Francisco Morales Ardaya APUNTES DE REDACCIÓN LAS IDEAS PRINCIPALES DE UN TEXTO Las ideas principales de un texto o de un pasaje de un texto pueden obtenerse de diversos modos, según el propósito que se tenga al enunciarlas. He aquí las formas más frecuentes: I. IDEAS PRINCIPALES YA DADAS EN EL TEXTO DE PARTIDA 1. Palabras claves: Son las palabras o frases que expresan los conceptos más importantes de un texto: comunicación, lenguaje, emisor, receptor. 2. Títulos y subtítulos: Son “etiquetas” que identifican a los textos y sus secciones. A menudo coinciden con los temas o con los asuntos (ver más abajo). 3. Frase temática u oración temática (tesis): Es la frase u oración de un párrafo que no puede omitirse sin perjudicar gravemente la comprensión de este, puesto que tal frase u oración compendia el contenido o lo expresa del modo más inclusivo. (Téngase en cuenta que no todos los párrafos llevan una oración temática.) II. IDEAS PRINCIPALES CONSTRUIDAS POR EL LECTOR DEL TEXTO 1. Esencia o resumen: Es la exposición abreviada de cada uno de los puntos específicos explícitos de los que trata el texto. Se obtiene al seleccionar y componer frases u oraciones que compendian la información dada en cada punto específico. 2. Resumen selectivo : Es una sola frase u oración que resume el contenido explícito de un texto especificando tal contenido lo más que sea posible. Ej.: En el proceso de la comunicación intervienen varios factores: emisor, receptor, mensaje, código y contexto. 3. Interpretación: Es un resumen que expresa los contenidos posibles implícitos en un texto. Si partimos de la oración ofrecida anteriormente como ejemplo (“En el proceso de la comunicación intervienen varios factores: emisor, receptor, mensaje, código y contexto”), una posible interpretación sería: La comunicación es un proceso bastante complejo. Las llamadas síntesis son a la vez esencias e interpretaciones de un texto, con frecuencia acompañadas de comentarios. 4. Tema: Es una sola frase u oración que resume el contenido de un texto sin especificarlo propiamente. Ej.: Factores del proceso de comunicación. Frecuentemente aparece dado como título o subtítulo (ver más arriba) en el texto de partida. 5. Asunto: Es una palabra o frase más general que el tema y que indica el campo semántico, el contexto conceptual o la disciplina en que puede encuadrarse el texto. A menudo aparece como título de una obra o de un capítulo de contenido muy abarcador. Ej.: Lingüística, Semiología, Lenguaje y Comunicación. Adaptación de: James F. Bauman, ed. (1990). “El confuso mundo de la idea principal”, Cuadro 3, p. 18. En: La comprensión lectora (cómo trabajar la idea principal en el aula); Madrid: Visor. 1 Francisco Morales Ardaya APUNTES DE REDACCIÓN LAS MACRORREGLAS Las MACRORREGLAS (Van Dijk, 1983) son operaciones congnitivas que permiten transformar una serie de palabras, frases u oraciones en una macroestructura (expresada formalmente en una macroproposición). En el caso de la elaboración de un texto, las MACRORREGLAS son, entonces, las reglas que permiten componer un resumen a partir de otro texto más largo. I. Reglas de ANULACIÓN o supresión (a, b, c) c Se aplican cuando hay ideas principales explícitas compendiosas en el texto (se dejan al suprimir los demás datos) II. Reglas de SUSTITUCIÓN o reelaboración (a, b, c) 1. Omitir (omisión): Es suprimir los datos casuales no implicados lógicamente en los demás, no esenciales para el desarrollo lógico del texto. Luego de suprimirse, no son recuperables. P. ej.: La profesora se fue en su carro, el cual es verde. La profesora ______________________. 2. Seleccionar (selección): Es suprimir los datos que sí están implicados en los demás, que son más o menos inherentes a un concepto. Luego de suprimirse, son recuperables (al menos parcialmente). P. ej.: La profesora fue a España por vía aérea. La profesora _______________________. 3. Generalizar (generalización): Es sustituir datos no implicados entre sí, por un superconcepto o hipernónimo que los englobe. Luego de sustituirse, no son recuperables exactamente. P. ej.: En el salón hay pupitres, mesas, sillas, una papelera, un estante y un escritorio. En el salón hay ____________. d Se aplican cuando no hay ideas principales explícitas compendiosas en el texto (se deben componer para sustituir los demás datos) 4. Construir o integrar (construcción o integración): Es sustituir datos implicados entre sí o inherentes al asunto, por un superconcepto o una macrosituación que los englobe. Luego de sustituirse, son recuperables (al menos, parcialmente). P. ej.: El estudiante se levantó, pasó al frente, tomó una tiza y trazó unas letras. El estudiante___________________. Notas: Ø Macroestructuras: Son las representaciones mentales del significado global o general de una serie de oraciones o frases relacionadas por el sentido. Forman la estructura semántica de un texto. Ø Macroproposiciones: son las frases u oraciones reales por las cuales se manifiestan las macroestructuras. A fin de no complicar nuestro análisis, podemos considerar que los términos macroestructura y macroproposición son sinónimos. Ejercicios: ¿Qué macrorregla debe aplicarse en cada uno de los siguientes enunciados para obtener un resumen? ¿Cómo la aplicaste? 1. El perro, que tenía las patas blancas y el rabo negro, y llevaba un collar de cuero sucio con hebilla de hierro, salvó del peligro al padre, a la madre y a los hijos que vivían en esa casa. 2 Francisco Morales Ardaya APUNTES DE REDACCIÓN 2. Durante la Semana Santa compré sardinas, merluzas, cazones y otros tipos de pescado. 3. En la librería hojeamos varios manuales, novelas, antologías de poemas, enciclopedias, diccionarios, cuentos infantiles y textos escolares. 4. En Venezuela hay muchísimos fanáticos de béisbol. El fútbol también cuenta con gran cantidad de aficionados, y asimismo existen numerosos seguidores del básquetbol, llamado también baloncesto. 3 Francisco Morales Ardaya APUNTES DE REDACCIÓN EL RESUMEN El resumen es un texto que expone abreviadamente el contenido de otro texto. Un buen resumen tiene las siguientes características: Ø Ø Ø Ø Sólo recoge las ideas principales o fundamentales. Su extensión debe ser menor que la del texto original. ¿En qué medida? Depende de la naturaleza del original y del propósito del resumen, pero existe cierto acuerdo general de que un resumen no debería nunca tener una extensión mayor que un tercio del original. No es simple paráfrasis, aunque puede incluirla, pues un texto producido al parafrasear otro puede llegar a tener la misma extensión o aún ser más largo que el original. Debe escribirse como un texto original en cuanto a la forma (expresión y construcciones). Ello significa que no deben copiarse textualmente pasajes más o menos largos del escrito de partida (a menos que la situación requiera, precisamente, una cita textual, que debe identificarse como tal). Sin embargo, tampoco deben incluirse ideas u opiniones ajenas al original, porque, en cuanto al contenido o significado, debe guardarse la mayor fidelidad. Pasos generales para componer un resumen (según Ana Torija de Bendito, La comunicación efectiva, CPULA, 1986, pp. 234-235): 1. 2. 3. 4. Leer el original. Determinar lo principal. Escribir sin copia textual y sin alterar el contenido. Comparar el texto producido (resumen) con el original. Ahora bien, ¿cómo se determina lo principal, lo esencial, lo fundamental de un texto? Se han propuesto varios procedimientos, pero el más conocido entre los lingüistas, y con la cual se han realizado más investigaciones, es el conjunto de las llamadas macrorreglas (su primera formulación fue obra del lingüista neerlandés Teun van Dijk). Se llaman así porque su aplicación produce o revela la macroestructura de un texto, es decir, la estructura de sus contenidos generales (el contenido específico de cada una de las oraciones particulares de un texto se denomina, según la misma teoría de Van Dijk, microestructura). Estas macrorreglas son: • • Reglas de supresión: omisión y selección. Reglas de sustitución: generalización y construcción. Ya hemos hablado de estas macrorreglas en el capítulo anterior. En todo caso, ¿existe una regla general para saber cuándo suprimir o sustituir un dato, cuándo una idea no es principal? Antes de dar una respuesta, debemos saber que, para ello, es necesario tener en cuenta el tema del texto, su finalidad, el contenido de sus partes (párrafos, secciones , capítulos), los títulos y subtítulos, las ilustraciones que lo complementan (dibujos, fotografías, gráficos), etc. En otras palabras, hay que comprender bien el texto y sus partes para saber cuáles de las informaciones que aporta son las principales, y cuáles no. Considerando todo esto, podemos dar la siguiente “regla de oro” para determinar qué datos pueden suprimirse o no, sustituirse o no: Ø Si un dato o información no es esencial para comprender el resto del mismo texto, si no es indispensable para percibir la relación entre los demás párrafos o secciones, si no guarda conexión directa de significado con los demás datos que preceden y que siguen, entonces es un 4 Francisco Morales Ardaya APUNTES DE REDACCIÓN dato o información que no pertenece a la idea principal, y por tanto puede suprimirse o sustituirse. EL ESQUEMA El esquema puede considerarse un tipo especial de resumen, pero con las siguientes características: Ø Ø Ø Generalmente no está compuesto por oraciones explícitas (sujeto + predicado) o por “pensamientos lógicamente completos”, sino por palabras sueltas o frases sin verbo finito. Estas palabras o frases se hallan vinculados por medio de elementos gráficos (flechas, llaves, líneas, dibujos...), o por la disposición espacial del diseño general del esquema, y no por conectores discursivos. No siempre deriva de otro texto ya elaborado. A menudo precede a la elaboración de un texto más trabajado, y funcionando como un plan de composición o borrador. En este caso el esquema se denomina también guión. Para obtener esquemas derivados de otros textos pueden aplicarse también las macrorreglas de Van Dijk, aunque sin llegar a construir oraciones explicitas o cohesionadas. Cuando se compone un resumen, se recomienda elaborar un esquema previo para evitar caer en el parafraseo o la copia textual del original: 1. 2. 3. Primeramente, se lee el texto. Luego se elabora un esquema de aquel, aplicando las macrorreglas, A partir de este esquema, se redactan las oraciones del resumen (construcciones con sujetos y predicados, en relación de concordancia y con conectores discursivos). INSTRUCCIONES GENERALES PARA RESUMIR UN TEXTO 1. Si es de cierta extensión, dividamos el texto en partes más manejables: subcapítulos, por párrafos, según convenga. por capítulos, por 2. En cada una de estas partes, señalemos las palabras o frases claves. Recordemos que las palabras o frases claves son aquellas que indican con precisión de qué trata el texto, o la parte que hemos tomado de éste (si suprimimos las palabras o frases claves, el texto pierde sentido). 3. Luego, en cada una de estas partes, detectemos la frase u oración temática, es decir, aquella que resume por sí sola el contenido de toda la parte (si suprimimos la frase temática, el resto del párrafo pierde sentido). Si no existe, construyámosla, con ayuda de las macrorreglas. Recordemos que, en ocasiones, un párrafo puede tener más de una idea principal expresada o expresable como frase temática. 4. A continuación, si necesitamos un resumen más extenso, determinemos cuáles son las frases u oraciones subtemáticas, es decir, las que expresan las ideas secundarias. Si no están dadas de modo explícito, construyámoslas. Recordemos que las ideas secundarias son aquellas que apoyan, ejemplifican, desarrollan, complementan, etc., directamente las ideas principales expresadas por las frases u oraciones temáticas. Por supuesto, también puede haber ideas terciarias (las que apoyan, ejemplifican, desarrollan o complementan las secundarias) y así sucesivamente. 5. Tengamos en cuenta que las palabras claves nos ayudan a detectar o a construir las frases temáticas y subtemáticas. Estas palabras claves pueden clasificarse según su jerarquía o niveles de significado: 5 Francisco Morales Ardaya APUNTES DE REDACCIÓN de las más generales a las más específicas. La s más generales deberán formar parte de la frase temática. Las más específicas, de las frases subtemáticas. 6. Una vez extraídas las frases temáticas (y subtemáticas, si son necesarias), redactémoslas de tal modo que cada una, en la medida de lo posible, no ocupe más de un renglón. Hemos obtenido así un esquema del contenido general de un texto, es decir, la macroestructura del mismo texto. Cuando organizamos estas ideas por niveles, debemos tener cuidado de respetar la jerarquía semántica (o de los significados): una frase u oración de un nivel superior debe ser el resumen de las frases u oraciones de un nivel inferior, o viceversa, las frases u oraciones de un nivel inferior deben ser los desarrollos, los ejemplos o los argumentos, los complementos, etc., de la frase de un nivel superior. 7. Finalmente, juntemos las frases temáticas (y subtemáticas, si son necesarias) para componer un “texto corrido”, es decir, un texto coherente y cohesionado. MODOS EN QUE UNA IDEA MODIFICA A OTRA Aunque es difícil ofrecer una lista completa a causa de la gran variedad de casos, podemos clasificarlos en varias categorías principales. Así pues, una idea puede modificar a otra: 1. Como ilustración: Consiste en aclarar un concepto o idea por medio de otro que lo representa o constituye su “imagen”, precisa o aproxi mada, según sea necesario. 1.1. Ejemplificación: Es la mención de un ejemplo o caso concreto. a. b. Muchos de nuestros próceres vivieron parte de su vida fuera de Venezuela. Por ejemplo, Miranda estuvo varios años en Francia e Inglaterra, Bolívar se casó en España, y Sucre se estableció en Ecuador. Las lenguas romances o neolatinas son las lenguas derivadas del latín. Entre ellas está el español o castellano. 1.2. Comparación: Es la mención de un caso que, sin ser propiamente un ejemplo, resulta parecido, o es un hecho similar a lo que se quiere aclarar. a. b. Cada una de las palabras de una lengua tiene un valor que le es asignado colectivamente y que es aceptado por la sociedad. Este valor es similar al que se atribuye al dinero y funciona de manera análoga: todos usan el dinero, nadie tiene todas las piezas (billetes o monedas) , quien posee más piezas tiene mejores oportunidades, y nadie puede fabricar y emplear con éxito una pieza nueva si los demás no la aceptan. Un torrente que cae de lo alto de una montaña se lleva todo por delante, su ímpetu golpea, remueve y desgasta las rocas sobre las cuales fluye velozmente. Así, con la misma fuerza inexorable, el ejército de los libertadores bajó desde Venezuela y atravesó los Andes hasta el Perú. 1.3. Definición: Aclaración de un concepto por medio de otros términos que lo expresan con precisión, de modo más comprensible. a. Hace varios años ingresó en el vocabulario político venezolano la palabra escuálido, cuyo sentido muchas personas desconocen aunque le atribuyen una connotación vulgar o insultante. Escuálido significa “flaco, menguado” o “sucio, mugriento”. 6 Francisco Morales Ardaya b. APUNTES DE REDACCIÓN Las mariposas, los escarabajos, las libélulas y otros insectos, a lo largo de su desarrollo, experimentan un proceso llamado metamorfosis, que produce cambios asombrosos en la apariencia y en el comportamiento de aquellos animales. Metamorfosis es un vocablo griego y quiere decir “transformación”. 2. Como extensión o desarrollo: Consiste en extender o desenvolver, con más detalles, la información presentada. Es la aportación de datos más específicos, generalmente como enumeración o catálogo extendido. a. Tradicionalmente, el devenir histórico de la Humanidad se describe en cinco grandes períodos o edades. El primero es la Prehistoria, el segundo es la Edad Antigua, el tercero es la Edad Media, el cuarto es la Edad Moderna y el quinto es la Edad Contemporánea. b. Dos fotos recientes, una fotocopia de la cédula de identidad, una copia certificada de la partida de nacimiento, el comprobante de pago del arancel correspondiente y la planilla de solicitud debidamente llenada. Estos son los requisitos para tramitar la graduación por la Universidad. 3. Como justificación: Consiste en presentar las razones, los motivos o las causas de lo aseverado en otra oración. a. b. En varias ocasiones los primeros cristianos fueron severamente perseguidos y cruelmente castigados. Muchos de sus perseguidores, que no entendían el verdadero sentido del rito de la eucaristía, los acusaban de canibalismo, y además, de falta de respeto a la autoridad del Imperio. En la antigua Britania, a los primitivos habitantes de origen celta se les sumaron los invasores romanos que llevaron el latín, y siglos después, los anglos y sajones (pueblos germánicos) , y los normandos de habla francesa. Así pues, una gran variedad léxica, producto de la fusión de culturas, caracteriza a la lengua inglesa. 4. Como derivación: Consiste en mencionar la consecuencia, el resultado, el producto de lo expresado en otra oración. Como ejemplos, sirven los dos ya dados en el número anterior, pues la información que no es la justificación es la consecuencia, y viceversa. Por tanto, una aseveración y su justificación, o una aseveración y su derivación, son miembros complementarios de una relación más general llamada relación de causa efecto. 5. Como mera circunstancia: Consiste en ofrecer los pormenores de la situación; fundamentalmente, las coordenadas de tiempo y espacio. a. b. Según los datos obtenidos de los fósiles, las aves evolucionaron de una clase de reptiles estrechamente emparentada con los dinosaurios. Ello ocurrió en el período jurásico, hace unos 150 millones de años. La parte central del Táchira es una depresión con numerosos cerros y colinas. Al llegar aquí, una expedición española, enviada por el ayuntamiento de Pamplona, desde la Nueva Granada, fundó una villa que, con el pasar del tiempo, se convertiría en la ciudad capital de nuestra entidad federal. 6. Como limitación: Consiste en exponer objeciones, contradicciones, oposiciones o casos que no se ajustan a lo expresado en otra oración. a. Generalmente las personas profesan o dicen profesar alguna clase de credo religioso formal. Sólo unos pocos llegan a reconocer su ateísmo. 7 Francisco Morales Ardaya b. APUNTES DE REDACCIÓN Hubo una inmensa esperanza y un fervoroso entusiasmo entre los hombres que proclamaron la independencia de Venezuela en julio de 1811, lo cual creían suficiente para la consolidación de un nuevo país. Sin embargo, la Primera República cayó al año siguiente. 7. Como reiteración: Consiste en repetir una misma información con otras palabras. a. b. Nuestros próceres nos independizaron del gobierno absolutista de los monarcas españoles. Los héroes de la independencia nos liberaron de nuestra sujeción a la corona de España. Las matemáticas ofrecen la posibilidad cuantificar los fenómenos de la naturaleza. Dicho de otro modo, las matemáticas, por medio de fórmulas y ecuaciones, permiten expresar una visión científicamente cuantitativa de la realidad. 8. Como supleme nto: Consiste en añadir datos que se ofrecen como información suplementaria (curiosidades, comentarios al margen, digresiones más o menos relacionadas con el tema). a. b. La hermosa ciudad de San Cristóbal cuenta con numerosas plazas, parques, avenidas arboladas, monumentos arquitectónicos, museos, instalaciones deportivas y gran cantidad de espacios públicos. Fue fundada por el capitán español Juan Maldonado. Andrés Bello dedicó gran parte de su vida al estudio de las letras: a la gramática española, a la lectura de la literatura latina y griega clásica, al cultivo de importantes lenguas europeas como el inglés, el francés y el italiano, y a la composición de ensayos y tratados sobre estos temas. Además, parece que tenía cierta habilidad para el dibujo. La ilustración, la extensión y la justificación pueden recibir en conjunto el nombre general de explicación. ¿Cuál es la idea principal: la modificadora o la modificada? A menudo, la modificada, pero en realidad depende del caso. Como hemos dicho unas páginas atrás, para precisar cuál es la principal, debemos fijarnos también en otras pistas que ofrece el mismo texto: los títulos y subtítulos, las entradillas o resúmenes, el tema, la finalidad del texto, los paratextos (dibujos, fotografías, gráficos, notas, pies), las ideas principales de los otros párrafos o secciones del texto... Sin embargo, puede decirse que, normalmente, las ejemplificaciones, los suplementos, las reiteraciones, los desarrollos y las meras circunstancias no suelen ser las ideas principales de un texto. Una idea mo dificadora puede tener más de una función. Por ejemplo, una circunstancia puede ser a la vez una justificación, una justificación puede funcionar también como desarrollo de otra idea, y así sucesivamente. PARA SABER MÁS : Bauman, James F. (ed.) (1990). La comprensión lectora: Cómo trabajar la idea principal en el aula. Madrid: Visor. Calsamiglia Bancafort, Helena, y Tusón, Amparo (1999). Las cosas del decir: Manual de análisis del discurso. Barcelona (España): Ariel Lingüística. Dijk, Teun van (1983). La ciencia del texto. Barcelona (España): Paidós. Espar, Teresa (1986). Redacción pr áctica: Los medios de conexión y el párrafo. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones. Torija de Bendito, Ana (1986). La comunicación efectiva. Mérida (Venezuela): Universidad de Los Andes, Consejo de Publicaciones. 8