Rasgos novelescos en la escritura de la memoria de Sergio Pitol

Anuncio
Rasgos novelescos en la escritura de la memoria de
Sergio Pitol
Universidad Veracruzana - Instituto de Investigaciones LingüísticoLiterarias
Doctorado en Literatura Hispanoamericana
Proyecto de Investigación
del
Maestro Riccardo Pace
Justificación
Uno de los rasgos sobresalientes de los textos de la memoria1 de
Sergio Pitol es su carácter híbrido en el cual convergen el ensayo y
la narración.
Esto se debe a que, en dicha vertiente, el autor veracruzano
muestra una vez más cómo su literatura funciona según los principios
de una ars combinatoria. Dicho concepto, usado por primera vez por
Leibniz
para
referirse
al
método
matemático
que
hace
posible
vislumbrar las relaciones de combinación que se dan entre los
elementos que conforman cada ente real o imaginado, se origina a
partir del Ars Magna de Raymundo Lulio. Este pensador del siglo XIII
1 La escritura de la memoria de Sergio Pitol es un corpus integrado por
Autobiografía precoz (1967), El arte de la fuga (1996), El viaje (2000), El
mago de Viena (2005), Una autobiografía soterrada (2010) y Memoria (2011).
habla de “un arte (en el sentido de técnica y hasta de estrategia)
para encontrar y justificar todos los conocimientos a partir de unas
cuantas nociones y principios primeros, obteniendo -por combinacion
de los simbolos que los representan- los contenidos de todas las
ciencias” (Beuchot, 2).
Con respecto a la producción memorística de Sergio Pitol, el
término ars combinatoria alude a que los textos que la integran se
presentan como conjuntos de escritos originariamente autónomos o
procedientes de otros libros publicados por el autor, los cuales, al
confluir en un nuevo contexto narrativo, cobran una diferente
significación, delineándose como parte de un discurso más amplio que
se caracteriza como una “autobiografía elíptica [...] y de cierta
manera extravagante” (Pitol, Escritos autobiográficos, 11).
De esta manera, a partir de diferentes fragmentos de escritura, el
autor veracruzano crea nuevas tramas en donde cada elemento tiene
el lugar que le corresponde, como lo tiene cada cuadro de una
exposición concebida por un artista. Pero el escritor sabe que,
también como cuadros, los fragmentos pueden colocarse de otra manera,
de una infinidad de maneras, tantas como lo permitan el gusto y la
imaginación de los lectores. Y de los suyos [...] Lector de sí mismo,
Pitol corrige el texto publicado para luego colocarlo en un contexto
diferente donde se convierte en otro, con la voluntad de quien busca
mantener la movilidad vital de la escritura (Corral, Vida y
literatura. Sergio Pitol, 182).
A raíz de esto, cada uno de los fragmentos que entran a formar
parte de las obras de la memoria se convierte en la fuente de
informaciones más o menos directas que integran sus tramas y los
retratos del yo que en ellas se delinean. Sin embargo, las pistas en
cuestión,
al
transitar
de
un
texto
a
otro,
cobran
un
nuevo
significado y contribuyen a trazar una imagen del yo cambiante y, a
veces, contradictoria con respecto a las demás.
La ambigüedad de la imagen del yo autobiográfico y la pérdida de
su unidad se conjugan, en los textos de la memoria, con un panorama
en donde, por medio de las trampas del recuerdo y de la fantasía,
también se fragmentan los parámetros de la realidad. Esto provoca
que el relato desborde en los dominios de la ficción2, convirtiéndose
en el transfondo necesario para que el sujeto se transforme en un
personaje3 y la autobiografía en una parodia de sí misma.
2 La ruptura de los parámetros de la realidad no contradice a las características
3
genéricas de la autobiografía, puesto que, como lo ha señalado Lejeune, “la
confiabilidad de la información proporcionada no es condicio sine qua non del
género” (El pacto autobiográfico y otros estudios, 51); dicha idea coincide
con la propuesta de J.M. Pozuelo Yvancos ( De la autobiografía), quien describe
la autobiografía como un relato en donde lo asertivo y lo performativo conviven:
en virtud de esta copresencia, que, de facto, hace imposible dirimir la
dicotomía realidad-ficción, el género autobiográfico se postula como un espacio
híbrido donde la realidad se confunde con lo imaginario.
En este sentido, la escritura de la memoria de Pitol se inscribe en aquella
vertiente de la tradición hispanoamericana que considera el ensayo, la
autobiografía y el libro de viaje como “modos híbridos de representación para
Las repetidas “fugas” del discurso autobiográfico de Sergio
Pitol hacia una narrativa de tipo ficcional hacen patente la
necesidad de un estudio del carácter híbrido de los textos de la
memoria a partir de las huellas novelescas presentes en su interior,
dedicado tanto a evidenciar los elementos de contenido (temáticas,
situaciones y perspectivas) que enriquecen sus tramas, como aquellos
de naturaleza estética que le otorgan a su escritura el sello
estilístico propio de la gran tradición de la novela.
Antecedentes
Tras haber estudiado las peculiaridades de la escritura novelesca
de Sergio Pitol y Carlo Emilio Gadda4, comparando el Desfile del amor
del escritor mexicano con Quer pasticciaccio brutto de via Merulana5,
he comprendido que las reflexiones de Mijaíl Bajtín sobre estética y
estilística de la novela representan una herramienta analítica de
primera importancia para la descripción de la obra de Pitol. Éstas,
además de ayudar a poner en evidencia el sistema de “vasos
4
hacer creer al lector que está ante relatos directos de la vida real”
(Fernández de Alba, 2010, 92). Ésta incluye, entre otros, la prosa ensayística
de Darío, Vasconcelos, Reyes, Henríquez Ureña y Borges, en donde se da la
fusión entre la reflexión literaria y lo autorreferencial.
Carnavalización de la escritura de Sergio Pitol y Carlo Emilio Gadda: El
desfile del amor y Quer pasticciaccio brutto de via Merulana. Tesis para
obtener el grado de Maestro en Literatura Mexicana. Universidad Veracruzana,
Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, abril 2010.
5 El zafarrancho aquel de la calle Merulana.
comunicantes” (Pitol, El arte de la fuga, 127) que existe entre los
relatos del Tríptico del Carnaval, alimentan la hipótesis según la
cual, analizada en su conjunto, toda la producción del escritor
mexicano se constituiría como un discurso literario dotado de un
marcado carácter novelesco y carnavalizado.
En este sentido, como lo afirma Mario Muñoz, es posible observar
que, ya desde los cuentos iniciales, la escritura de Pitol muestra
en su interior el germen de aquellos que, a través de las décadas,
llegarán a ser sus rasgos estéticos principales:
asomarse ahora a esos escritos de juventud resulta incitante, pues
en ellos están contenidos seminalmente algunos de los elementos que
irán integrando el sistema narrativo de este autor. Son formas, temas,
personajes, procedimientos e ideas que con el paso del tiempo, el
acrecentamiento de la experiencia personal, los viajes, las lecturas y
la disciplina de la traducción, conformarán un universo narrativo
inconfundible y profundamente personal (“Los inicios literarios de
Sergio Pitol”, 33).
Tras la experiencia de las primeros libros de relatos, dichos
elementos confluyen en Vals de Mefisto, en donde, como lo señala el
mismo Pitol, “presencia, fuga, sueño, realidad, soledad, lejanía,
solidaridad,
textualidad,
crónica
autobiográfica
han
podido
conjurarse con alguna comodidad” (Una autobiografía soterrada, 41)
y, de alguna manera, en las dos primeras novelas del autor, El
tañido de una flauta y Juegos florales, en donde el tono sombrío de
la narración a menudo se interrumpe para dar lugar a situaciones
grotescas.
Ahora, si coincidimos con la investigadora Elizabeth Corral, según
la cual el acercamiento de Pitol a una estética literaria de tipo
carnavalesco se da porque en ella el autor mexicano “vio expresada
una
visión
del
mundo
familiar
a
la
suya”
(Corral,
Vida
y
literatura. Sergio Pitol, 179, manuscrito), podemos entender cómo,
desde los relatos y las novelas, las huellas de la tradición
carnavalizada
propias
de
la
narrativa
del
autor
veracruzano
desbordan hacia los textos de la memoria, convirtiéndose en el eje
alrededor del cual se construye el discurso autobiográfico.
Sin embargo, acorde a los estudios de Mijaíl Bajtín, para que en
un texto se perciba el respiro de la novela, no basta con que en su
interior estén presentes temáticas y perspectivas en línea con la
tradición
del
género:
es
preciso
que
su
escritura
posea
las
cualidades estéticas que, para el pensador ruso, son el sello de la
prosa novelesca, es decir, debe ser dialógica, heteroglósica y
bivocal.
Objetivos
El objetivo de este trabajo es observar cómo, en los textos de la
memoria de Sergio Pitol, la reconstrucción de la imagen del yo
llevada a cabo por la voz del autor-personaje se configura, acorde a
una estética de tipo novelesco, mediante su particular apertura al
diálogo con las voces ajenas. Éstas, además de percibirse en el
relato en forma directa, mediante el diálogo dramático, o por la
inclusión de géneros intercalados (medios de información, libros,
cartas, etc.), también se filtran en el discurso del autor-narrador,
otorgándole nuevas e inesperadas posibilidades de modulación.
Para ahondar en el tema, me enfocaré en Trilogía de la memoria y
Escritos autobiográficos, obras en donde El arte de la fuga y El
viaje forman parte de dos diferentes trípticos que incluyen, en el
primer caso, El mago de Viena y, en el segundo, Una autobiografía
precoz6.
La
observación
fragmentos
se
procedentes
llevará
de
a
los
cabo
textos
mediante
en
la
selección
cuestión,
de
destacando
aquellos en donde el discurso autobiográfico del autor se define
6 La elección de este corpus se basa en el hecho de que la estructura de los dos
trípticos genera una visión de conjunto que posibilita extender el alcance de
las informaciones contenidas en cada texto hacia los demás. De la misma manera,
los lazos existentes entre cada una de las obras que integran estas trilogías y
los demás textos de la memoria, facilitan el diálogo con la restante producción
autobiográfica del autor, así como las continuas alusiones a la producción
narrativa contenidas en ellas generan la posibilidad de extender este diálogo a
toda la escritura del autor mexicano.
mediante el diálogo con las otras voces del yo (las que proceden de
otros textos de los trípticos o de otras obras de la memoria de
Pitol) y con las voces ajenas (de los personajes encontrados, de los
textos ajenos citados, o de los artistas aludidos).
En un segundo momento, se observará cómo la estética novelesca que
caracteriza la escritura de la memoria de Pitol se instala en un
contexto narrativo en donde abundan los elementos temáticos y las
perspectivas propios del horizonte de la literatura carnavalizada.
De esta manera, mi reflexión girará en torno a cómo el carácter
novelesco de la escritura de la memoria de Pitol, convierte al
discurso autobiográfico del autor en el espejo de una particular
forma del concebir al mundo, matizada como utópica, relativista y
vital que, por un lado, coincide con la que se desprende de la
anterior producción del autor y, por el otro, muestra sus puntos de
contacto con la tradición de la narrativa cómico-seria, entrando en
diálogo
con
la
vertiente
más
innovadora
y
excéntrica
de
la
literatura de todos los tiempos, la de la prosa carnavalizada.
Descripción del marco teórico
Una de las aportaciones más destacadas de los estudios de Mijaíl
Bajtín es la reflexión que el pensador ruso realiza con respecto a
las cualidades estéticas que hacen único al género novelesco. En
ella el filósofo subraya cómo, a lo largo de su evolución, la novela
se ha distinguido de los demás géneros literarios debido a su
particular tonalidad vocal (heteroglosia), resultado de la inclusión
en su interior de la variedad de lenguajes y de puntos de vista
pertenecientes a un determinado horizonte histórico-social7.
El
discurso
organización
de
novelesco,
estas
explica
voces
en
Bajtín,
una
se
unidad
describe
como
superior8.
la
Dicha
orquestación viene puesta en acto mediante la representación del
diálogo sin fin que, en un ámbito social determinado, se da entre
los lenguajes que integran el panorama de la heteroglosia y se
caracteriza como una dinámica que le permite a la palabra demostrar
por completo el carácter interhumano del proceso de elaboración
ideológica.
Bajtín llama a este fenómeno dialogismo y lo describe como una
forma de ser en acción de la práctica lingüístico-discursiva, una
7 “[...] el estilo de la novela reside en la combinación de estilos; el lenguaje
8
de la novela es el sistema de la «lengua»” (Bajtín, “La palabra en la
novela”, 80).
“[...] a través de ese plurilingüismo social y del plurilingüismo individual
[...] orquesta la novela todos sus temas, todo su universo semántico-concreto”
(Ibid., 81). En mi trabajo, el término plurilingüismo usado en la traducción
del texto bajtiniano, viene sustituido por heteroglosia.
ontología de la palabra que siempre está dirigida hacia otra, siendo
al mismo tiempo semipropia o semiajena, es decir, bivocal9. En un
panorama dialogístico, toda voz está en diálogo con alguien y se
articula en función de ese alguien: el otro se convierte entonces en
el factor decisivo para delinear cualquier discurso, tanto en
calidad de réplica de algo ya dicho, como en cuanto previsión de una
respuesta futura10.
Los conceptos de heteroglosia, dialogismo y bivocalidad arriba
mencionados representarán en este estudio una válida herramienta
para observar cómo el discurso autobiográfico que se construye en
las obras de la memoria de Pitol, se define a partir del diálogo
entre las múltiples voces de las cuales se componen sus tramas,
revelándose detrás de la palabra ajena o mediante el contraste con
ella.
Por otra parte, los estudios de Bajtín sobre la novela se han
dedicado también a un análisis histórico de la evolución del género,
llegando
a
describir
tres
diferentes
vertientes
estilísticas
caracterizadas por su actitud hacia la palabra ajena. Entre estas
9 “La palabra bivocal está siempre dialogizada internamente” ( Ibid., 142).
10 “La orientación dialogística de la palabra entre palabras ajenas, crea en la
palabra nuevas y esenciales posibilidades artísticas, su artisticidad como
prosa, que encuentra en la novela expresión plena y profunda” (Ibid., 93).
tres
vertientes,
el
filósofo
ruso
incluye
a
la
de
la
prosa
carnavalizada, portadora de elementos temáticos y de un punto de
vista que se orienta a los valores del carnaval y de la literatura
cómico-seria,
dando
vida
a
un
discurso
literario
sumamente
subversivo e innovador.
La revisión de las principales características temáticas y de
perspectiva
que
caracterizan
la
evolución
de
la
literatura
carnavalizada propuesta por Bajtin y el estudio de las coincidencias
entre esta línea de evolución estilística de la prosa novelesca y
las obras de la memoria de Sergio Pitol, permitirá ahondar en el
análisis de cómo el discurso autobiográfico del autor mexicano
desborda hacia la parodia y se caracteriza como una carnavalización
del yo, reflejo de una visión del mundo y de la literatura que
reniega del orden establecido y le contrapone el relativismo más
extremo de una visión festiva y vital del universo.
Para apuntalar mi análisis, haré referencia a algunos de los más
interesantes estudios sobre los mecanismos de la memoria, puesto que
en su complejo funcionamiento se encuentran peculiaridades que
pueden
favorecer
una
autobiográfica de Pitol.
mejor
comprensión
de
la
escritura
Índice tentativo
Introducción - carácter híbrido de las obras de la memoria de
Sergio Pitol y
encuadramiento en el horizonte de la literatura
hispanoamericana. Una Ars
combinatoria.
Cap. 1 - Trilogía de la memoria y Escritos autobiográficos:
¿retrato unitario o
imagen fragmentada?
Cap. 2 - Heteroglosia, dialogismo y bivocalidad en las obras de la
memoria:
análisis estético de la escritura autobiográfica de
Pitol.
Cap. 3 - La escritura de la memoria la tradición de la prosa
carnavalizada:
análisis de los elementos temáticos y de
perspectiva de naturaleza novelesca
alrededor de los cuales se
organizan las tramas de los textos de la memoria.
Conclusiones
Cronograma
1er semestre
Revisión del corpus y de la bibliografía disponible.
Realización de notas de lectura y comentarios.
2do semestre
Borrador del capítulo 1.
3er semestre
Borrador del capítulo 2.
4to semestre
Borrador capítulo 3.
5to semestre
Borrador introducción.
Borrador conclusiones.
Borrador bibliografía.
6to semestre
Revisión y reescritura.
Entrega versión definitiva.
Bibliografía
Alberca,
Manuel.
“¿Existe la autoficción
Cuadernos del Cilha. No. 7/8, 2005-2006.
hispanoamericana?”.
Amícola, José. “Autoficción, una polémica literaria vista desde los
márgenes (Borges, Gombrowicz, Copi, Aira)”. Olivar v.9, n.12, La
Plata, jul./dic. 2008.
Bajtín, Mijaíl. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI,
1982. Trad: Tatiana Bubnova.
---“La palabra en la novela”. En Teoría y estética de la novela.
Madrid: Taurus, 1989. Trad: Helena S. Kriukova y Vicente Cazcarra.
---Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989. Trad:
Helena S. Kriukova y Vicente Cazcarra.
---El método formal en los estudios literarios: introducción crítica
a una
poética Sociológica. Madrid : Alianza, 1994. Trad:
Tatiana Bubnova.
---La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El
contexto de François Rebelais. Madrid: Alianza Editorial, 2003.
Versión de Julio Forcat y César Conroy.
---Problemas de la poética de Dostoievski (trad.
Bubnova). México: FCE, 2005. Trad: Tatiana Bubnova.
de
Tatiana
Ballestreros, Soledad. “Memoria humana: investigación y teoría”.
En Psicothema, Vol. 11, No. 4, 1999.
Batra, Roger. Culturas líquidas en la tierra baldía/Liquid Cultures
in the Waste Land. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània,
2006. Edición bilingüe.
Beltrán, Rosa. “De la excentricidad y otros márgenes”. La Nave.
Revista de la Fundación Veracruzana en la Cultura, Año 1, No. 1,
julio-septiembre 2009.
Beristáin, Helena. Diccionario
Porrúa, 2008. Novena edición.
de
retórica
y
poética.
México:
Beuchot, Mauricio. “El Ars Magna de Lulio y el Ars Combinatoria de
Leibniz”. Dianóia, vol. 31, núm. 31, 1985.
Borges, Jorge Luis. Obras completas. Barcelona: RBA, 2005.
Ficción, narración y polifonía.
universo narrativo de Sergio Pitol. México: UNAM, 2000.
Castro
Ricalde,
Maricruz.
El
---“Sergio Pitol: una literatura del carnaval”.En Sergio Pitol, De
la realidad a la literatura. Madrid: Tecnológico de Monterrey/FCE,
2002.
Cázares, Laura. El caldero Fáustico: La narrativa de Sergio Pitol.
México: UAM, 2006.
Corral Peña, Elizabeth. “Notas alrededor del mago (sobre un ensayo
de Sergio Pitol)”. En Texto Crítico, 13, julio-diciembre 2003.
---Vida y literatura. Sergio Pitol. Manuscrito.
Coutinho, Eduardo. Literatura comparada en América Latina: ensayos.
Cali: Universidad del Valle, 2003.
Cuéllar, Marina. “Lo grotesco en Domar a la divina garza”. En La
Palabra y el Hombre, 88, oct.-dic. 1993.
Darío, Rubén. La vida de Rubén Darío escrita por él mismo. Caracas:
Biblioteca Ayacucho, 1991.
Dällenbach,
Lucien.
El
relato
especular.
Madrid:
Distribuciones, 1991. Traducción de Ramón Bonaventura.
Di
Visor
Gerónimo, Miriam. “Laberintos verbales de autoficción y
metaficción en Borges y Cortázar”. Cuadernos del Cilha. No. 7/8
(2005-2006).
Fernández de Alba, Luz. Del tañido al arte de la fuga. Una lectura
crítica de Sergio Pitol. México: UNAM, 1998.
---Sergio Pitol ensayista. Xalapa: Uv, 2010.
Gadda, Carlo Emilio. Quer pasticciaccio brutto de via Merulana.
Milano: Garzanti, 1957.
---El zafarrancho aquel de via Merulana. Barcelona: Seix Barral,
1963. Traducción de Juan Ramón Masoliver.
---El aprendizaje del dolor. Barcelona: Seix
Traducción de Juan Petit y Juan Ramón Masoliver.
Barral,
1964.
García Díaz, Teresa. “La presencia de M. Bajtín en la literatura de
Sergio Pitol”. En Texto Crítico, 4-5, enero-diciembre 1997.
---“Un viaje laberíntico por los mundos de Sergio Pitol”. En Texto
Crítico. Revista del Centro de Investigaciones LingüísticoLiterarias de la Universidad Veracruzana, N. 9. Nueva Época.
Julio-diciembre 2001.
---Del Tajín a Venecia: un regreso a ninguna parte. Xalapa: UV, 2002.
---“Sergio Pitol: viajes y moradas”. En Texto Crítico, 12, enerojunio 2003.
---“La refutación de los sentidos”. En García Díaz, Teresa
(Coordinadora). Victorio Ferri se hizo mago en Viena. Xalapa: UV,
2007.
García Ponce, Juan. “El mundo de Sergio Pitol”. En Palabras sobre
palabras. México: Nueva Imagen, 2001.
Gogol, Nikolai. Las almas muertas. Xalapa: UV, 2007.
Henríquez Ureña, Pedro. Historia de la cultura en la América
Hispánica. México: FCE, 1947.
---Corrientes literarias en la América Hispana. México: FCE, 1964.
---Ensayos. México: Fondo de Cultura Económica; Paris: ALLCA
XX,
1998.
---Memorias; Diario; Notas de viaje. México: FCE, 2000.
Homero, José. “Una ceremonia secreta: Domar a la divina garza”. En
García Díaz, Teresa (Coordinadora). Victorio Ferri se hizo mago en
Viena. Xalapa: UV, 2007.
Jitrik, Noé. Los grados de la escritura. Buenos Aires: Ediciones
Manantial, 2000.
Wolfgang. Lo grotesco. Su configuración
literatura. Buenos Aires: Editorial Nova, 1964.
Kayser,
en
pintura
y
Kozwan, Tadeuz. “Le signe au théâtre, introduction à la sémiologie
de l’art théâtral”. Diogéne. Paris: Gallimard, 1968, núm. 61,
pp. 59-90. Traducción al español en Monte Avila, El teatro y su
crisis actual, Caracas, 1979.
Lejeunne, Philippe. El pacto autobiográfico
Madrid: Megazul-Endymion, 1994.
y
otros
estudios.
Leibniz, Gottfried W. Disputatio de arte combinatoria. New York:
Gerhardt, 1978.
Llovet, Jordi et al. Teoría literaria y literatura comparada.
Barcelona: Ariel, 2005.
Mora Brauchli, Leticia. “Las inscripciones del desorden en Domar a
la divina garza de Sergio Pitol: proposición de una poética”.
Texto Crítico no. 8. Nueva época, enero-junio 2001.
Montelongo, Alfonso. Vientres troqueles: la narrativa de Sergio
Pitol. Xalapa: Uv, 1998.
---“«Asimetría» en la obra de Sergio Pitol”. En García Díaz,
Teresa (Coordinadora). Victorio Ferri se hizo mago en Viena.
Xalapa: UV, 2007.
Muñoz, Mario. “Los inicios literarios de Sergio Pitol”. En Tres
planos de la mirada. Lectura de
hispanoamericanos. Xalapa: IVEC, 1999.
narradores
mexicanos
e
---“Los
cuentos
de
juventud”.
En
García
Díaz,
Teresa
(Coordinadora). Victorio Ferri se hizo mago en Viena. Xalapa: UV,
2007.
Oviedo, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana. 2.
Del Romanticismo al Modernismo. Madrid: Alianza Editorial, 1997.
---Historia de la literatura hispanoamericana. 3. Posmodernismo,
Vanguardia, Regionalismo. Madrid: Alianza Editorial, 2001.
---Historia de la literatura hispanoamericana. 4. De Borges al
presente. Madrid: Alianza Editorial, 2001.
Pace, Riccardo. Carnavalizanción en la escritura de Sergio Pitol y
Carlo Emilio Gadda: El desfile del Amor y Quer pasticciaccio
brutto de via Merulana. Tesis de Maestría en Literatura Mexicana.
UV, 2010.
Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva. Estudio de teoría
narrativa. México: Siglo XXI/ UNAM, 1998.
Pitol, Sergio. Autobiografía precoz. México: Empresas Editoriales,
1967.
---“El sueño de lo real”. En Soñar la realidad. Una antología
personal. Barcelona: Plaza e Yanés, 1988.
---Juegos florales. México: Era, 1990.
---El tañido de una flauta. México: Era, 1994.
---El arte de la fuga. México: Era, 1996.
---Trilogía de la Memoria. Barcelona: Anagrama, 2007.
---“Las novelas del carnaval”. En Obras reunidas II. México: FCE,
2003.
---El desfile del amor. En Obras reunidas II. México: FCE, 2003.
---Domar a la divina garza. En Obras reunidas II. México: FCE, 2003.
---La vida conyugal. En Obras reunidas II. México: FCE, 2003.
---“El relato veneciano de Billie Upward”. En Obras reunidas III.
México: FCE, 2004.
---“Asimetría”. En Obras reunidas III. México: FCE, 2004.
---“Nocturno de Bujara”. En Obras reunidas III. México: FCE, 2004.
---El mago de Viena. México: FCE, 2006.
---“El viaje”. En Obras reunidas IV. México: FCE, 2006.
---Ícaro. Oaxaca: Almadía, 2007.
---Una autobiografía soterrada. Oaxaca: Almadía, 2010.
---Memoria. 1933-1966. México: Era, 2011.
Pozuelos Yvancos,
Síntesis, 1993.
José
María.
Poética
de
la
ficción.
Madrid:
---De la autobiografía. Teorías y estilos. Barcelona: Crítica, 2006.
---Figuraciones del yo en la narrativa: Javier Marias y E. VilaMatas. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de
Publicaciones, 2010.
Prada Oropeza, Renato. La narrativa de Sergio Pitol: los cuentos.
Xalapa: Uv, 1996.
Reyes, Alfonso. Obras completas. México: FCE, 1996.
Rodríguez Lozano, Miguel G. Bang! Bang!: pesquisas sobre narrativa
policiaca mexicana. México: UNAM, 2005.
Ruiz-Vargas, José María. “La complejidad de la memoria”. José
María Ruiz-Vargas, compilación. Claves de la memoria. Madrid:
Trotta, 1997: 9-13.
Serrato Córdoba, José Eduardo. Humor e historia en El desfile del
amor. (La escritura asimétrica de Sergio Pitol). Tesis para
obtener el grado de maestro en letras iberoamericanas. México:
UNAM, 1994.
Tabucchi, Antonio. “Una domestica asociación delictiva”. En García
Díaz, Teresa (Coordinadora). Victorio Ferri se hizo mago en Viena.
Xalapa: UV, 2007.
---“Sergio Pitol, ensayista”. La Nave. Revista de la Fundación
Veracruzana en la Cultura, Año 1, Número 3, enero-marzo 2010.
Taylor, Ann. Introducción a la psicología: una visión científico
humanista. México: Pearson Educación, 2003.
Vasconcelos, José. Ulises criollo. Nanterre: ALLCA
Paris X, 2000.
XX,
Université
Villoro, Juan. “Prólogo. Sergio Pitol: el asedio del fuego”. En
Sergio Pitol, Todos los cuentos. México: Alfaguara, 1998.
Watzlawick, Paul. ¿Es real la realidad?: confusión, desinformación,
comunicación. Barcelona: Herder, 2001.
Descargar