Preguntas y respuestas sobre el pilar europeo de

Anuncio
Comisión Europea - Hoja informativa
Preguntas y respuestas sobre el pilar europeo de derechos sociales
Estrasburgo, 8 de marzo de 2016
La Comisión inicia hoy una consulta pública sobre el pilar europeo de derechos sociales.
¿De dónde procede esta iniciativa?
El pilar social europeo fue anunciado por el presidente Juncker en su discurso sobre el estado de la
Unión ante el Parlamento Europeo, el 9 de septiembre de 2015. Como el presidente Juncker dijo:
«Tenemos que redoblar los esfuerzos encaminados a conseguir un mercado laboral justo y
verdaderamente paneuropeo. (...) En el marco de estos esfuerzos, tengo la intención de desarrollar un
pilar europeo de derechos sociales que tenga en cuenta las cambiantes realidades de las sociedades
europeas y el mundo del trabajo y que puede servir de guía para una convergencia renovada en la
zona del euro. Este pilar europeo de los derechos sociales debería complementar lo que ya hemos
conseguido conjuntamente en lo que respecta a la protección de los trabajadores en la UE. Los
interlocutores sociales están llamados a desempeñar un papel decisivo en este proceso. Creo que es
acertado que pongamos en marcha esta iniciativa en la zona del euro, permitiendo que los otros
Estados miembros de la UE que lo deseen se adhieran a ella posteriormente».
¿Qué es el pilar europeo de derechos sociales?
La Comisión ha iniciado el 8 de marzo de 2016 una amplia consulta y presentado un esbozo preliminar
de lo que deberá convertirse en el pilar europeo de derechos sociales. Esta iniciativa forma parte del
trabajo de la Comisión en favor de una Unión Económica y Monetaria más profunda y más justa. Como
indicó el presidente Juncker, la iniciativa se orienta a la zona del euro, si bien otros Estados miembros
pueden adherirse a ella si lo desean.
El pilar tomará como base, y complementará, el acervo social de la UE, al objeto de orientar las
políticas en ámbitos esenciales para el funcionamiento correcto y equitativo de los mercados laborales
y los sistemas de protección social de los Estados miembros participantes.
Los principios que se propongan no sustituirán a los actuales derechos, sino que permitirán evaluar y,
más adelante, harán converger las políticas nacionales sociales y de empleo para obtener mejores
resultados.
A lo largo de 2016, la Comisión debatirá con las demás instituciones de la UE, las autoridades y los
parlamentos nacionales, los interlocutores sociales, la sociedad civil, expertos del mundo académico y
ciudadanos. Los resultados de este debate se incorporarán al texto final del pilar europeo de derechos
sociales a principios de 2017.
Una vez establecido, el pilar estará llamado a convertirse en el marco de referencia para observar la
situación social y de empleo en los Estados miembros participantes, fomentar el proceso de reformas
nacionales y, más concretamente, orientar la convergencia renovada dentro de la zona del euro.
¿Por qué un pilar europeo de derechos sociales?
La crisis económica de los últimos años ha tenido consecuencias sociales de gran trascendencia, lo que
puede dificultar las futuras posibilidades de crecimiento y rendimiento económico en toda Europa.
Al mismo tiempo, el ritmo y la amplitud del cambio en el mundo laboral, combinados con la evolución
demográfica, siguen transformando las condiciones de trabajo.
Si nos fijamos en particular en los Estados miembros que comparten la moneda única, es evidente que
el éxito futuro de la zona del euro depende, en gran medida, de la eficacia de los mercados de trabajo
y los sistemas de protección social y en la capacidad de la economía para absorber los choques y
adaptarse a ellos.
¿Cuál es el cometido de la UE en este ámbito?
En consonancia con el principio de subsidiariedad, los Estados miembros son los principales
responsables de la definición de su política social y de empleo. Se incluyen aquí la legislación laboral y
la organización de los sistemas de protección social. Esta competencia está reconocida en los Tratados
de la UE, en los cuales, ya desde la fundación de la Comunidad Económica Europea, está contemplado
que la Unión apoye y complemente la actuación de los Estados miembros.
La actuación a escala de la UE refleja los principios fundacionales de la Unión, y parte de la convicción
de que el desarrollo económico tiene que plasmarse en más progreso y cohesión sociales, y de que la
política social debe asimismo concebirse como factor productivo, que reduzca la desigualdad, maximice
la creación de empleo y haga prosperar nuestro capital humano.
Dicha convicción se ve confirmada por los resultados en materia social y de empleo, y acentuada por la
crisis de estos últimos años. Los países con mejores resultados económicos también han desarrollado
políticas sociales más ambiciosas y eficientes, no solo de resultas de su desarrollo económico, sino
como parte fundamental de su modelo de crecimiento.
¿Cuáles son en Europa las principales tendencias actuales de transformación de la sociedad
y del mundo laboral?
El alcance y la naturaleza de los retos a que se enfrentan el mundo laboral y la sociedad en general
han cambiado. Algunas tendencias son nuevas y otras vienen de más atrás, pero requieren más
medidas para hacerles frente. Destacan, por ejemplo, cambios en las estructuras sociales, familiares y
laborales; una vida laboral más prolongada y más variada; una mano de obra más diversificada y la
propagación de nuevas formas de trabajo; la paradoja entre el aumento de los niveles de educación y
la inadecuación generalizada de las cualificaciones; nuevas necesidades y oportunidades derivadas de
la mayor esperanza de vida y el envejecimiento demográfico; y los cambios tecnológicos y la
digitalización de la sociedad y la economía.
¿Qué se entiende por acervo social de la UE?
La noción de acervo social hace referencia al conjunto de normas sociales existentes en el
ordenamiento jurídico de la UE.
Abarca, en primer lugar, los objetivos y las competencias en el ámbito social establecidos en el
Derecho primario de la UE, que consiste en el Tratado de la Unión Europea, el Tratado de
Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE) y la Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión
Europea, tal como los interpreta el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y aplicados en el Derecho
derivado de la UE, fundamentalmente mediante directivas.
Por citar algunos ejemplos, existen normas de la UE sobre la protección de la salud y la seguridad de
los trabajadores y sobre las condiciones de trabajo; por ejemplo, sobre los derechos de los jóvenes en
el trabajo, las agencias de trabajo temporal, el trabajo a tiempo parcial, el de duración determinada, la
protección de los trabajadores asalariados en caso de insolvencia del empresario y sobre el tiempo de
trabajo. Para luchar contra la discriminación por motivos de sexo, de origen racial o étnico, religión o
convicciones, discapacidad, edad u orientación sexual (artículo 19 del TFUE), se han adoptado
directivas sobre la no discriminación en el empleo y la ocupación y sobre la igualdad racial.
¿Qué competencia tiene la UE en el ámbito de los derechos sociales?
La UE persigue su misión y sus objetivos de política social sobre la base del artículo 153 del TFUE. La
competencia de la Unión es «apoyar y completar la acción de los Estados miembros» dirigidas a
personas en áreas diversas, tanto dentro como fuera del mercado laboral: trabajadores, quienes
buscan empleo y desempleados. El objetivo es mejorar las condiciones de trabajo, la seguridad social y
la protección social, la salud y seguridad de los trabajadores, la información y la consulta a los
trabajadores, y la integración de las personas excluidas del mercado laboral. Dado que se invita a los
Estados miembros participantes en el pilar a que actúen en ámbitos de los cuales son los principales
responsables, el pilar llega a algunos ámbitos en los cuales la UE no tiene facultades para adoptar
legislación, ni intención de hacerlo, pero en los que la orientación y el intercambio de prácticas serían
deseables.
¿Qué más hace la Comisión en el ámbito social?
La Comisión ya ha tomado iniciativas para intensificar los esfuerzos sobre prioridades acuciantes y
«refrescar» el acervo con vistas a hacer frente a nuevos desafíos, en la línea de los principios que
formarán parte del pilar. Por ejemplo, la actual Comisión ha dado más predominancia a las
consideraciones sociales en la coordinación de las políticas económicas mediante el Semestre Europeo,
así como en sus actividades en pro de una mejor legislación; ha anticipado la Iniciativa de Empleo
Juvenil (IEJ) para combatir el desempleo juvenil; ha publicado una recomendación sobre la
reincorporación de los desempleados de larga duración en el mercado laboral, a fin de orientar a los
Estados miembros sobre las mejores prácticas; y ha presentado una propuesta de Ley europea de
accesibilidad para facilitar el acceso de las personas con discapacidades a los bienes y servicios
esenciales en el mercado único.
Completan el acervo social de la UE los Fondos Estructurales y de Inversión Europeos (Fondos EIE), en
particular el Fondo Social Europeo (FSE), que ayuda cada año a quince millones de personas a mejorar
sus competencias, lo que facilita su integración en el mercado laboral, combate la exclusión social y la
pobreza y refuerza la eficiencia de las administraciones públicas.
Entre 2014 y 2020, con 86 400 millones EUR del FSE, 3 200 millones EUR de la IEJ y otros 38 500
millones EUR de cofinanciación con fondos nacionales, el FSE desempeña un cometido fundamental de
apoyo a la inversión de los Estados miembros en capital humano, reforzando así la competitividad de
una economía europea que comienza a salir de la crisis.
¿Qué persigue la consulta?
El proceso de consulta persigue tres objetivos:
- evaluar el actual acervo social de la UE, determinando en qué medida se practican los derechos
existentes y siguen siendo pertinentes frente a los desafíos actuales y futuros, o si convendría
estudiar otras maneras de plasmar dichos derechos;
- reflexionar sobre nuevos esquemas del trabajo y de la sociedad debidos al impacto de las nuevas
tecnologías, la evolución demográfica u otros factores que inciden en la vida laboral y las
condiciones sociales;
- recabar puntos de vista y comentarios sobre el papel del pilar europeo de derechos sociales. La
consulta debe servir para debatir su alcance, contenido y cometido como parte de la dimensión
social de la Unión económica y monetaria, y para reflexionar sobre las necesidades específicas de
la zona del euro. Por último, este ejercicio de reflexión servirá asimismo para que los Estados
miembros no pertenecientes a la zona del euro se planteen si desean participar en el pilar.
Todos pueden participar en la consulta pública pulsando aquí.
¿Quién participará en el proceso de consulta sobre el pilar?
En los próximos meses, la Comisión debatirá activamente con otras instituciones de la UE, autoridades
y parlamentos nacionales de todos los Estados miembros, sindicatos y asociaciones empresariales,
ONG, proveedores de servicios sociales, expertos del mundo académico y ciudadanos. A escala
nacional, la Comisión facilitará el debate mediante sus Representaciones en los Estados miembros.
También se invitará a pronunciarse al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones.
Puede consultarse aquí una lista con los eventos pasados y futuros, establecida para facilitar el diálogo.
¿Cuál será el cometido de los interlocutores sociales en la construcción del pilar?
Se invitará a los interlocutores sociales, nacionales y de la UE, a implicarse activamente en la génesis
del pilar.
El primer esbozo preliminar del pilar se presentará en la cumbre social tripartita el 16 de marzo de
2016. También se consultará a los interlocutores sociales varias veces durante 2016. Puede
consultarse aquí una lista con los eventos pasados y futuros, establecida para facilitar el diálogo.
¿De qué modo se estructurarán los resultados de la consulta?
En apoyo de la consulta, además de la consulta general para el público, habrá algunas actividades
específicas para recabar opiniones en torno a tres temas principales:
- Evaluación del acervo social de la UE: ¿Sigue siendo pertinente y actual?
- El porvenir del trabajo y de los sistemas de protección social: ¿Qué desafíos y oportunidades nos
deparará el futuro?
- El cometido del pilar europeo de derechos sociales como parte de una Unión Económica y
Monetaria más profunda y más justa: ¿Cuáles son los requisitos fundamentales para una zona del
euro eficiente?
¿Qué ámbitos de los derechos sociales están incluidos en el proyecto de pilar?
Los ámbitos de actuación se agrupan en los tres epígrafes principales siguientes:
- Igualdad de oportunidades y acceso al mercado laboral, lo que incluye desarrollo de capacidades y
aprendizaje permanente, así como apoyo activo al empleo, aumentar las oportunidades de empleo,
facilitar la transición entre distintos estatus y mejorar la empleabilidad de las personas.
- Condiciones laborales justas, con un equilibrio adecuado y estable de derechos y obligaciones entre
trabajadores y empleadores, así como entre flexibilidad y seguridad, que facilite la creación de
empleo, la contratación y la movilidad a lo largo del tiempo.
- Protección social adecuada y sostenible y acceso a servicios esenciales de calidad, como la
puericultura, la asistencia sanitaria y la atención a enfermos crónicos o personas dependientes,
que permita una vida digna y la protección contra los riesgos, de modo que cada persona participe
plenamente en el empleo y, de modo más amplio, en la sociedad.
Dentro de estos tres epígrafes se han determinado veinte ámbitos de actuación que conllevan diversos
principios. El punto de partida de estos principios son determinados derechos ya inscritos en el
Derecho de la UE y otras fuentes de Derecho, a partir de los cuales se detallan posibles vías de
hacerlos operativos. Para obtener más información sobre estos ámbitos y hacer directamente
comentarios al respecto, haga clic aquí.
¿Por qué se centra el pilar en los Estados miembros de la zona del euro?
Las situaciones en los distintos Estados miembros de la zona del euro sigue siendo muy heterogénea, y
la experiencia de los últimos veinte años pone de manifiesto que los persistentes desequilibrios
económicos y sociales en uno o varios Estados miembros pueden comprometer el desempeño del
conjunto de la zona del euro, y que si no se corrigen puede llegarse a divergencias todavía más
inasumibles.
La zona del euro está sacando conclusiones de la crisis de estos últimos años y ha emprendido un
proceso de mayor integración y consolidación, que incluye necesariamente una dimensión social. El
informe de los cinco presidentes «Realizar la Unión Económica y Monetaria» insiste en que la ambición
de Europa es la de obtener una calificación social de «triple A» y en que para que la UEM tenga éxito,
el mercado laboral y los sistemas de protección social tienen que funcionar de manera adecuada y
justa en todos los Estados miembros de la zona del euro.
Al tiempo que recuerda que no hay un modelo de «talla única», el informe destaca que los retos suelen
ser similares en los distintos Estados miembros. También aboga por prestar mayor atención a la
situación social y de empleo, como parte de un proceso más amplio de convergencia al alza hacia
estructuras económicas más resilientes en la zona del euro.
El pilar, aunque se centra en la zona del euro, estará abierto a todos los Estados miembros que deseen
adherirse.
¿Qué forma jurídica adoptará el pilar?
La naturaleza jurídica del propio pilar europeo de derechos sociales tendrá que tener en cuenta el
marco jurídico de la UE y ponderar el énfasis en la zona del euro. Cabe considerar diversos
instrumentos para establecer el pilar; para la Comisión será esencial involucrar al Parlamento y al
Consejo, así como a las demás instituciones de la UE, y recabar un amplio apoyo para aplicarlo.
¿Cuáles son los siguientes pasos?
En los próximos meses, la Comisión estará en contacto con las partes interesadas a través de la
consulta pública, proceso que concluirá antes del 31 de diciembre de 2016 y constituirá la base de la
propuesta final que la Comisión presentará sobre el pilar a principios de 2017.
Los comentarios recibidos contribuirán asimismo al trabajo sobre el Libro Blanco acerca del futuro de la
Unión Económica y Monetaria, previsto para la primavera de 2017.
MEMO/16/545
Personas de contacto para la prensa:
Christian WIGAND (+32 2 296 22 53)
Sara SOUMILLION (+32 2 296 70 94)
Solicitudes del público en general: Europe Direct por teléfono 00 800 67 89 10 11 , o por e-mail
Descargar