"factores que influyeron en los adolescentes sancionados, privados

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
"FACTORES QUE INFLUYERON EN LOS ADOLESCENTES SANCIONADOS, PRIVADOS DE
LIBERTAD PARA COMETER HECHOS ILÍCITOS."
TESIS DE POSGRADO
LILIAM DEL ROSARIO DARCE VÁSQUEZ
CARNET 20573-12
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2014
CAMPUS CENTRAL
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
FACULTAD DE HUMANIDADES
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA
"FACTORES QUE INFLUYERON EN LOS ADOLESCENTES SANCIONADOS, PRIVADOS DE
LIBERTAD PARA COMETER HECHOS ILÍCITOS."
TESIS DE POSGRADO
TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE
HUMANIDADES
POR
LILIAM DEL ROSARIO DARCE VÁSQUEZ
PREVIO A CONFERÍRSELE
EL GRADO ACADÉMICO MAGÍSTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO DE LA NIÑEZ Y LA
ADOLESCENCIA
GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, ABRIL DE 2014
CAMPUS CENTRAL
AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR
RECTOR:
P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J.
VICERRECTORA ACADÉMICA:
DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO
VICERRECTOR DE
INVESTIGACIÓN Y
PROYECCIÓN:
DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.
VICERRECTOR DE
INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:
MGTR. LUIS ESTUARDO QUAN MACK
VICERRECTOR
ADMINISTRATIVO:
LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS
SECRETARIA GENERAL:
LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE
LORENZANA
AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES
DECANA:
MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS
VICEDECANO:
MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO
SECRETARIA:
MGTR. ROMELIA IRENE RUIZ GODOY
DIRECTORA DE CARRERA:
MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY
NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN
M.A. MANUEL DE JESUS ARIAS GUZMAN
REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN
M.A. JENNIFER AIMEE RODRIGUEZ ORTEGA
DEDICATORIA
A Dios:
Por darme la fortaleza y sabiduría para superar todos los
obstáculos y llevarme al camino del éxito.
A mis hijos:
Luis Enrique Oliva Darce y Edwin Estuardo Oliva Darce
Por ser mi mayor motivación, sigan mi ejemplo, gracias
por su apoyo durante el tiempo de estudio.
A mi nuera:
Karlita, gracias por su paciencia, cariño y apoyo
Incondicional, haz llenado de alegría mi vida.
A mi familia en general: los quiero mucho, que mi éxito sea alegría y orgullo para
ustedes.
DEDICATORIA
Sinceros agradecimientos a todas las personas e Instituciones involucradas
durante el proceso de investigación, por su apoyo invaluable.
A las autoridades de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la
República, por brindarme la oportunidad de realizar la investigación en tan
honorable Institución.
A Lic. José Aníbal Hernández:
A mis catedráticos:
Por su tiempo y dedicación en su valiosa
asesoría, durante la realización de la
investigación.
Por sus sabias enseñanzas, para trabajar
En el bienestar de la Niñez y Adolescencia
De Guatemala.
INDICE
RESUMEN
I. INTRODUCCIÓN
1. Antecedentes
2. Marco Teórico
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
2.1. Pregunta de Investigación
2.2. Objetivos
2.3. Definición de las variables
2.4. Alcances y límites
2.5. Aporte
III. METODO
3.1. Sujetos
3.2. Instrumentos
3.3. Procedimiento
3.4. Diseño y metodología estadística
1
2
10
24
24
25
25
27
27
29
29
31
32
32
IV. Presentación de Resultados
33
V. Discusión de resultados
49
VI. Conclusiones
54
VII. Recomendaciones
55
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
56
ANEXOS
58
RESUMEN
El objetivo de la presente investigación fue identificar los factores que influyeron
en la comisión de delitos en los adolescentes en conflicto con la ley penal, del
Centro de Privación de Libertad CEJUPLIV II Anexo, ubicado en la 2ª. Calle 0-29
zona 13, Colonia Pamplona de la ciudad capital, a cargo de la Secretaría de
Bienestar Social de la Presidencia de la República de Guatemala, administrado
por la sub secretaría de adolescentes en conflicto con la ley penal.
Se utilizó un diseño cualitativo para esta investigación por lo que se aplicó una
encuesta a 20 adolescentes privados de libertad con sanción firme de género
masculino, comprendidos en un rango de edad de 13 a 17 años.
De acuerdo a los resultados obtenidos se estima que en el factor económico
sobresale la pobreza, permite entender que dicho factor incide en el
comportamiento delictivo de estos adolescentes.
En el factor social se aprecia que los factores en acciones delictivas son la
relación que establecen los adolescentes con grupos antisociales e ilegales
(pandillas). Otro factor determinante de cambio en su estilo de vida es la rebeldía
en la adolescencia.
En el factor familiar prevalece la desintegración familiar que afecta su estructura
de igual importancia merece el factor relativo a la falta de atención de los padres,
el vivir violencia intrafamiliar influye poderosamente en el desarrollo de actitudes
antisociales y delictivas.
Cualquier tipo de acto delictivo afecta a la sociedad en general, por lo que un
tratamiento efectivo a los adolescentes que delinquen no sólo beneficia a este
grupo poblacional, sino también a sus familias; además, este tipo de intervención
ayuda a mantener a salvo de convertirse en víctimas al resto de la comunidad.
I. INTRODUCCIÓN
Uno de los principales problemas en América Latina es la delincuencia juvenil,
pues implica un gasto social y económico para cualquier sociedad, según informe
del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en este estudio de
2,010 indica que se gasta Q. 41.91 por cada privado de libertad en los 22 centros
carcelarios que existen en Guatemala actualmente su presupuesto es de Q. 249
millones, es decir un promedio de 16.2 millones al mes, toda vez que genera
costos por alimentación, servicios públicos, salarios, medicamentos, salud mental,
justicia y educación especial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) calcula
que cada año pierden la vida por arma de fuego entre 73 y 90 mil personas en
América Latina. Guatemala y Honduras, presentan índices de homicidios de 45 y
43 por cada 100 mil habitantes (Banco Mundial, 2011:1).
Cualquier tipo de acto delictivo afecta a la sociedad en general, por lo que un
tratamiento efectivo a los adolescentes que delinquen no sólo beneficia a este
grupo poblacional, sino también a sus familias; además, este tipo de intervención
ayuda a mantener a salvo de convertirse en víctimas al resto de la comunidad.
El problema de la delincuencia se ha analizado a través de distintos enfoques
caracterizados sobre todo por la fragmentación, pues cada disciplina ha impreso
su punto de vista, sin que se hayan integrado los avances alcanzados en los
ámbitos de las ciencias sociales y
las penales.
Es importante tratar la
delincuencia juvenil de hoy como posible delincuencia adulta de mañana.
Existen barreras sociales que impiden detectar los efectos de la delincuencia
sobre las condiciones de salud de la población. Por ejemplo, muchos de los
homicidios, violaciones y robos se cometen entre miembros de la familia y amigos.
De este modo, la relación entre delincuentes y afectados es a veces tan cercana
1
que ocasiona que muchos de esos hechos no se denuncien y, en consecuencia,
no se registren.
El presente trabajo centra su atención en los adolescentes que cometen delitos
como parte de una problemática social y que afecta a todas las áreas de la vida no
sólo de los jóvenes que delinquen y de sus familias, sino a la sociedad en general.
Este trabajo consiste en establecer los diferentes factores que influyeron en los
adolescentes privados de libertad a cometer hechos ilícitos.
La delincuencia es una forma de inadaptación social y al producirse esa anomalía
se da un desafío a la misma sociedad y a su normativa de convivencia. Los
hechos y condiciones que conducen a la delincuencia son múltiples, de ahí que
puede afirmar que la delincuencia tiene un origen poliforme (Jiménez, 2005: 215261). El concepto de delincuencia juvenil obliga, ante todo, a establecer dos
términos: ‘delincuencia’ y ‘juvenil’, además de ver en su justa dimensión qué es lo
que lleva a un individuo a ser calificado y caracterizado como delincuente. La
delincuencia es una situación asocial de la conducta humana y en el fondo una
ruptura de la posibilidad normal de la relación interpersonal. El delincuente no
nace, como pretendía Lombroso según sus teorías antropométricas o algunos
criminólogos constitucionalistas germanos; el delincuente es un producto del
genotipo humano que se ha maleado por una ambientosis familiar y social.
La delincuencia juvenil es fundamentalmente adolescente, es decir, reúne toda la
problemática típica de este periodo evolutivo, pero de una forma no normalizada.
Destacan las malas compañías, el trabajo inadecuado, el deambular callejero y la
desocupación como factores secundarios que, aunque no son determinantes,
pueden provocar la delincuencia si existe previamente esa susceptibilidad o
carácter antisocial ya mencionados. Una realidad social frustrante o una familia
excesivamente indulgente, o bien, un entorno delictivo, serían algunos de los
2
aspectos de mayor importancia para que el joven adopte un estilo de vida
delictivo.
La falta de vida hogareña, y en función de la problemática familiar, el menor
antisocial apela a la sociedad en lugar de recurrir a la propia familia o a la escuela,
para que le proporcione la estabilidad que necesita, a fin de superar las primeras y
muy esenciales etapas de su crecimiento emocional. En este sentido podemos
pensar en la importancia de la desestructuración familiar y en la falta de
organización de las escuelas como el origen de la delincuencia juvenil, no
necesariamente se hará manifiesta la conducta delictiva, dependerá más bien de
los diversos agentes que influyan en el desarrollo del joven. Destacan las malas
compañías, el trabajo inadecuado, el deambular callejero y la desocupación como
factores secundarios que, aunque no son determinantes, pueden provocar la
delincuencia si existe previamente esa susceptibilidad o carácter antisocial ya
mencionados. Una realidad social frustrante o una familia excesivamente
indulgente, o bien, un entorno delictivo, serían algunos de los aspectos de mayor
importancia para que el joven adopte un estilo de vida delictivo.
Cabe mencionar que a nivel nacional e internacional se han llevado a cabo
diversos estudios en cuanto a los factores que influyeron en los adolescentes
privados de libertad sancionados por cometer hechos ilícitos, dentro de los
estudios nacionales se mencionan los siguientes:
Herrera, (2000), en la tesis titulada Propuesta de privatización del sistema
penitenciario guatemalteco, investigó la trascendencia social del problema, trabajó
con una muestra de 26 personas expertas en la materia, concluyó que el sistema
penitenciario en Guatemala no está bien estructurado, que es mejor privatizar los
centros carcelarios, y recomendó que debe promulgarse una ley orgánica del
sistema penitenciario, crear centros penitenciarios modelos que contribuyan a la
rehabilitación del interno y que el proceso de privatización debe realizarse
mediante una gradual sustitución.
3
La Fundación Familiares y Mujeres Sobrevivientes de Violencia en Guatemala
(2005) desarrolla un estudio acerca del delito de asesinato de mujeres (femicidio)
a través de la recopilación de datos y basado en testimonios de víctimas y
sobrevivientes, en cuya referencia bibliográfica menciona características del perfil
psicológico del delincuente, con el objetivo de sensibilizar a las autoridades
competentes para que se interesen por investigar los hechos cometidos por
asesinato de mujeres. Concluyendo que los niveles de violencia se han
incrementado en el país.
García (2006) en su trabajo de investigación sobre Políticas Públicas para la niñez
y la adolescencia y la utilización de las medidas de coerción en contra de
adolescentes, hace referencia al perfil psicológico de niños y adolescentes en
conflicto con la ley penal. Con la recomendación que el tratamiento que se realiza
con un adolescente en conflicto con la ley penal es la prevención la cual es todo
recurso que permita reducir, disminuir, interrumpir o aminorar la progresión de una
afección, enfermedad o transgresión. Recomienda actividades preventivas que en
la actualidad se clasifican como prevención primaria, secundaria, terciaria y
cuaternaria.
Janssens (2007),
En el Centro Juvenil de Detención Provisional para brindar
atención a los adolescentes que se encuentran al margen de la ley, tomaban como
base legal el Código de Menores, que según éste, era un instrumento más de
criminalización de la pobreza, que conllevaban serias violaciones a la libertad de
movimiento, a las garantías de la defensa, y a los derechos de la familia. Además
refiere que se pretende superar estas prácticas de internamiento indiscriminado de
adolescentes infractores y de otros, quienes por razones socioeconómicas están
abandonados a su suerte. Según estudio realizado por Janssens (2007) en el año
2005, se ubicó a 109 adolescentes en situación de privación provisional de
libertad, un 20% del total, bajo medidas de coerción que fueron mantenidos en
detención más allá del plazo legal de dos meses establecidos por la Ley de
4
Protección Integral de la Niñez y Adolescencia - LPINA-, esperando que se aclare
su situación.
Según Lucero, (2007) expone “Lo que se necesitan son políticas públicas por
parte del Gobierno así como proyectos de prevención y rehabilitación para
miembros y ex miembros de 71 pandillas juveniles o maras, lamentablemente en
Guatemala aunque existan propuestas o políticas que coadyuven al desarrollo y a
una mejor calidad de vida aún persisten problemas como la dificultad de acceder a
la educación, bajas fuentes de empleo y escasez de programas sobre todo para la
juventud. Por lo tanto es importante evaluar la pertinencia de la aprobación de una
política o ley y si ésta realmente resuelve el problema o solo formaría un proceso
más. A través de la investigación realizada se ha llegado a la conclusión de que
las pandillas juveniles o maras son un problema, además, Las leyes creadas o las
iniciativas de leyes existentes para contrarrestar este fenómeno son difíciles de ser
operativas porque tienen un carácter institucional que viola el Estado Garantista,
en el sentido que se violan derechos, como la igualdad, asociación y derechos de
la niñez”
Por su parte, Palomo (2008), En la tesis denominada “El sentido de vida y
espiritualidad factores determinantes para que los jóvenes reclusos en las cárceles
de Pavón y el Preventivo de la zona 18 dejen las pandillas” su investigación
relaciona los elementos espirituales y psicológicos de personas privadas de
libertad. Dentro de sus objetivos planteados, señala conocer la forma en que el
sentido de vida y espiritualidad, han sido elementos determinantes para que
jóvenes reclusos en las cárceles de Pavón y El preventivo de la zona 18,
abandonaran las pandillas. Según los objetivos específicos se propuso conocer la
cotidianidad y aprendizaje que han tenido dentro de la cárcel. Así como descubrir
la importancia del sentido de vida y la espiritualidad como base de una nueva vida.
El Universo lo constituyen 19 reclusorios y 6,082 reclusos a nivel nacional, la
muestra es representada con 6 adolescentes comprendidos en las edades de 18 a
21 años de 2 reclusorios de Fraijanes, Guatemala. Dentro de las conclusiones
5
expone el hecho de “Haber conocido la importancia del sentido de vida y la
espiritualidad como base de una nueva vida, esto los ubica en una posición de
cambio y satisfacción personal, ya que las personas recluidas en momentos de
incertidumbre esperan lo mejor, muestran solidaridad y compasión para los
demás. La mayoría de los sujetos sufrieron de una ausencia total o parcial de una
familia, sin embargo, han tenido vivencia de tipo familiar, ya sea con una nueva
familia que han formado, o bien el papel que jugó la pandilla en la vida de cada
uno de ellos como parte de su socialización primaria”
Cifuentes (2008), En la tesis “Influencia de la Violencia Intrafamiliar en la
Agresividad del Adolescente” brinda un estudio con enfoque psicológico, dentro
de los objetivos se propuso establecer si la violencia intrafamiliar, genera
agresividad en el adolescente, para ello ubicó los objetivos específicos en orientar
al adolescente y padres de familia sobre la vivencia a mantener dentro de la
familia. Así mismo se propuso informar al adolescente y padres de familia las
consecuencias que genera la violencia intrafamiliar y la agresividad y cómo afecta
en el comportamiento, se planteó también identificar quien provoca la violencia
intrafamiliar e identificar qué tipo de violencia intrafamiliar se practica
cotidianamente. Dentro del estudio presentó un universo de 430 estudiantes (15 a
18 años) en Quetzaltenango, Guatemala; a quienes se le aplicó la encuesta,
identifico 12 alumnos quienes sufrían el fenómeno de violencia intrafamiliar, siendo
el 5% de la muestra en la que se basó la investigación, administrándoles la prueba
INAS 87. La autora cita a Krije y Morgan (2000) tabla para determinar el tamaño
de una muestra conociendo el tamaño de la población. El perfil planteado por la
autora, señala edades comprendidas de 15 a 18 años, solteras, escolaridad de
primero a tercero básico, nivel socioeconómico medio bajo, del área urbana de
Quetzaltenango. Según las conclusiones de la investigación, Cifuentes (2008)
señala que “Las adolescentes que viven en un círculo de violencia intrafamiliar se
ven afectadas en varios aspectos de su vida diaria siendo los siguientes: Bajo
rendimiento académico, miedo, timidez e insomnio” Continua mencionando que
“La violencia intrafamiliar es un fenómeno que se ha ido acrecentando en los
6
últimos años, considerándose como un problema que atenta contra los derechos
humanos. Se considera que la violencia intrafamiliar es un problema de índole
social, económico, jurídico, político y cultural”
A nivel internacional se han realizados diversos estudios, dentro de los cuales se
mencionan los siguientes:
Sarmiento (1988) presenta un proyecto de investigación de carácter descriptivo,
exploratorio acerca de la inhibición psicológica y su relación con la transgresión en
adolescentes en conflicto con la ley penal cuyo objetivo fue analizar y describir la
relación de las características de la adolescencia normal y las conductas
transgresoras de adolescentes en conflicto con la ley penal. Este trabajo de
investigación se propone evaluar las variables familiares relacionadas con la
vinculación temprana y el apego que generan un tipo de vulnerabilidad específica.
Cuyos resultados confirman la existencia de una relación causal entre vínculos
tempranos perturbados, inhibición psicológica y conductas transgresoras.
Enfatizando en la importancia del medio como facilitador del desarrollo psíquico
del niño. Por ello recomienda que es necesario que durante los primeros años de
vida, las figuras significativas pueden brindar determinados estímulos y cuidados
básicos que permitan satisfacer las necesidades corporales y psíquicas del
infante.
Por otra parte, Saborío (1992), en un estudio explicativo realizado a la población
evadida del Nivel Semi-Institucional entre enero y julio de 1992.
Una de las
principales hipótesis de este fenómeno ha sido la que relaciona las evasiones de
este régimen con el abuso de alcohol y otras drogas. Los resultados indican que
sobresalen
elevadas
prevalencias
de
consumo
de
distintas
sustancias
psicoactivas, tanto lícitas como ilícitas. Se estableció que en el Centro San Agustín
las evasiones constituyeron el 71% del total de egresos de dicho período,
resultando que el 94% se evadía durante los primeros 3 meses de estadía en este
7
Centro. Por tanto, se recomendó enfatizar en
la necesidad de reforzar los
procesos de selección e inducción de los privados de libertad que ingresaban en
tal establecimiento penitenciario.
Bejarano (1994) en un estudio realizado con pacientes de primer ingreso a
internamiento, ubicados en el Departamento de Rehabilitación para Enfermos
Alcohólicos y Farmacodependientes (DREAF) del Instituto sobre Alcoholismo y
Farmacodependencia (IAFA), identificados como consumidores habituales e
intensivos de drogas ilegales. Los resultados revelados que el 61% de éstos
habían presentado problemas judiciales derivados, fundamentalmente robo,
tentativa de robo y posesión de droga. Por otra parte, se ha insistido en que la
función que la droga podría cumplir dentro de la dinámica de un Centro Penal es
variada; no obstante, se citan: el reforzamiento de la conducta de retirada, fantasía
y fuga de la realidad; la evasión psicológica; la modalidad inconsciente de
autoagresión; la forma de agredir a la autoridad, en tanto burla a sus
prohibiciones; o bien, la búsqueda deliberada del arrojo y la excitación
Saenz (1999) en Costa Rica realizó un estudio a través de un diseño transaccional
no experimental de corte comparativo para comparar el perfil psicológico de tres
grupos de individuos, dos de ellos recluidos en una penitenciaría por cometer
alguna acción criminal tipificada en el código penal como Delito contra la
seguridad pública (Grupo A), y Delitos menores (Grupo B), y el tercer grupo (C).
Se aplicó el cuestionario Minimult de Kincannon (1968) para la medición de ocho
perfiles psicológicos (Histeria, Depresión, Paranoia, Esquizofrenia, Psicastenia,
Desviación psicopática, Hipocondriasis e Hipomanía) los sujetos estuvieron
conformados por personas sin comisión de delitos y libres. Se evaluaron 450
hombres, con edades entre 18 y 50 años. Los datos se analizaron con el modelo
MANOVA para discriminar los distintos grupos a partir de las variables medidas.
Los resultados fueron consistentes con las investigaciones previas y sugieren la
presencia de rasgos psicopatológicos entre quienes cometieron delitos más
violentos. Con la recomendación de iniciar otra fase del estudio para confirmar los
resultados ya encontrados.
8
Soria (2003) en su estudio en un intento por identificar aquellos rasgos sociales,
psicológicos y/o comportamentales de los maltratadores domésticos capaces de
situar a su víctima en peligro de muerte. Una muestra de 46 hombres, 20 de ellos
clasificados dentro del grupo homicida y 26 en el grupo de no homicidas, fueron
entrevistados con el PPAD (Perfil Psicológico del Agresor Doméstico), entrevista
semiestructurada diseñada ad hoc compuesta de los siguientes grandes bloques:
datos socio demográficos, características socio familiares del agresor, relación de
pareja, violencia doméstica, motivación del agresor y comportamiento postagresivo. Los resultados, a través de los factores estudiados, han determinado un
conjunto de indicadores de riesgo de homicidio para la víctima de malos tratos.
Morales, 2004 llevó a cabo un estudio descriptivo con el fin de identificar las
características socio demográficas, físicas, familiares y psicológicas de 16
menores condenados por homicidio doloso en la ciudad de Medellín y el Valle del
Aburrá durante el periodo comprendido entre el 2003 y 2007, para lograr su
objetivo utilizó un instrumento denominado perfil criminológico del delincuente
homicida adaptado a adolescentes infractores en el contexto colombiano,
aplicado a jóvenes condenados por homicidio que tenían un promedio de edad de
17 años. De acuerdo con los resultados, los jóvenes condenados por homicidio
tenían una edad promedio de 17 años, raza predominante mestiza, en mayor
proporción no presentaban señales particulares que los distinga, solteros, sin
hijos, no habían culminado sus estudios secundarios, realizaban trabajos
informales o se encontraban desempleados en el momento de los hechos y
pertenecían a una familia nuclear completa. Con respecto a sus características
psicológicas, concluye que los jóvenes presentaron en una proporción mayor
rasgos disóciales y consumo principalmente de alcohol, cigarrillo y marihuana.
Con la recomendación la intervención psicológica abordando los indicadores antes
mencionados con propósitos de modificación conductual.
9
Flint y Cediel (2009), realizaron un estudio de agresividad, impulsividad y
relaciones objétales en adolescentes con comportamiento antisocial, su objetivo
fue
destacar
la
gran
cantidad
de
irritación,
malestar
e
incomodidad
desencadenada por una elevada sobrecarga de tensión interna, que no pudo ser
regulada por los adolescentes evaluados. Tomaron como muestra 22 estudiantes
de ambos sexos, con comportamiento antisocial como motivo de consulta, en dos
instituciones psiquiátricas de Caracas, Venezuela (Unidad de Psiquiatría Infantil –
UNPI- y el Hospital de Salud Mental del Este “El Peñón”, ambos en Caracas). Sus
edades oscilaron entre 14 y 17 años, con séptimo grado como mínimo de
escolaridad. Las variables que utilizaron fueron agresividad, impulsividad, y
relaciones objétales; se utilizó la metodología descriptiva con un diseño no
experimental transversal. Se tomó como instrumento de estudio el Cuestionario AD (Conductas Antisociales Delictivas), Test Stoop, (test de colores y palabras La
Escala “MOA” MOAP total), (escalas complementarias de relaciones objétales
“Mutualidad de Autonomía”, la escala de Gacono y Meloy (la agresión)),
Indicadores del Sistema Comprehensivo de Exner para el Psicodiagnóstico de
Roschard. Con base en los resultados recomendaron que los adolescentes
reconocieran la autonomía de la otra persona ya que les aportaba un potencial
para vincularse empáticamente y concluyeron en que los adolescentes mantenían
el equilibrio mediante las circunstancias que se le presentaban en su medio social.
Legislación Nacional
a) Constitución Política de la República de Guatemala
La Constitución Política de Guatemala establece la plena vigencia de los derechos
humanos y las garantías fundamentales a toda persona que se encuentre bajo un
proceso judicial.
El artículo 20 establece: Menores de edad. Los menores de edad que transgredan
la ley penal son inimputables. Su tratamiento debe estar orientado hacia una
educación integral propia para la niñez y la juventud.
10
Asimismo establece que los adolescentes cuya conducta viole la ley penal, serán
atendidos por instituciones y personal especializado y que por ningún motivo
pueden ser recluidos en centros penales o de detención destinados para adultos.
b) Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia (LPINA)
Con este fin de adaptar la legislación nacional a lo establecido en la Convención
sobre los Derechos del Niño el Congreso aprobó la Ley de Protección Integral de
la Niñez y Adolescencia (Decreto 27-2003), en la que establece que en todo
proceso relativo a adolescentes en conflicto con la ley penal, deben observarse los
principios de “protección integral del adolescente, su interés superior, el respeto a
sus derechos, su formación integral, y la reinserción en su familia y la sociedad”.
Art. 139).
La Convención y la Ley de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia señalan
el carácter extraordinario de las medidas de privación de libertad, es decir que
deben ser la última ratio a considerar por los órganos del sistema de justicia.
Con esta finalidad la ley ofrece un conjunto de medidas sustitutivas a la privación
de libertad, las que permiten que la o el adolescente asuma su responsabilidad
penal en condiciones que le permitan participar de forma activa y constructiva en
la dinámica social.
La LPINA establece que a los y las adolescentes le deben ser respetadas todas
las garantías procesales básicas, desde el inicio del proceso investigativo y
durante todo el proceso judicial.
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
La LPINA (2003) en su artículo 132 estipula que debe entenderse como
adolescentes en conflicto con la ley penal a aquel o aquella cuya conducta viole la
ley penal, esto implica que ha tenido un comportamiento que socialmente no es
11
aceptable y que al ser encontrado culpable debe ser sancionado según las
disposiciones que la LPINA (2003) incida, estos adolescentes se conocen así por
estar bajo una acusación ya sea que fuese culpable o no, esto en el proceso legal
corresponde a los juzgados de niñez y adolescencia y de adolescentes en
conflicto con la ley penal, así como al Ministerio Público y la Defensa Publica
Penal, el esclarecer el delito o falta de la que es acusado. Por lo cual con toda
complejidad que la etapa de la adolescencia contiene, no existe situación más
preocupante e impactante que el conocer acerca de cómo este adolescente
transgresor de la ley, se socializa y desenvuelve dentro de un ambiente de
internamiento provisional, en donde en algunos casos también ha sido víctima de
las acusaciones injustificadas de un sistema que en numerosas ocasiones lo
detiene sin un fundamento valedero y que, mientras esta situación legal se
esclarece, es enviado a un centro de internamiento para su atención.
Es importante mencionar que en el mes de junio de 2010, había un total de 233
adolescentes transgresores de la ley en el Centro Juvenil de Detención Provisional
–CEJUDEP- por delitos como violación, homicidio, asesinato, extorción, robo
agravado, portación ilegal de arma de fuego, secuestro, etc.(base de datos
CEJUDEP junio de 2010).
Centro Juvenil de Privación de Libertad II “el anexo”
El Centro Juvenil de Privación de Libertad II, antes funcionaba como un anexo de
CEJUPLIV, por eso es conocido como CEJUPIL II. En la actualidad funciona como
un centro independiente.
Este centro fue construido en el año 2007, aunque se puede observar que en
realidad es una infraestructura antigua con algunas remodelaciones. En la
actualidad el centro no es totalmente nuevo, algunas áreas son nuevas pero en
realidad la mayor parte del local son reestructuraciones. Antes era un hogar de
niños desde 1974 hasta antes que entrara en vigencia la LPINA. Entre el 2007 y
2008 ha sido remodelado.
El centro fue construido para que jóvenes especiales cumplieran su condena en
condiciones de máxima seguridad. Al igual que los otros centros los adolescentes
12
en condición de detención provisional se encuentran juntos con aquellos que ya
han recibido de parte del juez competente una medida privativa de libertad.
En este centro la mayoría de los adolescentes son miembros de la “Mara
Salvatrucha” y en las mismas instalaciones del edificio, pero en forma de anexoclaustro, se encuentran los adolescentes que no pertenecen a ninguna pandilla,
los llamados “paisas”.
El común denominador de los jóvenes en este centro es que todos son de alta
peligrosidad, 102 ya tienen su sentencia y 18 tienen detenciones provisionales.
Entre los delitos que cometen estos adolescentes están: Homicidio, asesinato,
violación, extorsión, portación de arma y secuestro.
La sanción de privación de libertad durará un periodo máximo de seis años para
adolescentes entre los 15 y 17 años y de dos años para adolescentes entre los 13
y 15 años.
La comprobación de una conducta que viole la ley penal, se les otorga cinco años
en el caso de delitos contra la vida, delitos sexuales y delitos contra la integridad
física, tres años cuando se trata de cualquier otro tipo de delito de acción pública,
seis meses en delitos de acción privada y contraversiones.
Transgresión juvenil
Según Prantt, citado por Rivera (1999) la transgresión juvenil es la que está
elaborada por un acto social de personas menores de edad, que pueden estar
específicamente prohibidos por la ley o ser interpelados legalmente como delitos,
la acción del estado debe ser distinta en el caso de menores, la cual debe ser de
carácter educativo y fundamento tutelar y protector. Por eso, es inexacta y
peligrosa por consiguiente la expresión “transgresión de menores”. Solo debe
aceptar a título análogo, ya que cada vez más se acentúa la tendencia a
considerar a los menor es fuera del derecho penal.
Rnarramore, citado por Rivera, (1999) explica que para clasificar el origen de la
transgresión, pueden emplearse dos grandes categorías. La primera influye
factores sociales y culturales, relacionados con el ambiente de la persona. En ese
ambiente crecen los jóvenes delincuentes, donde se aceptan las actitudes y
13
comportamientos de los adultos que muchas veces son indeseables y dañinas
para éstos. La segunda clasificación se conoce como una ración antisocial. Los
jóvenes de esta categoría no han desarrollado necesariamente su conducta
inaceptable por vivir en ambiente moral anormal, son personas de bajo nivel
socioeconómico; estos jóvenes emprenden acciones antisociales como resultados
de sentimientos de hostilidad, su incapacidad para relacionarse con los demás, su
irresponsabilidad y características impulsivas que los llevan a cometer actos
contra el prójimo y la sociedad en donde viven.
Para Ricco, citado por Rivera (1999), la transgresión es un fenómeno que ha
estado presente en las diferentes etapas de la historia y en todas partes del
mundo.
Por otro lado, Javkin (2001) asegura que: “La delincuencia está íntimamente
relacionada con la falta de educación, la ignorancia y la promoción de los medios
de comunicación que convierten en “héroe” y protagonista únicamente al que
rompe con las leyes legítimas de la convivencia humana y pacífica” (p.25).
También señala que es un problema grave el reconocimiento protagónico del
delincuente en los medios de comunicación, reconocimiento que ningún
adolescente lograría con una “buena” acción. El delito de la adolescencia requiere
de planteos lógicos del problema y la identificación de los mecanismos de
inducción para encontrar los caminos de evitación o prevención primaria como
principal salida.
Factores
En términos más específicos, cuando se habla de factores de riesgo se hace
referencia a la presencia de situaciones contextuales o personales que, al estar
presentes, incrementan la probabilidad de desarrollar problemas emocionales,
conductuales o de salud. Estos problemas promueven la ocurrencia de desajustes
adaptativos que dificultarían el logro del desarrollo esperado para el joven en
14
cuanto a su transición de niño a adulto responsable y capaz de contribuir y
participar activamente en la sociedad.
El desarrollo de los individuos no se da en forma aislada, ya que viven y se
relacionan con una compleja red de sistemas interconectados, como la escuela, la
familia, los grupos de pares y otras instituciones o situaciones que influyen en
forma directa o indirecta en el desarrollo de las personas, y cuyas características
pueden convertirse tanto en factores protectores como de riesgo. Es así como
actualmente se considera la situación de “estar en riesgo psicosocial” como un
estado complejo, que es definido por la intervención de múltiples situaciones.
Según Rutter, Giller y Hagel, (2000), Desde el ámbito científico, existe un amplio
acuerdo en considerar que los modelos explicativos de la conducta antisocial
deben tener un carácter ecológico y/o sistémico, en el sentido de considerar que
dicha conducta está determinada por una compleja combinación de factores que
interactúan entre sí y que afectan de forma específica a los distintos sujetos. Así,
es cierto que hoy por hoy la conducta antisocial se entiende como determinada por
una multitud de factores pertenecientes a diversos niveles de influencia tanto
biológica, psicológica, social, pero también es cierto que entre todos los factores
implicados en el desarrollo de este tipo de conductas, los factores familiares
adquieren una relevancia especial.
Los factores de riesgo se calificarán en 4 ámbitos de procedencia, de acuerdo a
un continuo que va desde el nivel individual hasta el nivel sociocultural.
Factores Familiares
La familia es el grupo social básico creado por vínculos de parentesco o
matrimonio presente en todas las sociedades, donde se generan fuertes
sentimientos de pertenencia a dicho grupo en el que existe un compromiso
personal entre sus miembros y se establecen intensas relaciones de confianza,
15
reciprocidad y dependencia. Idealmente, la familia proporciona a sus miembros
protección, compañía, seguridad y socialización.
En la familia es necesario la interacción social, las relaciones y lazos comunes,
comunicación entre sus miembros, afectos espontáneos, climas socio psicológicos
no tensos sino distintos, colectivismo sin individualismo, no violencia, no ilegalidad,
consideración de la exigencia social, deben generar influencia positiva sobre sus
miembros para formar en ellos una subjetividad individual que oriente y regule el
comportamiento.
También es importante la preparación de los padres para su función educativa ya
que de ellos depende la comprensión de los problemas del hijo y la eficiencia en la
orientación a los mismos, posibilidades materiales de la familia para llevar a cabo
la función educativa, autoridad de los padres sobre los hijos, las relaciones
afectivas ya que deficiencias con ellas pueden provocar desajustes emocionales y
conductas desviadas.
El vivir con la familia en esta edad está fuertemente ligado a los aspectos
tradicionales de la misma, valores, dependencia económica, así como baja
tolerancia a la frustración, como un aspecto relacionado con la dependencia
familiar, la poca experiencia laboral y la necesidad de obtener beneficios
económicos de manera fácil y rápida, manifestados ya en otros estudios (Allied,
2007).
Torrente y Rodríguez, (2004) Han encontrado que la pertenencia a hogares
desintegrados se encuentra asociada a la presencia de conductas delictivas y que
cambios en la estructura familiar pueden afectar al desarrollo de los menores,
favoreciendo la aparición de problemas de conducta (conducta antisocial como
máxima manifestación), de niveles bajos de competencia y habilidades sociales,
así como un número elevado de problemas en sus relaciones con sus padres y
con los miembros de su familia.
16
Conger, Patterson y Ge (1995) analizan el efecto de la tensión familiar (medido a
través de una bajada en los ingresos o por enfermedad o lesión grave) realizando
una investigación longitudinal. Los efectos del estrés familiar estaban mediados
por la depresión de los padres y la deficiente disciplina. Sin embargo, hay que
señalar que los conceptos de presión económica y de tensión familiar estaban
definidos de forma general, hallándose una relación muy débil con la conducta
antisocial. Más resultados a favor de la relación entre la situación social
desfavorecida y la conducta antisocial son los de Pfiffner, McBurnett y Rathouz
(2001), quienes hallan mayor índice de conducta antisocial en familias en las que
el padre biológico no está en casa, correlacionando además con el bajo estatus
socioeconómico. La relación se invertía en aquellos casos en los que el padre sí
que estaba en casa.
Allodi (1997), manifestó: “la familia es el principal mecanismo de control. Los
padres tienen que enseñar a sus hijos aquello que es inaceptable: el crimen, el
robo, las agresiones sexuales y los delitos contra la salud....”, pero ¿qué es lo que
ha fallado en estos mecanismos de control para que estemos asistiendo a
situaciones delictivas que antes no eran habituales?
Para este autor los motivos son: un cambio en el sistema educativo y en los
patrones de conducta; los menores son enviados a la escuela como una
obligación y delegando la responsabilidad a los maestros de la educación de ellos,
los padres tienen poco tiempo para convivir con los menores, y por lo que parte de
la educación, que siempre habría dependido de la familia, ha desaparecido”.
Factores Económicos
En diversos estudios realizados por Jürgen (2006) y Cisneros (2007) se observa
que en el área social uno de cada tres casos los jóvenes tuvieron experiencias
de trabajo para obtener recursos económicos, generalmente en labores
informales, como limpiaparabrisas, tragafuegos, payasos de la calle, etc.
17
La falta de oportunidades educativas y laborales que repercuten en desintegración
y violencia familiar, son tierra fértil para que los jóvenes ingresen a círculos de
violencia, generando frustraciones, soledades y sentimientos de no pertenencia.
(Olmedo, 2009).
La afiliación a pandillas es un problema social complejo, pero entre sus causas
comunes figuran elevados niveles de desempleo y pocas oportunidades de
formación para los jóvenes, sistemas de administración de justicia inadecuados, la
fácil obtención de armas de fuego, la disfuncionalidad familiar y niveles elevados
de violencia doméstica, así como la presencia de zonas urbanas con una elevada
marginación. La proporción actual de jóvenes en la población exacerba este
problema (Salazar, 2008).
En términos macrosociales, altas tasas de desempleo en una región determinada
se asocian con un aumento de delitos contra la propiedad. Estos resultados
apoyan la tesis que relaciona la comisión de delitos de propiedad con la necesidad
económica. Sin embargo, también se ha constatado que una persona que se
encuentra sin trabajo tiene mayor probabilidad de incurrir en un delito adquisitivo
en la medida en que atribuya la responsabilidad de su situación a fuentes
externas, y no a sí mismo. Por otro lado, se ha observado que el desarrollo de un
estilo de vida delictivo se asocia a los mismos factores de riesgo que predisponen
al desempleo. Por ejemplo, niños que presentan comportamientos problemáticos
(oposicionistas, desafiantes) tienen una mayor probabilidad de abandonar la
escuela, lo que deriva en que sea más probable que se conviertan en trabajadores
no calificados o semicalificados, los cuales, a su vez, tienen graves dificultades
para encontrar trabajos estables. (Rutter, Giller y Hagell, 1998).
El desempleo, y por ende, la falta de recursos económicos se relacionan con la
delincuencia. Farrington, Gallagher, Morley, Ledger y West (1986) realizaron un
18
estudio longitudinal con chicos procedentes de zonas deprimidas de Londres
encontrando resultados interesantes con respecto a la variable desempleo.
Se obtuvieron tres conclusiones importantes: 1. Los jóvenes que llevaban al
menos tres meses parados cometieron casi tres veces tantos delitos mientras
estuvieron empleados como el muestreo en su conjunto, 2. el índice de delitos se
incrementó cuando estaban sin trabajo y, 3. el efecto del desempleo en la
delincuencia sólo era evidente en aquellos chicos con un alto índice anterior de
delincuencia. Podría suponerse que la experiencia del desempleo hiciese más
probable el que los individuos antisociales robasen con más frecuencia, siendo
este efecto relativamente inmediato.
Factores ambientales relacionables
Los amigos pueden influir en el desarrollo de conductas de riesgo en la medida en
que tengan actitudes favorables hacia éstas, que pasen mucho tiempo juntos y
que sean grupos muy cohesionados. Todos los comportamientos se aprenden en
un contexto social. La elección de cuáles son los comportamientos que finalmente
se aprenden depende del contexto y las personas con que los individuos se
relacionen. Si se interactúa con personas que tienen una orientación delictiva, el
aprendizaje de estos comportamientos se favorece en la medida que las
relaciones con estas personas sean frecuentes, duraderas, intensas y tengan
sentido y significado. (Agnew, 1991).
La mayoría de las teorías sobre los factores determinante de la delincuencia
tenían como punto de arranque el que casi todos los delincuentes procedían de un
medio socialmente desfavorecido. Conger, Ge, Elder, Lorenz y Simons (1994)
concluyen que la presión económica sí que tiene un efecto en la conducta
antisocial, pero la influencia es indirecta: viene mediada por depresión de algún
progenitor, conflicto matrimonial y hostilidad de los progenitores.
19
El consumo de drogas y el tiempo que comparten con otros delincuentes facilita el
delito, ya sea por cubrir alguna cuota económica o como parte de la presión
ejercida por el grupo social (amigos, pandilla, compañeros, etc.) y en caso de
dependencia a un tipo de droga, el delito es necesario para la compra de ésta. Por
consecuencia, la relación entre delincuencia y consumo de drogas es fuerte.
(Bailey, 1996).
Los jóvenes que exhiben comportamientos delictivos tienden a tener amigos
delincuentes y a realizar las actividades delictivas en conjunto. Se desconoce
cómo es que el grupo ejerce esta influencia. Se ha afirmado que existiría una
tendencia hacia la elección mutua entre el joven y el grupo. Esto es, en un
principio, el joven quien elige asociarse a los grupos de amigos en los que prefiere
participar, ya que siente atracción hacia éstos. En un segundo momento, una vez
que un joven se ha incorporado en un grupo de pares con tendencias delictivas,
estos grupos de pares influyen en la persistencia de estas actividades. Esto
implica que el joven ya debiera tener ciertas preferencias por grupos de pares
involucrados en actividades delictivas. (Rutter, Giller y Hagell, 1998).
Los medios de comunicación, la relación entre los posibles efectos de la violencia
en la televisión o las películas sobre la conducta antisocial está siendo investigada
actualmente. Las investigaciones centradas en entornos naturalistas suelen
evaluar la conducta de los jóvenes antes y después de ser expuestos a películas
violentas.
Los datos avalan la influencia de las películas violentas en el
incremento de la conducta agresiva de forma significativa aunque, como ya ha
quedado expuesto, con efectos pequeños.
Estos estudios naturalistas adolecen de la limitación de considerar los efectos a
corto plazo y no mostrar la relación de la agresividad con el aumento de la
delincuencia violenta en el futuro. Sin embargo, en los estudios longitudinales
naturalistas se superan estas dificultades poniendo en relación la cantidad de
20
violencia en la televisión que se ve en la infancia con la conducta agresiva y el
delito violento a una edad más tardía. (Huessman, Moise y Podolski, 1997).
Williams (1986) ha estudiado los cambios que se producen a lo largo del tiempo
en zonas con y sin acceso a la televisión. Tanto este estudio, como los
comentados hasta ahora muestran el modesto efecto causal de la violencia
“televisada” en el posterior desarrollo de conductas violentas y/o delictivas.
Se han considerado explicativos de este pequeño efecto los siguientes postulados:
1. el contemplar la violencia podría resultar excitante, sirviendo para desinhibir
tendencias agresivas presentes en el mundo 2. la contemplación habitual de la
violencia podría servir para insensibilizar a las personas a la violencia y 3. la
contemplación regular de violencia podría determinar y reforzar esquemas
cognitivos en relación con la violencia.
Finalmente, parece adecuado considerar el papel que ejercen las nuevas
tecnologías y, más concretamente, el uso excesivo de videojuegos e Internet. Los
juegos de ordenador y, en menor grado, ciertos usos de Internet implican la
posibilidad de acceder más fácilmente para determinados individuos a mater
violento y pornográfico, constituyendo formas peculiares de la conducta de juego.
En este sentido, Fac Med Barna (2004), encuentra que el juego persistente puede
tener como consecuencia una excitación fisiológica que actuará posteriormente
como reforzador de la conducta futura, predisponiendo así a la dependencia y
fomentando el desarrollo de un abanico más amplio de conductas antisociales.
Hechos ilícitos
La prisión preventiva o prisión provisional es una medida que se dicta en el curso
de una investigación penal, a pesar de existir el principio de inocencia contra quien
supuestamente ha cometido un delito grave. Para evitar que en caso de dictarse
sentencia condenatoria en el proceso penal, resulte de imposible cumplimiento,
por riesgo de que estando en libertad, abuse de ella, y por lo tanto, que se fugue,
21
ataque a la víctima o allegados, o cometa nuevos hechos ilícitos, o elimine
pruebas que lo incriminen. Es una medida extrema, pues priva de la libertad al
sospechado, que opera solo cuando otras, como la fianza o el arresto domiciliario,
no resulten suficientes. Consiste en que mientras dure el proceso, la persona o
personas sindicada/s como autor/es y sobre los cuales existen sospechas
fundadas de culpabilidad, deban permanecer detenidos, aunque en condiciones
más favorables que las que se encuentran los detenidos con sentencia firme, en
lugares diferenciados de éstos. El tiempo de detención en este carácter debe ser
razonable. Entran aquí en juego dos valores trascendentes: la necesidad de que
se haga justicia por el hecho ilícito, y la libertad personal de alguien que debe
presumirse inocente. El tiempo en que se permanezca en prisión preventiva sirve
para el cómputo de la pena, si ésta procediera. (Hilda, 2012)
Varela, (2011). La delincuencia se caracteriza por ser predominantemente
masculina, al igual que se puede afirmar que la misma está caracterizada por
concentrar en un mayor porcentaje los delitos contra la propiedad. Efectivamente
contamos en la actualidad con un Tipo de Delincuencia mucho más violenta. Más
de la mitad de los delitos que suceden, son delitos con alto grado de violencia
contra las personas (ya sea robo con violencia o robo con intimidación). A modo
de definición práctica, los robos con violencia son aquellos en que sólo se emplea
la fuerza y la violencia contras las personas, es decir golpes (de pies y puños) y
amenazas contra la víctima y generalmente no se utilizan armas. El robo con
intimidación en cambio, implica la utilización de armas corto-punzantes, chilenas, o
cualquier otro elemento punzante elaborado por los delincuentes a mano y
artefactos propios de la contracultura delictiva, cuchillos o revólveres, por medio
de los cuales se amenaza o hiere a la víctima con el fin de despojarle de sus
pertenencias. En ambos casos, los victimarios suelen ser uno o dos ladrones y
más bien últimamente, una pandilla de jóvenes.
Según Baez (2010), “Algunos de los factores de riesgo que aumentan la
posibilidad de violencia, hechos delictivos e inseguridad son:
22
• La desigualdad social y cultural que puede generar la pobreza familiar y el
entorno de vida.
• El desempleo entre la población joven.
• La cultura de la violencia: TV., juegos, deportes.
• Las condiciones de habitabilidad.
• La poca eficiencia del sistema judicial y las bajas posibilidades de rehabilitación
que ofrece el sistema carcelario.
• La existencia de estructuras económicas y sociales injustas, la mala distribución
del ingreso, la degradación ambiental, la falta de acceso a la salud y a la
educación.
• La violencia intrafamiliar y el maltrato infantil como factores potenciadores de
actitudes delictivas a futuro, y que provocan además trastornos de la conducta
infantil,
como
la
deserción
escolar
y
la
agresividad
incontrolada.
La actividad delictiva suele producirse en contextos o lugares que pueden ser más
o menos propicios para su desarrollo. En aquellos lugares donde la relación entre
los vecinos es débil o nula hay más posibilidades de sufrir el problema de la
delincuencia”.
En conclusión se puede observar al revisar tanto estudios a nivel nacional como
internacional que estos conciben a la delincuencia juvenil como uno de los riesgos
a los que están expuestos los jóvenes en general. A los cuales se les caracteriza
como un sector social de riesgo por la vulnerabilidad que les impone la etapa de la
adolescencia.
Los adolescentes normales en grupo pueden cometer ciertas fechorías o
travesuras que serían incapaces de realizar sin la presencia de otros compañeros
de su edad. Los jóvenes delincuentes desarrollan una actividad antisocial más
intensa dentro del grupo porque no sólo nadie les criticará, sino que se valorará su
audacia y valentía. Para hacer frente a la violencia juvenil, es necesario
23
comprender por qué ciertos jóvenes se ven involucrados en conductas delictivas y
violentas para poder después diseñar estrategias preventivas integradas y
holísticas que abarque todos los sectores de la sociedad.
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El ser humano por naturaleza, no puede vivir aislado necesita interrelacionarse
con sus semejantes basado en los valores morales, culturales y sociales, para
vivir dentro de un marco de seguridad que brinde comprensión, armonía afecto y
aceptación en la sociedad.
La familia es un núcleo primario de la sociedad, la cual juega un papel
transcendental sigue siendo una institución en la formación de la personalidad, el
primer mundo donde un niño recibirá protección, compañía, seguridad y
socialización.
Guatemala vive una cultura de violencia se extiende a todo el entramado social, La
violencia es un fenómeno social que afecta a todos los países del mundo, pero
principalmente a los países subdesarrollados, en mayor medida. La cultura de un
pueblo se define por las costumbres y convenciones sociales que mutuamente se
han acordado y recogido en un texto constitucional, que define los derechos y
obligaciones de los ciudadanos, así como la razón de ser del estado mismo,
integrado por todos los ciudadanos quienes delegan en el grupo político, la
facultad de administrar la cosa pública. Guatemala ha sido uno de tantos países
que ha sido golpeado por una guerra interna que ha contribuido a ensanchar la
brecha entre ricos y pobres, así como a la fragmentación social. La cultura de
violencia entonces la podemos interpretar como un conjunto de valores y
antivalores, adoptados por una sociedad de forma coercitiva y reaccionaria, que
obliga a las personas a evadir la responsabilidad de corregir su propia condición,
fundamentada principalmente en la ley del más fuerte y la ausencia de principios
éticos que direccionen el liderazgo ciudadano hacia la búsqueda de un modelo
que le permita alcanzar altos niveles de desarrollo humano, en el cual se logre la
24
igualdad y la concordia entre seres humanos, poseedores de una identidad
común, la guatemalteca, Guatemala fue conquistada por fuerzas españolas hace
más de quinientos años, nuestros ancestros fueron vencidos y esclavizados por
los vencedores a quienes los movía exclusivamente la codicia y la ambición, así
se inicia un proceso de enajenación y violencia en contra de nuestros antepasados
quienes vieron en sus vencedores, únicamente males multiplicados, aunque no
muy diferentes de sus gobernantes, pues en esas épocas, también existía los
niveles sociales, diferentes a las categorías actuales, pero sin duda una relación
clara de inequidad e igualdad. Son muchas las causas que podemos encontrar y
que de una u otra forma inciden en esta problemática tales como el deterioro de
valores, problemas de orden social, patrones culturales aprendidos, el machismo,
la desigualdad, actitudes que se aprenden y son transmitidos de generación en
generación.
Un adolescente se desenvuelve en una sociedad en la cual se ve afectado y
vulnerado debido a la poca oportunidad a la educación, violencia que vive en su
entorno social, viven en áreas marginales y de extrema pobreza, que han cultivado
antivalores o han dejado de practicar valores. Tomando en cuenta que en el país,
los adolescentes están expuestos a que se violen sus derechos inherentes, a ser
abusados y explotados y todo esto permite a reflexionar y plantear algunas
interrogantes: ¿Qué situaciones están a la base de un comportamiento delictivo?
¿Cuál es la problemática familiar?
¿Qué hábitos, costumbres y valores han
desarrollado?
Es por ello que se pretende en esta investigación, identificar, analizar y clasificar
los factores que influyeron en los adolescentes a cometer hechos ilícitos.
En virtud de lo expuesto anteriormente se plantea la siguiente interrogante:
¿Cuáles serán los factores que influyeron en los adolescentes privados de
libertad sancionados para cometer hechos ilícitos?
2.1 OBJETIVOS
2.1.1 Objetivo General
25
Identificar los factores que influyeron en los adolescentes privados de libertad
sancionados para cometer hechos ilícitos.
2.1.2 Objetivos específicos
2.1.2.1. Establecer los principales factores económicos, familiares y sociales que
desencadenaron comportamientos delictivos.
2.1.2.2. Determinar que factor tiene mayor influencia en la comisión de un delito
en los adolescentes privados de libertad.
2.1.2.3 Establecer que hechos ilícitos han llevado a los adolescentes a la
privación de libertad.
2.2 VARIABLES
 Factores
 Hechos ilícitos
2.3 Definición de variables
2.3.1. Definición conceptual
Factores
En términos más específicos, cuando se habla de factores de riesgo se hace
referencia a la presencia de situaciones contextuales o personales que, al estar
presentes, incrementan la probabilidad de desarrollar problemas emocionales,
conductuales o de salud. Estos problemas promueven la ocurrencia de desajustes
adaptativos que dificultarían el logro del desarrollo esperado para el joven en
cuanto a su transición de niño a adulto responsable y capaz de contribuir y
participar activamente en la sociedad.
El desarrollo de los individuos no se da en forma aislada, ya que viven y se
relacionan con una compleja red de sistemas interconectados, como la escuela, la
familia, los grupos de pares y otras instituciones o situaciones que influyen en
26
forma directa o indirecta en el desarrollo de las personas, y cuyas características
pueden convertirse tanto en factores protectores como de riesgo. Es así como
actualmente se considera la situación de “estar en riesgo psicosocial” como un
estado complejo, que es definido por la intervención de múltiples situaciones.
Según Papalia, Wendkos y Felman, (2005) los factores son influencias en las
actuaciones que intervienen en el comportamiento y desarrollo de los
adolescentes realizada por los padres como los caracteres, valores y conducta, al
igual que las características de los adolescentes influyen en el comportamiento y
actitud de los padres.
Hechos ilícitos
Según Prantt, citado por Rivera (1999) la transgresión juvenil es la que está
elaborada por un acto social de personas menores de edad que pueden estar
específicamente prohibidos por la ley o ser interpelados legalmente como delitos,
la acción del estado debe ser distinta en el caso de menores, la cual debe ser de
carácter educativo y fundamento tutelar y protector. Por eso, es inexacta y
peligrosa por consiguiente la expresión “transgresión de menores”. Solo debe
aceptar a título análogo, ya que cada vez más se acentúa la tendencia a
considerar a los menores fuera del derecho penal.
Se consideran aquellos actos que llevan a una persona a transgredir la ley. En
esta investigación se referirán a los adolescentes privados de libertad con una
sanción firme.
2.3.2 Definición operacional de las variables
Factores para cometer hechos ilícitos
27
Para el presente estudio se tomaran los factores de riesgo presentes en el entorno
social de un adolescente privado de libertad, entendiéndose como factores de
riesgo, la estructura familiar, nivel de escolaridad, la situación precaria, carencia
de oportunidades, entorno social donde se desenvolvía el adolescente, situación
laboral, contemplados en la entrevista social.
2.4 Alcances y límites
La presente investigación está dirigida solamente a los adolescentes varones
privados de libertad con sanciones firmes del Centro Juvenil de Privación de
Libertad para Varones CEJUPLIV II. Esto quiere decir que los resultados son
extrapolables con la característica de la presente muestra.
El presente estudio tiene como límite dar a conocer los factores que influyeron en
la comisión de hechos ilícitos, pero no proyecta establecer las causas y
motivaciones en la comisión de hechos ilícitos.
2.5 Aporte
 El estudio ofrecerá un aporte valioso para la sociedad, fundamentalmente
para los padres, educadores que conviven y trabajan con estos
adolescentes.
 Brindar un amplio criterio de información relacionada con la importancia de
la relación padres e hijos como mediador factor importante en el desarrollo
emocional de los adolescentes, y a su vez la prevención acerca de los
signos que puedan presentar los adolescentes que se involucran en actos
ilícitos.
De
esta
manera
presentar
un
precedente
para
futuras
investigaciones sobre este tema.
 Un aporte como fuente de consulta, para conocer mejores criterios sobre,
causas, consecuencias, y factores que influyen en los adolescentes
a
delinquir y de igual manera, como ayudar a los profesionales a la
28
prevención y así evitar la reincidencia a centros de privación. Presentar
investigación diagnóstica de los adolescentes varones privados de libertad.
III. METODO
3.1 Sujetos
En el Centro CEJUPLIV II- Anexo,
ubicado en la 2ª. Calle 0-23 zona 13,
Pamplona, ciudad de Guatemala, se encuentran 120 adolescentes privados de
libertad comprendidos entre las edades de 13 a 18 años, de los cuales se tomaran
para la presente muestra 20 adolescentes con sanción firme ( tras un proceso de
investigación han sido considerados responsables de la comisión de un delito
deben cumplir con la sanción o sentencia condenatoria que dicte el juez
respectivo, determina el tipo de sanción, su duración y el lugar donde debe
ejecutarse), la elección de la muestra es no probabilística con la técnica de criterio.
Los centros especializados de internamiento están bajo la administración de la
Subsecretaría de Reinserción y Resocialización de Adolescentes en Conflicto con
la ley penal que a su vez es parte de la Secretaría de Bienestar Social (SBS). La
SBS tiene el mandato legal regulado en la LPINA en el Art. 259 en donde dice:
“La Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República es la
autoridad competente y responsable de llevar a cabo todas las acciones relativas
al cumplimiento de las sanciones impuestas a los adolescentes y de las medidas
de protección” , la SBS es una institución que tiene a su cargo la administración y
ejecución de programas y proyectos de bienestar y servicio social, dirigidos
específicamente a la niñez y adolescencia, se proyecta a nivel nacional a través
de sus diferentes Centros y programas de atención, dentro de ellos se encuentra
CEJUPLIV II- Anexo que pertenece al programa de reinserción que brinda
atención a los adolescentes que tienen una edad comprendida entre los trece y
dieciocho al momento de incurrir en una acción en conflicto con la ley penal.
El ingreso de los adolescentes a CEJUPLIV II- Anexo se realiza por orden de juez
competente, algunos de ellos se encuentran de forma provisional, hasta que no
se compruebe por los medios establecidos en la Ley PINA u otros medios legales,
29
su participación en los hechos que se le atribuyen y de igual el egreso obedece
también cuando el juzgado de control de ejecución de medidas en adolescentes
en conflicto con la ley penal, ordena ya sea por el cambio de régimen o por la
finalización del caso.
EDAD
RANGO
N
13 a 18 años
20
GENERO
MASCULINO FEMENINO N
X
20
ESCOLARIDAD
NIVEL ACADEMICO
N
Primaria y básicos
20
30
3.2 Instrumento
El instrumento será diseñado en base a las características de la investigación
puesto que se pretende conocer cuáles fueron los factores que influyeron en los
adolescentes privados de libertad para cometer hechos ilícitos.
Dicho instrumento lo constituye una encuesta ponderada por una escala de
valoración en cada uno de sus ítems. La aplicación se realizará de manera
individual con cada uno de los sujetos de estudio. Para la tabulación y análisis de
los resultados obtenidos en la escala propuesta para la muestra ser utilizará la
siguiente ponderación: para la opción nada un valor de 1, para la opción poco un
valor de 2, para la opción regular un valor de 3 y para la opción mucho un valor de
4.
MUCHO
4
REGULAR
3
POCO
2
NADA
1
Los indicadores a evaluar son:
 Factores económicos (Ítems 4, 8, 11, 13, 14 y 15)
 Factores sociales (Ítems 1, 3, 5, 6, 7, 10, 18 y 19)
 Factores familiares (Ítems 2,9,12,16 y 17)
31
3.3 Procedimiento
Para la realización de la investigación procederá de la siguiente manera:
 Selección de tema a investigar, presentación del mismo para su aprobación.
 Se presentará una solicitud al Director del Centro de CEJUPLIV II para la
autorización a realizar el estudio.
 Se procederá a revisar los expedientes de los adolescentes y la ficha de
ingreso. Aplicación del test, este consta de 19 ítems donde se le pedirá al
sujeto que conteste con una cruz en la respuesta: siempre, algunas veces,
nunca, para determinar los factores que favorecen o limitan sus relaciones.
 Se realizará un vaciado de datos de acuerdo al test y posteriormente se
procederá a la tabulación de los mismos.
 Concluyendo con la elaboración del análisis de resultados y el informe final.
3.4 Diseño y metodología estadística
La presente investigación es de diseño no experimental, transversal descriptivo.
Los estudios cuantitativos los define Hernández, Fernández y Baptista (2010),
como los que utilizan la recolección de datos para probar hipótesis con base en la
medición numérica y el análisis estadístico para establecer patrones de
comportamiento. Definen además la investigación descriptiva como aquella que
busca especificar propiedades, características y rasgos importantes de cualquier
fenómeno que se analice.
La metodología estadística a utilizar serán las medidas de tendencia central,
media, mediana y moda y de dispersión, especialmente la desviación estándar.
También se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para la relación de
variables y el análisis de varianza (ANOUA) para la comparación de grupos. Todo
con el apoyo de Excel y SPSS (paquete estadístico para las ciencias sociales)
versión 20 para Windows
32
IV. Presentación de Resultados
1. Caracterización de los adolescentes del estudio
Los adolescentes que participaron en el proceso de investigación son los
que se encuentran Privados de Libertad en el Centro Anexo de Gaviotas,
todos sancionados, se entrevistaron 28 adolescentes. Los adolescentes
privados de libertad con quienes se trabajó son de sexo masculino y oscilan
entre las edades de 13 a 17 años de edad, concentrándose un (7.14%) en
las edades de 13 y 14, (10.7%) en 15 años (32.14%) de 16 años y un (50
%) en la edad de 17 años.
Tabla No. 1
Edad de los privados de libertad
N=28
Edad
Hombres
13
años
14 años
15 años
16 años
17años
1
1
3
9
14
3.57%
3.57%
10.7%
32.14%
50%
Fuente: Elaboración propia con base a datos recopilados para la investigación “Factores
que influyeron en los adolescentes sancionados, privados de Libertad para cometer hechos
ilícitos en el año 2013.
En el nivel académico, la escolaridad de los adolescentes privados de libertad en
el nivel primario el (25.06%) son de 17 años, en secundaria el (14.30%) son de 15
y 16 años, y los adolescentes que no tienen escolaridad (7.10%).
Tabla No. 2
Escolaridad de los adolescentes privados de libertad por edad
N-28
Hombres
Total
Primaria
Secundaria
Sin
Escolaridad
11
39.29%
2
7.4%
15
53.57%
Edad
13 años
3.57%
33
14 años
15 años
16 años
17 años
3.57%
10.7%
14.30%
17.90%
14.30%
25.06%
10.7%
Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados para la investigación
“Factores que influyeron en los adolescentes Privados de Libertad sancionados para
Cometer hechos ilícitos” En el año 2013.
Los jóvenes privados de libertad en su mayoría han alcanzado solamente la
primaria ascendiendo al 53.57%, mientras que los que han llegado a
secundaria representan el 39.29%. Cabe mencionar que solamente el 7.4%
no tiene ninguna escolaridad. Al analizar la edad de los jóvenes se puede
apreciar que los de menor edad 13 y 14 años son los que no tienen ninguna
escolaridad, mientras que los que alcanzaron la primaria se concentran en
su mayoría entre los 16 y 17 años (42.96%) y entre los 15 y 16 años se
aglutina la mayoría que alcanzó la secundaria.
Tabla 3
Tipo de delito cometido por los adolescentes privados de
libertad según edad
N-28
Hombres
Total
Edad
13 años
14 años
15 años
16 años
17 años
7
24.01%
12
41.84%
4
13.24%
3
14.34%
Portación
de arma y
secuestro
2
6.67%
3.57%
3.57%
3.57%
3.57%
2.90%
3.57%
3.57%
3.57%
17.90%
3.57%
13.30%
16.80%
6.10%
Homicidio Asesinato
Violación
Extorsión
3.57%
7.20%
3.77%
Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados para la investigación “Factores que influyeron en los
adolescentes Privados de Libertad sancionados para cometer hechos ilícitos” En el año 2013.
Tal como se observa en la tabla 3, la mayoría de los adolescentes se
encuentran privados de libertad por el delito de Asesinato (41.84%) o bien
por Homicidio (24.01%) acciones que en conjunto ascienden al 65.85%, un
13.24% por Violación, un 14.34% por Extorsión y un 6.67% por Portación
34
ilegal de arma de fuego. En el presente cuadro se puede observar que los
adolescentes que fueron entrevistados cometen Homicidio el (13.30%) son
de 17 años, en el delito de asesinato el (17.90%) son de 16, en el delito de
Violación el (6.10%) son de 17 años y en el delito de portación ilegal de
arma y secuestro el (2.90%) son de 14 años de edad.
Tabla 4
Factor económico como influencia de hechos ilícitos
No.
Nada
Poco
Regular
Mucho
1
2
3
4
13
8
3
4
1.93
Situación económica
46.4%
28.6%
10.7%
14.3%
(1.09)
Situación de pobreza
15
3
5
5
2.00
53.6%
10.7%
17.9%
17.9%
(1.22)
18
4
1
5
1.75
64.3%
14.3%
3.6%
17.9%
(1.17)
21
3
2
2
1.46
75%
10.7%
7.1%
7.1%
(.92)
18
5
1
4
1.68
64.3%
17.9%
3.6%
14.3%
(1.09)
25
2
1
1.18
3.6%
(.61)
Pregunta
4
8
11
13
14
15
Por falta de
económicos.
recursos
Por la falta de oportunidad
laboral.
Por no satisfacer mis
necesidades básicas.
Por explotación laboral.
0
89.3%
7.1%
Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados para la investigación “Factores que influyeron en los
adolescentes Privados de Libertad sancionados para Cometer hechos ilícitos” En el año 2013.
Como se aprecia en la tabla relativa al factor económico en la presentación de los
resultados en el ítem 8 sobresale el factor pobreza con una puntuación en la distribución
35
de la media aritmética de 2.00 tal resultado permite entender que dicho factor es el que
más incide en el comportamiento delictivo de los adolescentes.
Al preguntarle a los adolescentes respecto de los de los aspectos que influyen en que
cometan un delito, la mayoría (17.9 %) relató que la situación de pobreza y la falta de
recursos económicos influyó mucho en que cometieran un delito. A su vez lo que resaltan
que menos influencia tuvo fueron la explotación laboral (89.3%) y la falta de
oportunidades laborales (53.6%).
2. La influencia de la edad y los factores económicos
Tabla 5
Correlaciones edad y factores económicos
N = 28
Edad
r
.073
Sig. (bilateral)
.714
r
.144
Sig. (bilateral)
.464
r
.214
económicos
Sig. (bilateral)
.275
Por falta de
r
Situación
económica
Situación de
pobreza
Por falta de
recursos
-.039
oportunidad
laboral.
Sig. (bilateral)
.844
Por no
r
.049
Sig. (bilateral)
.803
satisfacer mis
necesidades
básicas.
Por
r
-.076
explotación
laboral.
Sig. (bilateral)
36
.700
Como se puede observar en la tabla 4.5 No hay relación entre los factores
económicos y la edad.
3. La influencia del factor social en los hechos ilícitos
Tabla 6
Descripción de la influencia del Factor Social en los hechos
ilícitos
No.
Pregunta
1
Relacionarme
pandillas
3
5
6
7
con
Falta de oportunidad en
la vida.
Rebeldía
en
adolescencia.
Vivir
en
marginales.
mi
áreas
No tener oportunidad de
estudiar.
10 Por consumo de alcohol,
drogas
u
substancias.
Poco
Regular
Mucho
1
2
3
4
5
3
3
17
3.14
17.9%
10.7%
10.7%
60.7%
(1.21)
15
8
1
4
1.79
53.6%
28.6%
3.6%
14.3%
(1.07)
4
4
4
16
3.14
14.3%
14.3%
14.3%
57.1%
(1.14)
16
2
2
8
2.07
57.1%
7.1%
7.1%
28.6%
(1.36)
16
6
4
2
1.71
57.1%
21.4%
14.3%
7.1%
(.98)
15
3
3
7
2.07
53.6%
10.7%
10.7%
25%
(1.30)
18
5
1
4
1.68
otras
18 Por tener conflictos con la
autoridad.
Nada
37
ser víctima de
agresión por las personas
mayores.
64.3%
17.9%
3.6%
14.3%
(1.09)
15
4
4
5
1.96
53.6%
14.3%
14.3%
17.9%
(1.20)
19 Por
Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados para la investigación “Factores que influyeron en los
adolescentes Privados de Libertad sancionados para cometer hechos ilícitos” En el año 2013.
En lo relativo al factor social se aprecia que dos de los factores que tienen mucha
influencia en las acciones delictivas son las relaciones con grupos antisociales e ilegales
como las pandillas (60.7 %) y la rebeldía en la adolescencia (57.1%). Por tal razón, se
elucida que una manera para encausar la rebeldía en estos adolescentes es vincularse
con grupos antisociales en los cuales no existe el respeto a la autoridad, a las leyes y por
consiguiente a la vida y a los bienes de los demás. Es importante señalar en este rubro de
factores sociales que la falta de oportunidades en la vida ítem 3 e ítem 18 conflictos con la
autoridad no son representativos ya que reportan una puntuación baja por lo que se
evidencia que ambos factores no son predisponentes ni desencadenantes de conductas
delictivas.
Tabla 7
Correlaciones edad y factores sociales
N = 28
Relacionarme con
pandillas.
Falta de oportunidad
en la vida.
Rebeldía en mi
adolescencia.
Vivir en áreas
marginales.
Edad
r
.243
Sig. (bilateral)
.212
r
.104
Sig. (bilateral)
.598
r
-.050
Sig. (bilateral)
.800
r
.330
Sig. (bilateral)
.087
38
No tener oportunidad
de estudiar.
Por consumo de
r
.118
Sig. (bilateral)
.552
r
.113
Sig. (bilateral)
.568
r
.394
Sig. (bilateral)
.038
r
.033
Sig. (bilateral)
.868
alcohol, drogas u
otras substancias.
Por tener conflictos
con la autoridad.
Por ser víctima de
agresión por las
personas mayores.
Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados para la investigación “Factores que influyeron en los
adolescentes Privados de Libertad sancionados para cometer hechos ilícitos” En el año 2013.
La única relación que existe con la variable edad está con la pregunta que se
refiere a por tener conflictos con la autoridad. Dicha correlación es positiva.
4. La influencia del factor familiar en los hechos ilícitos
Tabla 8
Descriptivo Factores Familiares
No.
2
9
Pregunta
Falta de
familiar.
Nada
Poco
Regular
Mucho
1
2
3
4
comunicación
Por
tener
un
desintegrado.
hogar
2.3
2
10
4
9
5
35.7%
14.3%
32.1%
17.9%
(1.1
5)
10
2
5
11
2.6
1
35.7%
7.1%
17.9%
39.3%
(1.3
39
4)
12
16
17
Por
tener
numerosa.
familia
En mi hogar vivir violencia
intrafamiliar.
Por la falta de atención de
mis padres.
20
2
3
3
71.4%
7.1%
10.7%
10.7%
17
4
3
4
60.7%
14.3%
10.7%
14.3%
8
5
6
9
28.6%
17.9%
21.4%
32.1%
1.6
1
(1.0
7)
1.7
9
(1.1
3)
2.5
7
(1.2
3)
Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados para la investigación “Factores que influyeron en los
adolescentes Privados de Libertad sancionados para cometer hechos ilícitos” En el año 2013.
En la presente tabla relativa a los factores familiares, se aprecia una puntuación
alta en el ítem 9 (hogar desintegrado) puntuación 2.61 lo cual permite señalar que
la desintegración familiar influye poderosamente en el desarrollo de actitudes
antisociales y delictivas de los adolescentes, sujetos del presente estudio. De igual
importancia merece el factor relativo a la falta de atención de los padres ítem 17
puntuación obtenida de la media aritmética de 2.57 dicho factor permite entender la
importancia en la vida de los adolescentes sujetos de estudio el recibir la atención
suficiente y adecuada de sus padres o figuras parentales importantes.
Entre los factores sociales, que los adolescentes consideran que influyen mucho
en que cometan actos delictivos se encuentra el tener un hogar desintegrado en
un (39.3%) y en la falta de atención de los padres en un (32.1%).
Dentro de los factores que consideran que influyen en menor medida son la familia
numerosa para lo cual el 71.4% consideran que no influyen nada y en un 60.7%
que en el hogar existiera violencia intrafamiliar.
40
Tabla 9
Correlaciones entre edad y factores familiares
N = 28
La falta de
comunicación familiar
Por tener un hogar
desintegrado.
Por tener familia
numerosa.
En mi hogar vivir
violencia intrafamiliar.
Por falta de atención
de mis padres.
Edad
r
-.307
Sig. (bilateral)
r
.112
-.536
Sig. (bilateral)
r
.003
-.205
Sig. (bilateral)
r
.295
-.190
Sig. (bilateral)
r
.334
-.533
Sig. (bilateral)
.003
Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados para la investigación “Factores que influyeron en los
adolescentes Privados de Libertad sancionados para cometer hechos ilícitos” En el año 2013.
Se pueden apreciar dos relaciones estadísticamente descriptivas con la variable
edad y los factores familiares que son: falta de comunicación familiar, por tener un
hogar desintegrado, por tener familia numerosa, en mi hogar vivir violencia
intrafamiliar y por la falta de atención de mis padres. Se puede entender la
importancia que tiene en la edad de toda persona el que venga de un hogar
integrado y de la atención que reciba de sus figuras parentales.
41
5. La formación académica de los jóvenes privados de libertad y su influencia
en los hechos ilícitos
Tabla 10
Diferencia de medias nivel académico
Nivel Académico
N
Media
Desviación típ.
t,p
Primaria
15
2.93
1.22
-.688
Secundaria
11
3.27
1.27
.498
Primaria
15
2.33
1.11
.527
familiar
Secundaria
11
2.09
1.22
.603
Falta de
Primaria
15
1.87
1.18
.315
Secundaria
11
1.73
1.00
.756
Primaria
15
1.93
1.03
-.356
Secundaria
11
2.09
1.22
.725
Primaria
15
3.07
1.10
-.675
Secundaria
11
3.36
1.12
.506
Primaria
15
1.80
1.26
-.559
Secundaria
11
2.09
1.37
.582
Primaria
15
1.80
.86
.181
Secundaria
11
1.73
1.19
.858
Primaria
15
1.93
1.16
-.316
Secundaria
11
2.09
1.37
.755
Primaria
15
2.87
1.30
1.69
Secundaria
11
2.00
1.26
.103
Primaria
15
1.67
1.11
-1.39
Relacionarme con
pandillas.
La falta de
comunicación
oportunidad en la
vida.
Situación
económica.
Rebeldía en mi
adolescencia.
Vivir en áreas
marginales.
No tener
oportunidad de
estudiar.
Situación de
pobreza.
Por tener un hogar
desintegrado.
Por consumo de
42
alcohol, drogas u
.175
Secundaria
11
2.36
1.43
Primaria
15
1.40
.82
-1.59
Secundaria
11
2.09
1.37
.123
Primaria
15
1.67
1.23
.708
Secundaria
11
1.36
.80
.486
Primaria
15
1.73
1.16
1.50
laboral.
Secundaria
11
1.18
.40
.146
Por no satisfacer
Primaria
15
1.60
1.05
-.088
Secundaria
11
1.64
1.02
.931
Primaria
15
1.27
.79
1.10
Secundaria
11
1.00
.00
.282
Primaria
15
1.60
.98
-.498
intrafamiliar.
Secundaria
11
1.82
1.25
.623
Por la falta de
Primaria
15
2.80
1.26
1.27
Secundaria
11
2.18
1.16
.216
Primaria
15
1.33
.81
-2.01
Secundaria
11
2.18
1.32
.055
Primaria
15
1.87
1.12
-.283
11
2.00
1.26
.779
otras substancias.
Por falta de
recursos
económicos.
Por tener familia
numerosa.
Por la falta de
oportunidad
mis necesidades
básicas.
Por explotación
laboral.
En mi hogar vivir
violencia
atención de mis
padres.
Por tener conflictos
con la autoridad.
Por ser víctima de
agresión por las
personas mayores. Secundaria
Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados para la investigación “Factores que influyeron en los
adolescentes Privados de Libertad sancionados para cometer hechos ilícitos” En el año 2013.
No hay diferencia estadísticamente significativa en el nivel educativo y las razones
presentadas.
43
6. Los tipos de delitos de los jóvenes privados de libertad
Tabla 11
Análisis de varianza por tipo de delito
N
Media
Desviación
F, p
típica
Homicidio
7
3.29
1.25
Asesinato
12
3.83
.38
Violación
4
1.00
.00
Extorsión
3
2.67
1.15
2
3.50
.70
28
3.14
1.20
Homicidio
7
3.29
.75
Asesinato
12
2.50
1.08
Violación
4
1.75
.95
Extorsión
3
1.00
.00
2
1.00
.00
28
2.32
1.15
Homicidio
7
2.00
1.41
Asesinato
12
1.83
.93
Violación
4
1.50
.57
Extorsión
3
2.00
1.73
2
1.00
.00
Relacionarme
con pandillas.
Portación de arma y
secuestro
Total
La falta de
comunicación
familiar
Portación de arma y
secuestro
Total
Falta de
oportunidad en
la vida.
Portación de arma y
secuestro
44
10.15
.000
5.07
.004
.411
.799
Total
28
1.79
1.06
Homicidio
7
1.86
1.06
Asesinato
12
1.92
1.08
Violación
4
1.50
.57
Extorsión
3
3.00
1.73
2
1.50
.70
28
1.93
1.08
Homicidio
7
2.57
1.27
Asesinato
12
3.83
.57
Violación
4
2.00
1.15
Extorsión
3
3.33
1.15
2
3.00
1.41
28
3.14
1.14
Situación
económica.
Portación de arma y
secuestro
Total
Rebeldía en mi
adolescencia.
Portación de arma y
secuestro
Total
.966
.445
3.49
.023
Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados para la investigación “Factores que influyeron en los
adolescentes Privados de Libertad sancionados para cometer hechos ilícitos” En el año 2013.
Las dos diferencias significativas se encuentran en las variaciones: relacionarme
con pandillas y la falta de comunicación familiar. Ambas difieren por el tipo de
delito. También hay diferencia significativa entre rebeldía en mi adolescencia y el
tipo de delito.
45
Tabla 12
Análisis por tipo de delito
N
Media
Desviación
F,p
típica
Vivir en áreas
Homicidio
7
1.86
1.46
Asesinato
12
2.25
1.42
Violación
4
1.25
.50
Extorsión
3
2.00
1.73
2
3.50
.70
28
2.07
1.35
Homicidio
7
1.71
1.11
Asesinato
12
1.75
1.05
Violación
4
2.00
.81
Extorsión
3
1.67
1.15
2
1.00
.00
28
1.71
.97
Homicidio
7
2.14
1.21
Asesinato
12
1.83
1.26
Violación
4
2.50
1.29
Extorsión
3
2.00
1.73
2
1.50
.70
28
2.00
1.21
7
2.86
1.46
marginales
Portación de arma y
secuestro
Total
No tener
oportunidad de
estudiar.
Portación de arma y
secuestro
Total
Situación de
pobreza.
Portación de arma y
secuestro
Total
Por tener un
Homicidio
46
1.01
.419
.323
.859
.299
.876
1.04
hogar
Asesinato
12
2.92
1.24
Violación
4
2.25
1.50
Extorsión
3
2.33
1.52
2
1.00
.00
28
2.61
1.34
Homicidio
7
2.43
1.27
Asesinato
12
2.67
1.37
Violación
4
1.00
.00
Extorsión
3
1.00
.00
2
1.00
.00
28
2.07
1.30
.406
desintegrado.
Portación de arma y
secuestro
Total
Por consumo
de alcohol,
drogas u otras
substancias.
Portación de arma y
secuestro
Total
2.92
.043
Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados para la investigación “Factores que influyeron en los
adolescentes Privados de Libertad sancionados para cometer hechos ilícitos” En el año 2013.
La única diferencia significativa es entre la razón por consumo de alcohol y otras
substancias y el tipo de delito.
Tabla 13
Análisis por tipo de delito
N
Media
Desviación
F, p
típica
Por falta de
Homicidio
7
2.00
1.41
Asesinato
12
1.83
1.19
.519
Violación
4
1.00
.00
.723
Extorsión
3
2.00
1.73
recursos
47
económicos.
Portación de arma y
2
1.50
.70
28
1.75
1.17
Homicidio
7
2.00
1.29
Asesinato
12
1.42
.90
Violación
4
1.00
.00
Extorsión
3
2.67
1.52
2
1.00
.00
28
1.61
1.06
Homicidio
7
1.43
.78
Asesinato
12
1.50
1.00
Violación
4
1.00
.00
Extorsión
3
2.33
1.52
2
1.00
.00
28
1.46
.92
Homicidio
7
2.29
1.60
Asesinato
12
1.33
.65
Violación
4
1.25
.50
Extorsión
3
2.33
1.52
2
1.50
.70
28
1.68
1.09
Homicidio
7
1.14
.37
.146
Asesinato
12
1.25
.86
.963
secuestro
Total
Por tener
familia
numerosa.
Portación de arma y
secuestro
Total
Por la falta de
oportunidad
laboral.
Portación de arma y
secuestro
Total
Por no
satisfacer mis
necesidades
básicas.
Portación de arma y
secuestro
Total
1.73
.178
1.06
3.97
1.35
.283
Por
explotación
48
laboral.
Violación
4
1.25
.50
Extorsión
3
1.00
.00
2
1.00
.00
28
1.18
.61
Portación de arma y
secuestro
Total
Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados para la investigación “Factores que influyeron en los
adolescentes Privados de Libertad sancionados para cometer hechos ilícitos” En el año 2013.
No hay ningunas diferencia estadísticamente significativa entre el tipo de delito y
las razones presentadas en esta tabla.
Tabla 14
Análisis de varianza tipo de delito
N
Media
Desviación
F,p
típica
Homicidio
7
1.86
1.46
Asesinato
12
1.92
.99
Violación
4
1.75
1.50
Extorsión
3
1.67
1.15
2
1.00
.00
28
1.79
1.13
Homicidio
7
3.43
.78
Por la falta de Asesinato
atención de
Violación
mis padres.
12
2.42
1.24
1.64
4
2.00
1.41
.199
Extorsión
3
2.67
1.52
En mi hogar
vivir violencia
intrafamiliar.
Portación de arma y
secuestro
Total
49
.264
.898
Portación de arma y
2
1.50
.70
28
2.57
1.23
Homicidio
7
1.43
1.13
Asesinato
12
2.00
1.12
Violación
4
1.00
.00
Extorsión
3
2.00
1.73
2
1.50
.70
28
1.68
1.09
Homicidio
7
2.57
1.51
Asesinato
12
1.92
1.16
Violación
4
1.50
1.00
Extorsión
3
2.00
1.00
2
1.00
.00
28
1.96
1.20
secuestro
Total
Por tener
conflictos con
la autoridad.
Portación de arma y
secuestro
Total
.793
.542
Por ser
víctima de
agresión por
las personas
mayores.
Portación de arma y
secuestro
Total
.912
.474
Fuente: elaboración propia en base a datos recopilados para la investigación “Factores que influyeron en los
adolescentes Privados de Libertad sancionados para cometer hechos ilícitos” En el año 2013.
No hay diferencia estadísticamente significativa entre estas razones y el tipo de
delito.
50
V. Discusión de Resultados
Luego de conocer los resultados de la investigación es conveniente realizar un
análisis comparativo con otros estudios, tanto nacionales como internacionales y
además sustentarlos con la teoría investigada.
Partiendo del objetivo del presente estudio que buscaba identificar los factores que
influyeron en los adolescentes privados de libertad para cometer hechos ilícitos,
conocer la
percepción de estos adolescentes, los resultados sobresale el factor
económico, factor familiar y el factor social.
Los resultados del presente estudio confirman lo expresado por Torrente y
Rodríguez (2004) quienes han encontrado que la pertenencia a hogares
desintegrados se encuentra asociado a la presencia de conductas delictivas, al
cambiar la estructura familiar puede afectar al desarrollo de los menores,
asimismo la aparición de problemas de conducta antisocial, así como al deterioro
en sus relaciones con los padres.
Para Allodi (1997) manifiesta que la familia es el principal mecanismo de control,
los padres tienen que enseñar a sus hijos aquello que es
inaceptable como el
robo, el crimen, las agresiones sexuales y los delitos contra la humanidad de las
personas, para este autor el enviar a los menores a la escuela por obligación y
delegar la responsabilidad a los maestros de la educación de sus hijos ya que los
padres no les prestan la debida atención argumentando la falta de tiempo para
atenderlos, no existe una comunicación y la educación en la familia ha
desaparecido
Torrente y Rodríguez (2004) han encontrado que los menores que provienen de
hogares desintegrados se encuentran asociada a la presencia de conductas
delictivas y al cambiar su estructura familiar puede afectar a su desarrollo, la
51
aparición de problemas de conducta antisocial, como un número elevado de
problemas en sus relaciones con sus padres y con otros miembros de su familia.
Por otro lado la deficiente disciplina de los padres hacia sus hijos puede haber
mayor índice de conducta antisocial, la ausencia de la figura paterna en las que el
padre biológico no está en casa y además con el bajo estatus socioeconómico. La
mayoría de los sujetos sufrieron una ausencia total o parcial de una familia. Son
de las situaciones encontradas en el presente estudio.
La violencia intrafamiliar para Cifuentes (2008) este autor la considera como un
problema social, los menores al ver este tipo de violencia repiten patrones de
conducta y crecen con este ambiente.
Otro de los factores sociales manifestados en los resultados de la presente
investigación, es la filiación a las pandillas aunado al desempleo y pocas
oportunidades de formación, a esto se suma la fácil obtención de armas de fuego,
disfuncionalidad familiar así como la existencia de zonas urbanas con elevada
marginación y carentes de los servicios básicos.
Lo anterior coincide con lo expuesto por Agnew (1991) quien indica que los
amigos pueden influir en conductas de riesgo, pasan mucho tiempo juntos y que
son grupos muy cohesionados. Los comportamientos se aprenden en un contexto
social aprendiendo del contexto y las personas e individuos con que se relacionan,
los comportamientos se favorecen en la medida que las relaciones sean
frecuentes, duraderas e intensas pues para los jóvenes tienen un gran sentido y
significado. Buscan en los amigos la falta de afecto que no les dan sus padres.
La transgresión juvenil según Prantt citado por Rivera (1999) está elaborada por
un acto social de los menores de edad, que puede estar prohibido por la ley o ser
interpelados por la ley como delitos. Explica que influyen los factores sociales y
culturales relacionados con el ambiente de la persona, en ese ambiente crecen los
jóvenes delincuentes. Son personas de bajo nivel socioeconómico, incapacidad de
52
relacionarse con los demás, su irresponsabilidad y características impulsivas que
los llevan a cometer actos contra el prójimo y la sociedad en donde viven.
Argumenta
que la transgresión es un fenómeno que ha estado presente en las
diferentes etapas de la historia y en todas las partes del mundo.
Un principio básico de la posición sociológica es que la gente actúa de acuerdo
con las expectativas de rol percibidas. Y dado que los roles están ligados a las
posiciones y situaciones que la gente ocupa (y éstos pueden variar), puede
hacerlo también el comportamiento, y no responder necesariamente a una
conformación estática de la personalidad que emerge en los años preescolares,
donde al momento del desarrollo preparatorio para el mundo adulto, la sociedad y
la familia están obligados a brindar mecanismos de socialización que les permitan
a los menores desarrollarse en un medio ambiente favorable y les brinde
contención. Aunque los resultados soportaban explicaciones ambientales de la
criminalidad, no había ninguna teoría subyacente que guiara la interpretación de
los resultados. A menudo se usaban para indicar la falta de moralidad en ciertas
partes de una ciudad, región o país, o entre miembros de ciertas categorías de
población.
La experiencia lleva a la conclusión de que los grupos de delincuentes juveniles
son, en su mayoría, ocasionales, sin estabilidad en cuanto sus miembros,
reuniéndose sólo para ciertas actividades, pero manteniendo ligas con otros
grupos. Además, se ha encontrado que las juventudes agresivas tienen un
sistema de soporte o apoyo a la agresión, incluso la creencia de que la agresión
es legítima y que refuerza la autoestima y estatus entre el grupo de iguales. Ante
tal creencia es importante señalar que la característica delictiva de los
adolescentes que pertenecen a pandillas debe ser contenida y encauzadas hacia
comportamientos y actividades que aporten una buena elaboración de las crisis en
la adolescencia, como por ejemplo deporte, recreación, estudio, espiritualidad.
53
No obstante, es obvio que esa facilidad del chico problemático para conectar con
otros en circunstancias parecidas y la consiguiente formación de grupos delictivos
más o menos estables es un factor favorecedor de conductas antisociales y de
reincidencias que habrán de tenerse muy presentes en la reeducación del
delincuente juvenil. La noción del robo en el menor supone la idea clara de la
propiedad así como la del bien y del mal en su referencia familiar y social—, que
sólo será considerada como tal desde el comienzo de la escolaridad (hacia los
seis o siete años), en el momento que se constituye el sentido social autónomo.
Sin embargo, puesto que todo individuo ha robado alguna vez en su vida, se debe
admitir que es preciso recurrir a un factor cuantitativo, es decir, considerar como
ladrón al que roba con cierta permanencia, de modo habitual. Al igual se podría
distinguir entre robo importante, que remedía los apuros económicos y provoca
una molestia a otro, y el simple hurto.
Morales (2004) realizó un estudio sobre jóvenes condenados por homicidio en
Medellín, tenían una edad promedio de 17 años, solteros, sin hijos, no habían
culminado sus estudios secundarios, realizaban trabajos informales o se
encontraban desempleados. Estos jóvenes presentaban en una proporción mayor
riesgo disocial y consumo de alcohol, cigarrillo y marihuana.
En esta misma línea Morales en este estudio demostró que el consumo de drogas
y el tiempo con que comparten con otros delincuentes facilitan el delito ya sea por
cubrir alguna cuota económica o como parte de la presión ejercida por el grupo de
amigos, pandilla, compañeros. Cuando hay dependencia de algún tipo de droga el
delito es necesario para la compra de esta.
Otro de los factores es la presión económica tiene un efecto en la conducta
antisocial. Se ha considerado que una persona que se encuentra sin trabajo tiene
mayor probabilidad de incurrir en un delito, asimismo a las grandes dificultades
para encontrar trabajos estables.
54
Otro estudio realizado por (Rutter, Guiller y Hagell, 1998) la falta de recurso
económico se relaciona con la delincuencia pues la falta de un empleo hace más
probable que los individuos antisociales roben con más frecuencia.
El estudio realizado por Jürguen (2006) y Cisneros (2007) concluyen que
generalmente las labores que realizan los jóvenes son informales, como vender
dulces en buses, limpiaparabrisas, payasos en la calle, traga fuegos y otros. La
falta de oportunidades educativas y laborales que repercuten por la desintegración
y violencia familiar esto hacen que los jóvenes ingresen a círculos de violencia
generando frustraciones, soledades y sentimientos de no pertenencia.
Con base a lo anterior, se puede notar que los resultados en general coinciden
con otros estudios realizados en otros países, y los factores que predominan son
los familiares, sociales y económicos. Concibiendo a la delincuencia juvenil como
uno de los riesgos a que están expuestos los jóvenes en general y por su falta de
madurez son más vulnerables.
VI. CONCLUSIONES
 En las encuestas realizadas a los adolescentes privados de libertad se
puede observar que la mayoría proviene de hogares desintegrados, han
vivido violencia intrafamiliar, pérdida de los valores morales, abandono, esto
les privó de la comunicación y el afecto buscando en los amigos el cariño y
la comunicación que en su hogar no encontraron.
 La mayoría de los adolescentes no cuentan con empleo formal debido al
elevado nivel
de desempleo, aunado al bajo nivel de escolaridad
generando desesperanza y poco interés por el futuro.
 Los adolescentes que tiene pertenencia a grupos antisociales (las pandillas)
presentan características que los ubican como conflictivos, rebeldes, con
55
baja autoestima
delincuenciales.
y
vulnerables
a
comportamientos
y
acciones
 La mayoría de los adolescentes entrevistados han consumido drogas y
alcohol, al carecer de estas sustancias nocivas cometen hechos delictivos
para poder obtenerla.
VII. RECOMENDACIONES
 Fomentar la “Escuela para Padres” donde participen los padres y los
adolescentes para fortalecer el vinculo familiar haciéndoles ver la
responsabilidad que tienen en la educación de su hijos, ponerles más
atención y dedicarles el tiempo necesario para escucharles. Los
adolescentes tengan el sentido de responsabilidad.
 Fortalecer a las familias sobre los valores y principios morales y éticos.
Sensibilizar a los adolescentes sobre el respeto que deben tener hacia sus
padres y pongan en práctica los valores. Esto se puede lograr por medio de
talleres.
 La Secretaría de Bienestar Social haga enlaces con la iniciativa privada
para dar oportunidad laboral a los adolescentes y generar así ingresos para
poder ayudar a sus familias y que estos adolescentes tengan proyectos de
vida.
 Implementar talleres de formación para los adolescentes en los diferentes
centros de privación para que al momento de su egreso cuenten con un
oficio el cual ayudará a que se ocupen laboralmente y a su resocialización,
evitando así a que estos adolescentes por no contar un oficio vuelvan a
reincidir.
56
 Por medio de los jueces de niñez y adolescencia ubicar a los adolescentes
que no cuentan con familia en hogares sustitutos unos meses antes de su
egreso para que vayan aprendiendo el valor de una familia y que puedan
salir a trabajar para que valoren lo adquisitivo y no se involucren en drogas
por estar ociosos.
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Asesoría Jurídica (2001).Asesoría Penal. Google.com. (En Red) Disponible en:
http:www.firmalex.com/asesoría/asesoría jurídica.html.
Bejarano, C. (1994). Estudio de pacientes de primer ingreso a internamiento,
ubicados en el Departamento de Rehabilitación para Enfermos Alcohólicos
y Farmacodependientes (DREAF) del Instituto sobre Alcoholismo y
Farmacodependencia (IAFA). Barcelona, España.
Cifuentes Monterroso, Y. (2008). Influencia de la Violencia Intrafamiliar en la
Agresividad del Adolescente Tesis Inédita, Universidad Rafael Landivar,
Guatemala.
Congreso de las República, Guatemala. (1985).Constitución de la republica de
Guatemala.
Congreso de la República, Guatemala. (2003). Ley de Protección Integral de la
Niñez y de la Adolescencia. Guatemala, Decreto No.27 (2003). Titulo
segundo, adolescentes en conflicto con la ley penal. Capítulo primero.
57
Disposiciones Generales, artículo 132, p.56. Término conflicto con la ley
penal, Guatemala.
García, J. (2006). Políticas Públicas para niñez y adolescencia y la utilización de
las medidas de coerción en contra de los adolescentes en conflicto con la
ley penal. Tesis inédita, de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales,
Universidad de San Carlos de Guatemala.
Flint M. y Cediel V. (2009). Agresividad, impulsividad, y relaciones objetables en
adolescentes con comportamiento antisocial. Tesis Inédita, Caracas:
Universidad Central de Venezuela.
Herrera, C. (2000). Propuesta de Privatización del Sistema Penitenciario
Guatemalteco. Tesis Inédita, Universidad Rafael Landivar, Guatemala.
Janssen, N. (2007). Observatorio de justicia juvenil, la privación de libertad.
Guatemala: Rukemik Na´ojil.
Lucero, S. (2007). Pertinencia de la aprobación de las propuestas de ley
antimaras.Tesis Inédita, Universidad Rafael Landivar, Guatemala.
Morales, J. (2004). Características socio demográficas de menores en conflicto
con la ley penal. Medellín.
Palomo, C. (2008). El sentido de vida y espiritualidad factores determinantes para
que los jóvenes reclusos en las cárceles de Pavón y el Preventivo de la
zona 18 dejen las pandillas. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landivar,
Guatemala.
58
Sáenz, M. (1999). Características de privados de libertad por causa penal
evadidos de un centro de confianza en Costa Rica. (Vo.16) Centro San
Agustín: Costa Rica.
Sarmiento, J. (1988). Proyecto de investigación de la inhibición psicológica y su
relación con la transgresión en adolescentes en conflicto con la ley penal.
Buenos Aires.
ANEXO
INSTRUMENTO
ENCUESTA
Entrevista semiestructurada para evaluar factores de
adolescentes varones privados de libertad con sanción firme.
riesgo
social
en
Nombre: ______________________________________ Edad: _______________
Género: _________________ Estado civil_____________
Situación de familia:
Integrada:_____________ Desintegrada:_______________
¿En qué medida han sido
causa/razón de cometer hechos
ilícitos los siguientes aspectos?
1. Relacionarme con pandillas
2. La falta de comunicación familiar
3. Falta de oportunidad en la vida
59
NADA
1
POCO REGULAR MUCHO
2
3
4
4.
Situación económica
5.
Rebeldía en mi adolescencia
6. Vivir en áreas marginales
7. No tener oportunidad de estudiar
8.
Situación de pobreza
9. Por tener un hogar desintegrado
10. Por consumo de alcohol, drogas u
otras substancias
11. Por falta de recursos económicos
12. Por tener familia numerosa
13. Por la falta de oportunidad laboral
14. Por no satisfacer mis necesidades
básicas
15. Por explotación laboral
16. En mi hogar vivir violencia
intrafamiliar
17. Por la falta de atención de mis
padres
18. Por tener conflictos con la
autoridad
19. Por ser víctima de agresión por las
personas mayores
60
FICHA TÉCNICA
NOMBRE
AUTOR
VALIDADO
OBJETIVO
Factores que influyeron en los adolescentes privados de
libertad sancionados por cometer hechos ilícitos.
Adaptación presentada por Bourner, Hughes, y Bourner
T. (2001) para evaluar un proyecto grupal. El autor de esta
investigación basa su cuestionario en ello.
Licenciado en Psicología José Aníbal Hernández y Licda.
En Psicología Karla María Martínez Valdeavellano.
Evaluar a los adolescentes privados de libertad en el
Centro Juvenil CEJUPLIV II. Sancionados.
En base a las características de la investigación, conocer
cuáles fueron los factores que influyeron para cometer
hechos ilícitos.
Esta encuesta mide la percepción de los adolescentes
privados de libertad a través de los siguientes factores:
 Factores económicos
¿QUE MIDE?
 Factores Sociales
61
 Factores familiares
-
Encuesta ponderada por una escala de valoración
en cada uno de sus ítems. El instrumento
construido por una escala tipo Likert, en donde se
busca conocer que valoración dan los adolescentes
a los factores familiares, sociales y económicos.
-
El bloque contiene cuatro competencias, cada una
de ellas evaluada por una escala de 1 (nada) 2 de
(poco) 3 de (regular) y 4 (mucho).
-
El adolescente deberá elegir en cada competencia
la opción que mejor lo identifique en dicha
competencia.
TIEMPO DE
RESOLUCIÓN
El cuestionario tiene un tiempo de resolución de 10 a 15
minutos.
FORMA DE
APLICACIÓN
El cuestionario es de auto aplicación. Con cada uno de los
sujetos de estudio.
62
Descargar