RESOLUCION -ESCUELA PARA PADRES

Anuncio
Dr. Tomas Rubén Pruyas
Senador Provincial
Honorable Cámara de Senadores
De la Provincia de Corrientes
PROYECTO DE RESOLUCIÓN
Autor: Senador Provincial Dr. Tomás Rubén Pruyas
Tema: Solicitar al Poder Ejecutivo, para que a través del Ministerio de Turismo de la
Provincia de Corrientes, en acuerdo con la Municipalidad de Itatí, se implementen las
medidas tendientes a la instalación de un Circuito Turístico permanente para el
departamento.
FUNDAMENTOS
Itatí, su nombre proviene del guaraní, "ita" roca y "tí " blanca, o sea piedra
blanca, por los yacimientos de cal que estaban junto al arroyo Caleria.
Esta localidad, que surgió en base a la reducción indígena establecida el 7 de
diciembre de 1615 por Fray Luis de Bolaños, alberga la monumental Basílica -erigida
en 1950- que conserva en su interior la venerada imagen de la Virgen de Itatí, traída al
país aproximadamente en 1589, por el evangelizador franciscano.
La segunda fundación de Itatí, data del 15 de septiembre de 1825, y se debe al
General Pedro Ferré.
No se puede hablar de la historia del pueblo de Itatí, sin nombrar a la Virgen
María.
La historia de este pueblo y la de la Virgen Morena están tan estrechamente ligadas
que se entremezclan formando una sola historia.
Gaboto arribó a este lugar en 1528, explorando el Alto Paraná, desembarcó en
un puerto al que dio el nombre de Santana. El paraje era conocido con el nombre de
Yaguary, por pertenecer a los dominios del cacique Yaguarú y su tribu de la etnia
guaraní. Éstos eran sedentarios y agricultores; de naturaleza pacífica, hospitalaria, y
bondadosa, lo que les permitió someterse sin violencia al mandato de los
conquistadores. Pero recién el 7 de diciembre de 1615 fue fundada la "Reducción de la
Pura y Limpia Concepción de Itatí". En esos tiempos ya se veneraba la imagen de la
Virgen en la Reducción. La misma imagen que ahora se encuentra en la Basílica de
Itatí.
El origen de esa imagen es hasta hoy desconocido. Algunos dicen que la
trajeron los españoles pero otros afirman que fue tallada en la misma Reducción por
los aborígenes. Esta última afirmación se basa en que la madera utilizada para tal
efecto corresponde a la vegetación de la zona. Además, también porque en el principio
el rostro de la imagen de la Virgen tenía claros rasgos indígena.
Según la tradición, la imagen habría sido encontrada en el curso del Alto
Paraná, no lejos del puerto de Santa Ana, por un grupo de indios. Éstos vieron a la
Virgen Inmaculada sobre una piedra, rodeada de una luz muy brillante y acompañada
de una música sobrenatural. Fray Luis Gámez ordenó el inmediato traslado de la figura
Dr. Tomas Rubén Pruyas
Senador Provincial
Honorable Cámara de Senadores
De la Provincia de Corrientes
a la reducción, pero la imagen volvió a desaparecer en dos ocasiones, retornando a su
lugar cerca del río.
Los religiosos comprendieron cuál era la voluntad de la Santa Madre, y se
dispuso el traslado del asentamiento a las inmediaciones del lugar del hallazgo. Motivo
por el cual el primitivo puerto quedó abandonado y le fue puesto el nombre de
Tabacué, (expresión guaraní formada por dos vocablos: "Taba": pueblo y "cué": viejo,
antiguo), ese lugar se encuentra hoy cubierto por un espeso bosque que dificulta el
acceso.
En 1619, la Reducción se traslada al emplazamiento actual. Alrededor de 5 km
río arriba del lugar original de la Reducción. Ciertamente un lugar más alto. Por lo que
se cree que este traslado de la población se debió a que el antiguo lugar debía
soportar constantes inundaciones del Paraná. Sin embargo, otra versión dice que la
imagen de la Virgen desapareció tres veces de la Reducción, y las tres veces fue
encontrada en el lugar donde hoy se levanta el pueblo de Itatí, lo cual se consideró
que era el deseo de la Virgen que su pueblo se trasladara a ese lugar.
Los historiadores también dicen que ciertamente la imagen desapareció de la
capilla de la Reducción y reconocen que la misma fue encontrada en el lugar donde
hoy se levanta el pueblo, pero algunos de ellos afirman que la imagen fue robada por
algunos indios del Paraguay, y en su apuro por cruzar el Paraná, perseguidos por los
indios de la Reducción, dejaron abandonada la imagen en ese lugar donde
posteriormente fue encontrada. Lo cierto y concreto es que a ese lugar se trasladó la
Reducción y a partir de allí solo se la conoció como Itatí.
Fray Luis de Gamarra, párroco del lugar, fue el primero en dar a conocer los
milagros de la Virgen. En la Semana Santa de 1624 tiene lugar la primera
transfiguración de la Virgen, que duró varios días. Gamarra relata en un documento de
la época: "se produjo un extraordinario cambio en su rostro, y estaba tan linda y
hermosa que jamás tal la había visto". Las transfiguraciones se repitieron a lo largo de
los años.
En el emplazamiento actual fueron levantadas 7 iglesias, a través del tiempo,
donde moraba la imagen de la Virgen. Todas las iglesias levantadas miraban hacia el
norte; hacia el río. Excepto la última que mira al Este. Todas las iglesias fueron
construidas en el mismo lugar. Es decir que se demolía una y se construía la siguiente
encima de la vieja. Así fue con todas las iglesias; hasta la 7ma. La última iglesia
levantada todavía persiste. Es el actual Museo Sacro; mirando al Este. Fue la única
iglesia que no fue demolida para construir la siguiente encima de ella. Porque la
siguiente se construyó a su costado derecho, también mirando al Este, la 8va
construcción para la Virgen, su morada final: La Basílica, inaugurada en 1950.
Infinita es la cantidad de milagros que la Virgen ha obrado desde aquellos días,
hasta los nuestros. Pero quizás, el mayor de ellos fue el acontecido en “El Atajo” en
1748. En ese año hubo un gran malón que buscaba destruir y saquear el poblado,
pero cuando los indios rebeldes llegaron hasta las puertas de la Reducción de Itatí, se
abrió ante ellos una ancha y profunda zanja que les impidió el paso. Ante este hecho
se retiraron despavoridos, y los habitantes del lugar, en su mayoría indios del cacique
Dr. Tomas Rubén Pruyas
Senador Provincial
Honorable Cámara de Senadores
De la Provincia de Corrientes
Yaguarú, acudieron emocionados a la capilla para agradecer a su Virgen protectora.
En ese lugar, aún se conserva la evidencia del hecho y es conocido con el nombre de:
"El Atajo".
El 16 de julio de 1900, la imagen de la Virgen de Itatí fue solemnemente
coronada por voluntad el Papa León XIII. Fue entronizada con el nombre de Reina del
Paraná y Reina del Amor. El 3 de febrero de 1910, el Papa Pío X creó la Diócesis de
Corrientes, y el 23 de Abril de 1918, la Virgen de Itatí, fue proclamada Patrona y
Protectora de la misma. Su fiesta se celebra el 9 de Julio.
Cada año alrededor de 2 millones y medio de fieles, no sólo de Argentina,
sino también de otros países sudamericanos, se dirigen a la gigantesca Basílica a dar
testimonio de su devoción y amor por Nuestra Señora de Itatí.
La basílica en honor a la Virgen atrae miles de visitantes durante las
peregrinaciones e incluso durante los domingos regulares. Alrededor de ella
numerosos puestos venden sus artesanías y productos, dedicadas muchas a
imágenes de la advocación mariana. También atraen bañistas y pescadores sus
playas sobre el río Paraná.
El objeto del presente proyecto es lograr, que en un trabajo conjunto y
mancomunado, entre el Ministerio de Turismo de la Provincia y el Municipio de Itatí,
que en el presente año cumple su 400° Aniversario, el diseño y la construcción de un
circuito turístico permanente con los puntos más relevantes de la historia itateña,
abarcando desde la provisión de la infraestructura y materiales necesarios para la
ambientación de los lugares establecidos, medios de traslado de los contingentes
turísticos por agua y por tierra adaptados a la geografía de la zona, inclusión en la
agenda de Turismo, difusión del circuito y todo otro accionar que revalorice religiosa,
cultural, y económicamente al departamento de Itatí.
Entre los puntos que pueden formar parte del Circuito Turístico, podemos
mencionar al:

El Tabacué (pueblo que fue): Es el lugar donde se originó la ciudad de
Itatí, ubicado a unos kilómetros al oeste del centro urbano, río abajo.

El Aba Rapé.

El Atajo: lugar donde la Virgen de Itatí realizó su mayor milagro,
apareciéndose ante los indios, impidiéndoles atacar a la población de la reducción.
Hoy se encuentra allí una Gruta dedicada a la Virgen, lugar cargado de leyendas y
creencias religiosas, que descubre la fe creciente de los habitantes de Itatí.

La Manzana de la Historia: Es el solar que contiene los edificios más
antiguos o trascendentes de Itatí, la Basílica, al Museo Sacro, el Camarín del Obispo
Niella, la Escuela Parroquial y la Escuela Normal.
Cabe señalar que la promoción de los circuitos turísticos nos permite organizar
la oferta, aprovechar mejor los recursos, lograr una imagen única de una zona
determinada, y en definitiva atraer a mayor número de turistas, satisfaciendo mejor sus
necesidades. Y el Turismo religioso, a diferencia de todos los demás segmentos del
mercado turístico, al tener como motivación fundamental la Fe, los principales lugares
Dr. Tomas Rubén Pruyas
Senador Provincial
Honorable Cámara de Senadores
De la Provincia de Corrientes
donde se desarrolla esta actividad son sitios que históricamente han sido objeto de
peregrinaje y en el caso de Itatí, claramente, esto ha quedado expuesto en los
párrafos anteriores.
El tipo de viajes de este sector (turismo religioso) suele también corresponder a
estancias cortas, de tres o cuatro días, generalmente coincidentes con fines de
semana largos. Hay varias posturas respecto a que se incluye dentro de este tipo de
turismo, pero en general puede considerarse que abarcar tanto la visita a santuarios o
lugares sagrados como a las peregrinaciones, además, asistencia y participación en
celebraciones religiosas, Itatí es a Corrientes, como el lugar religioso privilegiado por
antonomasia.
Lo relevante de destacar, a propósito de este proyecto, lo que supone tanto
para la localidad de Itatí como para la Provincia, la proyección y el desarrollo de un
Circuito Turístico Religioso integral:

Destacar la valiosa contribución de las peregrinaciones y del turismo
sostenible al diálogo intercultural, al respeto universal por los valores espirituales de la
Humanidad y al establecimiento de la paz y la prosperidad del mundo.

Reforzar la cooperación entre los múltiples actores, con el fin de
avanzar con la investigación sistemática en el ámbito del turismo y las
peregrinaciones, y fomentar las políticas públicas y directrices inspiradas en el Código
Ético Mundial para el Turismo, así como las iniciativas en los ámbitos empresarial,
educativo, civil y religioso.

Consensuar, desarrollar y llevar a cabo planes de mejoras de
infraestructuras, gestión de capacidad de carga, seguridad, innovación tecnológica,
reducción de la huella medioambiental, en particular un mejor manejo y procesamiento
de residuos, resultantes de las peregrinaciones y actividades turísticas relacionadas.

Fomentar la comunicación multidireccional entre los actores para
asegurar que las necesidades de los visitantes, peregrinos y comunidad de Itatí estén
satisfechas, alentando así el desarrollo socio- económico y disminuyendo al máximo
su impacto sobre los recursos naturales y culturales.

Respetar aquellos valores éticos y tradiciones milenarias de las
comunidades religiosas e indígenas, que contribuyen a mantener la sostenibilidad, la
integridad, y el equilibrio de las rutas de peregrinación y los sitios sagrados y de
patrimonio cultural.

Por todo lo expuesto solicito a mis pares me acompañen en la presente resolución.
Dr. Tomas Rubén Pruyas
Senador Provincial
Honorable Cámara de Senadores
De la Provincia de Corrientes
Por ello:
LA HONORABLE CÁMARA DE SENADORES
DE LA PROVINCIA DE CORRIENTES
RESUELVE:
Artículo 1º: SOLICITAR al Poder Ejecutivo, para que a través de del Ministerio de
Turismo de la Provincia de Corrientes, en acuerdo con la Municipalidad de Itatí, se
implementen las medidas tendientes a la construcción del Circuito Turístico
permanente con los lugares más relevantes de la historia itateña, como ser la provisión
de la infraestructura y materiales necesarios para la ambientación de los lugares
establecidos, medios de traslado de los contingentes turísticos por agua y por tierra
adaptados a la geografía de la zona, inclusión en la agenda de Turismo provincial,
difusión del circuito y todo otro accionar que revalorice religiosa, cultural, y
económicamente al departamento de Itatí.
Artículo 2º: DE FORMA.-
Descargar