriterio (Antonio Zuffo)
Gestión Integrada de Recursos Hidrícos
experiencias latinoamericanas (Axel Dourojeanni)
Actividad de cierre. Mauro
17:00 - 17:30
Apertura / Cierre
Presentaciones
Trabajo en grupos
Casos de estudio
ANEXO III
Dinámica: LA SEMILLA
Objetivos:
Considerando que el objetivo principal del curso es:
 Proveer herramientas conceptuales y metodológicas para facilitar
procesos de participación y negociación hacia una gestión integral de los
recursos hídricos.
Y que los objetivos específicos planteados son:


Capacitar a los asistentes en los enfoques, la utilización de técnicas e
instrumentos para el mapeo de actores y la negociación, analizando sus
alcances, potencialidades y limitaciones.
Analizar el uso de estos instrumentos en el contexto de un enfoque de
negociación orientado a la resolución de conflictos por el agua y a la
definición de procesos para la gobernanza del agua en Colombia.
Esta actividad debe orientarse a:
 Recapitular y valorizar prospectivamente los conceptos adquiridos en el curso.
Requerimientos y descripción:
1. Uno de los capacitadores hará una reseña de las experiencias realizadas por los
participantes focalizando especialmente en:
a. la capacidad que desarrollaron para trabajar interdisciplinar e
interinstitucionalmente desde el primer día hasta ese momento
b. la capacidad para la construcción de consensos para la resolución o
prevención de conflictos
c. la responsabilidad individual, colectiva e institucional en la gobernabilidad
del agua
d. las experiencias adquiridas y las compartidas
2. Trabajo en grupo: se solicitará a los participantes que formen nuevos grupos según
la institución a la que pertenezcan.
3. El capacitador entregará a cada grupo una semilla. Explicará que la actividad de
capacitación llevada adelante en la semana (el curso) representa a esa semilla que
se inserta en su institución. Para que la institución realmente se fortalezca la
semilla deberá desarrollarse. Le pedirá entonces a cada grupo que reflexione
sobre las acciones que deberían y podrían llevar adelante para que se visibilice el
efecto que de esta capacitación a su institución. El tiempo disponible para la
discusión y consenso de ideas será de 15 minutos.
4. Presentación de cada grupo: cada grupo elegirá un vocero y dispondrá de 5
minutos para su presentación. La presentación deberá incluir una breve
descripción de la situación actual (o problema), las principales pautas o
lineamientos de cambio y eventualmente las dificultades a sortear.
ANEXO IV
CERTIFICADO
Descargar