Cuando salí de mi tierra. Flamenco e inmigración

Anuncio
JORNADAS
Homenaje a Juanito Valderrama en el centenario de su nacimiento
Cuando salí de mi tierra. Flamenco e inmigración
Organización: Bienal de Flamenco de Sevilla, Fundación Centro de Estudios Andaluces, Cátedra
de Flamencología de la Universidad de Sevilla
27 y 28 de septiembre de 2016. Espacio Santa Clara, C/ Becas, s/n.
ACTIVIDAD PARALELA DE LA XIX BIENAL DE FLAMENCO SEVILLA 2016
PRESENTACIÓN
En el año en que se conmemora el centenario del nacimiento del cantaor Juanito Valderrama
(Torredelcampo, Jaén, 1916 - Espartinas, Sevilla, 2004), el Centro de Estudios Andaluces, la
Bienal de Flamenco de Sevilla y la Cátedra de Flamencología de la Universidad de Sevilla
organizan las jornadas Cuando salí de mi tierra. Flamenco e inmigración, un encuentro en el que
destacadas personalidades del cante jondo y del mundo del flamenco rendirán homenaje a quien
es considerado el “gran señor de la Copla Andaluza”, maestro de las últimas generaciones de
artistas. El encuentro está coordinado por el director de la Cátedra de Flamencología de la
Universidad de Sevilla, Rafael Infante Macías.
Procedente de una familia humilde dedicada a la agricultura, Juan Valderrama Blanca empezó a
destacar desde muy niño. Debutó en Madrid a los 16 años, en el Teatro Metropolitano, con la
Niña de la Puebla. Corría el año 1935. Tras el estallido de la Guerra Civil, Valderrama se alistó
en el batallón republicano en el que llegó actuar con artistas del frente para combatientes y
heridos de guerra. Terminada la contienda, su nombre ya era conocido dentro y fuera de
Andalucía gracias a unos primeros discos que habían causado un gran revuelo entre la afición.
Valderrama, ya empresario de su propia compañía, prosiguió su carrera junto a artistas de la
talla de Pepe Pinto, Pastora Imperio, Tomás Pavón y Concha Piquer.
Con más de 700 cantes grabados, su impresionante legado discográfico se fraguó en más de 70
años de carrera. Desde que soñara ser cantaor siendo niño hasta su madura veteranía como
dominador de todos los estilos del flamenco, la intensa vida de Juanito Valderrama da testimonio
de episodios fundamentales de nuestra historia reciente, como plasmó en letras que él mismo
compuso. Es el caso de la célebre ‘El emigrante’, que escribió después de presenciar las
lágrimas de los exiliados españoles en Tánger. Una canción que recoge en sus versos – diría –
“los sentimientos, las alegrías y las penas de todo un pueblo”:
CUANDO SALÍ DE MI TIERRA
VOLVÍ LA CARA LLORANDO
PORQUE LO QUE MÁS QUERÍA
ATRÁS ME LO IBA DEJANDO…
1
Sobre memoria, exilio e identidad tratarán también en estas jornadas a través de la singular e
irrepetible figura de Juanito Valderrama.
Con ‘El emigrante’ y otras canciones como ‘Su primera comunión' o 'De polizón', la música de
Juanito Valderrama ha trascendido varias generaciones. Muy querido en su tierra, en 1998 le fue
concedida la Medalla de Andalucía en reconocimiento a su larga y fructífera carrera y por llevar
el nombre de Andalucía por el mundo.
Galardonado también con la Medalla al Mérito al Trabajo y la Medalla al Mérito Turístico, la
popularidad de Juanito Valderrama, unida a su genio y a su peculiar forma de interpretar
ataviado con su inseparable sombrero de ala ancha, ha dejado para siempre el sabor único de
una copla andaluza recordada hoy con nostalgia.
A sus 87 años se despidió de su público, sólo seis días antes de su muerte, en un caluroso
homenaje en el Palacio de Congresos de Madrid, acompañado por otras grandes figuras como
Diego El Cigala y el también hoy recordado Juan Habichuela.
ADIÓS MI ESPAÑA QUERIDA
DENTRO DE MI ALMA TE LLEVO METÍA
AUNQUE SOY UN EMIGRANTE
JAMÁS EN LA VIDA YO PODRÉ OLVIDARTE…
Mi padre era el cante en persona. Cuando apenas contaba siete años, ganó su primer
concurso en competencia con cantaores profesionales y el abuelo Juan le tenía
prohibido cantar mientras las mulas araban la tierra, porque su voz provocaba que los
animales se relajaran hasta a pararse.
Como todos los genios, la primera vez que se presentó a una prueba para grabar un
disco, le dieron con la puerta en las narices. Poco tiempo después, asombraba a los
públicos en la compañía de esa otra gran olvidada: Dolores Jiménez, “Niña de la
Puebla”.
Conoció la miseria de una España devastada, el éxito, la fortuna, la fama, la injusticia y
el olvido. Y nunca dejó de ser un hombre sencillo, sabio y bueno.
Otros mejor que yo desmenuzarán su asombroso legado flamenco, su sapiencia, su
virtuosismo y su capacidad creativa. A mí me toca el papel de testigo mudo que mira,
escucha y sonríe. Porque la mayor de las victorias no es vencer a tu enemigo, sino
ganártelo para tu causa.
2
Juan Antonio Valderrama
PROGRAMA
Martes, 27 de septiembre
11.00 horas. Juanito Valderrama, perfil humano y artístico
Juan Valderrama, Juan Vergillos, Antonio Ortega, Rocío Plaza y Rafael Infante
JUAN ANTONIO VALDERRAMA.- Nacido del matrimonio entre Juanito Valderrama y Dolores Abril, en
Madrid en 1972, Juan Valderrama se licenció en Periodismo por la Universidad de Navarra y, aunque
comenzó a ejercer la profesión, su verdadera vocación era la de cantante. Para sorpresa de su padre,
quien nunca le había oído cantar, en 2002 graba con ayuda de amigos una maqueta con boleros que
pronto dio pie a su primer disco: La memoria del agua (RCA 2002), con la colaboración de artistas como
Joaquín Sabina, Ana Belén, Vicente Amigo y su padre. En apenas dos meses el disco sobrepasa las
ochenta mil copias, consigue su primer disco de oro y ser nominado a los Grammy latinos con el tema a
dúo con Ana Belén Envidia. A este siguen otros exitosos trabajos como Alfileres (RCA 2004) e Ilusión
(K.R.2006), con los que también es disco de oro, y posteriormente, Moderna Tradición (K.R.2009),
Sonidos Blancos (K.R. 2011) y Ambrosía (K.R. 2014).
Coincidiendo con el centenario del nacimiento de Juanito Valderrama, escribe una obra de teatro musical
donde narra la vida de su padre – Bajo el ala del sombrero – en la que, dirigido por Pepa Gamboa,
interpreta temas musicales no sólo de Juanito Valderrama, sino también de Marchena, Pepe Pinto, La
Niña de los Peines y Miguel de Molina, entre otros.
JUAN VERGILLOS.- Premio Nacional de Flamencología por la Cátedra de Flamencología de Jerez, Juan
Vergillos es autor de numerosos estudios sobre el mundo del flamenco, entre ellos, Una especulación en
torno a la estética del flamenco, 1999; Los cuadernos perdidos de Antonio Catena, 2001; Conocer el
flamenco, 2002; Las rutas del flamenco en Andalucía, 2006; y Manuel Vallejo: Obras completas, 2012.
Creador-director del Festival Internacional de Artes Escénicas Vaivenes Flamencos-Riberas del Guadaíra,
Vergillos ha sido director y guionista de espectáculos para las compañías de Andrés Marín, La Choni,
Mudanzas Boleras, Reyes León, Guillermo Cano y Monarcos y Republicanos; y ha dirigido diversos cursos
sobre Historia del Baile Flamenco pronunciado conferencias en festivales, colegios y universidades de
Europa y América.
Finalista del Premio Ateneo de Sevilla de Novela, Juan Vergillos es poseedor también de premios literarios
como Anselmo González Climent de Ensayo; Universidad de Sevilla y Jóvenes Creadores, del
Ayuntamiento de Sevilla; y Gruta de las Maravillas de literatura erótica. Actualmente colabora en la prensa
generalista y especializada y dirige el blog Vaivenes Flamencos.
ANTONIO ORTEGA.- Nacido en Sevilla el año 1971, Antonio Ortega Rubio ha desempeñado su labor
periodística en diversos medios de comunicación, entre ellos, en la revista flamenca El Olivo, El Correo de
3
Andalucía, La Brújula, El Descrédito y Triana Universal. Asimismo, ha dirigido el Programa Com.
Flamenco en Giralda Televisión, y Flamencos & Cronopios, en el que recoge entrevistas a importantes
artistas flamencos. En el terreno de la investigación ha realizado trabajos y ensayos sobre política social y
estructura laboral en barrios marginados. Es autor de relatos, poemas y letras flamencas. Ha escrito
diversos libros, entre ellos el titulado El bizco Amate, voz de canela.
Antonio Ortega, que desarrolla también una labor pedagógica como monitor de guitarra flamenca de
grupos especiales en centros educativos, ha presentado también festivales flamencos y ha pronunciado
numerosas conferencias en peñas flamencas y universidades.
ROCÍO PLAZA.- Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Sevilla con la tesis Espectáculos
escénicos en Sevilla de 1795 a 1825, Rocío Plaza Orellana es autora de El Flamenco y los románticos.
Un viaje entre el mito y la realidad, dedicado a la historia del arte flamenco en el siglo XIX. Un tema que
volvería a tratar en Bailes de Andalucía en Londres y París (1830-1850), editado en el 2005. En el año
2006 obtuvo el Premio Archivo Hispalense con el estudio Los espectáculos escénicos en Sevilla bajo el
gobierno de Godoy (1795-1808).
La literatura de viajes por Andalucía ha sido otro de los temas sobre los que ha investigado publicando la
edición de libros del viajero británico William Jacob, titulado Viajes por el Sur. Cartas escritas en 1809 1810’, publicado en 2002, así como Los caminos de Andalucía. Memorias de los viajeros del siglo XVIII’,
editado en 2008. También es autora de Historia de la moda en España (2009) y de Los bailes españoles
en Europa. El espectáculo de los bailes de España en el siglo XIX (2013), ambos publicados con
Almuzara. En 2013 también publicó Recuerdos de viaje. Historia del Souvenir en Andalucía (2013),
editado por el Centro de Estudios Andaluces.
12.30 horas. Del Sur al Norte, del Norte al Sur
Manuel Gerena, Manuel Peña Díaz y Mercedes de Pablos
La Guerra Civil cambió la vida de millares de andaluces que no tuvieron otra alternativa que
tomar el camino del exilio y la emigración. Muchos fueron sus destinos: primero Francia, el norte
de África, el cono sur de América y México. Después, la emigración económica les condujo
preferentemente a Centroeuropa y Cataluña. Tanto fue así que a la altura de 1970, Cataluña
registraba más de 840.000 habitantes nacidos en suelo andaluz. El resultado de esta enorme
corriente migratoria no fue una “novena provincia andaluza” (como a algunos les dio en llamar a
Cataluña) sino un proceso de hibridación, integración y cambio.
El cantaor flamenco Manuel Gerena y el catedrático de Historia Moderna de la Universidad de
Córdoba y director de la revista ‘Andalucía en la Historia’, Manuel Peña Díaz, emigrante a
Cataluña desde finales de los sesenta y retornado a Andalucía a finales de los años noventa,
conversarán en un encuentro conducido por la directora del Centro de Estudios Andaluces,
Mercedes de Pablos, en el que se tratarán temas como el desarraigo, el papel de las casas
regionales andaluzas y la identidad catalano-andaluza de la emigración.
4
El estudio del hecho migratorio en distintas etapas de la historia de Andalucía y también en
nuestros días es una línea de conocimiento que el Centro de Estudios Andaluces aborda tanto
desde la investigación y la prospección social, a través de la Encuesta de la Realidad Social de
Andalucía (ERSA) – informe ‘Inmigración y emigración en y desde Andalucía. Opiniones y
actitudes ante las migraciones y desafíos de la Europa Comunitaria (marzo, 2016) – como a
través de diferentes monografías y publicaciones: Los caminos de la emigración andaluza al
exterior (revista Andalucía en la Historia, número 46); Intérpretes de aquí y allá. Migración
femenina y estrategia familiar (X Premio Tesis); Inmigrantes andaluces en Argentina durante la
Guerra Civil y la posguerra (1936-1960)’; y Cruzar la Raya. Portugueses en la Baja Andalucía,
entre otros títulos de interés.
MANUEL GERENA.- Máximo exponente del llamado “flamenco protesta”, Manuel Fernández Gerena,
Manuel Gerena (Puebla de Cazalla, Sevilla, 1945) ha conseguido atraer a públicos no habituales del arte
jondo con sus mensajes de contenido social y político. Afiliado al Sindicato de Obreros del Campo desde
los 13 años y activo militante del Partido Comunista, el artista sevillano se sintió desde su juventud
atraído por el cante y la poesía, dedicándose primero a escribir letras flamencas y luego a cantar. Ya
desde sus primeros trabajos destacó por su compromiso político, lo que le valió durante el franquismo
numerosas detenciones, comparecencias ante el Tribunal de Orden Público y retiradas del pasaporte.
Esta persecución llevó al crítico de flamenco Manuel Bohórquez, autor de un libro sobre el artista, a
definir a Gerena como "el cantaor más prohibido de este país".
Entre sus últimos proyectos discográficos se encuentran Nueva palabra al son del viejo cante, una
recopilación de toda su obra compuesta por 34 títulos. En paralelo, trabaja en sus memorias que llevarán
por título: Manuel Gerena, un rebelde con causa.
MANUEL PEÑA DÍAZ.- Natural de Paymogo (Huelva), Manuel Peña Díaz es catedrático de Historia
Moderna de la Universidad de Córdoba y director de la revista ‘Andalucía en la Historia’, que publica el
Centro de Estudios Andaluces. Licenciado en Filosofía y Letras en 1985 por la Universitat Autónoma de
Barcelona, es doctor en Historia por la misma universidad en 1995 con la tesis Libro y lectura en
Barcelona, 1473-1600, que mereció la calificación de sobresaliente cum laude. Ha sido profesor invitado
en las Universidades de Girona, Huelva, Belo Horizonte (Minas Gerais-Brasil) y director de estudios en la
École des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Sus investigaciones se han centrado en la
historia de la vida cotidiana de los siglos XVI al XVIII, en la historia del libro, la lectura y la censura
inquisitorial. Entre sus publicaciones destacan Cataluña en el Renacimiento: libros y lenguas (1996), El
laberinto de los libros: Historia cultural de la Barcelona del Quinientos (1997), Pícaros en la España
Moderna (2005), José Isidoro Morales y la libertad de imprenta (1808-1810) (2008), Andalucía:
Inquisición y Varia Historia (2013) y Escribir y prohibir: Inquisición y censura en los Siglos de Oro (2015).
Además, ha sido coordinador de otras publicaciones, entre las más recientes, Breve historia de Andalucía
(2012) y La vida cotidiana en el Mundo Hispánico (siglos XVI-XVIII) (2012). Compagina su labor docente,
investigadora y editorial con la colaboración en revistas especializadas y medios de comunicación.
MERCEDES DE PABLOS.- Licenciada en Periodismo y Ciencias Políticas por la Universidad Complutense
de Madrid, Mercedes de Pablos Candón inició su carrera periodística en Radio Sevilla (Cadena SER). Ha
sido jefa de Programas de Canal Sur Radio entre 1993-1996, directora de Canal Sur Radio entre 1996 y
5
2000 y directora de Andalucía Abierta Radio, de la Fundación José Manuel Lara, en 2001. En el ámbito
institucional, ha sido directora de Programas del Centro de Estudios Andaluces (2004-2005 y 20112013), consejera del Consejo Audiovisual de Andalucía (2005-2010) y concejala electa del Ayuntamiento
de Sevilla (2011-2012).
Entre sus reconocimientos destaca el Premio de Periodismo Ciudad de Córdoba (1990), el Premio
Andalucía de Periodismo (1992) y el Premio Meridiana (2001). Es autora de La Vega y la Marisma
(Editorial de El Monte de Piedad, 1984); La Hoz y las Flechas. Vida de un topo comunista en la Falange
de Sevilla (Oberon, 2004) y Ajuste de cuentos (Renacimiento, 2011). Desde enero de 2013 dirige el
Centro de Estudios Andaluces, fundación pública andaluza adscrita a la Consejería de la Presidencia y
Administración Local de la Junta de Andalucía.
Miércoles, 28 de septiembre
11.00 horas. Memoria flamenca en el exilio
Diálogo entre Andrés Vázquez de Sola y Juan José Téllez
Andrés Vázquez de Sola y Juan José Téllez dialogarán en torno al exilio sufrido por numerosos
flamencos a partir de 1936, tanto en el ámbito americano, como ocurriese con Carmen Amaya,
Sabicas o Antonio de Triana, como en el norte de Marruecos, donde Juanito Valderrama estrenó
El emigrante como homenaje a sus compañeros del batallón Fermín Salvochea desterrados en
Tánger. O, el caso específico de París, que conoció de primera mano Vázquez de Sola a partir de
su propio exilio y que conduce a las apariciones por la capital francesa de artistas de la talla de
Enrique Morente o de Pepe el de La Matrona, que llegó a ofrecer recitales en La Sorbona.
ANDRÉS VÁZQUEZ DE SOLA.- Nacido en San Roque (Cádiz) en 1927, el dibujante, periodista, escritor y
pintor Andrés Vázquez de Sola es conocido tanto por su actividad artística como por su activismo político
de izquierdas, que le llevó a exiliarse durante el franquismo en París. En esta ciudad alcanzó fama como
colaborador del popular semanario satírico Le Canard Enchainé y, posteriormente, en los periódicos Le
Monde, Le Monde Diplomatique y L’Humanité. Considerado maestro de viñetistas y del periodismo
gráfico, Vázquez de Sola comenzó su trayectoria profesional en el diario Patria de Granada. Militante del
Partido Comunista desde 1951, su ideología le costó padecer la censura, además de despidos y
deportaciones. Primero, se vio obligado a abandonar el diario Madrid y posteriormente Televisión
Española, donde participaba en el programa ‘Sábado Noche’ dibujando caricaturas de los participantes.
En 1959 Vázquez de Sola decidió huir de España. Tras unos duros inicios en la capital francesa en los
que durmió bajo los puentes del Sena y trabajó como peón de albañil, la publicación del dibujo La Gran
Corrida Franquista en Le Canard Enchainé obtuvo un gran eco y le sirvió para alcanzar la estabilidad
profesional. Una vez consolidado como dibujante satírico y político, comenzó también a explorar su faceta
de pintor con lienzos al óleo.A la muerte de Franco regresó a España y se fue alejando de las viñetas y del
periodismo para centrarse en la pintura. Su figura ha sido rescatada recientemente del olvido en un
documental elaborado por dos estudiantes de la Universidad de Sevilla y titulado Trazos de una vida. En
6
esta cinta, personalidades como el exdirigente de Izquierda Unida, Julio Anguita, el dibujante gráfico
Antonio Fraguas ‘Forges’ o el periodista Juan José Téllez reivindican el genio de Vázquez de Sola.
JUAN JOSÉ TÉLLEZ.- Periodista y escritor, Juan José Téllez nació en Algeciras, en 1958. Desde1976 ha
ejercido el periodismo en Diario 16 Andalucía, La Tribuna de Algeciras, la Agencia Efe, Diario de Cádiz,
Diario de Sevilla y semanarios como Cambio 16, Panorama, El independiente, Mundo Obrero o El
Observador, y también en radios como Canal Sur o Cadena SER. En 1989, se incorpora como redactor
jefe al equipo fundador del diario Europa Sur, en Algeciras. Tres años más tarde, ocupará ese mismo
cargo en Diario de Cádiz, en donde dirigirá un suplemento semanal titulado Domingo. En 1994, fue
nombrado director de Europa Sur, responsabilidad que mantendrá hasta 1998. En esa fecha, pasa a ser
subdirector de Diario de Cádiz, participando como guionista en la coproducción La vuelta a Cádiz en 80
mundos. Posteriormente, se incorpora a Diario de Sevilla y simultanea dicho cometido con la realización
del programa de radio Bienvenidos, para Canal Sur, tertulias en esa misma emisora, o en programas
televisivos como Andalucía sin fronteras.
Juan José Téllez ha recibido varios premios periodísticos y literarios. Su obra ha aparecido en numerosas
antologías y ha publicado los siguientes libros, entre otros: Poesía: Crónicas urbanas (Algeciras, 1979),
Medina y otras memorias (Valencia, 1981), Ciudad sumergida (Málaga, 1985), Bambú (Algeciras, 1987),
Daiquiri (Irún, 1989), Trasatlántico (Madrid, 2000), Las causas perdidas (2006) o Ciudadelas y sextantes
(2006).
En su mundo literario tiene también protagonismo el Estrecho de Gibraltar, en cuyo entorno creció. Ha
publicado diversos ensayos sobre la historia y la actualidad gibraltareña y de la zona vecina de Cádiz,
como Moros en la costa, Gibraltar en el tiempo de los espías o Sin ninguna base. También ha colaborado
en otras obras relacionadas con dicho contencioso como Gibraltar, la mirada oblicua, de Francisco Oda, o
Gibraltar y su campo, memoria colectiva a través de la prensa, de Aurora Labio. Su obra más reciente la
publicó en 2013 con el Centro de Estudios Andaluces: Yanitos. Viaje al corazón de Gibraltar (1713-2013).
En la actualidad, es director de Programación y Contenidos del Centro Andaluz de las Letras.
12.30 horas. Análisis de la discografía de Juanito Valderrama
Gregorio Valderrama, Manuel Bohórquez, Manuel Cerrejón, Juana La Tobala y Rafael Infante
GREGORIO VALDERRAMA.- Nacido en Jaén en 1954, Gregorio Valderrama Zapata es un estudioso del
flamenco, cuyas inquietudes abarcan desde la investigación gráfica y musical hasta el coleccionismo
discográfico primitivo, pasando por otras facetas creativas como las de autor, compositor, poeta y
cantaor. Su obra más reciente es Apuntes sobre la saeta flamenca (2015), un manual para conocer el
mundo del popular canto en sus diversas modalidades y acepciones, en la que ha condensado en poco
más de 200 páginas toda la historia de esta forma musical, netamente andaluza. En 2008 publicó De la
música tradicional al flamenco, una obra que destaca tanto por la claridad, sencillez y concisión con que
se exponen y hacen comprensibles al público general, no necesariamente versado en música, conceptos
e ideas sobre la flamencología tradicional, como por la aportación de una ingente cantidad de datos
musicales sin ser su autor un músico académico de carrera, aunque sí, un profundo conocedor del cante
flamenco (no en vano se apellida Valderrama).
7
MANUEL BOHÓRQUEZ.- Manuel Bohórquez (Arahal, Sevilla, 1958) es crítico de flamenco de El Correo de
Andalucía desde hace 30 años. En el decano de la prensa andaluza firma también columnas y el blog La
Gazapera, con más de 700.000 visitas. Sus primeros artículos los escribió en la revista Sevilla Flamenca
con sólo 18 años y en 1981 participó en el programa de Antena 3 Radio Lo nuestro, con Bernardo Gómez
de Sixto. Entre 1983 y 1995 dirigió el programa El duende y el Tárab en Radio Aljarafe, que creó un
nuevo esquema en los espacios radiofónicos de flamenco. En 1989 trabajó como guionista y reportero en
el programa de TVE Arte y artistas flamencos, dirigido por Romualdo Molina y Miguel Espín. Publicó su
primer libro en 1992, La Sonanta, sobre la vida del cantaor y escritor Fernando el de Triana. En 1996 vio
la luz su segunda obra, El Carbonerillo. Dos años más tarde editó Manuel Escacena, Viaje a la memoria
de un clásico del cante sevillano. En el año 2000 apareció La Niña de los Peines en la casa de los Pavón,
obra premiada en Madrid como “mejor libro flamenco del año” por la revista Flamenco Hoy. En 2002
escribió Clásicos del Cante Flamenco. En 2006 editó A palo seco, una recopilación de artículos
publicados en su periódico. En 2007 salió al mercado Tomás Pavón, el príncipe de la Alameda, primer
libro de su propio sello editorial, Pozo Nuevo, que tuvo una magnífica acogida entre los aficionados. Ese
mismo año lanzó La voz prohibida, una biografía del cantaor sevillano Manuel Gerena. Su último libro es
El cartel maldito.Vida y muerte del Canario de Álora (2009). Ha recibido el Premio Nacional de Crítica e
Investigación por parte de la Cátedra de Flamencología de Jerez.
MANUEL CERREJÓN.- Nacido en el sevillano barrio de Triana escuchando ya desde niño los cantes de su
arrabal, en las voces de Oliver, El Alfarero, Emilio Abadía, Niño Segundo, los Hermanos Ballesteros, El
Arenero, entre otros, Manuel Cerrejón tuvo la fortuna de escuchar en 1954 a las dos llaves del Cante,
Manuel Vallejo y Antonio Mairena, la última vez que cantaron juntos, precisamente en Triana, en el
desaparecido Cine Alfarería. En 1987, dirige y presenta el programa El flamenco como suena, en Radio
Cadena Modulada. Posteriormente, es contratado por la emisora municipal Radio Aljarafe, llevando a
cabo una gran labor en defensa del cante flamenco en Sin colorante ni conservante. Este programa fue
nominado como el mejor Programa de Radio-TV de Andalucía. Actualmente presenta y dirige el programa
El flamenco como suena en Estación Radio. Por sus micrófonos han pasado artistas como Valderrama,
Enrique Orozco, Luis Maravilla, Mario Escudero, Perico el del Lunar hijo, Niño Salas, Luis Caballero,
Naranjito de Triana, Manuel Oliver, el Arenero, Pansequito, Aurora Vargas, Manolo Mairena. Cerrejón ha
colaborado en la edición de más de treinta discos cuyos contenidos proceden de las grabaciones del
archivo sonoro que posee. Ha presentado diversos festivales flamencos, así como a destacados artistas
como Enrique Orozco en la Peña Fragua de Bellavista, Peña Niña de los Peines en Arahal, Peña Pies
Plomo... Ha pronunciado más de un centenar de conferencias.
JUANA LA TOBALA.- La cantaora Juana Salazar, La Tobala (Sevilla, 1969), procede de una familia gitana
de tratantes de ganado conocida como Los Tobalos, de ahí su nombre artístico. Comienza a cantar en los
tablaos sevillanos Los Gallos y La Trocha y en el madrileño Zambra. Con los años, acompaña a multitud
de bailaores de renombre como son Farruco, Manuela Carrasco, Javier Barón, Antonio Canales, Manuel
Soler, Juana Amaya, Israel Galván, Manolete o Joaquín Cortés, recorriendo teatros de ciudades como
Nueva York, Londres, Tokio, Nueva Deli, París, Yakarta, México, Bogotá, Kuopio, Munich y Milán. Como
cantaora solista trabaja en multitud de festivales y ciclos flamencos. Registra su cante en una extensa
discografía producida en su totalidad por Pedro Sierra, su marido. Dime sí en la vida (1989), Jardanay
(1993), Espejo del Alma (1995), Rincones de sueños puros (1997), Duquelas (1999), Azul (2004), el
recopilatorio De ayer y hoy (2006), Lenguaje puro (2008) y Entre enaguas (2014) son el resultado de una
intensa carrera.
8
RAFAEL INFANTE.- Natural de Jerez de la Frontera, donde nació en 1942, Rafael Infante Macías es
catedrático de Estadística e Investigación Operativa de la Facultad de Matemáticas de la Universidad de
Sevilla, de la que también fue rector entre 1984 y 1986. Desde 2011 es director de la Cátedra de
Flamencología, cargo que continua desempeñando en la actualidad. Colaborador habitual del Centro
Andaluz de Flamenco, entre sus proyectos más recientes se encuentra la elaboración de una base de
datos sobre discos de pizarra, accesible online, que cuenta ya con más de 1.500 registros.
Rafael Infante es autor de numerosos trabajos sobre flamenco publicados en revistas especializadas
como Alboreá y Sevilla Flamenca. Asimismo, ha pronunciado diversas conferencias en universidades y
peñas flamencas sobre nuevas tecnologías y flamenco. En 2013 fue mención especial del Premio
Compás del Cante de la Fundación Cruzcampo “por su labor en beneficio del flamenco, desde y para el
ámbito universitario”.
9
Descargar