Itinerario formativo Otorrinolaringología CHUS 2016

Anuncio
GUIA ITINERARIO FORMATIVO DEL
SERVICIO DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
COMPLEXO HOSPITALARIO UNIVERSITARIO DE
SANTIAGO DE COMPOSTELA
Fecha de actualización: 1 de febrero de 2016
Tutores de residentes de Otorrinolaringología:
Dra. Isabel Mínguez Beltrán
Dr. Andrés Soto Varela
1
Índice
1. Introducción.
2. Estructura, recursos y actividad asistencial del Servicio.
2.1. Recursos humanos.
2.2. Estructura física.
2.3. Cartera de Servicios.
2.4. Organización de la actividad asistencial.
3. Actividad docente del Servicio.
3.1. Responsables docentes.
3.2. Sesiones clínicas.
3.3. Docencia pregrado.
4. Programación de la actividad clínica durante la residencia.
4.1. Rotación por las unidades del Servicio.
4.2. Rotaciones externas.
4.3. Participación en quirófano.
4.4. Guardias.
5. Formación docente e investigadora.
5.1. Asistencia a cursos.
5.2. Participación en congresos.
5.3. Publicaciones.
5.4. Tesis doctoral.
6. Evaluación del progreso formativo.
2
1. Introducción.
El Complexo Hospitario Universitario de Santiago de Compostela presta atención
sanitaria a una población de aproximadamente 385.000 habitantes. El Servicio de
Otorrinolaringología, ubicado esencialmente en el Hospital Clínico, es responsable de
la atención otorrinolaringológica a toda esta población.
Es un Servicio con una larga trayectoria en la formación de especialistas en
Otorrinolaringología y está acreditado para la formación de residentes desde el inicio
del sistema MIR. La capacidad docente del Servicio es de dos residentes por año, con lo
cual el número actual de residentes en nuestro Servicio es de ocho.
Al tratarse de un Servicio de Otorrinolaringología ubicado en un hospital clínico, la
relación con la Universidad de Santiago de Compostela ha constituido uno de los
elementos distintivos en la formación de los residentes. La posibilidad de realizar la
tesis doctoral constituye un estímulo añadido para complementar la formación en
Otorrinolaringología.
Además de los propios residentes del Servicio, rotan por él médicos en formación de
otros Servicios del hospital (Medicina Familiar y Comunitaria, Alergología,
Neurología,…) y residentes de Otorrinolaringología de otros hospitales. La presencia de
unidades superespecializadas hace que el Servicio sea destino habitual de rotaciones
externas de residentes de Otorrinolaringología de otros hospitales gallegos, del resto
de España y de Portugal e Iberoamérica.
Desde el año 2000, nuestro Servicio fue pionero en la Comunidad Autónoma en la
puesta en marcha del Programa de Detección Precoz de la Sordera Infantil. Está
además plenamente en funcionamiento un programa de implantes cocleares.
En el año 2014 se puso en marcha una consulta de vía rápida de cabeza y cuello, con la
finalidad de un diagnóstico lo más precoz posible de la patología tumoral.
Aunque ya se realizaba desde hace años, desde el año de 2014 de manera oficial se ha
constituido un Comité Clínico de Tumores de Cabeza y Cuello, constituido por un
equipo multidisciplinar que incluye especialistas en Otorrinolaringología, Cirugía
Maxilo-Facial, Oncología Radioterápica, Oncología Médica, Radiología y Nutrición. En
los dos últimos años se han diagnosticado y tratado más de 100 nuevos pacientes por
año.
Otras áreas están ya consolidadas y tienen una amplia trayectoria y reconocimiento,
como la Otoneurología; se están desarrollando asimismo las consultas de trastornos
deglutorios (disfagia) y patología de voz.
Cabe destacar también la Cirugía Endoscópica de Base Cráneo, que se desarrolla en
colaboración con el servicio de Neurocirugía.
3
2. Estructura, recursos y actividad asistencial del Servicio.
2.1. Recursos humanos.
Los actuales componentes del Servicio son:
a) Otorrinolaringólogos de plantilla:
• Carlos Martín Martín (jefe de Servicio).
• Eduardo Cabanas Rodríguez.
• Juan Manuel Cajade Frías.
• Juan Carrero Fernández.
• María del Río Valeiras.
• Cristina Dios Loureiro.
• Ana Faraldo García.
• Raquel Fernández Rodríguez.
• Carlos Frade González.
• Antonio Lirola Delgado.
• Gabriel Martínez Capoccioni.
• Isabel Mínguez Beltrán.
• Isabel Porto Golpe.
• Sofía Santos Pérez.
• César Soto Sánchez.
• Andrés Soto Varela.
• Pedro Vaamonde Lago.
• Isabel Vaamonde Sánchez-Andrade.
• Carlos Vidal Redondo
b) Otorrinolaringólogos contratados para realizar guardias:
• Micaela Alverar Arroyo.
• Joaquín Guerra Gómez.
• Makarena Guzmán Zapata.
• Belén Huertas Pardo.
• Alicia Sebio Vázquez.
c) Médicos internos residentes:
• Andrea Ahumada Silva (residente de cuarto año).
• Aba Milá de la Roca Morales (residente de cuarto año).
• Clara García Bastida (residente de tercer año).
• María Martín Bailón (residente de tercer año).
• Christian Ezequiel Calvo (residente de segundo año).
• Andrea Telmo Mella (residente de segundo año).
4
• Mathías Ernesto Gallo Tobar (residente de primer año).
• Xenia Iraisa Mota Rojas (residente de primer año).
d) Personal de enfermería en consulta:
• Carmen Ferro Martínez.
• Ana Burés Quintana (exploración vestibular).
• María del Carmen García López (audiometrías).
• Teresa Tejo Mareque (audiometrías).
• Sofía Villa Pazos (audiometrías).
e) Logopedas:
• Diana Aragunde Santos.
• Belén Ferro Gómez.
f) Personal de enfermería en el área de hospitalización.
• Supervisora: María José Carballeira Barro.
g) Auxiliares de enfermería en consulta: dos auxiliares.
h) Personal administrativo
• Antonio Fernández Farnández.
• Matilde Ramos Arribas.
• Carmen Suárez Lourido.
2.2. Estructura física.
Las dependencias del Servicio de Otorrinolaringología están ubicadas en el Hospital
Clínico Universitario.
a) La unidad de hospitalización se encuentra en el control D del tercer piso del
edificio principal. Dispone de:
• Un despacho para los médicos.
• Un despacho para la supervisora de enfermería.
• Un cuarto de curas con sillón y un fibroscopio.
• Una sala para realizar Sesiones Clínicas.
b) Las intervenciones quirúrgicas se realizan en unos casos en quirófanos del
bloque quirúrgico y en otros en quirófanos de la Unidad de Cirugía Mayor
Ambulatoria.
c) Las consultas externas se hallan situadas en la primera planta del edificio
destinado a consultas, en el control C. El Servicio dispone de:
• Una sala de reuniones.
• Una sala común de exploraciones, con microscopios y fibroscopios (seis).
• Catorce despachos de consulta y exploración.
• Una sala de audiometrías.
• Tres salas de exploración vestibular.
5
• Dos salas de exploración audiológica.
• Una sala de endoscopia especial/laboratorio de voz. Disponemos de
laringoestroboscopia y dos columnas con videolaringoscopios (uno de
ellos de alta resolución y con sistema NBI), que permiten la fotografía y
grabación de imágenes.
2.3. Cartera de servicios.
a) Exploración y diagnóstico en consulta: se realizan las siguientes técnicas y
procedimientos:
• Exploración física otorrinolaringológica convencional.
• Nasofibroscopia.
• Videonasofibroscopia de alta resolución, sin y con NBI (narrow band
imaging).
• Estroboscopia.
• Audiometría tonal.
• Audiometría vocal en cabina.
• Audiometría vocal en campo libre.
• Audiometría conductual.
• Impedanciometría
• Otoemisiones acústicas.
• Potenciales evocados auditivos.
• Potenciales de estado estable.
• Electrococleografía extratimpánica.
• Videonistagmografía (con pruebas oculomotoras, calóricas y rotatorias).
• Posturografía dinámica computerizada.
• Posturografía portátil.
• Craneocorpografía.
• Potenciales evocados miogénicos vestibulares.
• Video-head-impulse-test.
• Electroneuronografía del nervio facial.
b) Tratamientos no quirúrgicos:
• Rehabilitación vestibular (somos centro de referencia de rehabilitación
vestibular para la Comunidad Autónoma de Galicia), utilizando:
− Posturografía dinámica computerizada.
− Posturógrafo portátil Vertiguard.
− Estímulo optocinético.
• Maniobras de reubicación de partículas para el tratamiento del vértigo
posicional paroxístico benigno.
6
• Administración transtimpánica de fármacos (dexametasona y
gentamicina).
• Control de epistaxis: taponamiento nasal anterior y taponamiento
posterior.
• SusKtución y/o extracción de disposiKvos:
− Tapón nasal.
− Tubo de traqueotomía.
− Extracción de cuerpo extraño intraluminal .
− Recambio de prótesis fonatorias.
− Colocación de sondas nasogástricas para nutrición.
c) Tratamientos quirúrgicos.
• Cirugía oncológica: cirugía conservadora y radical de todas las áreas de la
especialidad:
− Laringectomías totales o parciales (éstas últimas, con láser o por
técnicas tradicionales).
− Faringolaringectomías.
− Resección de tumores faríngeos.
− Glosectomías totales o parciales.
− Resección de tumores de cavidad oral.
− Resección de tumores de fosas y senos paranasales (mediante cirugía
endoscópica nasosinusal, con abordaje paralateronasal o a través de
fosa craneal anterior).
− Parotidectomías totales y parciales.
− Submaxilectomías.
− Tiroidectomías totales o parciales.
− Paratirodectomías.
− Vaciamientos cervicales radicales o funcionales.
− Colgajos pediculados.
− Colgajos libres.
− Resección de angiofibromas de cavum.
− Cirugía de quemodectomas timpánicos y/o yugulares.
• Cirugía faringo-laríngea y de cavidad oral no oncológica:
− Microcirugía de laringe (con o sin láser).
− Adenoidectomía.
− Amigdalectomía.
− Extirpación de quistes y laringoceles.
− Tiroplastia.
− Cirugía de las estenosis laríngeas (por vía externa o endoscópica).
− Resección parcial de paladar (cirugía del ronquido y de la apnea
obstructiva del sueño).
7
• Cirugía otológica:
− Timpanoplastia.
− Mastoidectomía.
− Estapedectomía.
− Miringotomía con tubos de drenaje.
− Resección de lesiones del conducto auditivo externo.
− Cirugía del acueducto de falopio y del nervio facial.
− Colocación de implantes cocleares.
− Petrosectomías parciales y radicales.
• Cirugía otoneurológica:
− Platinotomía.
− Descompresión del saco endolinfático.
− Laberintectomía.
− Abordaje del conducto auditivo interno, a través del laberinto, fosa
media o posterior.
• Cirugía de la pirámide nasal, fosas nasales y senos paranasales:
− Reducción de fracturas nasales.
− Septoplastia y septorrinoplastia.
− Cirugía de la patología inflamatoria nasosinusal (mediante cirugía
endoscópica nasosinusal y, cuando es preciso, por abordaje externo):
pólipos, sinusitis crónicas, etc.
− Extirpación de mucoceles.
− Cirugía de los cornetes (por técnicas convencionales o con
radiofrecuencia).
− Cirugía de las epistaxis.
• Cirugía de base de cráneo (en colaboración con Neurocirugía).
• Cirugía de las estructuras cervicales:
− Exéresis de adenopatías.
− Extirpación de quistes y fístulas branquiales.
− Extirpación de quistes y fístulas del conducto tirogloso.
• Extracción de cuerpos extraños:
− Bronquiales.
− Faringoesofágicos.
• Cirugía de la tráquea:
− Cirugía de estenosis traqueales por vía endoscópica.
− Cirugía de estenosis traqueales con resección término-terminal.
8
2.4. Organización de la actividad asistencial.
La actividad asistencial del Servicio se organiza del siguiente modo:
a) Consultas externas:
• Consulta de Otorrinolaringología General: tres consultas en el Hospital
Clínico, además de otras tres existentes en el Centro de Diagnóstico
Concepción Arenal.
• Unidad de Oncología: dos consultas.
• Unidad de Otología: dos consultas.
• Unidad de Audiología: dos consultas:
• Unidad de Voz: una consulta.
• Unidad de Otorrinolaringología infantil: una consulta.
• Unidad de Otoneurología: dos consultas.
• Unidad de Rinología: una consulta.
• Unidad de Foniatría: dos consultas.
• E-consulta: una e-consulta de Otoneurología y otra de Vía rápida de
cabeza y cuello.
b) Hospitalización: disponibilidad de 20 camas, en el control D de la tercera
planta. Los pacientes menores de 15 años ingresan en el Servicio de
Pediatría (donde disponemos de cinco camas).
c) Atención a las urgencias:
• En horario de 8:00 a 15:00, de lunes a viernes: disponibilidad de un
despacho de consulta en el Servicio de Urgencias; asignados un adjunto y
un residente de primer año.
• En horario de 15:00 a 8:00, así como los sábados y domingos:
− Un adjunto de guardia localizada.
− Un residente de presencia física.
d) Cirugía: nueve quirófanos semanales (seis en el bloque quirúrgico y tres en
la Unidad de Cirugía Mayor Ambulatoria).
9
3. Actividad docente del Servicio.
3.1. Responsables docentes.
Los actuales tutores de residentes son Isabel Mínguez Beltrán y Andrés Soto Varela.
Por lo que hace referencia a la docencia pregrado que se imparte, son profesores
de la Universidad de Santiago de Compostela los siguientes miembros del Servicio:
a) Profesores titulares:
− Carlos Martín Martín.
− Sofía Santos Pérez.
b) Profesora contratada doctora:
− Isabel Porto Golpe.
c) Profesores asociados de Ciencias de la Salud:
− Juan Cajade Frías.
− Raquel Fernández Rodríguez.
− Carlos Frade González.
− Andrés Soto Varela.
3.2. Sesiones clínicas.
Las sesiones clínicas habituales en el Servicio son las siguientes:
a) Sesión clínica de urgencias: de lunes a viernes, a las 08:30. Informe de las
urgencias de la guardia.
b) Comisión de Oncología: los lunes a las 13:00, en la sala 158 de las consultas
externas.
c) Sesión de evaluación radiológica prequirúrgica: los martes, a las 08:35 (tras
la sesión de urgencias).
d) Sesión bibliográfica: los miércoles, a las 08:35 (tras la sesión de urgencias).
e) Sesión quirúrgica: los jueves, a las 08:35 (tras la sesión de urgencias).
Presentación de las intervenciones quirúrgicas previstas para la semana
siguiente; el encargado de la presentación es el residente asignado a cada
quirófano.
f) Sesión clínica general del Servicio: los viernes, a las 08:35 (tras la sesión de
urgencias). Diversos contenidos: temas de actualización, discusión de casos
clínicos,…. La planificación de estas sesiones se actualiza en
http://www.servicioorlsantiago.org/docen1.htm
10
3.3. Docencia pregrado.
Se imparte la docencia de la asignatura de Otorrinolaringología, en el Grado de
Medicina y Cirugía. Se estimulará la asistencia de los residentes a las clases teóricas
de esta asignatura.
11
4. Programación de la actividad clínica durante la residencia.
La planificación de la actividad formativa se estructurará de acuerdo con las directrices
del programa oficial de la especialidad publicado en el BOE, con las adaptaciones
oportunas en función de las peculiaridades del Servicio.
4.1. Rotación por las unidades del Servicio.
Las rotaciones previstas por las diferentes unidades durante el período de
residencia son las siguientes:
a) Residente de primer año: seis meses en la Unidad de Hospitalización y seis
meses en Urgencias otorrinolaringológicas:
− Durante el primer mes de residencia, los dos residentes de primer año
en la Unidad de Hospitalización (para familiarizarse con la sistemática de
las gestiones hospitalarias).
− Después, meses alternos en la Unidad de Hospitalización y Urgencias.
b) Residente de segundo año: rotaciones de dos-tres meses en las unidades de
Otorrinolaringología general, Otorrinlaringología infantil, Otología y
Otoneurología, y de un mes en la Unidad de Hospitalización.
c) Residente de tercer año: rotaciones de dos-tres meses en las Unidades de
Oncología, Audiología, Voz y Otología, y de un mes en la Unidad de
Hospitalización.
d) Residente de cuarto año: rotaciones de dos meses en las unidades de
Rinología, Oncología y Otoneurología, y de un mes en la Unidad de
Hospitalización. Además, una posible rotación externa de dos-tres meses
(que, en casos individuales, puede adelantarse al tercer año de residencia) y
dos-tres meses sin asignar (en función de las necesidades individuales de
cada residente).
4.2. Rotaciones externas.
a) Obligatorias: Anatomía Patológica y Radiología. Se harán durante el primer
año de residencia (días sueltos que se incluirán en las planificaciones
semanales).
b) Voluntarias: Neurología, Neurocirugía, Cirugía Plástica y Cirugía MáxiloFacial. Se discutirán individualmente con los tutores; se harían en los dos
últimos años de la residencia.
c) Rotación extrahospitalaria: no es obligatoria, pero sí conveniente. Se haría
en el último año de residencia (o, excepcionalmente, en el tercero),
consensuada con los tutores.
12
4.3. Participación en quirófano.
Al residente se le asignará semanalmente la presencia en al menos a un quirófano.
Se establecerá un calendario progresivo de objetivos, de tal modo que al finalizar
cada uno de los años de residencia deberían haberse alcanzado al menos los
siguientes:
a) Residente de primer año:
− Ayudante en intervenciones quirúrgicas de cirugía cervical.
− Capacidad de realizar adenoidectomías, amigdalectomías y colocación
de drenajes transtimpánicos.
b) Residente de segundo año: capacidad de realizar al menos alguna cirugía
completa de:
− Septoplastias y radiofrecuencia de cornetes.
− Microcirugías de laringe.
− Extirpación de lesiones cervicales benignas (quistes, submaxilectomías y
adenopatías).
c) Residente de tercer año: capacidad de realizar al menos alguna cirugía
completa de:
− Cirugía endoscópica nasosinusal.
− Cirugía oncológica cervical no compleja: laringectomía total y
vaciamiento cervical.
d) Residente de cuarto año:
− Capacidad de realizar al menos alguna cirugía completa de:
• Cirugía
otológica:
miringoplastia,
mastoidectomía,
estapedectomía,…
• Cirugía oncológica láser: cordectomía, laringectomía supraglótica,…
− Haber asistido al menos a alguna cirugía de implante coclear, cogajos
cervicales, cirugía endoscópica de base de cráneo,…
4.4. Guardias.
Durante el primer año de residencia, se realizarán las guardias que correspondan
de las urgencias generales del hospital. A partir del octavo mes de residencia,
puede realizarse una guardia de Otorrinolaringología, a mayores de las de
Urgencias.
Durante el resto de la residencia: guardias de Otorrinolaringología (hasta un
máximo de seis al mes).
13
14
5. Formación docente e investigadora.
5.1. Asistencia a cursos.
Será obligatoria la asistencia a los cursos organizados en el hospital, dirigidos a los
residentes.
Será también obligatoria la asistencia a los cursos organizados en el propio Servicio
(como el Curso teórico-práctico de diagnóstico y tratamiento de las alteraciones
del equilibrio, que se organiza cada año y medio).
Se fomentará y facilitará la asistencia a cursos externos que complementen la
formación: fresado de temporal, cirugía cervical en animales, etc.
5.2. Participación en congresos.
Se fomentará la asistencia y, especialmente, la participación (presentando algún
trabajo de investigación) en al menos los siguientes congresos de
Otorrinolaringología:
a) Congreso de la Sociedad Española de Otorrinolaringología y Patología
Cérvico-Facial: se celebra habitualmente en los meses de octubre o
noviembre.
b) Congreso de la Sociedad Gallega de Otorrinolaringología y Patología
Cérvico-Facial: suele tener lugar en los meses de mayo o junio.
5.3. Publicaciones.
Se fomentará la realización de trabajos de investigación y su publicación. En cada
una de las rotaciones, a partir del segundo año de residencia, debería elaborarse al
menos un trabajo de investigación, susceptible de ser publicado. Antes del final de
la residencia, deberían haberse publicado al menos dos manuscritos en revistas
nacionales y al menos uno en una revista incluida en el Journal of Citation Reports.
5.4. Tesis doctoral.
Se estimulará a los residentes para que realicen su tesis doctoral. En el segundo
año de residencia se le asignará un tema de tesis, consensuado con los tutores y los
directores. El objetivo sería que estuviese en condiciones de ser defendida en un
plazo próximo al fin de la residencia.
15
6. Evaluación del progreso formativo.
El progreso de la formación de evaluará de dos modos:
a) De forma reglada y periódica, mediante informe protocolizado semestral de
las actividades realizadas por el residente. Dicho informe será supervisado y
valorado por los tutores, y se remitirá a la Comisión de Docencia del
hospital.
b) Evaluación continua, mediante entrevistas personalizadas y en grupo con
los tutores, a fin de detectar carencias y debilidades en el proceso formativo.
16
Descargar