1.La poesía de metros cortos. Romances y letrillas

Anuncio
I. CULTERANISMO. GÓNGORA
1.La poesía de metros
Romances y letrillas
cortos.
A.
ESTE ROMANCE DESARROLLA EL TÓPICO CLÁSICO DEL CARPE DIEM , PERO CON UN TRATAMIENTO
DISTINTO AL HABITUAL . EXPLÍCALO .
El tratamiento que hace Góngora del carpe diem es irónico y humorístico. El texto no tiene el
tono mesurado habitual en los poemas que tratan este tema, sino que, después del estribillo
en el que se anuncia el paso rápido de la época de alegría y regocijo (la Pascua), se dirige a las
mozuelas loquillas, que confían solo en su belleza, para advertirla que ésta es solo flor de un
día (v. 13-20), al igual que la vida (v. 23-30). Todo ello lo ejemplifica, de un modo más irónico y
humorístico aún, una vieja más arrugada que el roquete de un obispo (v. 33-40) y otra
desdentada que perdió el último diente comiendo unas natas.
B. SEÑALA METÁFORAS QUE , CONVERTIDAS POR EL USO EN LUGARES COMUNES,
GÓNGORA ESTILIZA EN
LENGUAJE POÉTICO .
Las metáforas son las siguientes: las flores de la juventud que se vuelven caducas con el
tiempo (v.9); las alas del tiempo (v. 14); las perlas de los dientes (v.49); el cabello de oro, rubio
(v.55); el cabello de plata, canoso (v. 56)
C . C OMENTA LA ESTRUCTURA EXTERNA DE ESTE ROMANCE
La estructura externa está compuesta., como en todos los romances tradicionales, de versos
octosílabos con rima asonante en los pares (a-a). Hay que señalar que el estribillo, aun
formado por un verso enasílabo y otro heptasílabo, mantiene un ritmo equivalente al resto,
pues ambos suman dieciséis sílabas, como dos octosílabos.
La perfección de los sonetos.
A. EL PRIMER SONETO TRATA UN TEMA TÍPICAMENTE BARROCO : ESPECIFÍCALO Y SEÑALA LOS ELEMENTOS
QUE LO DENOTAN .
El primer soneto trata el tema de la fugacidad de la vida y el paso rápido del tiempo. Los
elementos que le sirven de imagen son la saeta veloz, el carro de carreras que corona la meta,
la caída de Cartago: todo ello pasa veloz porque las horas desgastan los días y los días los años.
B. C OMPÁRALO CON ALGÚN SONETO DE QUEVEDO INDICANDO LAS IDEAS COMUNES A AMBOS
Intenta compararlo por ejemplo con este soneto:
«¡Ah de la vida!»... ¿Nadie me responde?
¡Aquí de los antaños1 que he vivido!
La Fortuna mis tiempos ha mordido;
las Horas mi locura las esconde.
¡Que sin poder saber cómo ni adónde
la Salud y la Edad se hayan huido!
Falta la vida, asiste lo vivido,
y no hay calamidad que no me ronde.
Ayer se fue; Mañana no ha llegado;
Hoy se está yendo sin parar un punto:
soy un fue, y un será, y un es cansado.
En el Hoy y Mañana y Ayer, junto2
pañales y mortaja, y he quedado3
presentes sucesiones de difunto.
C.
EL SEGUNDO SONETO TRATA UN TÓPICO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA : ¿CUÁL ES? ¿QUÉ RASGOS
FÍSICOS NOMBRA ?
Este soneto trata el tópico del carpe diem. Los rasgos físicos nombrados son:
cabello / sol
frete /lirio
labio /clavel
cuello /cristal luciente (espejo)
D. ANALIZA LA ESTRUCTURA DEL SEGUNDO SONETO ATENDIENDO AL DESARROLLO DEL CONTENIDO .
Este soneto tiene una estructura de dos partes.
En la primera (los dos cuartetos) compara los elementos físicos de la mujer con otros
hermosos de la naturaleza.
La segunda (los dos tercetos) expresa el carpe diem: goza cuello, cabello…
E . C OMENTA LA IMPORTANCIA DEL TIEMPO EN LOS DOS SONETOS.
En el primero, como el tiempo vuela y pasa rápido, no hay que confiar en las cosas materiales.
En el segundo, como también vuela, hay que gozar de lo que se tiene mientras se pueda.
Los poemas culteranos
Soneto
A. EN EL SONETO APARECEN PERÍFRASIS HABITUALES EN LA POESÍA DE
GÓNGORA. EXPLÍCALAS
Las perífrasis gongorinas, que al tiempo son metáforas son:
el humor entre perlas destilado: la saliva
licor sagrado: néctar
el garzón de Ida: Ganimedes
las rosas aljofaradas y olorosas: los labios
el purpúreo seno de la Aurora: luz del amanecer
B. SEÑALA LAS CONTRAPOSICIONES Y ANTÍTESIS , TAMBIÉN HABITUALES EN LA POESÍA GONGORINA
Las estructuras sintácticas contrapuestas o antitéticas son:
no toquéis, si queréis vida
manzanas de Tántalo, y no rosas
que después huyen del que incitan hora
C . ORDENA EL HIPÉRBATON DE LOS CINCO PRIMEROS VERSOS.
Su orden sintáctico lógico sería:
Amantes, si queréis vida, no toquéis la dulce boca que convida a gustar un humor destilado
entre perlas y a no envidiar aquel licor sagrado que el garzón de Ida ministra a Júpiter.
Polifemo
D. ¿QUÉ DESTACA G ÓNGORA DE LA FIGURA DE POLIFEMO POR MEDIO DE LA HIPÉRBOLE ?
Lo que Góngora destaca de Polifemo es su enorme tamaño por medio de las hipérboles
metafóricas:
un monte eminente de miembros
el orbe de su frente
su ojo émulo del mayor lucero, el sol
el pino más valiente, grande le servía de bastón o cayado
También destaca la negrura de su pelo, imitador undoso de las oscuras aguas del Leteo.
E . SEÑALA LAS METÁFORAS Y LOS HIPÉRBATOS.
(las de la actividad d)
El Conceptismo. Quevedo
La poesía metafísica
A. SEÑALA LA ESTRUCTURA DE ACUERDO CON LOS DOS EJES TEMÁTICOS : LA VIDA Y LA MUERTE
La estructura del primer soneto tiene dos partes: la primera (los dos cuartetos y el primer
terceto) habla de la vida y del paso del tiempo. La segunda (último terceto) habla de la muerte.
B. OBSERVA LAS NOMINALIZACIONES DE LOS VERBOS Y LAS PERSONIFICACIONES. ¿A QUÉ SE REFIEREN ?
Las nominalizaciones de adverbios (ayer, mañana, hoy) y los verbos (un fue, un será, un es
cansado) se refieren al paso rápido del tiempo.
C . RESUME EL CONTENIDO DEL POEMA Y EXPLICA QUÉ TEMA TRATA
El poeta trata el tema del tempus fugit igualando la duración de la vida con la brevedad de un
día. Pero la vida no es sólo breve, sino que también es muerte, y por mucho que ansíe durar
vivo (los dos cuartetos) acabará en la tumba (primer terceto), al igual que el navegante
distraído llega a puerto sin darse cuenta (segundo terceto)
D. ¿QUÉ DOS MOTIVOS CLÁSICOS UTILIZA EL POETA PARA HABLAR DEL TRANSCURSO DE LA VIDA ?
Los motivos clásicos utilizados para explicar el paso de la vida son el camino y el transcurso del
día.
La poesía amorosa de Quevedo
Primer soneto
A. RESUME BREVEMENTE LAS IDEAS VERTIDAS PARA DEFINIR EL AMOR.
B. EXPLICA CON ALGÚN EJEMPLO DEL SONETO LA DIFERENCIA ENTRE OXÍMORON, ANTÍTESIS Y PARADOJA .
Oxímoron: Dos palabras contrapuestas y yuxtapuestas: hielo abrasador, fuego helado
Antítesis: dos palabras de ideas contrarias en la misma frase o dos frases de ideas contrarias:
un soñado bien, un mal presente
Paradoja: frase aparentemente contradictoria: es herida que duele y no se siente, es un breve
descanso muy cansado.
SEGUNDA COMPOSICIÓN
C.
UTILIZANDO EL TÓPICO DEL CARPE DIEM , QUEVEDO NO SE DIRIGE A UNA MUJER JOVEN : ¿A QUIÉN LO
HACE Y QUÉ LE RECOMIENDA?
El poeta se dirige, y esto es novedoso en el tratamiento del carpe diem, a una mujer madura:
sus cabellos ya no están sedosos (v.10-11), su rostro ya muestra las señales del tiempo (v.1316) y su verano, su madurez, se acerca al invierno de la vejez (v.17-18). Por tanto, le
recomienda que goce lo que le queda de vida (la luz del día) antes de que llegue la triste hora
en que, mirándose al espejo, tenga que lamentar no haber hecho caso a su deseo, cuando era
joven, o haber perdido en el presente su belleza (v.25-36)
D.C OMENTA LA RELACIÓN , TAN QUEVEDESCA , ENTRE EL AMOR Y LA MUERTE QUE ESTÁ PRESENTE EN EL
TEXTO .
Como en su soneto Amor constante más allá de la muerte, también Quevedo expresa aquí ese
amor que vence a la muerte en los versos 50-55 y, más aún, en los versos finales: y de los
labios el aliento flaco (último aliento de vida) /nos acuerde de Venus y de Baco (amor y placer)
Quevedo. La poesía satírica y
burlesca
Primer soneto
A. QUEVEDO ESTÁ DESCRIBIENDO LA ENORME NARIZ DE UN HOMBRE ¿ CON QUÉ COSAS LA IGUALA?
Iguala la nariz con un alambique que gotea, con un pez espada lleno de pelos, con un reloj de
sol que tiene torcida una varilla, con la trompa de un elefante, con la nariz grande de los
judíos, con el espolón de un barco, con una pirámide.
B. ¿QUÉ FIGURAS RETÓRICAS SON LAS MÁS UTILIZADAS EN EL SONETO ?
Las figuras retóricas más usadas son las metáforas y,, sobre todo, las hipérboles, normalmente
unidas que contribuyen al recurso de la caricatura. Por ejemplo: un peje espada, un elefante
boca arriba, el espolón de una galera.
C . EL SONETO TIENE UNA GRAN DISTORSIÓN CARICATURESCA. C OMÉNTALA
La distorsión caricaturesca se fundamenta en la exageración de los rasgos físicos de una
persona o de otra cosa. Aquí Quevedo exagera, mediante las hipérboles, la enormidad de la
nariz. Por ejemplo, la mayor exageración es las doce tribus de narices era, es decir, el conjunto
de todas las narices de las doce tribus el pueblo judío, ya que los judíos tienen fama de tener
grandes narices.
Otras hipérboles caricaturescas: érase una nariz superlativa o érase un naricísimo infinito.
Segundo soneto
D. RESUME LAS IDEAS Y EL RAZONAMIENTO DEL SEGUNDO SONETO
Razonamiento: según Quevedo, el que burla es el burlado, puesto que paga a la mujer por algo
que a su marido le sobra
E . ACLARA EL SIGNIFICADO DE LOS VERSOS 3 Y 4, Y DE LOS VERSOS 7 Y 8
En los versos 3 y 4, dice el marido que, con lo que a su mujer le da el amante, vive
holgadamente: casa, mesa, comida, etc. En los versos 7 y 8, el marido le dice al amante que
gracias a él lo que le pesa cada vez más es la bolsa llena de monedas, y no la cabeza por los
cuernos.
La musicalidad de Lope de Vega
A. EL PRIMER SONETO VUELVE A TRATAR EL TÓPICO DEL CARPE DIEM :
¿QUÉ LE ACONSEJA EL POETA A LA
AMADA?
El poeta aconseja a Laura que, antes de que el tiempo rápido le quite el color juvenil de la cara
(pues la vejez vendrá sin sentirla, por mucho que se maquille la piel), se entregue de un modo
honesto (simulado), pues no ha de amarla después quien venga a verla.
B. SEÑALA LAS METÁFORAS EN LAS QUE EL POETA FUNDAMENTA EL CARPE DIEM Y EL PASO DEL TIEMPO .
Las metáforas son: el cierzo (viento del norte, frío), que le estropea la cara; la rosa, el color y la
suavidad de los labios; la cera, la blancura del rostro.
C.
EL SEGUNDO SONETO DEFINE EL AMOR : ¿EXPRESA LOS MISMOS CONTRASTES BARROCOS QUE EL
ANTERIOR DE QUEVEDO ?
En términos generales, sí, porque concibe el amor como una serie de pasiones paradójicas: a la
vez es áspero y tierno, difunto y vivo, leal y traidor, alegre y triste, etc.
D. ¿QUÉ RASGO ESTILÍSTICO Y LÉXICO DESTACARÍAS EN ESTE SEGUNDO SONETO ?
El rasgo estilístico y léxico más destacable es su construcción sintáctica a base de palabras
(verbos y adjetivos fundamentalmente) que defiende el amor sin establecer de modo expreso
relaciones oracionales.
Sobre el soneto
E.
ÉSTE ES UNO DE LOS SONETOS MÁS APASIONADOS DE LOPE DE VEGA Y SE SITÚA EN LA CORRIENTE
PETRARQUISTA : SEÑALA SUS RASGOS PETRARQUISTAS .
El petrarquismo se pone de manifiesto en los siguientes rasgos: la alusión a las cualidades de la
amada: la luz de los ojos claros (v.4), la expresión de las emociones mediante hipérboles en los
cuartetos, la estructura paralelística y contrapuesta: Para vivir me basta desearos… (en todo el
segundo cuarteto)
F. SEÑALA LAS METÁFORAS EN LAS QUE EL POETA FUNDAMENTA EL CARPE DIEM Y EL PASO DEL TIEMPO
Heredero de la poesía provenzal, petrarquista y cortesana, este soneto se basa en la
expresividad de las contraposiciones y los paralelismos, de estructura bimembre y tono
conceptista, cuyo segundo miembro intensifica la semántica del primero: Ya no quiero más
bien (primer miembro) que sólo amaros (segundo miembro); para vivir (primer miembro) me
basta desearos (segundo miembro); para ser venturoso (primer miembro) conoceros (segundo
miembro); etc.
G. C OMENTA LA FUNCIÓN EXPRESIVA DE LOS PARALELISMOS EN EL POEMA .
Sobre el romance
H.
ESTE ROMANCE DE LOPE PRESENTA UN PROFUNDO CONTENIDO EMOCIONAL: SEÑALA LAS IDEAS
FUNDAMENTALES .
La retirada del mundo, la búsqueda de la tranquilidad en soledad, la posible felicidad fundada
en la sabiduría y la actitud estoica de no ambicionar nada, y menos riquezas.
I.
COMENTA LOS VERSOS EN QUE RECOGE ALGÚN MOTIVO TRATADO POR FRAY LUIS DE L EÓN EN LA ODA
A LA VIDA RETIRADA
Lope coincide con Fray Luis de León en varias ideas: el amor a la vida retirada (v. 1-8); el
desdén de la ignorancia y la soberbia (v. 13-16); el desprecio a las riquezas y la honra (v. 3336); el alejamiento del mundanal ruido (v.41-48)
ACTIVIDADES DE TEATRO Y PROSA
La novela picaresca(1)
A.
COMENTA SI LA VIDA DE ENGAÑOS Y TRAPICHEOS DEL PADRE DE GUZMÁN ES HABITUAL EN LA
PICARESCA
El planteamiento habitual de la picaresca, desde el Lazarillo, no es ogro que la narración de la
vida de unos personajes que tienen como meta prioritaria la lucha por la existencia, o lo que es
igual, ser un buscavidas. Para ello, como sucede aquí, el padre de Guzmán no escatimará
cualquier medio de doblez, hipocresía, engaño, trampa o delito. Podemos verlo, por ejemplo,
en el primer párrafo, donde el personaje aparenta una devoción inexistente, o el último, en
que engaña a la mora.
B. RESUME LA ANÉCDOTA DE LA DEUDA QUE SE CUENTA EN EL TEXTO
C . EL G UZMÁN DE A LFARACHE ES PRÓDIGO EN REFLEXIONES MORALES. SEÑALA ALGUNA EN EL TEXTO
Reflexión moral es la frase final del texto, en la que el autor, con lenguaje sentencioso, afirma
que quien entra en la nada vida ya no tiene cura ni enmienda.
D. C OMENTA LA RELACIÓN DE INTERÉS DEL PADRE DE G UZMÁN CON LAS CREENCIAS RELIGIOSAS .
El padre de Guzmán no tiene reparos en utilizar la fe religiosa como moneda de cambio para
conseguir sus propósitos económicos: reniega de sus creencias cuando le interesa casarse con
la mora y vuelve a ellas cuando le interesa volver a España.
La novela picaresca (2)
A. DESCRIBE EL ORIGEN FAMILIAR DESHONROSO DE PABLOS : ¿ ES TÍPICO DE LA NOVELA PICARESCA ?
El origen de Pablos, como el de todos los pícaros, fue deshonroso: su padre, barbero y
borracho, se dedicaba a robar a los clientes, por lo que fue preso y condenado; su madre, de
mala vida, prostituta y alcahueta, también fue condenada. El origen deshonroso del pícaro se
encuentra en todas las novelas picarescas desde el Lazarillo.
B.EXPLICA QUÉ TIPO DE NARRADOR SE DA EN LA NOVELA PICARESCA A LA LUZ DE ESTE TEXTO
El tipo de narrador de la novela picaresca es en primera persona (narrador protagonista) que
cuenta una ficción novelesca de forma autobiográfica. Su punto de vista narrativo es, por
tanto, único, ya que narra los hechos desde su perspectiva personal.
C . RELACIONA EL CONTENIDO CON LA NUEVA VISIÓN BARROCA DEL MUNDO Y LA REALIDAD .
El contenido del texto se relaciona con la visión barroca del mundo por su actitud que
desvaloriza los ideales anteriores y de la condición humana. El texto presenta una realidad
degradada, y no idealizada, en donde reinan las reglas del hampa y la marginalidad.
D. C OMENTA LOS PRINCIPALES JUEGOS DE PALABRAS QUE APARECEN EN EL TEXTO .
De buena cepa: irónicamente juega con “ser de buena cepa”, de buena familia, y de “buena
cepa” de la uva, es decir, bebedor.
Descendiente de la letanía: por sus apellidos de nombres de santos
Metía el dos de bastos para sacar el as de oros: metía los dos dedos de la mano en las bolsas
para robar el dinero
Los tuétanos de las faldriqueras: lo más interior de las bolsas –faldriqueras- donde se lleva el
dinero.
Doscientos cardenales: juega con la dignidad eclesiástica y los moratones de los golpes
Hechizaba a cuantos la trataban: juego entre seducía y embrujaba.
La novela picaresca (3)
A. QUEVEDO HACE UN RETRATO DEL DÓMINE C ABRA : RESUME SU DESCRIPCIÓN
Los rasgos con que describe al dómine Cabra son su delgadez (clérigo cerbatana, largo sólo en
el talle), su cabeza pequeña y pelirroja, sus ojos hundidos y oscuros, su nariz grande y chata
con putas, sus barbas descoloridas, su boca desdentada, su cuello largo con la nuez salida, sus
brazos y piernas esqueléticos, y sus barbas largas. Su vestimenta estaba descolorida y vieja, y
sus zapatos, por sus grandes pies, eran enormes.
B.
LA TOTALIDAD DEL TEXTO DESARROLLA UNA FIGURA RETÓRICA LLAMADA PROSOPOGRAFÍA: ¿POR
QUÉ ?
Esta figura retórica se utiliza para describir algo en su totalidad y con minuciosidad.
C . QUEVEDO MUESTRA AQUÍ SU GRAN MAESTRÍA PARA LA CARICATURA : ¿ EN QUÉ RECURSOS SE APOYA?
La caricatura consiste en exagerar ciertos rasgos de las personas, de los animales o de las
cosas. Quevedo ridiculiza al dómine Cabra utilizando las hipérboles, la metáfora y los juegos de
palabras (Roma y Francia, por ejemplo)
D. SEÑALA LAS METÁFORAS , LAS HIPÉRBOLES Y LOS JUEGOS DE PALABRAS MÁS IMPORTANTES .
Metáforas:
Clérigo cerbatana, largo y delgado como una cerbatana
Parecía tenedor o compás: por su delgadez y largura de piernas
Por cuero de rana, por lo desgastada que estaba como si fuera piel de rana
Lacayuelo de la muerte: servidor de la muerte
Hipérboles:
Avecindados en el cogote, tan hundidos que llegaban al cogote
Era buen sitio para tiendas de mercaderes: porque eran como grandes huecos
Cada zapato podía ser tumba de un filisteo: según la Biblia, los filisteos eran gigantes
Archipobre y protomiseria: el colmo de la pobreza y la miseria.
LA COMEDIA NUEVA. EL TEMA DEL
HONOR Y LA HONRA
Texto (1)
A.EXPLICA CÓMO
PERIBÁÑEZ RESTITUYE LA HONRA PERDIDA. ¿SE REPARABA ASÍ LA OFENSA EN EL
TEATRO ?
Peribáñez valora su limpieza de sangre (sin mezcla en su familia de judíos o de moros), aunque
sea villano y no noble. Por eso, cuando su mujer es atacada por el Comendador y ve su
deshonra, restituye su honor atravesando con la espada el pecho del ofensor. Salvo cuando se
trataba de un rey o un príncipe, la reparación del honor se realizaba, como en este caso, con la
venganza.
B.SEÑALA LOS FUNDAMENTOS , EXPRESADOS POR PERIBÁÑEZ , EN QUE BASA SU HONRA Y LA DE SU MUJER
Los fundamentos de la honra de Peribáñez y de Casilda se basan en la limpieza de sangre, en
ser viejos, es decir, sin mezcla de sangre mora o judía en su linaje, aunque sean villanos.
C.
EL REY ENRIQUE ESTABLECE EL ORDEN SOCIAL , ¿DE QUÉ FORMA? ¿POR QUÉ ES LEGÍTIMA LA
VENGANZA DEL HONOR ?
El rey representa el orden social y en la comedia clásica restablece el orden social roto por la
trama. Después de las palabras de la reina, no es delito, sino valor, el rey se asombra de que un
villano valore tanto su fama, lo que le induce a considerar el perdón a Peribáñez, no como una
gracia generosa, sino como un acto de justicia. Esto es lo que el espectador de Lope quería
escuchar, más aún si detrás del perdón llegaba el colmar al ofendido de mercedes, como
sucede en este caso. La venganza no solo es legítima, ya que eso lo pensaba todo el pueblo,
sino un derecho del hombre de honor, de recta justicia.
Texto (2)
A. I RONIZA
DON JUAN SOBRE EL ALTO VALOR QUE DABAN LOS VILLANOS AL HONOR, LO QUE LE SIRVE A
ÉL PARA CONSUMAR EL ENGAÑO . SEÑALA Y COMENTA LOS VERSOS EN QUE LO HACE .
En los versos 50-57, después de ver a Batricio poner su honor en la persona de su mujer
Aminta y darse por venció ante Don Juan, éste ironiza, en efecto, sobre el alto valor que los
villanos dan al honor, cuando en realidad, según él, no lo tienen por derecho ni linaje, como los
nobles y caballeros, sino solo en sus manos por su trabajo.
B.
EL BURLADOR DE SEVILLA NO ES SOLO LA HISTORIA DE UN SEDUCTOR. FRUTO DE LA
CONTRARREFORMA, LA OBRA PRESENTA A DON JUAN DESAFIANDO AL DESTINO AL VER MUY LEJANA LA
MUERTE . C OMÉNTALO EN EL TEXTO .
Don Juan desaría al destino y a la muerte en los versos finales del texto. Al igual que en otros
momentos de la obra, el burlador piensa solo en los engaños que hace o puede hacer porque
ve muy lejana la muerte (v.68-69)
C . C OMENTA LO QUE AMBOS PERSONAJES DICEN SOBRE LA MUJER
(Para comentarlo habría que fijarse, sobre todo, en los versos 6-8 y 29-40)
Texto (3)
A.PARTE DEL MONÓLOGO ES UN APÓSTROFE A LOS ELEMENTOS DE LA NATURALEZA:
¿QUÉ LES PIDE
ISABEL A CADA UNA ?
Un apóstrofe es una llamada o un requerimiento. Isabel, en el texto, se dirige primero a la
noche (primavera fugitiva de tantas estrellas) suplicándole que no deje llegar a la aurora y con
su luz se descubra su vergüenza. A continuación se dirige al sol (oh mayor planeta) y le pide
que no salga, que se detenga en la espuma del mar, y así se alargue la noche, para que no
pueda ver su desgracia. Pero de nada valen sus súplicas, porque ya ve al sol elevarse por
encima de los montes.
B.LA DESHONRA DE UNA HIJA SOLTERA AFECTABA A TODA LA FAMILIA . C OMENTA LOS VERSOS EN QUE LO
EXPRESA I SABEL
La deshonra de la familia, causada por el deshonor de Isabel, la explica el personaje en los
nueve últimos versos, en especial cuando dice que volver a su casa supone darle una nueva
mancha (mancilla) de su honor a su anciano padre. Isabel da por sentado que su deshonor
conlleva el deshonor de su padre y que un nuevo deshonor sería volver a casa, deshonrada, a
la vista de todos. Su padre, que otra alegría no ha tenido sino el orgullo y la limpieza de su hija,
no podía soportarlo.
C .EL LENGUAJE DE
CALDERÓN ES MÁS BARROCO Y RETÓRICO QUE EL DE LOPE. SEÑALA LAS PRINCIPALES
FIGURAS RETÓRICAS .
Metáforas:
primavera fugitiva (noche) v.6
azul campaña (firmamento), v.8
con risa y llanto (los colores sonrosados de la aurora y el rocío), v.9
su trémulo imperio (la ocupación temblorosa, por las estrellas, de la noche), v.17
clara luna limpia de mi honor, vv. 46-47
le eclipsa (le oscurece el honor), v.48
Paradoja:
Para que con risa y llanto borre, v.9
Antítesis:
Con llanto, más no con risa, v.12
Hipérbole:
la más enorme maldad… se escriba, vv. 23-26
Descargar