Neurología asociada a ACV

Anuncio
NEUROLOGIA
1.
Sistema nervioso
Central
encéfalo
Periférico
Medula espinal
Nervios craneales
Autónomo
simpático
espinales
ganglios
somático
Para
simpático
Encéfalo:
cerebro
Diencéfalo( tálamo, epitalamo e hipotálamo)
Tronco encefálico (mesencéfalo, puente y bulbo)
Cerebelo
Pares craneales:
olfatorio
Óptico
Oculomotor motor
Troclear
Trigémino
Abducens
Facial
Vestíbulo coclear
Glosofaríngeo
Vago
Accesorio
Hipogloso
Meninges:
cubiertas protectoras del encéfalo.
Duramadre:
la craneal tiene 2 capas, la espinal solo 1, las 3
extensiones de la duramadre separa en 3 partes el
encéfalo.
La hoz del cerebro separa el cerebro en 2 hemisferios.
La hoz del cerebelo separa a este en 2 hemisferios.
Aracnoides:
es la meninge intermedia que protege al sistema
nervioso central, (encéfalo y médula espinal). Se
encuentra por debajo de la duramadre y se encarga de la
distribución del líquido cefalorraquídeo (LCR), que corre
en el espacio subaracnoideo.
Piamadre:
La piamadre es la meninge interna que protege
al sistema nervioso central (encéfalo y médula espinal).
Tapiza las circunvoluciones del cerebro y se insinúa
hasta el fondo de surcos y cisuras.
Liquido cefalorraquídeo:
Es un líquido claro, incoloro, que protege el encéfalo y a la medula espinal.
Circula continuamente a través de las cavidades de los mismos y el espacio
subaracnoideo.
El volumen total es de 80-150 ml en el adulto y contiene glucosa, proteínas,
ácido láctico, urea, cationes (Na, K, Ca, Mg) y aniones (Cl y HCO3 ; también
presenta algunos leucocitos.
Contribuye a la homeóstasis de 3 maneras:
-Protección mecánica: Amortigua impactos, evita el roce en las paredes óseas
y hace que el encéfalo “flote” en la cavidad craneal.
-Protección química: Provee un ambiente químico óptimo para la señalización
neuronal correcta; incluso cambios leves en la composición iónica de de LCR
pueden provocar alteraciones en los potenciales de acción y en los potenciales
post- sinápticos.
-Circulación: Permite el intercambio de nutrientes y desechos entre sangre y
tejido nervioso.
2) Signos y síntomas de hipertensión endocraneal.
-Agitación: A menudo como primer signo, seguido de una disminución del nivel
de conciencia.
-Cambios en la frecuencia y profundidad de las respiraciones.
-Cefalea: Tiende a hacerse continua y progresivamente más intensa.
-Debilidad o parálisis o dificultad con las respuestas verbales.
-Reacciones pupilares: Todo cambio en las pupilas, en especial si es unilateral.
El primer nervio afectado en el aumento de la PIC es el motor ocular común. La
aparición de una pupila dilatada (Midriasis) unilateral, es una urgencia. Es útil
valorar si la persona tiene movimientos oculares coordinados y que las pupilas:
-Tengan el mismo tamaño.
-Se contraigan ante la luz.
-Se dilaten después de tapar los ojos durante unos minutos.
Cuidados de enfermería.
-Colocar vía ev;
-Mantener vía aérea permeable;
-Mantener equipo de aspiración preparado para utilizarlo sólo si es necesario
porque aumenta la PIC, y debe hacerse rápidamente, en menos de 10 minutos.
-La cabecera a 30̊ a 45̊; se ha de mantener la cabeza alineada y liberar el
cuello de cualquier opresión. Esto ayuda al retorno venoso de la cabeza, lo que
disminuye el volumen cerebral.
-Se debe hacer una exploración neurológica de la presión arterial de pulso y de
la respiración cada 15 minutos cuatro veces, después cada 30 minutos cuatro
veces más y posteriormente cada 1 hora o con la frecuencia necesaria
dependiendo de la situación del paciente. Durante las 24 hs posteriores a un
traumatismo craneal debe despertarse al paciente cada 1 o 2 hs.
-Tomar precauciones frente a las convulsiones. Colóquense bandillas laterales
y tener a mano el equipo de aspiración y oxígeno;
-Cada 4 hs tomar la temperatura corporal. Los cambios continuos indican que
el centro termorregulador está afectado.
-Mantener un ambiente tranquilo;
-Hay que evitar que el paciente vomite, tosa o realice cualquier esfuerzo.
-Evitar el empleo de medios de sujeción porque aumentan la agitación.
-Monitorear el tratamiento endovenoso detenidamente para evitar sobrecarga
de líquidos.
-Control de ingresos y egresos.
-Si se llevan a cabo mediciones de la PIC y/o drenajes de LCR deben
extremarse medidas de asepsia para reducir el riesgo de infecciones.
Hipertención endocraneal.
Correspondiente a la que ejercen los diversos componentes del contenido del
cráneo, tomándose como parámetro la presión del LCR en el espacio
subaracneideo y los ventrículos cerebrales, que normalmente es de 10-15
mm/hg. Se habla de Hta endocraneal cuando la presión del LCR supera los 1520 mm/hg. Puede producirse por el aumento del volumen de alguno de los tres
componentes del contenido craneal (encéfalo, sangre o LCR), ya que el cráneo
no es flexible y no se puede acomodar a ninguna expansión interna.
Son causas frecuentes las lesiones de ocupantes de espacio como tumores
cerebrales, abscesos quistes o hematomas. También pueden provocarla los
traumatismos, cirugía cerebral, la hemorragia y todos los procesos que den
lugar a edema cerebral la hemorragia y todos los procesos que den lugar a
edema cerebral, así como las alteraciones en la circulación de LCR (como
hidrocefalia).
Si el aumento de la PIC no se trata, la persona puede morir por anoxia
cerebral, debido a la comprensión de la arteriass y consecuentemente fallo de
irrigación, o bien por fallo cardíaco o respiratorio debido a la presión sobre los
centros vitales que controlan estas funciones.
Epilepsia.
Grupo de síndromes caracterizados por convulsiones recurrentes. Los
síndromes epilépticos se clasifican por los patrones específicos de
manifestaciones clínicas, lo que incluye edad de inicio, antecedentes familiares
y tipo de convulsión.
Los tipos de epilepsia se diferencian por la forma en que se manifiesta la act.
Convulsiva; los síndromes más comunes son los de convulsiones
generalizadas y los de convulsiones de inicio parcial.
La epilepsia puede ser primaria o ideopática cuando se desconoce la causa, o
secundaria cuando si se conoce y es un síntoma de otra enfermedad
subyacente.
Algunos tipos de epilepsia pueden ser hereditarios y otros de causa
desconocida. A veces son consecuencia de traumatismos durante el parto,
asfixia neonatal, lesiones cefálicos y algunas enfermedades infecciosas,
toxicidad, problemas circulatorios, fiebre, trastornos metbólicos y nutricionales e
intoxicación por fármacos o alcohol. También en pacientes con tumores
encefálicos, abscesos y malformaciones congénitas.
Fisiopatología:
Las neuronas llevan estímulos del cuerpo al encéfalo mediante descargas de E
electroquímica. Estos impulsos, en ocasiones, se sigue transmitiendo después
de cumplidas sus tareas. Las porciones del cuerpo controladas por las
neuronas “erráticas” pueden presentar disfunción que va de leve a moderada
hasta productora de incapacidad.
Cuando tales descargas anormales e incontrolables ocurren en forma repetida
se dice que la persona sufre epilepsia.
La epilepsia o guarda relación con el nivel de inteligencia, sin embargo debido
a lesiones neurológicas puede producirse retraso madurativo o mental.
Fármacos antiepilépticos y anticonvulsivos. Efectos adversos.
-Ácidos valproico; Efectos adversos: Los principales (16%) se relacionan con
el ácido valproico gastro intestinal: anorexia, náuseas, vómitos y diarrea.
También provoca sedación, ataxia, temblor, rash, alopecia, sialorrea y
disminución de peso. Se han registrado muertes por falla hepáticos. También
puede provoca aumento de la agresividad, trastornos hematológicos,
disminución del fibrinógeno, hirsutismo, acné, pancreatitis aguda e
hiperamoniemia.
-Carbamazepina: Durante el tratamiento crónico se puede producir
somnolencia, ataxia, diplopía, visión borrosa, vértigo, náuseas, vómitos,
constipación y diarrea. En pacientes ancianos puede causar agitación y
confusión. Son de especial cuidado las manifestaciones de toxicidad
hematológicas. Frecuente el desarrollo de rash cutáneo, eritematoso. Algunos
pacientes desarrollan con el tratamiento prolongado hiponatremias y edemas,
sobretodo en ancianos.
-Clonazepam: Los efectos adversos mas frecuentes afectan al SNC. Un 50%
de los pacientes sufren somnolencia, 33% ataxia y más del 25% alteraciones
de la personalidad. Reacciones menores involucran al sistema cardiovascular,
gastro-intestinal y genito-urinario. Anemia, leucopenia, trombocitopenia. Puede
provocar dependencia y la abstinencia puede precipitar un estado de mal
epiléptico.
-Fenitoína: Nistagmo, ataxia, diplopía, letargia, y vértigo. Con tratamiento
crónico se puede desarrollar hiperplasia gingival. Cambios cosméticos como
acné, hirsutismo y aspecto tosco de las fascies. Trastornos gastro-íntestinales,
endocrinológicos, hematológicos. Puede intervenir en el metabolismo de la
vitamina D y producir osteomalasia. Reacciones dermatológicas. Sobredosis:
Coma profundo, seguido de muerte. Administrar EV a velocidad excesiva
puede producir colapso cardiovascular y/o depresión del SNC.
-Fenobarbital: Efecto más común al comienzo del tratamiento es la sedación
para la cual se suele desarrollar tolerancia con el tratamiento prolongado. A
dosis prolongadas produce ataxia y nistgamus. Rash cutáneo. Tratamiento
prolongado puede producir anemia. Puede causar reacciones de
hipersensibilidad en pacientes con tendencia el asma, urticaria y angioedema.
La sobredosis aguda puede producir shock típico, que se presenta con apnea,
colapso circulatorio, paro respiratorio y muerte. Puede provocar
farmacodependencia. No se debe suprimir bruscamente su administración,
puede desencadenar síndrome de abstinencia.
Fármacos para el tratamiento del mal epiléptico.
-Diazepam: Por endovenosa el mayor riesgo es la depresión respiratorio que
se observa en 3 a 10% de los casos, y la hipotensión arterial 2%.
-Lorazepam.
-Fenitoína.
-Fenobarbital.
3) Accidente Cerebro Vascular
El termino accidente cerebro vascular refiere a cualquier anomalía del sistema
nervioso central que ocurra cuando se altera el aporte normal de sangre al cerebro.
Pueden dividirse en dos categorías principales:
•
Isquémica: en la cual ocurre una oclusión vascular e hipoperfusión
significativa.
•
Hemorrágica: en la cual ocurre extravasación de sangre al tejido
cerebral.
Aunque hay similitudes entre estas dos patologías, difieren en la etiología,
diagnostico y tratamiento, y en los cuidados de enfermería.
Trombosis Cerebral
Las apoplejías tromboticas se deben a placas ateroescleróticas de los vasos
sanguíneos. La formación de trombos y la oclusión en los sitios ateroscleróticos
ocasionan isquemia o infarto. Esto puede suceder en las arterias de gran calibre o
en las arterias de calibres menores. Cuando la arteria implicada es penetrante, se
forman apoplejías lagunares debido a la cavidad que se crea una vez que se disipa
el tejido infartado.
Embolia cerebral
Las apoplejías embolicas cardiogenas, se asocian a arritmias cardiacas por
fibrilación auricular, se forman émbolos a partir del corazón e impactan en las
arterias cerebrales a partir de la circulación. Esto se previene con el uso de
anticoagulantes en sujetos con fibrilación auricular.
Otras clasificaciones de isquemia son de la variedad criptogena, no tienen causa
conocida aunque están asociadas al consumo de cocaína, coagulopatias, y
disección espontanea de las arterias carótidas.
Isquemia cerebral transitoria
Es el episodio transitorio de disfunción neurológica manifestada por la pérdida
súbita de la función motora, sensorial o visual. Puede durar de unos cuantos
segundos a horas pero nunca más de 24 hs. Entre los ataques pueden ocurrir
recuperaciones plenas. Los síntomas son ocasionados por alteración transitoria de
la circulación del flujo sanguíneo a una región específica del cerebro por
ateroesclerosis, obstrucción por pequeños émbolos disminución de la perfusión
cerebral o arritmias cardiacas.
Una isquemia cerebral transitoria indica un riesgo de un ACV inminente, el cual tiene
mayor incidencia dentro del mes a partir del primer síntoma. La falta de valoración y
tratamiento conducen a un ataque cerebral y déficit irreversible.
Hemorragia cerebral
Es causada por sangrado en los tejidos cerebral, ventrículos o espacio
subaracnoideos, por rotura espontanea de vasos y está asociada mayormente a
hipertensión no controlada, tumores o malformaciones, aneurismas o medicamentos
(anticoagulantes, anfetaminas, drogas sociales, etc.).
El sangrado por general es de tipo arterial y ocurre con mayor frecuencia en los
lóbulos frontales, ganglios basales, tálamo y tallo encefálico.
Niveles de conciencia del paciente neurológico
La alteración del nivel de conciencia del paciente se hace evidente cuando no
está orientado, no obedece órdenes o necesita estímulos continuos para mantener
el estado de alerta. El nivel de conciencia es un continuo, partiendo de un estado de
alerta y cognición plena, finalizando en un coma profundo.
Partiendo del nivel de conciencia normal, donde un individuo reacciona a órdenes y
da respuestas a estímulos el paciente puede pasar a un estado de :
•
Mutismo acinético: no hay respuesta al entorno, el paciente no realiza
movimientos ni sonidos, pero en ocasiones abre los ojos.
•
Estado vegetativo: en este estado, el paciente se describe como
consciente pero sin contenido consciente, funciones mentales cognitivas o
afectivas.
•
El coma: es un estado clínico de pérdida total de la conciencia, puede
durar de minutos a años, el paciente no tiene consciencia de si mismo o su
entorno y no da respuestas físicas a exámenes sensoriales.
La valoración de los pacientes con los niveles de conciencia alterados, se inician
por la respuesta verbal, donde se trata de establecer si está ubicado en tiempo y
espacio, según la respuesta o la ausencia de ella se va logrando determinar el nivel
de conciencia del paciente.
También se puede medir el estado de alerta ante estímulos visuales, sensitivos o
auditivos. La respuesta motora ante la presión o dolor determina el estado de
profundidad del consciente. También se verán las funciones corporales tales como
respiración, circulación, evacuación, postura, signos oculares y reflejos.
Acciones de enfermería ante un episodio convulsivo
las convulsiones son episodios de actividad motora, sensorial autónoma o síquica
(o una combinación de ellas) que resultan de una descarga excesiva y repentina de
las neuronas cerebrales. Puede comprometer todo o parte del encéfalo. Casi todas
las convulsiones son súbitas y transitorias.
La principal actividad de enfermería es registrar y observar la sucesión de
síntomas. En base a esto se apunta el tratamiento que se requiere.
Lo que se debe observar y anotar antes y durante un episodio convulsivo:
•
Las circunstancias antes del ataque ( estímulos visuales, auditivos,
olfativos, trastornos emocionales, sueño, hiperventilación)
•
La ocurrencia de un aura
•
El sitio donde comienzan las convulsiones, la posición de la mirada,
rigidez y posición de la cabeza
•
El tipo de movimientos, duración y cualquier esquema que se
desprenda de estos.
•
Las partes afectadas (puede observarse con el paciente desnudo)
•
Diámetro de las pupilas y si la cabeza y los ojos giraran en una
posición determinada
•
Presencia y ausencia de automatismos
•
Duración de cada fase
•
Incontinencia de orina y de heces
•
Inconsciencia previa, durante y post episodio
•
Parálisis o debilidad muscular de los miembros post episodio.
•
Si el paciente entra en estado de somnolencia después del ataque
•
Nivel de conciencia post episodio
Causas de ACV, factores de riesgo, signos y síntomas
ACV isquémico
Los ACV isquémicos pueden deberse a cinco tipos de patologías:
•
Trombosis de artería grande: generalmente se deben a placas
ateroescleróticas en los vasos sanguíneos de gran calibre. Los trombos
producen la oclusión de las arterias provocando infartos cerebrales e
isquemia.
•
Trombosis de arteria penetrante pequeña: afectan uno o más vasos y
son del tipo más común de isquemia. también se conocen como isquemias
lagunares debido a la cavidad que dejan una vez que se disipa en tejido
infartado.
•
Embolia cardiogena: se asocian con arritmias, por lo general fibrilación
auricular.se forman émbolos a partir del corazón, y circulan hasta la
vasculatura cerebral donde impactan provocando la isquemia.
•
Isquemias criptogena: no presentan causas conocidas, se presentan
pero sin poder determinar su origen o causa.
•
Isquemias por otras causas: generalmente se deben o se asocian a
consumo de cocaína y otros estupefacientes, coagulopatias, diseccion
espontaneas de arterias y migrañas.
ACV hemorragicos
El 15 % de los ACV se producen debido a accidentes hemorrágicos
intracraneales o subaracnoideos. Los pacientes con esta patología suelen tener
déficits mas graves y tiempo de recuperación más prolongados que los ACV
isquémicos.
Cuando el espacio subaracnoideo queda expuesto a la sangre, se altera el
metabolismo cerebral, aumenta la presión intracraneana, lo cual comprime y lesiona
el tejido cerebral u ocasionan isquemia secundaria por reducción de la presión de
perfusión y vasoespasmo que acompañan a la hemorragia.
Se clasifican en hemorragias intracraneanas, subaracnoideas, aneurismas
cerebrales y malformaciones arteriovenosas.
Factores de riesgo
Los factores de riesgo pueden ser de origen variado, pero hay mayor incidencia
en pacientes hipertensivos, con malformaciones arteriovenosas, con arritmias o
dificultades cardiacas o hematocirculatorias, pacientes con estrés, nerviosos, de
edad avanzada, genero masculino, grupo étnico (mayor incidencia en raza negra y
caucásicos) colesterol elevado, obesidad, tabaquismo y diabetes.
Signos y síntomas
Los ACVs ocasionan gran variedad de déficits neurológicos que dependen de la
localización , tamaño del area dañada y la cantidad de flujo sanguíneo secundario.
Los pacientes pueden presentar los siguientes signos y síntomas:
•
Adormecimiento o debilidad en la cara, brazo o perna en un lado del
cuerpo
•
Confusión o cambio en el estado mental
•
Problemas en el habla o en la comprensión
•
Alteraciones visuales (diplopía, ceguera repentina, alucinaciones)
•
Dificultad en la marcha, mareo o perdida del equilibrio o coordinación
•
Cefaleas repentinas e intensas
Cuidados de enfermería
•
Registrar cambios en el nivel de conciencia o de respuesta en los
pacientes.
•
Aliviar la presión, conservar la alineación anatómica y evitar lesiones
por decúbito mediante acciones y rotación continua.
•
Evitar lesiones en articulaciones por aducciones o abducciones.
•
Establecer programa de ejercicios y verificar su cumplimiento.
•
Fomentar la autonomía del paciente y la enseñanza de mecánica
corporal.
•
Manejo de la alimentación por sonda y medicaciones.
•
Mejoramiento en la comunicación del paciente hasta su recuperación.
•
Mantenimiento de su integridad cutánea
•
Educación a la familia y entorno del paciente de los cuidados
necesarios.
TAC
Es un examen de imagen que utiliza rayos X para crear imágenes
transversales. La técnica requiere que la persona se mantenga completamente
inmóvil mientras se toman las imágenes, de forma secuencial y en ángulos
diferentes. Se utilizan numerosa imágenes radiológicas, cada una desde un ángulo
diferente. Se diferencia según su densidad, los tejidos del cráneo, corteza,
estructuras subcorticales y ventrículos.
La imagen aparece en un osciloscopio o monitor de tv y se fotografía y almacena en
forma digital.
Las lesiones encefálicas aparecen como variaciones en la densidad de los tejidos
afectados, diferente a los tejidos sanos.
La tomografía computarizada se realiza primero sin material de contraste y después
con este el cual se administra por vía endovenosa.
CUIDADOS
Debe explicarse a la persona la tecnica y su finalidad que no es dolorosa y que debe
mantenerse absolutamente quieto por 30’ a 1 hora.
Pueden ser previamente sedados aquella personas que presenten un estado de
agitación o incluso sometidos a anestesia general.
Si se utiliza medio de contraste es posible que se le solicite a la persona que no
coma ni beba nada una hora antes del procedimiento.
Si se va a inyectar sustancia de contraste debe comprobarse que no exista alergia a
la misma.
La persona debe saber que en el momento de inyectar el contraste por vía
endovenosa puede sentir una sensación de calor así como un gusto raro. Dado que
el contraste suele ser hipertónico, puede producir un aumento en la diuresis.
Antes de la prueba debe comprobarse que la persona no lleva objetos metálicos que
puedan distorsionar el registro.
T.C POR EMISION DE UN SOLO FOTON
La tomografía computarizada por emisión de un solo fotón es una técnica de
imagen tridimensional. Es un estudio de perfusión que captura un instante del flujo
sanguíneo cerebral al momento de la inyección del radionúclido.
CUIDADOS
Instruir al paciente antes de la prueba para calmar su ansiedad
A las premenopausicas se les recomiendan utilizar métodos anticonceptivos eficaces
antes y por varios días después del procedimiento
A las mujeres que amamantan se les pide que interrumpan la lactancia
La enfermera acompaña en el traslado al paciente
Vigila durante y después en busca de reacciones alérgicas
Enfermeras con capacitación y entrenamiento especial inyectan el medio de
contraste
IMÁGENES DE RESONANCIA MAGNETICA
Utilizan un potente campo magnético para obtener imágenes de diferentes áreas del
cuerpo.
Se coloca al paciente en un campo magnético potente, lo que causa que los núcleos
de hidrogeno que se encuentran en el interior del cuerpo se alineen como pequeños
imanes en un campo magnético. En combinación con pulso de radio frecuencia, los
protones emiten señales las cuales se convierten en imágenes.
Estas imágenes tienen la utilidad de identificar anomalías cerebrales de forma mas
anticipada y con mayor claridad que otras pruebas diagnosticas.
CUIDADOS
Explicarle al paciente la técnica, su finalidad y duración y que podrá hablar con el
personal por medio de un micrófono ubicado en el interior del aparato.
Debe comprobarse que la persona no lleva objetos metálicos que puedan
distorsionar el registro. Así como averiguar si es portador de marca pasos cardiacos
u otros dispositivos electrónicos.
Hay que evaluar el estado de nerviosismo de la persona o si es claustrofóbica previa
a la prueba, en este caso y siempre en el caso de los niños se debe solicitar al
médico instrucciones con respecto a la administración de sedantes o0 anestesia
general de ser necesario.
ELECTROENCEFALOGRAFIA
EEG. Es un estudio sobre papel de la actividad eléctrica del cerebro, que se obtiene
por medio de la colocación de electrodos en la superficie de la cabeza y que permite
detectar alteraciones de la actividad eléctrica del cerebro.
CUIDADOS EEG
A veces se recomienda al paciente no dormir la noche precia al estudio
Es importante interrumpir el uso de tranquilizantes y estimulantes 24-48 hs antes
En la comida anterior excluir café, chocolates o bebidas de cola por que tienen
estimulantes
No se omite dicha comida por que la alteración de niveles de glucosa sanguíneo
puede causar cambios en los patrones de ondas cerebrales.
Se informa que el EEG estándar toma 45’ a 60’ y que se requiere de 12 hs para EEG
en etapa de sueño
Explicar al paciente que no causara choque eléctrico y que es una prueba de
diagnostico no un tratamiento
Debe permanecer inmóvil durante la prueba
No es recomendable la sedación por que reduce el umbral convulsivo
Los individuos con convulsiones no interrumpen sus medicamentos anticonvulsivos
antes de la prueba
En EEG el lubricante se elimina con shampoo
En EEG para sueño se utiliza un pegamento de colodión que requiere acetona para
ser eliminado.
HEMORRAGIA INTRACRANEAL Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
La apoplejía hemorrágica es causada sobre todo por hemorragia intracraneal o
subaracnoidea.
Una hemorragia intracraneal es mas común en pacientes con arteriosclerosis
cerebral por los cambios degenerativos de estas enfermedades que causan roturas
de vasos. También por otros motivos: patología arterial, tumores cerebrales y uso de
medicamentos.
El sangrado por lo general es de tipo arterial y ocurre en mayor frecuencia en lóbulos
cerebrales, ganglios basales, tálamo y tallón encefálico y cerebelo. En ocasiones la
hemorragia rompe la pared de los ventrículos laterales y causa hemorragia
intraventricular.
Aneurisma intracraneal
Se denomina a la dilatación de las paredes de una arteria cerebral que se desarrolla
como resultado de la debilidad de la pared arterial.
SINTOMAS DE HEMORRAGIA INTRACRANEAL
•
Cefaleas
•
Fotofobia
•
Rigidez del cuello
•
Nauseas vómitos
•
Convulsiones
•
Pérdida de conciencia
•
Shock
•
Déficit de los pares craneales
•
Disartria
•
Afasia
CUIDADOS DE ENFERMERIA
•
Movilizar al paciente con cuidado
•
Mantener la habitación a oscuras
•
Mantener al paciente en reposo elevando la cabecera a 30º
•
No administrar al paciente agua helada iniciar un programa intestinal para
evitar estreñimiento y esfuerzos la hora de defecar
•
Restringir las visitas
•
Disminuir la presencia de estímulos en la sala
•
No tomar la temperatura por vía rectal
•
Estimular al paciente para que busque ayuda para cambiar de posición
ELEMENTOS PARA PUNCION LUMBAR
Equipo: medico, enfermera, auxiliar de enfermería
Material para mantener la asepsia:
•
Gorro
•
Mascarilla
•
Bata esteril
•
Guantes esteriles
•
Guantes no estériles
•
Apósitos
•
Gasas
•
Antiséptico tópico de povidona yodada
•
Paños estériles
•
Material para aplicaron de anestesia local:
•
Jeringa de 5 ml
•
Aguja SC e IM
•
Sn anestésica: Lidocaína 10%
•
Trocares para punción lumbar. Son agujas terminadas en bisel, cortantes y
poseen fiador.
•
Tubos estériles transparentes
•
Manómetro de medición de LCR
•
Batea donde depositar los elementos utilizados y contenedores específicos
•
Etiqueta para las muestras
•
Venda adhesiva
Después de la punción lumbar puede presentar cefaleas y estas van de leves a
graves pudiendo surgir horas después o días después de la punción. Ésta se debe al
derrame de LCR en el sitio de punción por lo general sede con reposo, analgésicos
e hidratación. Si persiste se utiliza parche epidural extrayéndose sangre de una vena
del hueco del codo y se inyecta en el espacio epidural en el sitio de la punción con el
fin de que la sangre actué como tapón y selle el orificio del derrame.
TIPOS DE PATRONES RESPIRATORIOS
Se vigila constantemente al paciente en busca de irregularidades en la respiración,
estas son: respiraciones de Cheyne- Stoks la cual es provocada por el ascenso de la
presión en los lóbulos frontales lo cual también causa hiperventilación. Si hay
afección de la porción inferior del tallo encefálico las respiraciones se vuelven
irregulares y a la larga se detienen.
DROGAS QUE SE UTILIZAN PARA DISMINUIR LA PIC Y SUS EFECTOS
ADVERSOS.
Diuréticos osmóticos: deshidratan el cerebro y alivian el edema cerebral por ejemplo:
Manitol (convulsiones, hipo/hipertensión, taquicardia, dolor precordial)
Corticoesteroides: reducen el edema que rodea a los tumores encefálicos por
ejemplo: dexametasona (aumento de apetito, indigestión, fragilidad ósea, aumento
de los niveles de glucemia)
Antipiréticos : ya que la baja temperatura facilita la recuperación ejemplo: dipirona
(Agranulocitosis, anemia aplástica, reacciones cutáneas severas, hipotensión,
broncoespasmo)
Barbitúricos como: pentobarbital (problemas respiratorios, confusión, depresión,
sensación de desmayo, alucinaciones)
Tiopental: Hipo ventilación, apnea, broncospasmo, laringoespasmo, depresión
respiratoria.)
Propofol: Convulsiones, fenómenos excitatorios motores (sobre todo, tras inducción
rápida), cefaleas (2%), inquietud (1%), alucinaciones, sueños fantásticos, ilusiones
sexuales, mioclonias, opistotonos, confusión)
Descargar