Manuales escolares y construcciones sociales

Anuncio
Título : Manuales escolares y construcciones sociales
Lucía de Barrio
[email protected]
Palabras clave: pueblos originarios- identidad- manuales escolares
Resumen
La ponencia versará sobre el proceso de construcción de la etapa del Estado del
Arte para la elaboración de mi tesis de grado. La misma se enfocará en estudiar el modo
en que los manuales escolares tratan a los pueblos originarios y la relación de esto con
la construcción de la identidad nacional.
El principal tema que se tratará será el abordaje de trabajos que utilizan el
mismo material de análisis, que son los textos escolares. Existe una tesis de grado en la
Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata,
que trabaja con los manuales escolares del gobierno peronista. Ésta tesis, titulada “Mi
mamá me ama, Perón me educa” recurre al análisis del discurso como metodología para
abordar el estudio del material escolar.
Luego se tratarán estudios que se focalizan en el tratamiento de los manuales
escolares, pero ya más relacionados con la temática de mi investigación. Así primero se
analizará, trabajos que tratan la multiculturalidad y la escuela, luego un trabajo que
analiza las construcciones colectivas de los “nosotros”, y “ellos”, en el marco regional
que brinda el contexto del Mercosur. Por último, se verá un estudio específico que trata
las variaciones en el concepto “pueblos originarios” en el currículum escolar.
Los estudios elegidos para realizar el Estado del Arte de mi tesis, que analizará el modo
en que los manuales escolares tratan temáticas en relación a los pueblos originarios y su
relación en la construcción de la identidad nacional, La tesis apuntará a identificar el rol
que les es adjudicado, las formas que este toma, los imaginarios sociales que se ven
implicados, los mecanismos que allí aparecen.
El primero de los textos aborda una temática diferente a la de mi investigación,
ya que trata, a través del análisis del discurso, la inclusión de la ideología peronista en
los libros de texto de primaria bajo este gobierno. El segundo trata la multiculturalidad
en los manuales escolares para el periodo 1930-1960 de la historia española. El tercer
caso trabaja sobre aspectos regionales y las construcciones de pertenencia a grupos
sociales, las ideas de nación, de los “nosotros” y “ellos”. Por último, se incluye el caso
de un estudio que analiza el cambio en las nociones referidas a los pueblos originarios,
y las diferentes variaciones que sufrieron a través de las sucesivas reformas curriculares.
El primer texto analizado fue una tesis de grado de la Facultad de Periodismo y
Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata titulada Mi mamá me
ama, Perón me educa,1 que trabaja con textos escolares que fueron editados durante la
primera y segunda presidencia de Perón. La temática que aborda es la forma en que una
serie de ideas vinculadas a la doctrina peronista, son incorporadas en el currículum de
los niños durante su educación primaria. Los manuales aparecen como el vehículo para
transmitir nociones referidas a la identidad obrera del movimiento peronista, a las
características positivas de un líder como Perón, y a la idea de nación. Para indagar en el
material, se recurrió a autores que elaboran teoría y análisis del discurso, como R.
Barthes y Van Dijk.
La idea central del trabajo gira en torno a la construcción, en este caso
claramente deliberada, de ciertos modelos sociales e imaginarios, y hace hincapié en la
intención política.
También valoriza el contexto histórico:
En el ámbito internacional, se destaca el fin de la segunda guerra mundial, la
presencia y cuestionamiento a los regímenes autoritarios, la salida del nazismo y la
1
GIORNO, M.; VALSECCHI, A. (2008). Mi mamá me ama, Perón me educa. La Doctrina Nacional
Justicialista en los libros de texto. Facultad de Periodismo y Comunicación Social. Universidad Nacional
de La Plata
polarización mundial producida luego del final del conflicto bélico (tanto en su aspecto
político como en el económico).
En el ámbito nacional, el trabajo hace hincapié en la incorporación obrera en la
escena política a través del ascenso de Perón a la presidencia (la clase obrera como
árbitro, y fundamental apoyo y bastión del gobierno nacional). También apunta la esfera
económica donde a través de proceso de industrialización, aquel sector social cobra
protagonismo.
Uno de los puntos fuertes del trabajo tiene que ver con el material elegido. En
primer lugar la variedad de manuales recuperados es amplia, por lo cual los ejemplos
utilizados resultan muy gráficos. Por otra parte, los manuales en sí, contienen una serie
de representaciones gráficas, versos, y toda una gama de recursos, que tienen un valor
intrínseco, cuya selección también reporta un mérito para destacar.
Por último, la lectura y el análisis del discurso también constituyen un punto
fuerte del trabajo. Un ejemplo de esto es cómo relacionan la exaltación y valorización
de la figura del obrero, con el contexto de crecimiento industrial del país por un lado, y
con la importancia como factor de poder que el movimiento obrero tenía para el
gobierno peronista, por otro.
Me parece muy útil el estudio de este tema en particular, porque ofrece ejemplos
claros y concretos de cómo un discurso puede ser articulado en una institución
formativa tan importante como es la escuela, de una forma deliberada y con una
intención política clara y de alguna forma explícita. Por las características de la retórica
y del proyecto peronista, un proyecto orgánico y estructural, sumada su cualidad estatal,
el proceso se hace visible y resulta rico para ver las dinámicas que contiene.
La dificultad que se le plantea a otro tipo de estudios, como es mi caso personal,
es que a diferencia del peronista, los discursos sociales aparecen generalmente
soslayados o implícitos en los textos. El desafío para identificarlos es mucho mayor, sin
embargo, Mi mamá me ama…resulta de una gran utilidad para objetivar este tipo de
procesos.
El segundo de los trabajos analizados se titula La multiculturalidad en algunos
manuales escolares de las décadas de los años 1930-1960.2 El estudio es básicamente
una crítica a los contenidos que se dieron en este período en España (donde los autores
2
VALDEMOROS SAN EMETERIOS, M. ; RAMIREZ MARTINEZ, J.; (1992). La multiculturalidad en
algunos manuales escolares de las décadas de 1930-1960, España, Universidad de La Rioja .
remarcan la huella del franquismo), basándose en la idea de que éstos atentaron contra
la aceptación de la multiculturalidad.
El trabajo valoriza la importancia que la multiculturalidad posee en todos los
procesos históricos de los pueblos, y también recalca el hecho de que esas diferencias
siempre han generado conflictos, y en la mayoría de los casos, grupos que han resultado
perjudicados sistemáticamente. La educación aparece como central en estos procesos, y
por ello los manuales son recuperados como elementos importantes.
Una de las nociones centrales del estudio es la importancia que tiene la escuela
para abordar las situaciones que se generan a raíz de la inclusión de alumnos
inmigrantes, que poseen muchas veces culturas muy diversas. Así el texto critica que los
manuales, actualmente, sigan haciendo hincapié excesivo en los símbolos patrios, en
vez de enfatizar los aspectos multiculturales.
Para el análisis concreto del material, recurre a manuales escolares de primaria,
de la década del 30, 40, y 60. Allí identifica una serie de nociones, que tienen que ver
con la exaltación de la idea de nación, de la raza blanca, y de la religión cristiana, que
excluyen de plano cualquier cultura o costumbres diversas. Los autores hablan de una
“obsesión unicultural”.
Es interesante el aporte que el trabajo hace con respecto a lo que denominan el
“currículum oculto” de los manuales. Allí muestran como una serie de ejercicios
prácticos que en apariencia no tratan temas relacionados con lo social, también son
portadores de ideas muy específicas. Por ejemplo, citan un ejercicio de lengua, donde la
frase utilizada tiene que ver con amar a Jesús.
Es importante recalcar el hecho de que al ser un estudio proveniente de La Rioja,
España, la multiculturalidad a la que hace referencia el trabajo deviene principalmente
de las olas de inmigración que en el siglo XXI siguen caracterizando al país (y a la
región entera, ya que Europa toda se ha convertido en un centro receptor de migrantes
que buscan mejores condiciones de vida).
En este aspecto, que hace referencia a la inmigración, es interesante ver como
ésta constituye una variable rica. Al igual que España, Argentina es una país cuya
historia está muy marcada por los movimientos de población (en un principio la llegada
de los europeos con la colonización, luego a principios del siglo XX, y desde entonces
el interior de la región ha sido expulsora de una población que recae en las grandes
ciudades, Buenos Aires principalmente).
Existe una relación entre este estudio y el analizado anteriormente para el
gobierno peronista, que está en el tipo de manuales utilizados. Ambos grupos coinciden
en gran parte en el periodo temporal abarcado, y por lo tanto están atravesados por
procesos históricos similares, o por lo menos comparten ciertas condiciones objetivas,
como por ejemplo el ascenso de gobiernos autoritarios, o con sesgos de este tipo. Es
llamativo también a este respecto el parecido estético de los manuales (dibujos coloridos
e infantiles muy similares).
A los efectos concretos del relevamiento teórico, también comparten la claridad
con respecto a las ideas que transmiten. Ambos declaran abiertamente, por ejemplo, o
bien que el obrero es un integrante superior en la sociedad, en el caso de Argentina, o
bien que la raza blanca es mejor genéticamente, en el caso español. Con esto,
nuevamente es valioso recuperar la forma explícita en que los contenidos se expresan,
que como se dijo anteriormente, no es el caso de la actualidad, donde los contenidos
están más vedados, pero resultan de gran utilidad para apreciar los procesos.
Aunque el trabajo no trate específicamente cuestiones referidas a pueblos
originarios, considero que el tratamiento del material brinda herramientas importantes
para abordar mi tema de estudio. Es superador del primer trabajo citado, especialmente
en cuanto a la utilidad, porque incorpora la dimensión de la multiculturalidad, que
constituye un tema central en mi tesis (incluso es una noción que valoricé luego de leer
el trabajo, y que me abrió perspectivas de análisis).
El trabajo sí tiene falencias respecto de las herramientas teóricas. Si bien el
estudio del material es rico y claro, las teorías para el análisis concreto no son citadas. Sí
se abordan teóricamente conceptos centrales como por ejemplo el de cultura o el de
multiculturalidad, que son útiles para mi estudio, pero que no me pueden brindar
recursos para un análisis de aspectos estrictamente comunicacionales.
“Nosotros” y “los otros3 es el título del tercer trabajo relevado. El mismo se
centra en el análisis de aquellos conceptos enmarcados en el ámbito regional que ofrece
la existencia del Mercado Común del Sur (MERCOSUR), y las interacciones que se dan
en el mismo. Haciendo hincapié es el favorecimiento de intercambios que este ámbito
lleva a cabo, el estudio focaliza en los procesos que se generan a partir de las imágenes,
bagage, ideas que los jóvenes tienen de esos “otros”, y por oposición de ellos mismos.
3
URRIBARRI, D., (1999).“Nosotros” y “los Otros” en los manuales escolares, Buenos Aires, Programa
de investigaciones socioculturales en el Mercosur. Instituto de Desarrollo Económico .
En este caso, a diferencia de todos los demás citados, el material de análisis son
textos escolares del Polimodal, es decir, de jóvenes, no de niños (esto es un punto de
coincidencia con mi propia investigación). Así, se intenta ver qué imágenes se
favorecen o se generan desde la educación con respecto a los argentinos, y a los demás
países que integran el Mercosur.
Conceptos como el estado Nación aparecen como centrales. Esto se da porque es
en el marco de estas concepciones que aparecen las diferenciaciones, el pertenecer o no,
el estar adentro o el estar afuera. Y esto genera límites, y exclusiones, lo mismo que
inclusiones.
Personalmente, pensando en los aportes que este trabajo hace a mi Tesis, esta
delimitación del “nosotros”, y sobre todo relacionado con el concepto de Estado Nación,
deja afuera a varios grupos sociales, que incluso habitan el territorio argentino. El caso
de las comunidades aborígenes es un ejemplo de estos grupos que resultan excluidos
cuando se trazan estos tipos de construcciones.
Teóricamente, este trabajo brinda una gran cantidad de perspectivas, sobre todo
relacionadas a la cuestión de la identidad y de la nación. Recurre a autores como
Hobsbawm4 que estudia los nacionalismos hablan de marcos más generales, o a nivel
más concreto, el texto de C. Braslavsky5 (que habla sobre la escuela y la formación de
identidad, también constituye un gran aporte). Éstos constituyen potenciales marcos
teóricos que habría que relevar.
Uno de los aspectos centrales de este trabajo, es su constante referencia al marco
regional que favorece la existencia del Mercosur. En este caso, toda esta información
tan específica, no resulta de utilidad para los fines de mi tesis.
Por último, fue relevado un trabajo titulado Indios, aborígenes, pueblos
originarios. Sobre el cambio de conceptos y la continuidad de las concepciones
escolares. Esta investigación trabaja sobre textos escolares primarios, viendo los
“cambios en las líneas de continuidad y los quiebres entre la forma en que el tema
4
5
HOBSBAWM, E.(1992). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona, Crítica.
BRASLAVSKY, C. (1993). Una función para la escuela: formar sujetos activos en la construcción de
su identidad y de la identidad nacional. En Para qué sirve la escuela, Buenos Aires, Tesis-grupo editorial
Norma.
sociedades aborígenes era tratado antes de las reformas curriculares de los últimos años
y en la actualidad.” 6
El texto aborda desde una mirada crítica el tratamiento que se hace de los
pueblos originarios. Cuestiona las imágenes estereotipadas que se tienen sobre las
culturas nativas de nuestro país. Incluso considera que las nuevas incorporaciones
curriculares que incluyen el tratamiento de la diversidad cultural como algo central, en
realidad, no dimensionan como deberían el problema.
La crítica se hace desde un lugar fundamentado y claro. La autora clasifica: “hay
una coexistencia de visiones relativistas cuando se habla de las sociedades indígenas
como unidades aisladas y nociones etnocéntricas cuando se relaciona a los pueblos
indígenas con la sociedad occidental”. Este tipo de clasificaciones concretas de lo
analizado, resultan de una gran utilidad para pensar de qué forma, bajo que parámetros
podría encararse el análisis concreto de los textos.
Al igual que el estudio anteriormente comentado, aborda el tema de la
construcción del “nosotros” y el “ellos” que parte de la conceptualización del Estado
Nación. Nuevamente, esta perspectiva aparece como una herramienta de utilidad para
abordar el tema de mi tesis. Una de las opciones que me ofrece es tratar el tema de la
construcción de la identidad nacional a partir de la oposición nosotros/ellos, como
también lo hace el texto de Uribarri.
Existe otro punto fuerte en éste último material seleccionado. Esta es la única de
todas las investigaciones analizadas que incorpora la entrevista y los testimonios a
alumnos y docentes. Esto constituye un aporte metodológico de importancia para mi
trabajo, ya que muestra una posibilidad más para recabar información y ampliar la
perspectiva. Esta originalidad se repite con el tratamiento de materiales como los
currículums oficiales.
Dos ejes recorren este trabajo.
Uno tiene que ver con un recorrido histórico completo y exhaustivo: los
ejemplos seleccionados parten de la década del 50, y van pasando a través de las
décadas, desde diferentes editoriales. Algunas nociones se van reconstruyendo a través
de los años, y se va siguiendo su evolución, relacionándolas con el contexto político
general, y el específicamente curricular. Por ejemplo, el concepto de relatividad
cultural, de la llegada de los españoles a América, y los actos de resistencia, condenados
al principio, y valorizados más tarde.
El otro eje es la crítica. Es una constante en el estudio esta modalidad de
abordaje del material. Y lo destacable de esta actitud es la fundamentación realizada.
Como se explicó anteriormente, la gama de ejemplos a los que se recurre es grande.
Concretamente, en relación a la temática de las culturas originarias y la evolución de su
tratamiento en los textos, la actitud de la crítica llega con la misma intensidad hasta la
actualidad. Esto es otra ventaja de la investigación, ya que es la única que incluye las
últimas reformas educativas, y que trabaja con material reciente.
Así, el último trabajo estudiado resulta el más completo respecto de mi tema de
estudio. En primer lugar trabaja con manuales escolares y pueblos indígenas. Incluye
educación Polimodal, y tiene en cuenta las reformas curriculares más recientes. Por otra
parte realiza un recorrido histórico detallado. Otro aporte valioso del trabajo, tal vez de
los más valiosos, tiene que ver con las categorías que incluye. Además del
nosotros/ellos y la relación con la construcción de lo nacional, incorpora el concepto de
la diversidad, el etnocentrismo, relativismo, etc.
Como conclusión, luego de analizar diferentes trabajos relacionados con el tema
de mi tesis, puedo decir que existen importantes aportes para los diferentes aspectos que
pienso tratar. Guiándome por las palabras claves elegidas al principio, tanto en lo que
respecta al material de análisis (manuales escolares), como la temática particular
(pueblos originarios y construcción e la identidad nacional), encuentro un gran bagage
para comenzar a utilizar.
La idea de la identidad ligada a la cuestión de la Nación, y a la inclusión o no de
ciertos grupos, atendiendo a los mecanismos a través de los cuales esto opera, es una de
las cuestiones más tratadas. Por otro lado, se pudieron incorporar diferentes conceptos
relacionados con los pueblos originarios, lo cual amplió las perspectivas para el
abordaje del tema.
Así, y volviendo a las palabras clave, se puede decir que los resultados obtenidos
luego de llevar a cabo el Estado del Arte, se pueden complejizar de la siguiente manera:
los pueblos originarios aparecen ligados a una serie de variables específicas
relacionadas con determinadas problemáticas, entre las que figura la identidad y la
Nación. Los manuales escolares, constituyen un soporte donde ambas cuestiones se
ponen en juego, y desde allí se realizan construcciones que cobran una mayor
importancia por el hecho de ser una parte fundamental en la formación de sujetos.
Bibliografía:
 BRASLAVSKY, C. (1993). Una función para la escuela: formar sujetos activos
en la construcción de su identidad y de la identidad nacional. En Para qué sirve
la escuela, Buenos Aires, Tesis-grupo editorial Norma.
 GIORNO, M.; VALSECCHI, A. (2008). Mi mamá me ama, Perón me educa. La
Doctrina Nacional Justicialista en los libros de texto. Facultad de Periodismo y
Comunicación Social. Universidad Nacional de La Plata.
 HOBSBAWM, E.(1992). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona,
Crítica.
 NOVARO, G. (2003)”Indios”, ”Aborígenes”, ”Pueblos Originarios”. Sobre el
cambio de conceptos y la continuidad de las concepciones escolares. En
Educación, lenguaje y sociedad, vol. I Num.1, Buenos Aires
 URRIBARRI, D., (1999).“Nosotros” y “los Otros” en los manuales escolares,
Buenos Aires, Programa de investigaciones socioculturales en el Mercosur.
Instituto de Desarrollo Económico.
 VALDEMOROS SAN EMETERIOS, M. ; RAMIREZ MARTINEZ, J.; (1992).
La multiculturalidad en algunos manuales escolares de las décadas de 19301960, España, Universidad de La Rioja .
Descargar