Modulo 2 - 00

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUCUMAN
FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS
Cátedra
Pedagogía 1
Problemática Social y Educativa
2
MODULO
2015
LAS PERSPEPCTIVAS CRÍTICAS
DE LA EDUCACIÓN
Para las Carreras de:
Ciencias de la Educación Y Profesorados
Equipo de Cátedra
Prof. Asociada:
Mercedes Leal
Prof. Adjunto:
María del Huerto Ragonessi
Prof. Adjunto:
Sergio Oscar Robín
Jefe Trabajos Prácticos:
Eduardo Iglesias
Auxiliar Docente:
Sofía Gargiulo
Contenidos
UNIDAD Nº 2: Las perspectivas críticas de la Educación
Las Perspectivas Crítico – Reproductivistas y el papel de las Escuela en la reproducción socio – cultural. El
capital cultural como un factor interviniente en la apropiación de los saberes escolares.
Teorías Críticas de la Educación: Nociones claves de las corrientes críticas: la Escuela como espacio político,
cultural, complejo y contradictorio. Los conceptos de conflicto, poder y hegemonía en al apropiación de los
conocimientos escolares. La relación dialéctica entre teoría y práctica educativa, los espacios de relativa
autonomía. Educación, producción cultural y resistencia desde la perspectiva de Giroux. El hombre como
creador de cultura y la Educación como una práctica liberadora en el pensamiento de Paulo Freire.
Nuevas visiones de las funciones sociales de la escuela: los procesos de socialización escolar desde una
visión crítica.
Bibliografía Obligatoria







Ragonesi, María del Huerto, “Las teorías de la reproducción y la función social de la escuela” Ficha de
Cátedra.
Tedesco, Juan Carlos (1980), “Conceptos de sociología de la Educación”, Bs. As., Centro Editor de
América Latina, Articulo: Capital Cultural.
Leal, Mercedes y Robin, Sergio. Teorías críticas. Ficha de Cátedra
Pérez Gómez, Ángel; Sacristán, Gimeno (1985), “Comprender y transformar la enseñanza”, Cáp. 1 “Las
funciones sociales de la escuela”, Madrid, Morata.
Giroux, Henry, “Educación, reproducción y resistencia” en Dimensiones sociales de al educación. Maria
de Ibarola.
Freire, Paulo (1990), “La concepción bancaria de la educación y la deshumanización.”, Introducción de
Henry Giroux. Madrid, Ed. Paidós.
Fernández Enguita, Mariano (1985), “La escuela a examen. Un análisis sociológico para educadores y
otras personas interesadas”, Cáp. 1 “La Educación como proceso de socialización”. Madrid, ed.
Pirámide.
Bibliografía Complementaria


Kemis, S (1988), El currículo, más allá de la teoría de la reproducción”, Madrid, Morata.
Nasif, Ricardo (1980), “Teoría de la Educación”, Cáp. 14: La Dialéctica de la Educación”, Bs. As., Ed.
Cincel – Kapeluz.
Cátedra Pedagogía 1
Profesora Mercedes Leal Profesor Sergio Robín
Introducción
TEORÍAS CRÍTICAS
"El ritmo de cambio social de los sesenta y el impulso de los movimientos de izquierda, tanto a nivel social
como académico, generaron las condiciones que acentuaban las contradicciones entre la ciencia social
dominante, basada en el consenso y el equilibrio social, y una sociedad donde el conflicto político y social
era cada vez más visible. Los movimientos estudiantiles en Europa y en EEUU, el Black Power en
Norteamérica y otros movimientos sociales, son muestras del descontento social y del debilitamiento de la
confianza en las posibilidades del cambio tecnológico para el crecimiento económico y para la igualdad
social." (Bonal, 1998)
Tal como se desprende de la cita que precede, las condiciones sociales y políticas de los países
occidentales en las décadas de los setenta y ochenta, revelan un contexto de profundo descontento social
y de severa crítica a las limitaciones que evidencia la sociología tradicional de corte funcionalista para dar
cuenta de estos fenómenos. El desencanto producido por el fracaso de las promesas de las sociedades
capitalistas de bienestar, económico e igualdad, para todos, estuvo también motivado por las
dificultades crecientes de los sistemas escolares para responder a las expectativas cifradas en su función
de promoción de la movilidad social ascendente para las grandes mayorías. Si bien estos sistemas
habían logrado índices importantes de alfabetización, no lograron revertir los problemas de fracaso
escolar derivados de las desigualdades de origen de los alumnos las que, según esta perspectiva,
encontraban su explicación en las desigualdades sociales generadas por el propio sistema capitalista.
Las críticas fundamentales del conjunto de autores que reúne la nueva sociología de la educación van a
coincidir en remarcar el carácter que asume la escuela como reproductora del orden social dominante,
desde su condición de espacio cultural y político complejo, atravesado por contradicciones y
relaciones de poder. De esta manera se desmitifica la neutralidad política e ideológica de la acción
pedagógica escolar y la autonomía de la escuela respecto de los condicionantes sociales. Estos
cuestionamientos alcanzan también al paradigma científico (funcionalismo sociológico y positivismo)
que sustentó la escuela de la modernidad. Sin embargo, este conjunto de teorías que se difundirán con
el nombre de "Teorías Críticas", presentan en sus desarrollos teóricos diferencias significativas, sobre
todo en lo referido a las mayores o menores posibilidades que tiene la escuela de contribuir o promover
la transformación social para alcanzar una sociedad más justa e igualitaria.
En función de lo antes expuesto, se puede distinguir dos grandes grupos dentro de las teorías críticas11 un
primer grupo al cual denominaremos Teorías Crítico reproductivistas, cuyos desarrollos teóricos que se
ubican a fines de los años '60 y principio de los 70, coinciden en destacar el carácter eminentemente
reproductor de la escuela y su imposibilidad de constituirse como una institución social capaz de contribuir
a la transformación de las sociedades. Estas perspectivas consideraban que las escuelas al estar
determinadas por la sociedad capitalista, reproducen en su seno los vicios sociales de la misma, esto es,
reproducen la sociedad de clases en vez de promover una sociedad justa e igualitaria. Las mismas
recibieron la denominación de pesimismo pedagógico por cuanto no consideraban que las escuelas
pudieran cumplir un papel transformador en la medida en que continuaran desarrollando su acción
pedagógica en el marco de sociedades capitalistas. El papel transformador a la escuela solo será posible en la
medida en que se alteren las bases mismas de dicho régimen.
Un segundo grupo que realiza sus aportes a partir de los años 80 y que identificamos como Teorías Crítico
transformativas, se caracteriza por enfatizar el carácter dialéctico de las tendencias reproductoras
y transformadoras de la escuela. Consideran que dicha institución, si bien presenta una tende ncia a
reproducir el "orden social dominante", también puede constituirse en una institución con autonomía
relativa, capaz de promover situaciones que contribuyan a la transformación social.
Los referentes teóricos más destacados de las Teorías Crítico reproductivistas, son los sociólogos y
economistas franceses Bordieu y Passeron, Baudelot y Establet y el Filosofo Althusser y los economistas
norteamericanos Bowles y Gintis. Entre los teóricos de las Teorías Crítico transformativas se destacan: Paulo
Freyre, Henry Giroux, Peter Mac Laren, Michel Apple, Paul Willis
1
Cabe aclarar que las corrientes Criticas provienen esencialmente, aún cuando no exclusivamente, del marxismo
1
Descargar