Dependencia Residencial de Jóvenes Mayores de 25 años

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES
Centro de Estudios de Opinión Ciudadana
Dependencia Residencial
de Jóvenes Mayores de
25 años
Julio 2010
Resumen Ejecutivo
El Centro de Estudios de Opinión Ciudadana de la Universidad de Talca realizó una
investigación cuantitativa a fin de indagar acerca de la dependencia familiar de personas
mayores de 25 años, desde la perspectiva de los propios jóvenes dependientes y de padres
con hijos mayores de 25 años que viven con ellos.
En términos globales se obtuvo que de los jóvenes que trabajan el 77,1% gana menos de
$600.000 mensuales. El 66,5% se considera independiente a pesar de vivir con sus padres,
percepción que coincide con la de los padres entrevistados que en 65,9% consideran que
sus hijos son independientes a pesar de vivir con ellos. El 14,1% de los jóvenes dice no
cumplir ninguna obligación doméstica En tanto más del doble de los padres (30,3%) señalan
que su hijo no cumple obligaciones domésticas en la casa. Para los jóvenes la razón más
aludida para no irse de la casa de los padres es la falta de dinero, lo que coincide con la
razón que, mayoritariamente, señalan los padres; este resultado se puede asociar con el
nivel de remuneración mensual que declaran percibir los jóvenes.
El 29,5% se ha independizado alguna vez y se ha ido de la casa de los padres, pero han
tenido que regresar, mayormente, por falta de dinero, en tanto el 95,6% de los padres tiene
la disponibilidad de recibir a los hijos de vuelta hasta que se estabilicen económicamente.
El 25,5% de los jóvenes señala que sus padres alguna vez le han tocado el tema de la
independización, cifra que no coincide con lo que declaran los padres que en un 66,7%
dicen que alguna vez han conversado del tema con sus hijos. Según el 88,0% de los
jóvenes sus padres están felices de que vivan con ellos, sin embargo, sólo el 48,1% de los
padres se encuentra feliz con esta situación. Al parecer la situación de los padres es más
bien de resignación puesto que un 35,6% acepta la situación como algo inevitable aunque
se sientan incómodos. Las madres son las que más felices se siente con los hijos adultos en
la casa (55,2%), versus un 30,8% de los padres.
El 37,0% de los jóvenes tiene pensado independizarse a mediano plazo y 32,1% espera
terminar sus estudios para estar en la situación ideal para emigrar. Al respecto los padres
consideran que la situación ideal para que sus hijos se vayan es que encuentren un empleo
que les permita mantener su nivel de vida (30,2%).
La situación que se presenta más frecuentemente en la convivencia, según los hijos, es que
sus padres le piden ayuda para resolver problemas cotidianos de la casa (88,0%), situación,
que a la vez, es la que mayor grado de molestia les produce a los jóvenes (51,0% de ellos
que así lo declaran). En tanto desde la perspectiva de los padres, el 20,3% señala que sus
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
2
hijos nunca a ayudan en la casa con 71,7% que dice que esta situación les produce algún
grado de molestia.
En su mayoría los padres declaran que salieron de la casa parental entre los 18 y 24 años y
que lo hicieron para casarse; en tanto el 37,8% piensa que los jóvenes tardan más en irse
de la casa de los padres porque éstos recibieron un tipo de crianza más sobreprotegida.
Según los padres (40,0%), el aspecto de sus vidas que se ve más afectado porque sus hijos
adultos aún viven con ellos es la preocupación constante por lo que hacen o les pase,
situación que les quita tranquilidad. Otro aspecto que altera la vida familiar, según los padres
(30,4%), son los roces en la convivencia que tensionan el ambiente de la casa.
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
3
I. Metodología
Se realizó un estudio cuantitativo mediante encuestas on- line a padres y jóvenes. El diseño
del a investigación corresponde a un muestreo no probabilístico por conveniencia y también
tipo bola de nieve. El universo considerado fueron personas mayores de 25 años que no se
han independizado residencialmente y padres de este tipo de jóvenes. El tamaño muestral
fue de 200 observaciones de jóvenes y 200 observaciones de padres. La encuesta se
aplicó durante los meses de junio y julio de 2010.
De los jóvenes entrevistados el 50,0% son mujeres y 50,0% son hombre. El 73,5% tienen
entre 25 y 27 años, 13,0% tiene entre 28 y 30 años y 13,5% son mayores de 30 años. El
91,5% tiene o está en vías de terminar sus estudios superiores, 55,5% declara que tiene una
relación de pareja, de los cuales 10,6% están casados, 27,4% con planes de matrimonio y
61,9% pololea. El 33,0% sólo estudia, 41,0% sólo trabaja, 24,5% trabajan y estudian, y
1,5% no trabajan ni estudian. De los padres entrevistados, 71,1% son mujeres. El 63,0%
tiene entre 51 y 60 años. El 74,1% se encuentran casados o en convivencia y 25,9% viven
sin pareja, ya sea en calidad de separados o viudos.
El informe fue realizado por:
o
Marcela Castro Meline, Investigador Asistente, CEOC-UTalca
Publicado en revista Tendencias La Tercera el 24 de julio 2010 pp. 4-5
Informe disponible en: www.ceoc.cl
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
4
II. Resultados Encuesta Jóvenes
1.
Qué estudia:
Al preguntarles que estudian actualmente, 42,5% declara que ya no se encuentra
estudiando, 38,5% que estudia su primera carrera de pregrado, 11,0% que estudia su
segunda o tercera carrera de pregrado y 8,0% declara que se encuentra realizando un
postgrado.
Qué estudian
Fuente: CEOC-UTalca
Ya no estudia
Postgrado
42,5
8,0
Segunda o tercera carrera de pregrado
11,0
Primera carrera de pregrado
2.
38,5
Situación laboral actual:
En relación a la situación laboral 65,5% se encuentra trabajando, 19,5% no trabaja pero ha
trabajado antes y 15,0% no trabaja actualmente y no ha trabajado antes.
65,5
Situación Laboral Actual
Fuente: CEOC-UTalca
19,5
Trabajando
No trabaja pero trabajó antes
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
15,0
No trabaja ni trabajó antes
5
2.1. Situación laboral versus estudios:
El 24,5% trabaja y estudia al mismo tiempo, en tanto 41,0% sólo trabaja, 33,0% sólo estudia
y 1,5% no se encuentra trabajando ni estudiando.
SITUACIÓN LABORAL VERSUS ESTUDIO
PORCENTAJE
Sólo estudian
Sólo Trabajan
Trabajan y estudian
No trabajan ni estudian
TOTAL
33,0%
41,0%
24,5%
1,5%
100,0%
Fuente: CEOC-UTalca
3.
Nivel de remuneraciones mensual:
De los que trabajan el 47,1% declara ganar menos de $400.000, 30,0% dice que gana entre
$400.000 y $600.000% , 15,7% entre $600.000 y $1.000.000 y 7,1% afirma que gana más
de $1.000.000
Nivel de Remuneración Mensual
Más de $1.000.000
Fuente: CEOC-UTalca
7,1
Entre $600.000 y $1.000.000
Entre $400.000 y $600.000
Menos de $400.000
15,7
30,0
47,1
3.1. Nivel de remuneración mensual versus los que declaran sólo estar trabajando:
De los que solamente trabajan el 70,4% gana menos de $600.000, por lo que se puede
suponer que es una razón para no irse de la casa. Esto último se ratifica al cruzar nivel de
remuneración con el motivo por el cual no se ha ido de la casa y resulta que los que dicen
que es “por falta de dinero”, 96,8% tiene un ingreso menor a $600.000.
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
6
NIVEL DE REMUNERACIÓN MENSUAL VERSUS LOS QUE SÓLO
TRABAJAN
PORCENTAJE
Menos de $400.000
Entre $400.000 y $600.000
Entre $600.000 y $1.000.000
Más de $1.000.000
35,8%
34,6%
21,0%
8,6%
TOTAL
100,0%
NIVEL DE REMUNERACIÓN MENSUA Fuente: CEOC-UTalca L DE LOS QUE SÓLO
TRABAJAN
4.
A pesar de vivir con tus padres te consideras independiente:
El 66,5% de los jóvenes se considera independiente a pesar de vivir con sus padres.
Resultado que coincide con lo que los padres opinan al respecto ya que 65,9% considera
que sus hijos son independientes.
Te consideras independiente
33,5
Sí
No
66,5
Fuente: CEOC-UTalca
4.1. A pesar de vivir con usted considera que su hijo es independiente:
Considera que su hijo es independiente
34,1
Sí
No
65,9
Fuente: CEOC-UTalca
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
7
5.
Obligaciones domésticas que cumples en la casa de tus padres:
La obligación que mayoritariamente declaran cumplir es mantener su pieza en orden
(70,2%), 44,4% declara contribuir con dinero, en tanto 14,1% declara no cumplir ninguna
obligación.
Fuente: CEOC-UTalca
OBLIGACIONES DOMÉSTICA EN CASA DE TUS PADRES
PORCENTAJE
Ninguna
Contribuyo con dinero
Mantener en orden mi pieza
Lavar loza fines de semana
Acarrear hermanos y/o familiares
TOTAL
14,1%
44,4%
70,2%
45,5%
28,3%
202,5%
Pregunta con más de una alternativa de respuesta por lo que el total es mayor a 100%
5.1. Obligaciones domésticas según edad:
Se observa que a medida que aumenta la edad es más frecuente que contribuyan con
dinero en la casa, en tanto las otras obligaciones disminuyen mientras más edad tienen.
OBLIGACIONES DOMÉSTICA EN CASA DE
TUS PADRES SEGÚN EDAD
Ninguna
Contribuyo con dinero
Mantener en orden mi pieza
Lavar loza fines de semana
Acarrear hermanos y/o familiares
Entre
25 y 27
14,5%
38,6%
71,0%
49,6%
29,0%
Fuente: CEOC-UTalca
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
Entre
28 y 30
15,4%
50,0%
76,9%
42,3%
30,8%
Mayor de
30 años
11,1%
70,3%
55,5%
40,7%
22,2%
8
5.2. Qué obligaciones domésticas cumple su hijo(a) en la casa:
La misma pregunta realizada a los padres entrega diferencias de percepción entre estos y
los jóvenes, puesto que 30,3% responden que sus hijos no cumplen obligaciones en casa,
en tanto 33,3% dice que sus hijos contribuyen con dinero.
Fuente: CEOC-UTalca
OBLIGACIONES DOMÉSTICA QUE CUMPLE SU HIJO
PORCENTAJE
Ninguna
Contribuye con dinero
Mantiene en orden su pieza
Lava loza fines de semana
Acarrea hermanos y/o familiares
30,3%
33,3%
37,9%
18,9%
11,4%
131,8%
TOTAL
Pregunta con más de una alternativa de respuesta por lo que el total es mayor a 100%
6.
Motivos para no independizarse:
Para los jóvenes la razón más aludida es la falta de dinero, con 45,9% de ellos que lo
señalan. Al comparar esta respuesta con la de los padres se observan alguna diferencias de
percepción, en la razón “comodidad” y “por ahorro”.
Motivos por los que no se independizan
45,9
51,1
Hijos
Fuente: CEOC-UTalca
Padres
34,1
25,7
17,6
7,4
Por falta de dinero
Por comodidad
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
Por ahorro
10,8
7,4
Cuidar madre/padres
9
7.
En algún momento te has independizado de la casa de tus padres:
El 29,5% de los encuestados, en algún momento, dejó la casa paterna para independizarse;
al preguntar las razones por las que volvió, las más mencionadas son “por falta de dinero”,
(34,4%) y “para cuidar del padre y/o de madre (29,5%).
En algún momento te has independizado
residencialmente
29,5
Sí
70,5
No
Fuente: CEOC-UTalca
7.1. Por qué regresó:
Por qué regresó
Fuente: CEOC-UTalca
Cuidar madre/padre
Por ahorro
Por comodidad
Por falta de dinero
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
29,5
16,4
19,7
34,4
10
7.2. Disponibilidad de los padres para recibirlos nuevamente en casa hasta que se
estabilicen económicamente:
En tanto el 95,6% de los padres están dispuesto a recibir de vuelta a sus hijos en la casa a
fin de que ahorren y se estabilicen económicamente. El 60,6% de ellos dice que los recibiría
las veces que fuese necesario sin importar razones y 39,4% los recibiría sólo si fuese
estrictamente necesario.
Disponibilidad de lospadres ha recibir de vuelta a los
hijos
4,4
Sí
No
95,6
Fuente: CEOC-UTalca
8.
Con que frecuencia conversan de la independización con sus padres:
El 74,5% de los jóvenes dependientes señalan que sus padres nunca le preguntan acerca
de cuándo tienen planeado independizarse. Al comparar la respuesta de los padres al
respecto, se observan diferencias de percepción, en tanto los padres dicen, en un 66,7%,
que lo han conversado ya sea en algunas ocasiones o siempre.
Con qué frecuencia conversan de la independización
74,5
Fuente: CEOC-UTalca
43,0
33,3
23,7
22,5
3,0
Nunca
A veces
Siempre
Hijos
Padres
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
11
9.
Cómo crees que se sienten tus padres respecto a que sigas viviendo con ellos:
Según el 88,0% de los jóvenes sus padres están felices de que vivan con ellos, sin
embargo, sólo el 48,1% de los padres se encuentra feliz con esta situación. Al parecer la
situación de los padres es más bien de resignación puesto que un 35,6% acepta la
situación como algo inevitable aunque se sientan incómodos.
CÓMO SE SIENTEN TUS PADRES RESPECTO A QUE SIGAS
VIVIENDO CON ELLOS
PORCENTAJE
Felices, por ellos que no me fuera
Incómodos, pero no presionan
Deseosos que me vaya
88,0%
9,5%
2,5%
100,0%
TOTAL
Fuente: CEOC-UTalca
9.1. Cómo se siente respecto a que su hijo(a) siga viviendo con usted:
CÓMO SE SIENTE RESPECTO A QUE SU HIJO SIGA VIVIENDO
CON USTED
PORCENTAJE
Feliz, por mi que no se fuera nunca
Incómodo(a) pero no lo presiono
Deseoso de que tenga pronto su hogar
No es lo ideal, pero estoy de acuerdo mientras consiga consolidarse
TOTAL
48,1%
3,0%
16,3%
32,6%
100,0%
Fuente: CEOC-UTalca
9.2. Cómo se siente respecto a que su hijo(a) siga viviendo con usted según sexo:
Al cruzar la información según sexo se observa que son las mujeres, es decir, son las
madres las que mayormente se sienten felices y que por ellas no se fueran nunca los hijos
de la casa. En tanto los hombres señalan en mayor frecuencia que no es lo ideal pero están
de acuerdo mientras consigan consolidarse.
CÓMO SE SIENTE RESPECTO A QUE SU HIJO SIGA
VIVIENDO CON USTED SEGÚN SEXO
Feliz, por mi que no se fuera nunca
Incómodo(a) pero no lo presiono
Deseoso de que tenga pronto su hogar
No es lo ideal, pero estoy de acuerdo mientras consiga consolidarse
TOTAL
Mujer
55,2%
2,1%
15,6%
27,1%
100,0%
Hombre
30,8%
5,1%
17,9%
46,2%
100,0%
Fuente: CEOC-UTalca
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
12
10. Plazo en el que piensan independizarse:
El 37,0% está considerando independizarse a mediano plazo. En tanto un 13,5% no ha
pensado aún en la alternativa de irse de la casa de sus padres.
Plazo en que piensan independizarse
Fuente: CEOC-UTalca
No he pensado en irme
13,5
Si pudiere me iría ahora
16,5
Corto plazo
24,5
Mediano plazo
37,0
Largo plazo
8,5
11. Situación ideal para salir de la casa parental según los hijos
Al preguntarles que debería ocurrir para que ellos se independizaran de sus padres el
32,1% dice que debería terminar sus estudios, en tanto 22,6% señala que debería contar
con mayores ingresos.
SITUACIÓN IDEAL PARA SALIR DE LA CASA PARENTALSEGÚN
LOS HIJOS
Terminar mis estudios
Encontrar un empleo
Tener mayores ingresos
Casarme o vivir en convivencia
Adquirir bienes para poder vivir cómodo(da)
TOTAL
PORCENTAJE
32,1%
8,9%
22,6%
22,1%
14,2%
100,0%
Fuente: CEOC-UTalca
11.1.Situación ideal para que los hijos emigren de la casa parental según los padres:
Para los padres también son hechos importantes que terminen sus estudios y que tengan
ingresos que le permitan mantener su nivel de vida, para que puedan independizarse. En
tanto 8,0% dice que no desea que sus hijos se vayan de la casa.
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
13
SITUACIÓN IDEAL PARA QUE LOS HIJOS EMIGREN DE LA CASA
PARENTAL SEGÚN LOS PADRES
PORCENTAJE
Que termine sus estudio de pre o postgrado
Que encuentre un empleo que le permita mantener su nivel de vida
Que se case o se vaya a vivir con su pareja
Que pueda comprar algunos enseres para vivir cómodo
Ninguna, no deseo que se vaya
TOTAL
Fuente: CEOC-UTalca
28,6%
30,2%
24,6%
8,5%
8,0%
100,0%
12. Con qué frecuencia ocurren las siguientes situaciones y que tanto le molestan o
molestaría a los jóvenes:
La situación que, según los jóvenes ocurre con mayor frecuencia entre ellos y sus padres es
que le piden ayuda en problemas cotidianos de la casa, con 88,0% que mencionó que era
una situación que se daba a veces o siempre. Esta misma situación es lo que más les
produce molestia con 51,0% que declaró que les molesta entre poco y mucho. En tanto la
situación que menos ocurre es que les reclamen porque no contribuyen con los gastos de la
casa siendo lo que a ellos menos les molesta o molestaría si sucediera.
FRECUENCIA
SITUACIONES
Tus padres se molestan
cuando invitas amigos
Te reclaman de que no te das
tiempo de hablar con ellos
Te reclaman que no
contribuyes con los gastos
de la casa
Te controlan las salidas y
grupo de amigos
Imponen límites de horario
para llegar en la noche
Te exigen almorzar con ellos
los fines de semana
Te piden que estés en
compromisos familiares que
no te importan
Te piden ayuda en problemas
cotidianos de la casa
Nunca
A
veces
GRADO QUE MOLESTA
Siempre
Nada
Poco
Mucho
74,0%
22,5%
3,5%
64,0%
24,0%
12,0%
59,5%
33,5%
7,0%
58,0%
32,0%
10,0%
87,0%
11,5%
1,5%
73,5%
16,5%
10,0%
70,0%
28,0%
6,5%
58,5%
22,5%
19,0%
67,5%
25,5%
7,0%
57,0%
24,5%
18,0%
60,0%
29,5%
10,5%
66,5%
25,0%
9,0%
56,5%
33,5%
10,0%
54,5%
31,0%
14,5%
12,0%
49,5%
38,5%
49,0%
36,0%
15,0%
Fuente: CEOC-UTalca
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
14
12.1. Con qué frecuencia ocurren las siguientes situaciones y que tanto le molestan o
molestaría a los padres:
Desde la perspectiva de los padres, el 20,3% dicen que sus hijos nunca ayudan en los
problemas cotidiano de la casa, en tanto 71,7% declara que esta situación les produce algún
grado de molestia (poco y mucho), en tanto 41,0% responde que sus hijos nunca
contribuyen en los gastos de la casa y que esta situación a 42,2% les produce algún grado
de molestia. Los que más les molesta es que lleguen tarde sin avisar (82,2%), situación que,
según el 51,1% de los padres se produce con algún grado de frecuencia.
FRECUENCIA
SITUACIONES
Nunca
Invita amigos e invade los espacios de la casa
54,9%
Se da el tiempo de hablar conmigo
5,3%
Contribuye con los gastos de la casa
41,0%
Avisa con quién y dónde anda
14,1%
Llega tarde sin avisar
48,9%
Duerme hasta muy tarde los fines de semana
18,9%
Almuerza conmigo los fines de semana
5,3%
Asiste a compromisos familiares que le solicito
9,7%
Ayuda en problemas cotidianos de la casa
20,3%
Fuente: CEOC-UTalca
SITUACIONES
Invita constantemente amigos e invade los espacios
No se da el tiempo de hablar conmigo
No contribuye con los gastos de la casa
No avisa con quién ni dónde anda
Llega tarde sin avisar
Duerme hasta muy tarde los fines de semana
No almuerza conmigo los fines de semana
No asiste a compromisos familiares que le solicito
No ayuda en problemas cotidianos de la casa
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
A veces
39,1%
36,1%
33,6%
37,9%
39,1%
46,2%
35,3%
39,6%
38,3%
Siempre
6,0%
58,6%
25,4%
47,7%
12,0%
34,8%
59,4%
50,7%
41,4%
GRADO QUE MOLESTA
Nada
63,0%
17,8%
57,8%
23,0%
17,8%
34,1%
34,8%
17,8%
28,1%
Poco
22,0%
23,7%
29,6%
28,1%
22,2%
42,1%
40,0%
43,7%
45,9%
Mucho
14,8%
58,5%
12,6%
48,9%
60,0%
23,7%
25,2%
38,5%
25,9%
15
III. Resultados Encuesta Padres
1.
A qué edad se independizó de sus padres:
La mayoría de los padres (77,8%) declara haberse independizado entre los 18 y 24 años.
Edad en que se independizó de los padres
Fuente: CEOC-UTalca
Entre 31-35 años
2,2
Entre 25-30 años
20
Entre 18-24 años
2.
77,8
Motivo que los(as) llevó a independizarse:
La mayoría salió de la casa de sus padres porque se casaron.
73,3
Motivo de independización
Fuente: CEOC-UTalca
11,1
Se casó
3.
9,6
Estudió en otra ciudad y Por trabajo fuera de la
no regresó
ciudad
5,9
Se fue a vivir sólo(a)
Creencia de por qué las nuevas generaciones se van más tarde de la casa:
Las dos razones más mencionadas fueron: “porque recibieron un tipo de crianza más
sobreprotegida” (37,8% de menciones) y “porque la vida es más competitiva y tienen
que prepararse más” (28,9% de menciones).
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
16
Fuente: CEOC-UTalca
CREENCIA DE POR QUÉ LAS NUEVAS GENERACIONES SE VAN
MÁS TARDE DE LA CASA
PORCENTAJE
37,8%
16,3%
17,0%
28,9%
100,0%
Porque recibieron un tipo de crianza más sobreprotegida
Porque son menos esforzados y no están acostumbrados a pasar necesidades
Porque son menos maduros de lo que fueron sus padres a su edad
Porque la vida es mucho más competitiva y tienen que prepararse más
TOTAL
3.1. Creencia de por qué las nuevas generaciones se van más tarde de la casa según
sexo:
Al cruzar la información según sexo, son las mujeres es decir, las madres, las que piensan
que los hijos se van más tarde porque han recibido una crianza más sobreprotegida, en
tanto los padres piensan, en mayor medida, que es porque son menos esforzados y menos
maduros que sus padres a su misma edad.
Fuente: CEOC-UTalca
CREENCIA DE POR QUÉ LAS NUEVAS GENERACIONES SE
VAN MÁS TARDE DE LA CASA SEGÚN SEXO
Porque recibieron un tipo de crianza más sobreprotegida
Porque son menos esforzados y no están acostumbrados a pasar
necesidades
Porque son menos maduros de lo que fueron sus padres a su edad
Porque la vida es mucho más competitiva y tienen que prepararse más
TOTAL
4.
Mujer
Hombre
40,6%
30,8%
14,6%
20,5%
15,6%
29,2%
100,0%
20,5%
28,2%
100,0%
Aspecto de la vida de los padres que se ven más afectados por la presencia de
los hijos en la casa:
El aspecto de la vida de los padres que más se afecta porque sus hijos mayores de 25 años
vivan en su casa, es el hecho que están constantemente preocupados por lo que a ellos les
pasa o hacen y eso les quita tranquilidad. Otro aspecto que afecta son los roces de
convivencia que tensionan el ambiente de la casa.
Fuente: CEOC-UTalca
CREENCIA DE POR QUÉ LAS NUEVAS GENERACIONES SE VAN
MÁS TARDE DE LA CASA
No podemos salir de vacaciones tranquilos
Tenemos que apoyarlo económicamente y eso nos limita en otros gastos
Dado que somos adultos, se dan roces en la convivencia que tensiona el
ambiente de la casa
Estamos constantemente preocupados por lo que le pasa o hace, y eso nos
quita tranquilidad
Ninguno
TOTAL
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
PORCENTAJE
5,2%
11,1%
30,4%
40,0%
13,3%
100,0%
17
IV. Comentarios
La dependencia familiar es una práctica que ha comenzado a imperar en Chile y que involucra como
grupo objetivo a personas adultas (entre 25 y 40 años) que aún viven con sus padres, por ende, no se
han emancipado del grupo familiar. Fenómeno observable en la década de los ochenta en España y otros
países del viejo continente y que a fines de la primera década del segundo milenio empieza a ser
reiterativa en nuestro país.
El crecimiento económico implicó un aumento en los niveles de escolaridad, individuación y aumento de la
participación femenina en la fuerza laboral. Por otra parte las demandas propias de un mundo globalizado
han postergado los planes nupciales en los adultos jóvenes, quienes buscan desarrollarse en otros
ámbitos.
Tanto la neolocalidad o creación de un hogar separado del parental, como la isolocalidad o formación
de un nuevo núcleo familiar sin formar un nuevo hogar (Miret, 1991) son prácticas que pudiesen estar
siendo desplazadas en el tiempo por los jóvenes profesionales, evidenciando un cambio conductual
respecto a generaciones anteriores y que puede estar asociada a la incierta independencia económica de
este grupo.
Al parecer los padres también han cambiado, dejando en el pasado aquella figura que impulsaba a los
hijos a buscar nuevos horizontes, tal como lo hicieron con ellos en el pasado. De hecho el 78,0% de los
padres encuestados emigró de sus casas antes de los 25 años. Sin embargo cuando se les pregunta que
debería ocurrir para que sus hijos se independicen más de la mitad responde: “tener un empleo que le
permita mantener el nivel de vida al que está acostumbrado” o “casarse”
Los padres aceptan que sus hijos permanezcan en el hogar, generando un nuevo tipo de relación con
estos “niños- grandes” y casi la mitad de los padres encuestados dicen que están felices de que sus hijos
vivan con ellos, sobre todo las madres. Muchos son profesionales y con buen estándar de vida, situación
que los hijos no necesariamente están dispuestos a cambiar, en especial los hombres. Existe evidencia
empírica que demuestra que a medida que aumentan los años de escolaridad de los hombres, existen
menores probabilidades de emancipación (Miret, 2006).
Los solteros residenciales serían un nuevo grupo que dada su condición de pseudo independencia
ostenta mayor poder adquisitivo en comparación a sus pares emancipados. Esto se contrapone a la
tendencia de grupos de escasos recursos que emigran tempranamente del hogar parental, propiciando
más tempranamente las uniones de pareja como una forma de sobrellevar la pobreza (García y Rojas,
2002).
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
18
En este proceso también juegan un rol preponderante las crisis económicas, las que provocan la salida de
algunos jóvenes del sistema de educación superior, pero una vez que la economía se activa ellos vuelven
a las aulas, prolongando involuntariamente la estadía en el hogar paterno. A otros estas crisis no les
afectan pero siguen en la casa paterna debido a que están en busca de un nuevo grado académico o de
otra profesión, retrasando la inserción al mercado del trabajo, de hecho el 19,0% de los jóvenes
encuestados se encuentra realizando una segunda o tercera carrera de pregrado o un postgrado. Así la
madurez y necesidad económica se conjugan de tal manera que logran inhibir las ansias de emancipación
que los asecharon alrededor de los 20 años.
La vida social en la postmodernidad juega un rol preponderante, dando espacio a nuevas necesidades
que requieren de financiamiento. Los pubs, happy hours, after hours y recitales son gastos “relevantes”
para los adultos jóvenes. Desembolso que sus padres no tuvieron debido a que el acontecer político y
económico del pasado hizo que estos “productos” no estuviesen presentes.
El cambio de una sociedad productora de bienes de consumo a una de servicios, la preeminencia de las
clases profesionales y técnicas, el control de la tecnología y la globalización son el marco para los
cambios en la estructura familiar (Ravioli, 2001).
La salida desde el hogar implica asumir tareas cotidianas y organización de los recursos económicos,
actividades que seguramente no se realizan en la casa de los padres. Sin embargo, en algunos casos la
salida de los jóvenes no es voluntaria, puesto que ello dependerá de las exigencias de los progenitores.
Por ejemplo, en algunos casos se exige a los hijos algún aporte económico o se les otorgan tareas que
nunca habían asumido. Esto provoca algún tipo de malestar o resistencia en el joven y hace que emigre,
sin embargo, esta situación se observa de mayor manera en padres con situación económica más débil,
personas extremadamente individualistas o separados que desean hallar o han encontrado una nueva
pareja.
En el caso de los que pueden escoger, la decisión de dejar el hogar está sujeta a una evaluación de
costos y beneficios; en la cual se tomarán en cuenta el bienestar de la totalidad de los miembros de la
familia (Johnson y Da Vanzo, 1998). Y es que cuando la decisión es tomada consensuadamente por el
grupo familiar, suele ser más tardía debido a que se considera tanto el bienestar económico y afectivo de
todos los integrantes. Por ello, es factible que la salida de los hombres se retrase en comparación a la de
las mujeres debido a que ellos proveen mayores recursos económicos y asumen un rol protector,
especialmente con la madre y hermanas.
En muchos casos impulsar la salida de un hijo puede provocar que éste inicie prontamente una relación
de pareja con convivencia ya que al ser “inducido” a salir de la casa, el joven se debilita afectivamente, lo
que le lleva a buscar y/o construir un hogar que le de la ansiada estabilidad, aún cuando este tipo de
uniones no suelen perdurar. En cambio la salida tardía augura un mejor futuro debido a que se realiza con
mayor madurez y no por necesidad imperiosa, permite aumentar los años de estudios, beneficia social y
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
19
económicamente a todo el grupo familiar dándose una nueva estructura de relación padre-hijo que
aminora la brecha generacional y que permite un acercamiento distinto, generando una relación más
horizontal sustentada en la comunicación y sin las aprensiones de la adolescencia.
Dependencia Residencial de personas mayores de 25 años
20
Descargar