Crisis en EE.UU. revive ideas de escisión e

Anuncio
34
LATERCERA Domingo 20 de octubre de 2013
RR Estudiantes de la
Universidad de Texas
marchan durante el Día
de la Independencia del
estado. FOTO: CORBIS
Mundo
DATO CLAVE
Mecanismos necesarios
En EE.UU., un nuevo estado
puede ser discutido por el Congreso y admitido en la Unión,
pero para que se escinda de
otro estado, esto debe ser
aprobado por el Parlamento
local y por ambas cámaras a nivel federal. Cualquier persona
mayor de 13 años puede inscribirse en la web de la Casa
Blanca y firmar a favor de la petición de independencia. La administración presidencial debe
responder a cualquier iniciativa
social que reúna 25 mil firmas
en 30 días.
Crisis en EE.UU. revive
ideas de escisión e
independencia en
algunos estados
R En Colorado pretenden
crear un nuevo estado
y en Texas quieren
independizarse del país.
R En tanto, unos condados
rurales del norte de
California tienen la idea
de adherirse a Oregon.
Texas, de 25 millones de
personas y rico en petróleo,
es uno de los motores económicos del país y vive un
importante boom económico. Como el mayor exportador de bienes en Estados Unidos, el estado obtiene más de US$ 100 mil
millones al año en actividad
comercial con otros países
y su PIB es de US$ 1.332 billones, el segundo más alto
del país después de California. Al mismo tiempo,
Texas -un estado “rojo” (republicano)- ha experimentado un importante cambio
demográfico. Debido al
voto latino (27% del electorado estatal), en 2020 podría transformarse en
“azul” (demócrata).
Estado de Jefferson
Alejandro Tapia C.
En 2007, la prestigiosa guía
de viajes Lonely Planet dio
un giro y publicó un libro
con las “micronaciones”,
los lugares más curiosos
del planeta, entre éstos la
“República de Molossia”,
de dos acres y fundada en
1977 por dos amigos de 15
años que se autoproclamaron “rey” y “primer ministro” en el estado norteamericano de Nevada; y “The
Kingdom of North Dumpling Island”, un islote
frente al estado de Connecticut adquirido por el inventor del scooter, Dean
Kamen, quien “firmó” un
tratado de no agresión durante el gobierno de George Bush padre (1989-1993).
Si bien nadie toma en serio
a estos “países” dentro de
Estados Unidos, la crisis
por el cierre del gobierno
federal y la discusión por la
elevación del techo de la
deuda han reavivado los
sueños más serios de escisión y hasta de independencia en algunos estados.
El último estado en escindirse en el país fue Virginia
Occidental, en 1863. Este
lugar se separó de Virginia
en 1863, en plena Guerra
Civil, ya que no quiso sumarse a los Estados Confederados de América, que
pretendían mantener la esclavitud. Y antes lo hizo
Maine de Massachusetts. Si
bien ahora las razones de
algunos grupos que buscan algún tipo de “independencia” tienen más que
ver con la economía, también responden a asuntos
prácticos y valóricos. El
caso más emblemático es
Texas, donde algunos ciudadanos, frustrados por las
políticas de Washington,
quieren separarse del país.
Estos activistas, que cada
vez hacen más ruido a través de las redes sociales,
han reunido más de 80 mil
firmas, aunque sus posibilidades no son muchas.
Según Andy Goldberg, corresponsal en Estados Unidos de la agencia alemana
Dpa, “los que más han
avanzado en las aspiraciones” independentistas son
los de Colorado. En ese
estado, representantes de 11
condados rurales independentistas del noreste, con
350 mil residentes, votaron a favor de someter a las
urnas una propuesta de escisión en noviembre. Entrevistado por la cadena
ABC, el líder de esta iniciativa, Jeffrey Harris, planteó
que quieren separarse para
preservar sus leyes de
armas y su forma de vida
conservadora, ya que rechazan las injerencias del
SUEÑOS INDEPENDENTISTAS
En estos estados hay movimientos
que pretenden "independizarse".
California y Oregon
Algunos distritos rurales
quieren unirse a otros en
Oregon y desarrollar un
nuevo estado que ya
tiene nombre: Jefferson.
Colorado
Once condados rurales
quieren crear un "New
Colorado" dentro del estado.
Texas
Aquí varios grupos proponen
independizarse de
Washington DC para crear la
"República de Texas".
LA TERCERA
FUENTE: DPA
estado en sus vidas y medidas como la legalización
de la marihuana. La idea
de crear un “New Colorado” ha generado tensiones
políticas ¿Será New Colorado el estado 51?, se preguntan algunos.
Un fenómeno similar
ocurre en el norte de California, el estado más rico
del país, con un PIB de US$
1.900 billones, que representa al 13% del Producto
Interno Bruto del país. En
distritos rurales como Modoc y Siskiyou han propuesto desde hace años unirse con condados del sur
del vecino Oregon, para
crear un estado que ya tiene nombre: Jefferson, en
homenaje al tercer presidente que tuvo EE.UU. Esta
idea viene desde la década
del 40.
Esta zona suele votar por
los republicanos, a diferencia de lo que ocurre en
el resto de California, uno
de los estados más “azules”. Según el Censo de
2010, en esta área viven
457.859 personas y más del
80% proviene de Oregon.
Sin embargo, si se suman
otros distritos que también
quieren escindirse de California, el “estado” de Jefferson tendría 1,4 millones de habitantes. Por el
momento cuentan hasta
con bandera: completamente verde, con un escudo amarillo al centro.
En otros estados, como
Arizona, Maryland y Michigan, también existen
propuestas similares, aunque menores. También hay
una página de Facebook
que propone que la ciudad
de Chicago se independice
del estado de Illinois.b
Asesor de Rousseff revela diálogo de
mandataria con Obama por espionaje
Agencia Dpa
El Presidente de EE.UU.,
Barack Obama, le dijo a
su par brasileña, Dilma
Rousseff, al comentar las
denuncias de espionaje de
ese país en Brasil, que hay
asuntos en los que ni él mismo tiene control, contó el
asesor especial para Asuntos Internacionales de la
Presidencia brasileña, Mar-
co Aurélio Garcia.
En declaraciones que divulgó ayer el diario Folha
de Sao Paulo, Garcia relató que él estaba junto
a Rousseff cuando ésta
conversó durante más de
media hora por teléfono
con Obama, respecto de las
denuncias de que Washington espió las comunicaciones telefónicas y elec-
trónicas de la propia presidenta, de la estatal Petrobras y de miles de brasileños y extranjeros en tránsito por Brasil.
“Yo la presencié. Estaba
con ella. En esa conversación, él (Obama) reconoció
que se había generado una
situación embarazosa para
el gobierno brasileño. Dijo:
‘Mira, nosotros vamos a in-
vestigar, vamos a indagar.
Hay cosas que ni yo mismo
conozco o controlo’”, aseguró Garcia.
La conversación telefónica ocurrió poco después de
que salieran a la luz las denuncias, basadas en documentos secretos filtrados
por el ex asesor de la Agencia de Seguridad Nacional
Edward Snowden.b
RR Obama junto a Rousseff, durante su visita a Brasil,
en marzo de 2011. FOTO: CASA BLANCA
Descargar