Actividad en equipo 1 en el Plan de Curso:

Anuncio
Span321
Invierno de 2009
Instructor: Toni Giménez
Literatura hispanoamericana II
Actividad en equipo 1 COMPARACIÓN CONTRASTIVA DE FRAGMENTOS DE EL GAUCHO
MARTÍN FIERRO (1872) Y LA VUELTA DE MARTÍN FIERRO (1879),
DE JOSÉ HERNÁNDEZ (PP. 175-186 DEL LIBRO DE TEXTO)
Siguiendo el marco de trabajo y las reglas generales de discusión tal como están estipulados
en el Plan de Curso:
a) formen grupos de TRES (excepcionalmente, cuatro);
b) decidan quién cumple cada una de estas funciones (no olviden incluir estos datos en
su itinerario personal):
NOMBRE
Moderador (+ portavoz*):
ccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccccc
Enlace:
Redactor:
Portavoz:
(*el moderador; si el grupo está excepcionalmente
compuesto por cuatro, quien no haya cumplido ninguna
de las funciones anteriores)
c) lean la contextualización (pp. 1 y 2);
d) lean los fragmentos de Martín Fierro y respondan a las preguntas que aparecen en las
últimas dos páginas.
(Para concluir en casa, como parte de los deberes).
Las dos obras se encuentran íntegras en la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (cedidas
por la Biblioteca de la Academia Argentina de las Letras para su digitalización):

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/05816281922447239732268/p0000001.ht
m#1 (El gaucho Martín Fierro)

http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/01715185982366068540035/p0000001.ht
m#I_0_ (La vuelta de Martín Fierro)
Actividad en equipo 1 COMPARACIÓN CONTRASTIVA DE FRAGMENTOS DE EL GAUCHO
MARTÍN FIERRO (1872) Y LA VUELTA DE MARTÍN FIERRO (1879), DE
JOSÉ HERNÁNDEZ (PP. 175-186 DEL LIBRO DE TEXTO)
gaucho, cha. Mestizo que, en los siglos XVIII y XIX, habitaba la Argentina, el Uruguay y Río Grande del Sur,
en el Brasil, era jinete trashumante y diestro en los trabajos ganaderos. (Diccionario de la Real Academia
Española de la Lengua: http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=gaucho)
payador, ra.
1. adj. Ur. Dicho de una persona: Que hace una exposición improvisada con el fin de ocultar su ignorancia.
2. m. Arg., Bol., Chile y Ur. Cantor popular que, acompañándose con una guitarra y generalmente en
contrapunto con otro, improvisa sobre temas variados. (DRAE:
http://buscon.rae.es/draeI/SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2&LEMA=payador)
Contextos de producción de las dos obras (libro de texto, pp. 175-176):
“En 1868, Sarmiento fue elegido presidente y Hernández inició, en Buenos Aires, la publicación de El
Río de la Plata, periódico de oposición donde criticaba la política oficial de persecución y explotación
de los gauchos. Denunció allí el reclutamiento forzoso de éstos, que eran obligados a abandonar sus
escasas posesiones para ir a la frontera a luchar contra los indios … También condenó la expulsión de
los indios de sus tierra y los planes para su exterminio.
… Hernández comenzó a escribir [El gaucho Martín Fierro] cuando, obligado a suspender la
publicación de su periódico y luego de intervenir en fracasadas acciones militares contra el gobierno de
Sarmiento, tuvo que emigrar a Brasil y luego a Uruguay. En 1872 se acogió a un decreto de amnistía,
volvió a Buenos Aires y publicó El gaucho Martín Fierro, la primera de las dos partes que componen
el libro. La segunda, bajo el título La vuelta de Martín Fierro, apareció en 1879 y refleja un cambio de
perspectiva del autor, concordante con el nuevo clima político –para él más favorable– creado por la
presidencia de Nicolás Avellaneda (1874-80). El Martín Fierro de la primera parte era al gaucho
anárquico, rebelde contra la injusticia, dispuesto a buscar refugio con los indios, del otro lado de la
frontera. El que regresa en La vuelta no es un rebelde, sino el gaucho resignado a la necesidad de
adaptarse a los cambios irreversibles ocurridos en el campo y en el país entero.
… Trabajando, como sus predecesores, con los elementos de la tradición oral, compenetrado de las
fuentes populares y con la maestría de un poeta culto, Hernández hizo surgir, ennoblecida y bella, la
voz del payador o gaucho cantor”.
Martín Fierro y la incorporación de “la comarca oral” en “la ciudad letrada”
El gaucho Martín Fierro (1872) y La vuelta de Martín Fierro (1879), de José Hernández, son dos obras
que figuran entre las pioneras de una tendencia fundamental de la literatura latinoamericana: la
valorización de la “comarca oral”, es decir, de la producción cultural oral de los sectores
marginalizados de la sociedad (indígenas, clases populares, campesinos… y, en este caso, gauchos),
frente a la “ciudad letrada”.
A esta tendencia de incorporación de las culturas populares orales en el universo escrito de la
ciudad letrada se inscribirán más tarde autores como José María Arguedas (tal como vimos en
Span320), Miguel Ángel Asturias, Nicanor Parra, Rosario Castellanos, Juan Rulfo…
1
Varias citas de Carlos Pacheco. La comarca oral. La ficcionalización de la oralidad cultural en la
narrativa latinoamericana contemporánea. Caracas: Casa de Bello, 1992:

“... este grupo de escritores, habiendo reconocido el carácter axial de la oralidad cultural en sus
respectivas regiones interiores, se propusieron lograr en su obra literaria –a través de un exigente
proceso de elaboración estética– la producción de un efecto de oralidad, con repercusiones diversas
en cada caso, que resultará invariablemente central en la proposición estético ideológica de la obra
en cuestión” (21).

El efecto de oralidad es un “efecto característico de otredad, un recurso de gran potencial estético
que consiste en la desfamiliarización espacial, étnica, lingüística, axiológica y genérico-narrativa
del contexto sociocultural en general.

Los textos en los que se produce este efecto de oralidad “no sólo ficcionalizan, sino que encarnan
ellos mismos la interacción conflictiva entre universos geográfica, social y culturalmente diversos y
contrapuestos” (59).

Las repeticiones constituyen los efectos de oralidad más evidentes: “En la escritura, la diferente
velocidad del proceso y la falta de una audiencia directa que pudiera impedir el recurso de
detenerse a pensar han vuelto inútiles y obsoletas estas expresiones repetitivas. Por eso tales
comodines no se encuentran por lo común en los textos escritos sino cuando existe … la voluntad
de dejar una huella explícita del proceso oral” (87).

“Tanto los autores, como los relatos (y dentro de ellos numerosos personajes, variantes lingüísticas,
símbolos, y estrategias constructivas) cumplen así un papel de mediación cultural entre ámbitos
geográficos, grupos sociales y tradiciones culturales distintas y contrastantes” (59).
2
1.1. LEE:
El gaucho Martín Fierro. LEE, en el libro de texto, los versos 31 a 36 (p. 177) y 61 a 66 (p. 178), más
estas otras tres estrofas de la introducción que no figuran en el libro de texto:
Mi gloria es vivir tan libre
como el pájaro del Cielo,
no hago nido en este suelo
ande hay tanto que sufrir;
y naides me ha de seguir
cuando yo remonto el vuelo. (Versos 91-96)
Y sepan cuantos me escuchan
de mis penas el relato
que nunca peleo ni mato
sino por necesidá;
y que a tanta alversidá
sólo me arrojó el mal trato. (Versos 103-108)
Y atiendan la relación
que hace un gaucho perseguido
que fue buen padre y marido
empeñoso y diligente,
y sin embargo la gente
lo tiene por un bandido. (Versos 109-114; fin de la introducción)
1.2. La vuelta de Martín Fierro. LEE estos versos:
Canta el pueblero... y es pueta;
canta el gaucho... y ¡ay Jesús!
lo miran como avestruz
su inorancia los asombra;
mas siempre sirven las sombras
para distinguir la luz. (Versos 49-54)
El campo es del inorante,
el pueblo del hombre estruido;
yo que en el campo he nacido
digo que mis cantos son
para los unos... sonidos,
y para otros... intención. (Versos 55-60)
1.3 RESPONDE a esta pregunta: ¿Cómo se manifiesta “la comarca oral” en estos versos? (Básate en
las citas de La comarca oral de Carlos Pacheco de la página anterior). Redacta un breve párrafo para
responder a la pregunta citando, al menos, fragmentos de una estrofa de cada una de las dos obras.
3
2.1. LEE:
El gaucho Martín Fierro. LEE estos versos, en los cuales Martín Fierro convence a su nuevo amigo Cruz
de que huyan de las autoridades cruzando la frontera para refugiarse con los indios:
Ya veo que somos los dos
astilla del mesmo paloyo paso por gaucho malo
y usted anda del mesmo modo
y yo pa acabarlo todo
a los indios me resfalo. (2160-2165)
Yo sé que allá los caciques
amparan a los cristianos,
y que los tratan de «Hermanos»
cuando se van por su gustoA qué andar pasando sustos...
alcemos el poncho y vamos. (2208-2213)
…
Allá habrá siguridá
ya que aquí no la tenemos,
menos males pasaremos
y ha de haber grande alegría
el día que nos descolguemos
en alguna toldería. (2250-2255)
…
Allá no hay que trabajar,
vive uno como un señorde cuando en cuando un malóny si de él sale con vida,
lo pasa echao panza arriba
mirando dar güelta el sol. (2256-2261)
Pido perdón a mi Dios
que tantos bienes me hizopero dende que es preciso
que viva entre los infielesyo seré cruel con los cruelesansí mi suerte lo quiso. (2166-2171)
…
Y yo empujao por las mías [mis penas] 2202
quiero salir de este infierno-:
ya no soy pichón muy tierno
y sé manejar la lanzay hasta los indios no alcanza
la facultá del Gobierno. (2202-2207)
2.2. La vuelta de Martín Fierro. LEE estos versos:
El indio pasa la vida
robando o echao de panza.
La única ley es la lanza
a que se ha de someter.
Lo que le falta en saber
lo suple con desconfianza. (385-390)
…
Es tenaz en su barbarie,
no esperen verlo cambiar,
el deseo de mejorar
en su rudeza no cabe.
El bárbaro sólo sabe
emborracharse y peliar. (571-576)
…
Se cruzan por el desierto
como un animal feroz.
Dan cada alarido atroz
que hace erizar los cabellos,
parece que a todos ellos
los ha maldecido Dios. (583-588)
…
Y son, por ¡Cristo bendito!,
los más desaciaos del mundo.
Esos indios vagabundos,
con repunancia me acuerdo,
viven lo mesmo que el cerdo
en esos toldos inmundos. (601-606)
Naides puede imaginar
una miseria mayor,
su pobreza causa horror.
No sabe aquel indio bruto
que la tierra no da fruto
si no la riega el sudor. (607-612)
2.3 RESPONDE brevemente, en hoja aparte, a estas preguntas:
a) La percepción que de los “indios” vehicula La vuelta de Martín Fierro, ¿es la misma que transmitía el
libro de 1872? (Básate en la cita del libro de texto que aparece en la p. 1 de este documento: “Contextos
de producción de las dos obras”).
b) Compara la última estrofa citada del Martín Fierro (versos 2256-2261) con la última (607-612) de La
vuelta.
3. Opcional (en hoja aparte): comenta cualquier otro aspecto de Martín Fierro que te parezca relevante.
4
Descargar