GEOGRAFÍA ELEMENTAL ÁR NDUI ÁR NSADI AR XIMHAI

Anuncio
JOSÉ RODOLFO ANAYA LARIOS
GEOGRAFÍA ELEMENTAL
ÁR NDUI ÁR NSADI AR XIMHAI
PRÓLOGO
Desde el primer momento que disfruté los “paisajes insospechados” de Querétaro evocados de una forma
magistral por Rodolfo Anaya en su Geografía Elemental, se me ocurrió que estas bellas poesías no sólo
deberían estar plasmadas en una lengua traída a estas tierras desde la lejana Europa, sino también en el
hñäñho u otomí de Querétaro, una de las lenguas vernáculas más antiguas del Altiplano de México, que
actualmente es la principal lengua indígena en nuestro estado, la cual es hablada por aproximadamente 60.000
otomíes. Por lo tanto, como un ejercicio que formaba parte del Taller de Lecto-escritura en Lengua Materna
dirigida a los estudiantes ñäñho en la Escuela de Bachilleres de Santiago Mexquititlán, Amealco, a partir de
1992, se pidió que los alumnos tradujeran los poemas de Rodolfo Anaya a su primera lengua. El ejercicio les
servía a los jóvenes ñäñho tanto para aprender a manejar bien la ortografía recientemente estandarizada del
otomí queretano, como para aprender a entender las diversas expresiones usadas por Rodolfo Anaya y a
buscar las respectivas palabras equivalentes en su lengua materna. Aunque la tarea no resultó un trabajo
sencillo para los estudiantes, puesto que traducir poesía de una a otra lengua es sumamente difícil, para no
decir casi imposible, la versión definitiva de la traducción me pareció tan satisfactoria que vale la pena ser
divulgada entre los demás ñäñho y otras personas interesadas tanto en la poesía de Rodolfo Anaya como en el
hñäñho.
Ar ora dá ndui nga tsamunkuhi ya nzatho ximhai Maxei nu’u ‘yo ne nu’u bí mbeni ar Rodolfo Anaya ja ár
Ndui ar Nsadi ar Ximhai, dá mbeni hinga hont’ä himahyoni nuya nsadi nzatho xki t’ot’i ko ar hñämfo, ba hä
nuwa ndezu Europa, pe ‘nehe ko ar hñäñho, ar hñä ya pa mäs mahä’mu nuwa ja ya hñets’uhai Mim’onda ne
ár hñä ya jä’itho mäs mahyoni ja ma dätähninihu, ngetho hñu ya ‘nate ya ‘ret’a ya nthebe ya jä’itho ñä ar
hñäñho ne ar ñhöñhö. Hange ngu ‘nar ts’api jar Nsadi ar Nt’ot’i ne ar Lei ar Hñäñho di xambihe ya nxadi
ñäñho jar Ngú ya Nsadi ya Bachillere Nsantyago Nt’ähi, Nsantumuriya, dá ahe ya nxadi ndi ‘rats’uhñä ya
nsadi nzatho ar Rodolfo Anaya ko ar hñäñho. Ar ts’api mi mahyoni pa ya ts’unt’u ne ya nxutsi ndi meya xi
hño ar nt’ot’i mahyegi pa ar hñäñho ne ar ñhöñhö, ne ‘nehe pa ndi meya ndi ode temu ir boni ya hmä ja ya
nsadi nzatho ar Rodolfo Anaya ne pa ndi hyoni ya hmä mahyegi ko ar hñäñho. Ya nxadi bí mä mi ge ‘nar
‘befi mi hñei, ngetho xi na hñei, ngu’bu hindar tsa, da ‘rats’uhñä ya nsadi nzatho. Pe ár ngäts’i ar ‘rats’uhñä
neki ar na haxumhai ne mahyoni da t’ungumfädi, pa da lei ma ‘ra ya ñäñho ne ma ‘ra ya jä’i nu’u ho yá nsadi
nzatho ar Rodolfo Anaya ne ar hñäñho.
Ewald Hekking
Docente e investigador
de la Facultad de Filosofía
de la Universidad Autónoma de Querétaro
Coordinador del Proyecto
Rescate de la lengua Otomí en Querétaro
PARA SU HISTORIA
PA YÁ ‘MUI MAHÄ’MU
CUENTAN QUE AMEALCO
se levantaba allí
-desde mucho antesdonde lo encontraron
entre el cielo
y la tierra,
entre manantiales
y estrellas.,
orientado a los vientos favorables.
‘BEDE MPOTHE NSANTUMURIYA
mi nangi nu’bu
-ndezu mi ‘bedi xinguho bí ‘rini
nu mahets’i
ne jar ximhai,
ja ya pothe
ne ya tsoho
Udi ir ma ho ir ma ar ndähi.
No le faltaba nada,
acaso ponerle nombre
para llamar a este sitio con voz propia,
y dicen que los primeros que llegaron
y vieron todo esto
se embelesaron a tal grado
que al tratar de redactar
sus memoriales y crónicas
Hinte mi ‘bedi,
xähmä mi mahyoni ndi thombi ár thuhú
pa da hñuti nuna ar xeni ko ár hñäse,
ne hmä nu’u ar ndui bí zoho
ne bí nú gatho nuna
bí ‘yo xingu
nu’bu ndi hñuts’i
yá mfeni ne yá nt’ot’e
no encontraron palabras para hacerlo
y sólo acertaron a miniar
las letras capitulares
de los gruesos mamotretos
con las mil lindezas
que el paraje les dictaba,
y así las fojas quedaron
explicablemente en blanco ...
himbí dini ya hmä pa ndi ‘yot’e
ne hontho bí dini ndi hñuts’i
ya dätä nthuts’i
ja ya mpidi he’mi nthuts’i
ko ‘ret’a nthebe ya nt’ot’e xi nzatho
nä’ä ar nzatho ximhai mi mämbi
ne hange bí nja’bu bí gohi ya nxithä
xi nt’axi ...
Lo mismo sucedió
al intentar dibujar un mapa,
Xkagentho bí thogi
mbi zapi ndi hyoki ‘nar ‘meni,
-al diestro cartógrafo
le faltaron trazospor eso lo dejó a mediass.
-ar timfeni hyoku’meni
bí ‘bedi yá nthegejange bí hyegi made.
Pese a ello
no se sintieron perdidos
y se quedaron a vivir
porque sabían que estaban
en el lugar correcto.
Bí nja’bu,
pe nu’u himbi za bí ‘bedi
ne bí gohi bí ‘mui
ngetho mi pädi mi ‘bui
jar xeni ho mäs ar za.
MILAGRO
XI NA NSU
(Jalpan)
(M’omu)
Las granadas
de argamasa se multiplicaron
y maduraron
en la arquitectura.
Ya nthäza
dige yá nthänts’i bí xänt’i
ne bí dä
jar nthokungú.
El revoloteo de las aves
confirmó el prodigio.
Ár pengi nsani ya ts’ints’u
bí ungujwäni ar dätä nsu.
El padre Serra
al ver los frutos
con los matices del alba
recordó con nostalgia
los sabores lejanos de su infancia.
Ar majä Serra
mbi nu ya ixi
ko yá nthänts’unjät’i ar hats’i
bí beni ko ar dumui
yá nkuhi ya’bu nu’bu tobe mi bätsitho.
ESPEJISMO
AR NHNEKI KATE
(Tancoyol)
(Ntankoyol)
La saeta esmeralda
que vimos pasar
Ar mfit’i ar k’angudo
nu’ä dá nuhu bí thogi,
era un colibrí
que cinco segundos antes
mi ge ‘nar tsut’udoni
ke kut’a ya segundo ‘met’o
metió las alas
en el paisaje
bí ñut’i yá jwa
nu ja ya hai xi nzatho,
para robar todos los verdes posibles.
pa nda be ngatho ya nk’a’mi dar tsa.
MEMORIA DEL CORAZÓN
YÁ MFENI AR MUI
(Landa)
(Hai ya mbozá)
No conformes con uno
me bautizaron
con dos crepúsculos
para lavarme y plancharme
del pecado original
de haber nacido.
Hingi conformä ko ‘natho
bí sixkugi
ko yoho ya hats’i
pa ndi menigi ne ndi plantxagi
ar nts’okute ‘bet’o nthoki,
ngetho dá ‘bui.
Al términio del sacramento
mi madre puso amorosamente
azúcar en mis ojos.
Ar ngäts’i ar njäpi
ma nänäga bí ‘yuts’i ko ndunthe ar hmäte
ar t’axut’afi ja ma daga.
Desde entonces
la memoria del corazón
lo recuerda todo.
Ndezu gem’bu
ár mfeni nä’är mui
xi di beni gatho.
CALIDOSCOPIO
NHÑE HNEKI
(Tilaco)
(Ntilako)
Tilaco despertó
con la lluvia.
Ntilako bí za
ko ar ‘ye.
Por respeto
al paisaje
las aves
hablaron bajo
toda la mañana.
Ir nge ar t‘eje
ar nzatho hai
ya ts’ints’u
mi ñähni himi nts’edi
ngatho ya xudi.
Antes de partir
el arco iris
lavó sus manos
en un charco.
Nu’bu ‘betho ndi ‘mai
ar ‘bejini
bí xuki yá ‘ye
‘na jar mothe.
ASCUARIO
ASKWARYO
(Arroyo Seco)
(Hñe ‘ñoni)
Los incendiados atardeceres
jamás se apagarán
con el olvido.
Ya nzät’i ‘bu ya nde
ni ‘nar pa da nhwet’i
kor mpumbuni.
FRUTERO
NDUIXI
(Concá)
(Nkonká)
De la bóveda
del templo
pende una piña
rodeada de frutos.
Nu ár njo’mi
ar tsi nijä
tu ‘nar piñä
xi thets’i yá ixi.
El desayuno de Dios
está servido y fresco
desde el siglo XVIII.
Ar nzimuxudi pa Kwä
xi t’uni ne xi nxa
ndezu ar siglo ‘ret’a ma hñäto.
CATACLISMO
YA DÄTÄ MPATI JAR XIMHAI
(Pinal de Amoles)
(Nthänts’umbozá)
Las altas olas de nubes
rompen unas tras otras
en la punta de los pinos
con singular silencio.
Yá hets’umunts’i ya ‘bongui
hñegi ‘ra ko ma ‘ra
ja yá nts’ä ya tudi
ko ‘natho ar hñei.
En el centro
de este mar fragante
se encuentra hundido el caserío.
Jar made
nuna ar däzabi nzatho ne ñuni
‘bui xi ñui ar ndongú.
NOSTALGIA
NZOT’UMUI
(Bucareli)
(Bukareli)
Al medio día
sale loca de contenta
la nostalgia
Made ar pa
bí bonse xi mi johya
ar nzot’umui
camina siete pasos
y cansada
se tiende a dormir
sobre su sombra.
‘yo ‘rato ya paso
ne xi nzabi
‘beni da ‘ñähä
jár xudi.
LETRERO
NTHUTS’I
(Puerta del Cielo)
(Goxthi nu hmets’i)
Al cerrar
haga el favor
de no azotar las nubes
Mbi njot’i
gi ja ar mäte
hingi fant’i ya gui
el lucero
de la aldaba
puede dañarse.
ar dätso
ar’but’i pa da nzunt’i
ar tsa da ts’oni.
EL RINCÓN DE LOS SUEÑOS
MBO JAR T’I
(Peñamiller)
(Ma’yendodo)
Se sabe que llueve
esta noche
por el sonido
Mfädi da ‘wäi
nuna ár nxuña
ir nge ár hñuxuni.
Se sabe que llueve
por el olor nostálgico
que arrastra
un barco de papel
con tu nombre
y mi nombre.
Mfädi da ‘wäi
ir nge ár ñuni ar dumui
‘yo jut’i
‘nar he’mi motsa dehe
ko ir thuhú ne
ma thuhú
Se sabe que llueve
pero la lluvia no se ve.
Mfädi da ‘wäi
ne ar ‘ye hingi neki.
Se sabe que llueve
esta noche
en el rincón de los sueños.
Mfädi da ‘wäi
nu’bya xti nxui
mbo ja ya t’i.
¡CROAC!
¡KROAK!
(San Joaquín)
(Nsanjwaki “ya ‘we”)
Las pirámides
y los vestigios
que tienen frente a sus ojos
pertenecieron
a la cultura barracia.
Ya tokuts’ängú ma ‘met’o
ne gatho yá nzatho neki hnets’i
nu’u ‘bui getu’bu ja ir da
mña meti
yá ‘mui ya ’we.
MARÍAS
YA MARIYA
(Tolimán)
(Ndenthi)
Las mujeres
acomodan sus artesanías
cerca de los portales.
Ya ‘behñä
pegi yá nt’ot’u’ye
getu’bu ja ya hñets’e.
Evocan
un grupo iridiscente
de palomas
Ja da mbeni
‘nar hmunts’i ya njät’i ar nsä’mi ‘bejini
ya palomä.
Canturrean
y se mueven
de modo semejante.
Tuhu hingi ts’edi
ne ‘ñäni
xi di hñetho.
OCASO
ÑUHYADI
(Cadereyta)
(Nthuhni)
La tarde
apagó sus fulgores
de ópalo.
Ar nde
bí hwet’i yá njwets’utsibi
ya nzatho do.
En el candelero
de cactáceas
humea la estrella del pabilo.
Jar mfox’yo
ya xät’ä ne ya ‘baxt’ä
pots’e ar ‘bifi jar tsoho ar thähi nts’oke.
Sin importar el peligro
el pajarillo flautista
hace equilibrios
sobre las espinas.
Hingi jamansu ar nts’uni
ar tsi ts’ints’u ar hyuxi
ot’e hñetho
ja ya ‘mini.
CANCIÓN
THUHU
(Vizarrón)
(Nbisarro)
La brújula del corazón
te orientará.
Ár ‘yofni nt’udi jar norte ar mui
da uti’i.
Los caminos de Vizarrón
están empedrados
con el mármol
de las buenas intenciones.
Ya ‘ñu nu Nbisarro
xi nt’ut’udo
ko yá jwets’udo
ya hogumfeni.
No preguntes cómo llegar
porque después de no ir a ningún lado
de todos modos llegarás.
Oxki ani honja gir tsoni,
ngetho nu’bu hingi ma ‘nangudi
‘nehe nzätho gi tsoni.
ARQUEOLOGÍA
(Toluquilla)
La
neblina
neblina
también
también
es
es
paisaje
paisaje
ÁR NSADI YA NEKI HNETS’I YA ‘MUI MA ‘MET’0
(Ntolukiya)
Ar
‘bongui
‘nehe
‘bongui
‘nehe
ge
ge
ya hai xi nzatho
ya hai xi nzatho
MANDA
AR HÑÄT’I
(Colón – Soriano)
(Nkolon – Nsoryano)
El danzante solitario
cumple su promesa
Ar nei ‘yose
tsoni ár hñät’i.
En la calle
su sombra
de gallo herido
da los últimos giros
y saltos.
Jar dä’ñu
ár xudi
ar me’ni xi theni
uní ár ngäts’i ya nxint’i
ne ya nsagi.
FANTASMA
AR PITE
(Bernal)
(Bernäl)
El viejo pifanero
sopla y tamborilea
silencios desafinados
Ar xita hyuxi
jwixt’i ne fet’i ar tambo
otho ar ñuni ne hingi zunt’i xi hño.
Todos saben de su muerte
menos él
que insiste a diario
en venir a la plaza
para estremecer los fulgores
de la tarde.
Ngatho pädi ya bí du
pe nä’ä himi pädi
hyax’bu jat’o
da ehe jar tai
pa da ja hwät’i ya jwets’utsibi
ar nde.
Sombra y notas
se esfuninan
paso a paso.
Ar xudi ne ya nzunt’i
thuki
‘ramutx’u.
ANATOMÍA Y GEOGRAFÍA
AR NSADI AR NDO’YO NE AR XIMHAI
(Ezequiel Montes)
(Esekyel Monte)
Con las aguas
del falso pudor
Ko yá dehe
ar tsa himakwäni
bautizaron a Tetillas
con el nombre
de Villa Progreso.
bí xitsuwi nu Nt’oho‘ba
ko ár thuhú
nu Xeni Nte.
FOTOGRAFÍA
JAT’I
(Tequisquiapan)
(Nthe)
En esta postal
de “México fotográfico”
se encuentra mi padre
vestido de domingo.
Nuwa jar jat’i
nu “M’onda xi njat’i”
‘bui ma tada
xi hñe ndomingo.
Permanece de pie
junto a su sombra
a las puertas de La Flor de Líbano.
Nzäm’bu ‘batho
ko ár xudi
jar goxthi Ar doni Libano.
Ve pasar los años
no sonría
no saluda.
Nú thogi ya jeya
hingi thede tx’utho
hingi zenwa.
Es parte del pueblo
y de su historia.
Ge ‘nár xeni ar hnini
ne ár ‘bede yá ‘mui.
ESCULTURA
NT’ÄXUDO
(El Marqués – La Cañada)
(Jar märkes – Jar ‘mihñe)
Sobre la pequeña tumba
dormía la escultura funeraria
de una bella niña
de dos años.
Maxots’e jar t’olo nt’agi
mi ähä ar nt’agi t’ot’udo
‘nar t’olo nzatho nxutsi
mi pets’i yoho ya jeya.
El escultor sin nombre
la labró en cantera rosa
para que los sueños infantiles
siguieran siendo rosas.
Ar ‘yäxudo mi ‘ñotho ár thuhú,
bí hyoki ja ‘nar hyaxto mar ndonza
pa yá t’i ya t’olo bätsi
ndi teni ndya donza.
SANTUARIO
(Corregidora – El Pueblito)
La
pirámide
es
el
santuario
pirámide
es
el
santuario
de
de
la
luna
la
luna
TSI NIJÄ
(Nkorregidora - Ntsi Hnini)
ar
tsi nijä
ja
ar
zänä
Ar
tokunts’ängú ma ‘met’o tokunts’ängú ma ‘met’o
ge
ge
ar
tsi nijä
ja
ar
zänä
CUADRO
KWADRO NJOTS’I
(Huimilpan)
(Nwimilpa)
A Rubén Maya
Primero una pincelada azul
para el cielo
sin nubes.
‘Bet’o ‘nar njät’i xi nk’angi
pa nu hmets’i,
nixu ya gui.
Luego un poco de verde
a la derecha y a la izquierda
para los árboles
sin frutos.
Ne ‘naxtui ya nk’a’mi
ja ar ‘ñei ne ja ar ngähä
pa ja ya zá
sinku yá ixi.
Algo de café y rojo
para las casas
de puertas cerradas.
‘Naxtui ar kafe ne ar theni
pa ja ya ngú
ya goxthi xi njot’i.
Sólo un poco de amarillo
y negro
para las calles
en que los malos pensamientos
tropiezan su ebriedad desmañanada.
Hontho ‘naxtui ar k’axt’i
ne ar pothe
pa ja ya dä’ñu
jagem’bu ya ts’omfeni
mfets’uhu yá nti hats’i.
DISCURSO
YA HMÄ
(Pedro Escobedo)
(Mpedro Eskobedo)
En un grano de trigo
cabe su historia.
‘Na jar nda ar hogut’ei
tsudi ár ‘mui mahä’mu.
Cuando germine
grande será
la cosecha.
Nu’bu xta fots’e
da te
ne da uni xingu.
SEPARACIÓN
NTHEGI
(San Juan del Río)
(Nxanxuwa)
Los recuerdos
se añoran con los ojos
y con el corazón.
Ya mfeni
da thogi komongu ya da
ne komongu ar mui.
El largo tren
de la nostalgia
silba puntual
su arribo.
Ár mabojä xi ma
yá mfeni ar dumui
mafi xta zoni xi hño ar ora
ár nzoho.
En la banca
sel andén
tu sombra y mi sombra
besan un adiós impronunciable.
Jar nthuts’i
jar ‘mai mabojä
ir xudi ne ma xudi
ntsut’i ‘nar nt’edi hingi hnoni.
PALEONTOLOGÍA
ÁR NSADI YA ZU’WE
NU’U PONGI YA PA MA HÄ’MU
(El Madroño)
(Nthaxi)
AYER ESTUVO AQUÍ
el fiero océano.
MA NDE BI ‘MUKWA
ar nduxte däzabi.
Su oleaje
duerme sueños azules
en el eco de los caracoles
de este cementerio de fósiles.
Yá munts’i ar dehe
ähä ya t’ithä xi nk’angi
ja ya mfahni ya tsi’buxi
nuwa jár nt‘agi ya zu’we pongi ya pa mahä’mu.
LEJOS DEL OCÉANO
YA’BU JAR DÄZABI
(Tilaco, II)
(Ntilako, yoho)
LO CIERTO ES QUE LAS SIERENAS
fueron atrapadas en la borrasca
del barroco.
MAKWÄNI KE YA ‘BEHÑÄ HWÄ
bí hmihi ja yá zemundähi
ar thokungú xingu ya ‘mahni ne xingu ya nk’a’mi.
Amanecieron varadas
en la portada de la fe
lejos del océano.
Bí hats’i yá hñei
jar ndui ar goxthi ar nts’okwä
ya’bu jar däzabi.
Ahora sus dulces cantos
ondulan en los montes.
Nu’bya yá ‘ñu nsadi
noni ja ya t’oho.
HIDROGRAFÍA
ÁR NSADI
ÁR ‘MUI YA DÄTHE, YA MOTHE NE YA DÄZABI
(Las adjuntas)
(Ya nthe)
LOS RÍOS
sólo existen en nuestros sueños.
YA DÄTHE
hontho ‘bui ja ma t’ithähu.
Puedo jurar
que fueron pincelados
con acuarelas.
Dar tsa ga noni Kwä
bí njät’i
ko ya kuhu xi nthänts’i ko ar dehe.
Sus afluentes
el anhelo
y la esperanza
los hacen navegables.
Yá hñe ne ya däthe ‘wini
ne yá hne
ne yá humui
japi dar tsa da ‘ñodehe.
EL PRIMERO. CONÍN 1572
AR NDUI. KONIN 1572
Crece la figura del ruidoso Conín
Te ár nt’äxudo ar Konin gani
ar ndui ar ndä ar bämuhñä
ar jä’itho xi di mfädi jar ximhai ‘natho
ár du’mute ar dähnini mäs xi me
el patriarca
el indio cósmico
el fundador de la ciudad más dura
A
N
D
A
M
A
X
E
ANDAMAXEY
D
Ä
T
Ä
M
A
X
E
DÄTÄMAXEI
Ciudad de los suspiros
y palafitos
donde la brújula de los pájaros
señala al norte.
Ár dähnini ya ngäts’i
ne ya ngú xi nthoki ja ya ‘mai ya zá
ho ár ‘yofni nt’udi jar norte ya ts’ints’u
udi ‘ñoñhai.
Conín
Konin
ár nei ya tsoho hingi tsabi
ár ‘ñente ya nuhni hingi tsabi
ar ‘ñät’umfit’i hingi tsabi.
Ar ‘bexuwi
‘ñeni ‘bu ya xui
ja yá ‘rendo
ár hoguñuni ya doni
ne ár hñuxuni ya zá.
incansable danzante de estrellas
incansable jugador de pelota
incansable flechador incansable.
La oscuridad
sortea cada noche
en sus escalones
el aroma de las flores
y el rumor de los árboles.
Los templos brotaron
del centro del planeta
junto a mazorcas tiernas
entre las paralelas
del cielo y de la tierra.
Ya nijä bí fots’e
jar made ar ximhai
getu’bu ja ya k’egumänxa
entre ya ‘ñu hñehe
hmets’i ne jar ximhai.
Conín
Konin
quebrantador de huesos
y canteras
derrama lágrimas de contento
y de dulzura.
ar tehmundo’yo
ne ar tehmudo
nxani yá gida ar njohya
ne ar hoguhne.
Habla la piedra
donde empalman
las calles con las calles
y donde se desvanece el presente
al choque del aire
que viene siendo
la sombra de las cosas sumergidas
en ellas mismas.
Ñä ar do
ho nthehu
ya kaye ko ya kaye
ne ho ‘bedi nä’ä thogi nu’bya
xta mfant’i ar ndähi
nä’ä ‘rangu
ár xudi ya nt’ot’e xi ñui
ja ya nt’ot’ese.
Se apolillan los retablos.
Da zi ya zu’we
yá nt’udi xi njät’i ya ‘mui xi nsu ma ‘met’o.
Enmudece la palabra
sobre la ara.
Hingi ñä ar hñä
jar ntsaya Kwä
Amanecer
con la mañana en las manos
en la frente
y en todo el cuerpo.
Hats’i
ko ar xudi ja yá ‘ye
jár de
ne gatho jar ndo’yo.
AMEALCO
NSANTUMURIYA
Soy la hija adoptiva que te canta.
Soy un paso que andando por el mundo
al llegar a un vergel de mirasoles,
junto a ti se detuvo ...
Nuguga dar hot’ixuga di tuhu pa ge’e.
Nuguga ge ‘nar paso di ‘yo jar ximhai,
xkar tsoni ‘na jar mboduni
getu’bu ho gi ‘bui dá ‘mai ...
Soy apenas una golondrina
que se esconde en el tañer de tus campanas
y que en busca de techo y un abrigo
aún sin conocerte te soñaba.
Nuguga ja di ‘bui ngu ‘nar ‘ñuxumuro
di ‘ñäni jar nzunt’i ir t’egi
di honi ‘nar njo’mi ne ‘nar nthe,
hindi pä’i pe ndi ‘wi’i.
Soy una rima en fin fugaz y blanca
que confundída en nubes vagabundas
al Amealco de todos sus amores.
con tierna voz, le canta.
Nuguga ge ‘nar nsadi, xi nt’axigi
ne ngut’ä di ‘bedi ja ya nixtri gui
nu Nsantumuriya ko ngatho yá hne,
ko ma k’eguhñä di tutu’i.
EL VIAJE
AR BONI
Tenía el miedo de un pájaro perdido
en el futuro y el cielo.
Mi pets’i ar ntsu dige ‘nar ts’ints’u xki ‘bedi
jar ‘bospi mañä nu hmets’i.
Primero ellas, las luces que temblaban
fugaces en el pecho; describiendo
las sombras de la incógnita
en el andén de tiempo.
‘Bet’o nu’u, ya tsibi mi nhwät’i
jár tiñä; mi mä
jar xudi dige nä’ä hingi mfädi
jár nthogi ya pa
Depués la tarde sobre el horizonte
que suplicaba entrar por las ventanas,
y un sendero de luces dibujado
por el lápiz del sol que se ocultaba.
‘Mefa ar nde jar mbots’e ar hyadi
mi mä ñut’i jar hats’i
ne ‘na jar ‘ñu ya tsibi mi njät’i
ko ‘nar lapi zá ne ar hyadi mi kui.
Sólo entonces el pueblo pintoresco
surgió del ensueño vespertino;
a lo lejos planeaban las palomas
en vuelos transparentes y tranquilos.
Hontho gem’bu ár njät’i ar hnini
bí neki ar t’i hats’i;
mi ya’bu mi mä ya palomä
mi nsani xi mi johya.
Un jardín floreciente y perfumado
de rosales y lilas
y un poema con voces de campana
me dio la bienvenida.
‘Nar mboduni mi hats’i mi yuni mar nkuhi
yá doni ne mar nzatho,
‘nar nzunt’i mar nzatho bi jaki da kut’i.
Desde entonces, el eco de sus calles
lo guardo en mis silencios,
y plasmo cada estampa de sus épocas
entre los lienzos de mis pensamientos.
Ndezu gem’bu, ar mfahni yá ‘ñu
di kwatuga,
di kwatuga ja ya njwati xi thogi
ja ma ts’ukumfeni.
SAN MIGUEL TLAXCALTEPEC
NXAMUGE
El cielo robó la imagen
de tu sonrisa de casa.
Hmets’i bí be ar tsita
ir ‘rede ja ya ngú.
(El espejo de la presa se la ofrece
en su charola de plata).
(Ar nhñe hmihi nt’uni
jar manza xi nt’axi).
SAN ILDEFONSO
NT’OKWÄ
Su vestidura de oro se ríe
de los pies descalzos de los otomíes.
Yá nthe ya k’axt’i thede
yá wa ‘yotho ya ñäñho.
SAN JUAN DEHEDÓ
NDEGUDO
Las procesiones llegan y el Cristo abre
el pecho donde guarda los tesoros
de su Preciosa Sangre.
Ya thet’i tsoho ne ar Tsi Kristo xoki
ár tiñä da kwati ya nzatho
dige ár Nzatho Ji.
SAN PABLO
NSANPABLO
Si tú supieras lo que cantan los bosques,
y como es dulce el sabor de las peras.
Nu’bu gir pädi honja yá thuhu ya mbozá
ne honja yá nkuhi ‘ñu ya pera.
AMEALCENSES
YA MENGU NU NSANTUMURIYA
Bella y coloradita como manzana,
él, altivo y erguido, y con mucho brío,
van de compras al tianguis de los domingos
a comprar el quesqémitl para los fríos.
Xi nzatho ne xi nthents’i ngu ar nänsanä,
ge’ñä ár hñets’i ne ár hñohmi ne tu xingu yá nhweti,
pa bi ntai ho bi ja ar tai ya da ndomingo,
Ma da tai ar mahwi pa da hye nu’bu ya da tset’i.
CANTO A AMEALCO
THUHU NU NSANTUMURIYA
Se me ha vuelto rutina desandar
el tiempo en tu calle empdrada,
escuchar tus sonidos ocultos
que al alma descansan.
Xi mengi zäntho ya hindi ‘yoga
ja ir ‘ñu nt’ut’udo,
ga ode ir nzunt’i xi ‘ñäni
ne ir anxe tsaya.
Se me ha vuelto costumbre delinear
con los ojos del alma
tu figura de pueblo encantado,
donde el siglo a medio sendero
detiene su amrcha.
Xi mengi xi nzämbi ya ntheki
ja ma da ma anxe,
ir hneki jar hnini xi na nzatho,
jar siglo ne made ar ‘ñu
‘bai ir ‘ño.
Se me ha vuelto música
la forma y el ritmo de tus estructuras,
la lluvia que danza
sobre los tejados de todas las casas.
Xi mengi ma thuhu
ár ‘mui ne ár nzunt’i gatho,
ar ‘ye nei
mañä ja yá ‘met’e ya ngú.
Se me ha vuelto amor imposible y lejano
esa luna llena que brilla en lo alto
del templo, que se alza grandioso
y que irrumpe imponente en mi canto.
Xi mengi ma hne hingi ‘ñeme ne ya’bu
bi zui ar zänä xi ñuts’i bi hweti ár hñets’i
jar nijä, ke bi nangi ar na dätä
ne tsa xi na nzatho ma thuhú.
A capricho recorto paisajes
de tus aledaños parajes floridos,
y con la tintura de los mirasoles
dibujo acuarelas en rosa, azul o amarillo.
Ar kwe di hexka ya hai
nä’ä ar xeni ho ‘bai ya doni,
ne ko ya kuhu ya doni xi jät’i
di kät’i ya donzadoni, ar k’angi ne ar k’axt’i.
Y todo lo amo ...
Ne gatho de mäka ...
Te amo en la bruma que cuenta leyendas
en los días de invierno,
en la rumorosa novena a la virgen,
en la que cualquiera parece ser bueno.
Di nega jar ‘bongui nä’ä pede ya ‘bede
ja ya pa dige ar däbehe,
ja yá hmafi ar ndäne guto ya pa ar tsi me,
Hogem’bu kwalkyera ‘ñenä dar hogujä’i.
Te amo en el fuego de las luminarias,
te amo en las danzas y en las mojigangas,
en el rostro del niño que agita
su luz de bengala.
Di nega‘i jar tsibi nä’ä yot’i,
di nega’i ja ya hnei ne ja ya dätä jä’i,
jar hmi ar bätsi ke jwät’i
ár tsibi ar hoguñot’i.
Y canto al rubor de tu faz pueblerina,
a tu digno origen antiguo y auténtico,
a los otomíes que cuentan su historia
con blancas sonrisas y duleces acentos.
Ne di tuhu pa ár mponguhmi ir hmi ‘nar nxutsi jar hnini
pa ir hogu’mui ya pa mahä’mu ne makwäni,
pa ya ñ*äñho ke pede ya ‘bede ya pa mahä’mu
ko ya t’axuthede ne ko ya zedi xi ‘ñu.
Que cante la lluvia menuda en la calle,
que moje las tejas y el adoquín;
que deje su huella silente la brisa
en los prados verdes del jardín.
De tuhu ar nxa‘ye jar kaye,
da k’agi ya teha ne ya do jar kaye,
da zogi ár señä xi hñei ar xandähi
ja ya ‘bot’upasto xi nk’a’mi jar mboduni.
¡Que canten los hombres que pisan tu suelo!
¡Que honren tu nombre y tu porvenir!
¡Que busquen tus hijos la paz y el progreso!
... y hagan de Amealco un terrñun feliz.
¡Da tuhu ya jä’i nu’u ntes’i ir hai!
¡Da numansu ir thuhu ne ir ‘ñe’bu!
¡De hyoni ir bätsi ar njoyhya ne ar ‘mui xi hño!
... ne da hyoki nu Nsantumuriya ‘nar hai johya.
Amealco, agua clara que nace entre rocas,
Nsantumuriya, ar dehe ar hats’i ne poho ja ya do,
tus campanas llaman a mi corazón,
y esparcen al viento palomas y versos
que vibran ansiosos en una canción.
ár nzunt’i ir t’egi mat’i ma tsi muiga,
ne xani jar ndähi ya palomä ne ya nsadi nzatho
nu’u ‘ñäni ko ar hne ‘na jar thuhu.
¿Te xki nxui? o en español: Buenas noches.
Ar hñäñho hinga hont’ä ‘nar hñä ko ‘nar njut’i hindar tsa da thuts’i pa yá ñäse ne yá
‘yofose, ‘nehe ge ‘nár ‘ñu ya mboho dar tsa da ‘ño pa da bädi yá ‘yu ne yá pa xi thogi. Ge
‘nar hñä ko ‘nar nxoge nthoki ne ya hñä xi nzatho, ir nge nu’u dar tsa da mä gatho ya mfeni
da ne. Ar hñäñho pets’i yá nzunt’i njangu gatho ya hñä otomange ne pets’i ma ‘ra yá bokale
ne yá konsonante dige ar hñämfo. Ge ‘nar hñä ar tsa da nt‘ot’i ne da lei. Ya xi nwadi ‘nar
nthädi pa ‘nar nt’ot’i xi hño pa gatho ya hñäñho hñä nuwa Maxei. Ya ‘bui ‘ra ya he’mi
mpomuhñä ungumakwäni ke ar hñäñho pets’i ‘nar dätä hmunts’i ya hñä. Ya ngut’ä da
t’ungumfädi ar he’mi mpomuhñä hñäñho hñämfo mäs nxoge nu Maxei. Ko ar hñäñho dar
tsa da t’ot’i ya ‘bede ne ya nsadi nzatho. Himahyoni ya ñäñho ne ya mboho da mets’i ar tsa
dige ar hñäñho. Ir nge ar hñäñho ya ñañho dar tsa da ‘yapi ya mboho da numansu yá
zatho‘muise ya ñäñho xi di hnoni ya pa’bya. Hontho nja’bu ya ñäñho dar tsa da mä xi hño
ne ko xingu ar ungumfädi: nuwa di ‘buhuwa.
Espero que hayan comprendido lo que acabo de expresar en hñäñho, la lengua más antigua
del altiplano de México, la lengua que se hablaba aquí antes del español. Para los que no
comprenden esta lengua tan importante les repito en español lo que acabo de decir.
El otomí no sólo es una lengua de inestimable valor para sus hablantes y escritores, sino
también un camino que pueden recorrer los mestizos para llegar a sus raíces y conocer su
pasado. Es un idioma con una bella gramática y un rico vocabulario, que puede expresar
cualquier concepto. Es una lengua tonal, como todas las lenguas otomangues, con más
vocales y consonantes que el español. Es un idioma que se puede escribir y leer. Cuenta ya
con una propuesta muy avanzada para una ortografía estandarizada entre las variantes del
otomí queretano. Son varios los diccionarios que dan constancia del enorme y variado
acervo de palabras que enriquecen esta lengua. Próximamente se publicará el diccionario
otomi—español más completo de la historia queretana. Por la claridad de su gramática y la
belleza de sus sonidos se puede crear literatura, plasmar novelas y hacer poesía. Es un
idioma que no debe ser motivo de vergüenza, sino de orgullo, tanto para los hablantes
nativos como para todos los mexicanos. A través de esta lengua los otomíes pueden
reclamar mejor sus derechos de identidad y riqueza cultural, tan sonados en tiempos
contemporáneos. Sólo así con mayor resonancia y justa razón pueden decir: aquí estamos.
En el marco de la ‘Revitalización de la Lengua Otomí en el Estado de Querétaro’, programa
de investigación que realizo en la Universidad Autónoma de Querétaro, se ha tratado de
combatir la indiferencia, el desprecio y la actitud negativa o ambivalente hacia la cultura y
lengua de los ñäñho desde diferentes frentes: a) fomentando la conciencia y valoración de
la lengua como parte de la riqueza cultural, b) aplicando los modelos teóricos existentes,
en congruencia con la realidad y necesidades de la población, y c) involucrando a los
hablantes nativos para la elaboración y aplicación de los proyectos de revitalización. De
esta forma se ha logrado la conformación de una gramática y un diccionario, la grabación
sonora de muchas conversaciones, un análisis de los cambios en las dos lenguas en
contacto, la estandarización del alfabeto, la recopilación de la historia, de testimonios,
fábulas, mitos, cuentos y canciones, la elaboración de material didáctico para la enseñanza
bilingüe, y la impartición de talleres de lecto-escritura en lengua materna, dirigidos tanto a
los ñäñho como a hispanohablantes interesados en el aprendizaje de la lengua.
Durante los veintidós años que me he dedicado a la revitalización del hñäñho he
experimentado lo que mis papás, mis antepasados, los holandeses y todos los humanos que
vivimos en contacto con el mar sabemos y solemos decir:
De granito en granito se forman las playas de los mares.
Y el trabajo de hormiga es una labor de mucha dedicación y esfuerzo.
Veintidós años de trabajo es apenas el comienzo para tratar de revitalizar la riqueza cultural
de los ñäñho de Querétaro, que representa la memoria viva de los antepasados, primeros
habitantes de estas tierras, los hijos del maíz y del barro. Una riqueza cultural que
desafortunadamente, consciente o inconscientemente, es tan menospreciada siempre, tan
humillada por los mestizos que sienten vergüenza de sus raíces y que actúan con tanta
indiferencia, dejándose envolver por los valores frívolos y superficiales de la “modernidad”
de los países del norte.
He comenzado así mi presentación porque me da enorme tristeza percibir que este trabajo,
-trabajo indígena-, parece poco importar. Siempre, siempre, siempre se olvida en los
discursos oficiales, siempre, siempre, siempre se ignora. Me sorprende pensar que en mi
país la cultura mexicana es mas valorada que por los propios mexicanos. Por mencionarles,
algunas lenguas indígenas de América como el Náhuatl, Popoloca, Aymará y Quechua son
parte de las materias curriculares de las carreras de Lingüística Hispánica y Culturas y
Lenguas de América, que se imparten en la Universidad de Leiden, una de las mejores
universidades en el mundo, la universidad más antigua de Holanda regalada en el siglo XVI
por Guillermo de Orange a los holandeses por haberse liberado de los opresores españoles.
Y por eso estoy aquí porque me enseñaron a valorar la riqueza de este pueblo mexicano, del
que ahora difícilmente puedo desligarme. Con el paso de los años he aprendido a querer
más esta tierra pero particularmente la lengua hñäñho y he aprendido a trabajar mano a
mano con los hermanos ñäñho, contribuyendo con mi granito de arena, luchando porque se
valore la riqueza cultural de este pueblo Queretano, que forma parte del mosaico cultural y
vasto de México.
A pesar del panorama tan desolador que se cierne sobre esta lengua y en general sobre las
lenguas indígenas de México, siempre conservo la esperanza porque este trabajo cada vez
se reconoce más por los hermanos indígenas y no indígenas de otras partes de México y del
mundo. Y me siento orgulloso y siento que estos años de esfuerzo han valido la pena.
Como lo demuestra el hecho de ue ahora estemos aquí presentando este maravilloso libro
de poemas de Rodolfo Añaya, que carga con toda la sensibilidad de los indígenas, que con
sus palabras pinta lienzos y desprende aromas de todos los rincones bellos de Querétaro.
Me da enorme satisfacción demostrarles que con la lengua hñäñho se puede escribir poesía,
que no faltan las palabras para describir los sentimientos y los lugares. Desde luego, esta
lengua puede colocarse al mismo nivel que muchas otras lenguas que son las dominantes.
Es relevante mencionar que estos poémas han sido traducidos en diferentes lenguas
políticamente fuertes como “Ruskiy Yazyk” o el Ruso, “die Deutsche Sprache” o el
Alemán y “the English language” o el Ingles.
Aprovecho este momento para mencionar aquí algo que da pena y tal vez muestre el poco
respeto que existe en México desgraciadamente por la escritura de otras lenguas que no
sean el español o el inglés. Me refiero a los errores que durante la impresión se han colado
en la escritura del hñäñho en el título de la portada y también en algunas partes del mismo
texto. En relación con esto quisiera enfatizar aquí que los hablantes de las 5.000 otras
lenguas que se hablan en este planeta quieren que sus respectivas lenguas sean tratadas con
respeto, que sean escritas sin errores en la ortografía. Pero bueno, a pesar de estas faltas es
un trabajo muy bello, muy importante que contribuirá a la divulgación de la bella poesía de
Rodolfo Anaya y al refuerzo del hñäñho.
Así pues esta Geografía Elemental de Rodolfo Anaya es parte de la lucha por el
reconocimiento de las lenguas vernáculas de este bello país, es parte de esa lucha en contra
de la indiferencia antes mencionada, es parte de la lucha por rescatar la memoria y la
lengua hñäñho y mantenerlas vivas.
Repito: Como con cualquier trabajo serio, también la revitalización de la lengua hñäñho es
un trabajo de muchos años.
Ya jä’i thogi, ya ‘befi kohi ne tseti.
Las gentes pasan, las obras permanecen.
Di to’muhu ar ts’edi xta ot’uhe ko nuna ar t’ungumfädi, ‘nehe da japi da nk’uts’i ya mfeni
himakwäni ke ar hñäñho hontho ge ‘nar “dialecto”, hontho hñä ne hindar tsa da t’ot’i. Di
nehe ko ar hogumui ke ir nge nuya ya ‘bede ya ñañho ar tsa da za ‘ñets’i dige yá hñäse ne
ar hñäñho ge ar hñä mäs xi nzatho ne mäs xi hmädi nu’ä pets’i.
Esperamos que el esfuerzo realizado con la presente publicación, contribuya también a la
erradicación del prejuicio que, desgraciadamente, sigue existiendo entre muchos mestizos,
e incluso entre algunos otomíes, de que el otomí es sólo un “dialecto”, que sólo se habla,
pero que no se puede escribir. Deseamos, sinceramente, que a través de estos relatos los
ñäñho puedan sentirse orgullosos de su lengua materna, el medio de expresión más bello y
valioso que poseen.
Ewald Hekking
Descargar