Ficha-Electoral

Anuncio
Ficha Electoral
La Reina
Observatorio Político Electoral ICSO-UDP
http://www.icso.cl
[Documento elaborado por José Saldaña, agosto 2008.
Actualizado por Fernando Rubilar, junio 2010.
Actualizado por Camilo Fernández, junio 2011.]
1-. Resumen Ejecutivo
Actualmente, el sillón edilicio es ocupado por Luis Montt Dubournais (RN), mientras que
los concejales de la comuna son: Francisco Olea Lagos (RN), María Olivia Gazmuri
Schleyer (RN), Tomás Fuentes Barros (RN), Pamela Gallegos Mengoni (UDI), José
Manuel Palacios Parra (UDI) y Adriana Muñoz Barrientos (PPD).
Ficha técnica
Esta comuna pertenece a la Región Metropolitana.
De acuerdo a los datos entregados por el Servicio Electoral en el año 2008, el número de
inscritos habilitados para votar en las elecciones municipales alcanzó a 60.310, por lo
tanto la comuna escogió a 6 concejales.La votación emitida en la elección de Alcalde fue
51.224 y en Concejales fue 51.287 votos.
2-. Reseña Histórica Post-1989
En las elecciones presidenciales de 1989, el concertacionista Patricio Aylwin obtuvo el
47,75% de los votos en esta comuna, cifra inferior a su 55,2% nacional. Por otro lado, el
candidato de la Alianza Hernán Büchi obtuvo el 42,29%, resultado bastante superior a su
29,4% obtenido a nivel nacional. Para esta elección, el número de votos válidos fue de
55.655, mientras que los emitidos sumaron 56.475. En las elecciones a diputado del
mismo año, la Concertación obtuvo con el 47,35% de las preferencias. De esta manera,
un escaño sería para la candidata concertacionista del Partido Humanista, Laura
Rodríguez, quien alcanzó el 22,25%, aún cuando el candidato independiente pro
Concertación, Martín Manterola, obtuviera la segunda mayoría con un 25,09%. La
Alianza logró el otro escaño con la candidata María Angélica Cristi, quien consiguió el
39,57% del 47,57% obtenido por el pacto derechista. Los votos válidos para estos
comicios fueron 54.930 de 56.478 emitidos. En el Senado, Eduardo Frei Ruiz-Tagle
1
(PDC) logró un 37,73 del 49,66% obtenido por el pacto concertacionista, superando al
candidato de la Alianza Sebastián Piñera, quien también salió electo con un 27,59%. La
alianza obtuvo en total un 47,2% de apoyo. La tercera mayoría fue para el independiente
derechista Hermógenes Pérez, con un 19,61%. Los votos válidos para esta elección
fueron 55.102 de un total de 56.472 sufragios emitidos.
En las elecciones municipales de 1992, los electores favorecieron al candidato DC
Fernando Castillo, quien obtuvo el 32,99%. Eso permitió a la Concertación alcanzar,
además, dos puestos de concejales gracias a su 53,48% obtenido como pacto. El concejo
decidió entregar la alcaldía a Castillo los dos primeros años, y los dos posteriores a la RN
María Olivia Gazmuri, quien obtuvo el 18,93% de los sufragios. La Alianza logró sólo
dos puestos de concejales, con un porcentaje comunal de 40,39%. El total de votos
válidos fue de 51.231, de un total de votos emitidos 54.377, del total de inscritos de
60.893.
En las presidenciales de 1993, el candidato de la Concertación fue Eduardo Frei, ex –
Senador de la comuna, quien obtuvo el 45,83% frente al 27,04% del candidato opositor
de la Alianza Arturo Alessandri. Nuevamente los resultados comunales favorecen a la
Alianza más que en el país, ya que Alessandri, a nivel nacional, obtiene un 24,4% y Frei
un 58%. Para estos comicios se contaron 55.058 votos válidos y 56.850. Para las
parlamentarias de 1993, la diputada de la Alianza (RN) María Angélica Cristi fue a la
reelección y obtuvo el 42,86% de los votos. El candidato de la Concertación Tomás
Jocelyn-Holt (DC) consiguió el 30,75%. La Alianza logró un 48,23% de apoyo, y la
Concertación un 45,05%. La tercera mayoría fue para la socialista Carmen Lazo, con un
14,3%. Los votos válidamente emitidos fueron 53.835, de un total de votos emitidos de
56.948, del universo de inscritos de 61.922.
El alcalde en ejercicio fue a la reelección en las municipales de 1996, donde volvió a
vencer. El DC Fernando Castillo consiguió el 31,09% de los sufragios. La Concertación
logró nuevamente dos concejales más, gracias a su 47,88% comunal. La Alianza, en
cambio, logró un 46,61% de los votos y tres concejales. El candidato más votado de este
pacto fue la RN María Olivia Gazmuri con un 21,97%. El total de votos válidos para esta
elección fueron 48.012, de un total de votos emitidos de 53.283 con un total de inscritos
de 60.958.
Para la elección de diputados de 1997, la primera mayoría la consiguió la diputada de RN
María Angélica Cristi con el 49,6%, 5 puntos porcentuales más que en 1993. Gracias a
esta votación, la Alianza alcanzó el 53,28%. La Concertación también presentó su
diputado a la reelección. Tomás Jocelyn-Holt, quien obtuvo el 21,78%, bajó 11 puntos
porcentuales respecto a su votación anterior. Esto reflejó una fuerte baja en la votación de
la Concertación, que alcanzó un 35,04%. La tercera mayoría fue para el PS Osvaldo
Torres, con un 13,26%. Los votos válidos para esta elección fueron 47.112, con un total
de votos emitidos de 53.389 votos y un total de inscritos de 60.802. En las elecciones
senatoriales, el candidato de de la UDI Carlos Bombal fue electo al lograr el 30,11%, lo
que permitió a la Alianza alcanzar una votación del 51,3% total. La Concertación obtuvo
2
el 40,5%, con su candidato Alejandro Foxley (DC) que alcanzó un 22,78%. La tercera
mayoría fue para el RN Andrés Allamand, con un 21,19%. Los votos emitidos para esta
elección fueron 53.417 votos, con un total de votos válidos de 47.563. El total de
inscritos fue de 60.802.
En las elecciones presidenciales de 1999, el abanderado de la Concertación Ricardo
Lagos consiguió un 42,34% de los votos. El candidato de la Alianza Joaquín Lavín
obtuvo un 53,46%. En la segunda vuelta, se mantuvo la mayoría de Lavín, que logró un
55,09%. Lagos, en cambio, consiguió un 44,91%. Esto refleja un cambio en la tendencia
con respecto a la presidencial de 1993, cuando la Concertación había alcanzado una
amplia mayoría. En la primera vuelta, los votos válidos fueron 55.353, de un total de
votos emitidos de 56.518 del total de electores inscritos de 61.806. Para la segunda
vuelta, el total de inscritos se mantuvo ya que los registros electorales no se reabren. El
total de votos válidos fue de 55.622, de un total de votos emitidos de 56.578.
En las municipales del 2000, el candidato a la reelección, el DC Fernando Castillo
Velasco, alcanzó un nuevo triunfo electoral con un 35,66%. Esto permitió que la
Concertación lograra un 43,01% de los votos y dos puestos de concejal. La Alianza
obtuvo 3 puestos de concejal y alcanzó el 52,56%. Esto se debió a que la Alianza dividió
su votación en dos candidatos fuertes: la UDI Elizabeth Armstrong con un 24,97% y el
independiente Luis Montt con un 23,93%. El total de votos válidos para esta elección fue
de 50.408, de un total de votos emitidos de 53.882 y un universo total de inscritos de
61.310.
Para las parlamentarias del 2001, correspondientes sólo a diputados en la región
Metropolitana, la Alianza relanzó la candidatura de María Angélica Cristi (RN),
candidata ganadora en 1993 con un 42,9% y en 1997 con un 49,6%. El 2001, Cristi
consiguió 37,64%, con lo que consiguió un tercer período en la cámara baja. Con esto la
Alianza obtuvo un 51,36%. La Concertación dividió su votación en dos candidatos. El
primero, el DC Tomás Jocelyn-Holt, que iba a la reelección, obtuvo un 10,52%. A su vez,
Enrique Accorsi (PPD) alcanzó un 32,89% y salió electo. El candidato DC no sólo perdió
su puesto de diputado, sino que además, bajó 11% respecto a su votación anterior. El total
de votos emitidos en esta elección fue de 53.508 y un total de votos válidos de 48.577,
del un total de inscritos 61.105.
En las elecciones de alcaldes de 2004, el candidato independiente de la Alianza Luis
Montt logró un 54,85% de la votación, superando a Carolina Rossetti del PS (38,92%). El
número de los votos válidos sumó 45.917, en tanto el total de votos emitidos fue de
49.839. En la contienda para concejales, la Alianza alcanzó el 47,43% de los votos,
superando a la Concertación que obtuvo un 45,25% y al pacto Juntos Podemos (7,32%).
La Alianza se quedó con 3 escaños (2 UDI y 1 RN), al igual que la coalición de gobierno
(1 PDC, 1 PPD y 1 PS). El partido más votado en concejales fue la UDI (23,72%),
seguido de RN (23,71%) y del PDC (21,14%). Los votos válidos en esta jornada fueron
44.789.
3
En las presidenciales de 2005, Michelle Bachelet alcanzó el 39,84% de los votos. El
candidato de RN, Sebastián Piñera, obtuvo un 29,22%, superando a su compañero de
coalición, Joaquín Lavín, quien sumó un 24,1% de la votación. Votaron válidamente
53.962 electores y el total de votos emitidos fue de 55.161. En segunda vuelta, Piñera
(52,12%) se impuso a Bachelet (47,88%). Los votos válidos disminuyeron a 52.982 y el
total de votos bajó también a un total de 54.379.
En la elección para senadores de 2005, la candidata Soledad Alvear logró la primera
mayoría relativa con un 40,02% de los votos, seguido de Pablo Longueira (25,53%) y de
la candidata de RN, Lily Perez (22,75%). Los dos candidatos de la Alianza sumaron un
total de 48,28%, superando levemente a la Concertación (45,29%). Los votos válidos
fueron 52.741 de un total de 55.160 votos emitidos. En la elección para diputados María
Angélica Cristo (UDI) obtuvo un 39,25% de la votación, superando al candidato del PPD
Enrique Accorsi (24,66%) y a Marigen Hornkohl (PDC) que sumó un 19,51%. La
Alianza alcanzó un 48,22%, mientras que la Concertación logró un 44,17%. El total de
votos emitidos fue de 55.158 y los votos válidos fueron 52.236.
En las elecciones de alcaldes 2008, fue electo nuevamente el RN Luis Montt con el
51,84% de los votos. Su seguidor más cercano fue Sara Campos (PDC) con un 38,87%.
Los votos válidamente emitidos fueron 46.943, los nulos 2.797 y los blancos 1.484, de un
total de 51.224 votos emitidos. En la elección de concejales, la Concertación fue con dos
listas que sumadas obtuvieron el 36,92%, eligiendo así a 2 concejales. La Alianza, por su
parte, escogió a 4 concejales con el 49,91%. Los votos válidamente emitidos fueron
45.259, los nulos fueron 3.911 y los blancos 2.117, de un total de 51.287 votos emitidos.
En las presidenciales de 2009, Sebastián Piñera obtuvo el 50,72% de los votos. Eduardo
Frei alcanzó el 23,23%, superando a Marco Enríquez- Ominami quien obtuvo un 16,37%
de los votos. Finalmente, Jorge Arrate logró un 9,69% de los votos. En segunda vuelta,
Sebastián Piñera logró el 57,73% (muy por encima del 51,60% a nivel nacional),
mientras que Eduardo Frei obtuvo el 42,27%. En primera vuelta votaron válidamente
53.880 ciudadanos y en la segunda vuelta 52.729.
Para las elecciones de diputados 2009, la Alianza logró el 52,83% de la votación. De esta
manera, la candidata UDI María Angélica Cristi resultó electa diputada nuevamente con
el 36,44% de votos en la comuna. La Concertación, por su parte, también se quedó con
un escaño, eligiendo así a al PPD Enrique Accorsi, quien obtuvo el 22,8% en la comuna.
Sumo en total el 40,97% de la votación. Los votos válidamente emitidos fueron 51.569,
los nulos 2.832 y los blancos 1.065, de un total de 55.466 votos emitidos.
3-. Límite de Gasto en Campañas
El Servicio Electoral estableció que el límite de gastos para las campañas a alcaldes y
concejales quedaba fijado al valor de la Unidad de Fomento del 5 de Mayo de 2008
($19.983,04), tomando en cuenta el número de inscritos en cada comuna. Por lo mismo,
el límite del gasto electoral para alcaldes fue $38.927.961 y para Concejal $19.463.980.
4
4-. Síntesis de los resultados electorales en la comuna
Tabla 1. Resumen de Resultados Electorales por Coalición (Porcentaje de votos)
Coalición
2004
Alc/Concej
2005
Diputados
48,22
44,17
7,61
--
2005
Presidencial
(2da. Vuelta)
52,12
47,88
---
Alianza1
Concertación2
Juntos Podemos4
Nueva Mayoría
para Chile
Por un Chile
Limpio5
Independientes
Votos Válidos
54,85/47,43
38,92/45,25
6,23/7,32
---
--
-92,13/90,14
-94,70
2008
Alc/Concej
2009
Diputados
51,84/49,91
38,87/ 36,923
6,42/9,94
--
2009
Presidencial
(2da. Vuelta)
57,73
42,27
---
--
2,87/3,23
--
2,47
-97,43
-91,64/88,25
-96,58
-92,97
52,83
40,97
-3,73
Fuente: Elaboración en base a datos obtenidos de www.elecciones.gov.cl
Gráfico 1. Resultados electorales por coalición en las Elecciones Municipales 20042008.6
60
52,56
53,48
47,88
50
46,61
40
40,39
47,43
43,01
49,91
45,25
36,92
30
20
10
13,17
6,13
5,5
4,43
7,32
0
1992
1996
Alianza
2000
Concertación
2004
2008
Otros
Fuente: Elaboración propia con datos obtenidos de www.elecciones.gov.cl
1
Para la elección parlamentaria del 2009, la Alianza se alió con el Partido Chile Primero en una coalición
llamada “Coalición por el Cambio”.
2
Para la elección legislativa del 2009, la Concertación fue en la misma lista con el Partido Comunista.
3
La votación de la Concertación para la elección de 2008 suma los sub-pactos Concertación Democrática y
Progresista.
4
Desde 2004 hasta el 2008, la votación del PC y PH se suma en el pacto Juntos Podemos. Para la elección
legislativa del 2009, el PH fue en una coalición con unos ex concertacionistas llamada “Nueva Mayoría
para Chile”.
5
En la elección del 2009, la coalición se llamó “Chile Limpio Vote Feliz”.
6
Desde el año 2004 se toman los resultados de las elecciones de concejales.
5
Descargar