Dificultades de la competencia argumentativa, textual

Anuncio
DIFICULTADES DE LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA
TEXTUAL DE LOS ALUMNOS DE SECUNDARIA EN MÉXICO.
DESPUES DE LA REFORMA EDUCATIVA 2006
Martha Gaytán García
UNAM/FES Aragón.
Resumen.
La investigación se inscribe en el área de la adquisición de la lengua escrita en un
contexto escolar de la educación secundaria en México a partir de la Reforma 2006.
Es un estudio de carácter cualitativo que tiene por objetivo conocer y examinar las
dificultades y logros que sortean los estudiantes al leer y escribir un texto de género
argumentativo. Esto permitirá conocer el nivel lingüístico, discursivo y comunicativo
de los adolescentes en las escuelas secundarias de calidad. A partir de los resultados,
pensar en una propuesta didáctica para el trabajo del docente desde la dimensión
dialógica del discurso.
Abstract.
The research is part of the area of written language acquisition in a school of
secondary education in Mexico since the 2006 reform. It is a qualitative study that
aims to meet and discuss the challenges and achievements that surround the students
to read and write argumentative text gender. This will reveal the level of language,
discourse and communication of adolescents in secondary schools of quality. From
the results, think of a didactic approach to the work of teachers from the dialogic
dimension of discourse.
Palabras claves:
Argumentación, texto, discurso y polifonía discursiva.
1
DIFICULTADES DE LA COMPETENCIA ARGUMENTATIVA TEXTUAL DE LOS
ALUMNOS DE SECUNDARIA EN MÉXICO. DESPUES DE LA REFORMA
EDUCATIVA 2006
UNAM/FES Aragón.
Martha Gaytán García
Maestra en Pedagogía
Eje temático: Investigación Educativa
Avance de investigación.
1. INTRODUCCIÓN
En las dos últimas décadas, la educación básica1 de México ha experimentado transformaciones
en sus modelos educativos, estructura y organización curricular, enfoque didáctico, así como la
forma de operar, los cuales responden al nuevo contexto internacional, con todos sus desafíos y
oportunidades. Por lo tanto, la educación en este nivel educativo se dimensiona en un nuevo
escenario de competencia, ubicado en el marco del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica
y la participación de los Organismos Internacionales principalmente de la UNESCO y Banco
Mundial, así como de Organizaciones internacionales como OCDE y el BID, que son
organismos que han tenido mayor visibilidad en la orientación de reformas educativas en
México.
El nivel básico, está inmerso bajo políticas del gobierno que exigen una nueva
racionalidad del quehacer académico como son: la obligatoriedad, la articulación de los tres
niveles educativos (preescolar, primaria y secundaria, ampliación de la cobertura, calidad de los
aprendizajes, participación social en la educación, formación de un nuevo ciudadano
participativo ante una sociedad democrática, el desarrollo de competencias de lenguaje y de
matemáticas, así como la incorporación de la Tecnología de la Comunicación y de la
Información (TIC), entre otras acciones (SEP, 2006).
Sin embargo, sortea dos desafíos, por un lado, la universalización de la educación frente
a la diversidad cultural y lingüística de la población mexicana, en donde no sólo se demanda
dar educación a más adolescentes en edad de estudiar este nivel, sino diferentes, pues se
incorporan aquellos grupos que en algún momento de la historia fueron excluidos, como son
los hijos de los grupos subordinados de las ciudades urbanas pobres y las comunidades rurales,
así como los indígenas; estos nuevos actores traen consigo todo lo que son cómo clase y cultura
(Braslasvky, 2006).
1
En México la educación básica está integrada por tres niveles: preescolar (se cursa en 3 años, los niños inician a
partir de los tres años y concluyen a los 6 años), primaria (de 6 a 12 años) y secundaria (de 12 a 15 años), éste
último nivel se plantea como obligatoria en el año de 1993 con el cambio del artículo 3º Constitucional, cuenta
con diferentes modalidades: Técnica, General, Telesecundaria y para trabajadores, asimismo, se considera como
el último tramo de la educación básica.
2
Por otra parte, las exigencias de una sociedad global en constante cambio que requiere
no sólo de una población más alfabetizada, sino también con herramientas básicas para acceder
al conocimiento, por ello, se solicita el desarrollo de competencias básicas como son: lenguaje
y matemáticas, preocupaciones centrales tanto de la agenda regional e internacional, como lo
expresa Casassus (2000: 9):
[…] habrá que poner un mayor énfasis en elevar los niveles de aprendizaje de Lenguaje,
ya que éste compromete todos los demás aprendizajes y las posibilidades futuras de los
alumnos en el sistema educativo. De mantenerse las cosas como están, los países de la región
se encontrarán insuficientemente preparados para superar los desafíos que presenta la
sociedad de la información y del conocimiento en un contexto de globalización.
Por lo anterior, la Secretaría de Educación Pública (SEP) implementó a través del plan
y programa de español que integra el área de lenguaje (2006), correspondiente a la Reforma de
la Educación Secundaria (RES), algunas aportaciones de la perspectiva comunicativo-funcional
que constituye la corriente teórica que la fundamenta, y con ello, concebir la noción de lenguaje
como una práctica social. Esto se considera como un avance significativo tanto en el aspecto
disciplinar de la enseñanza de la lengua. Sin embargo, el programa, por una parte, le hace falta
expresar una posición clara respecto al uso del lenguaje, y por otra, la forma tan ambigua de
expresar el uso de la competencia comunicativa en las prácticas escolares, de manera concreta
la de argumentación, no obstante, es importante reconocer que éste es un elemento relevante en
la vida social sí se desea la formación de un ciudadano para una sociedad democrática
contemporánea como lo señala Camps (1995).
Considerando lo expresado, es importante reconocer que la escuela es aún una
institución privilegiada para atender la formación de lectores y escritores, por lo tanto, tiene
que mostrar su relevancia y trascendencia, motivo por lo cual, el dominio de la argumentación
empieza a ser hoy un elemento de reflexión en las prácticas educativa de la educación
secundaria, principalmente porque existen dificultades para su enseñanza, pues, se ha limitado
al abordaje del lenguaje dentro de una concepción normativa de la lengua, asimismo, su
atención se ha centrado en lo lingüístico y no en aspectos comunicativos y discursivos como lo
expresa el programa español en su aspecto formal.
Bajo este contexto, se plantea ésta investigación, la cual se inscribe en el área de la
adquisición de la lengua escrita en un contexto escolar de la educación secundaria en México.
Se trata de un estudio de carácter cualitativo que tiene por objetivo conocer y examinar algunas
dificultades a las que se enfrentan los adolescentes de dos secundarias de calidad en escenarios
contrastantes, al leer un texto y escribir una composición de género argumentativo, asimismo
explorar las estrategias que generan los estudiantes para resolver las demandas de los textos
académicos en una situación comunicativa. Se considera que caracterizar y analizar el
desarrollo de la competencia argumentativa textual, permitirá conocer el nivel lingüístico,
discursivo y comunicativo de los adolescentes en un contexto escolar.
Para cerrar con este apartado, el trabajo se estructura en cuatro dimensiones. El primero
tiene como objetivo, dar cuenta del planteamiento del problema que invitó a realizar la
investigación, con ello, se pretende exponer a grandes rasgos la forma en cómo los actores,
principalmente los docentes experimentan y llevan a cabo la perspectiva comunicativofuncional tomando como referente básico el plan y el programa de estudio de español que
implica el área de lenguaje; le siguen, las preguntas de investigación que permitieron
reflexionar y problematizar al objeto y dan pauta a la construcción Metodológica desde su
triada Teoría (Investigación cualitativa), Método a través de Estudio de caso y, en un tercer
nivel el aspecto técnico que hace referencia a los recursos que nos permitieron acercarnos al
3
dato empírico, como fue el taller de escritores en secundaria, y de manera complementaria los
diarios de aprendizaje, las observaciones (a través de las grabaciones y notas del diario de
campo) y la entrevista a profundidad con los actores de la educación (alumnos y docentes).
El tercer apartado consiste en dar algunos resultados preliminares que se lograron
obtener a través del análisis y la interpretación del dato empírico, para finalizar, se plantearon
algunas reflexiones que nos generaron los primeros hallazgos, y con ello pensar en el trabajo
del docente considerando los aspectos socioculturales, didácticos y comunicativos de la lengua,
vinculados a una enseñanza alternativa y colaborativa que busca lograr aprendizajes referidos a
la argumentación vinculados con la competencia comunicativa en su dimensión textual de los
estudiantes de secundaria en México.
2. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
1. ¿Cómo los estudiantes de secundaria construyen y se muestran como sujetos discursivos a
través de las diversas formas de manifestación que toma el discurso argumentativo en el
aula de clases de manera colectiva?
2. ¿Cómo funciona la construcción y el funcionamiento de la dinámica enunciativa en los
discursos textuales de los alumnos de secundaria respecto a las relaciones de fuerza
enunciativa que en ellos se establecen?
3. ¿Qué tipo de estrategias y recursos lingüísticos, discursivos y retóricos utilizan los
alumnos en la construcción de su andamiaje para expresar sus argumentos textuales
durante sus interacciones?
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El contexto global demanda a la educación básica en México enfrenta nuevos retos a corto
plazo, supone una nueva perspectiva teórica y didáctica en el modo de situar el trabajo de los
docentes de Español. La reforma curricular 2006 implica para el profesorado no sólo un cambio
curricular, sino que plantean nuevas formas de llevar a cabo su trabajo al interior del aula, y
con ello, nuevas teorías que sustentan la didáctica de la lengua, como es el comunicativo
funcional, así como diversos modos de interactuar con los alumnos, quienes son más y
diferentes, lo que exige que sean capaces de plantearse como elemento clave la reflexión y el
uso de la lengua sobre su práctica desde unos presupuestos teóricos que tienen que irse
modificándose en un proceso dialéctico permanente como lo sustenta Stenhouse (1998).
Desde otra visión, el estudio de los problemas de institucionalización de una nueva
perspectiva lingüística y comunicativa, desde la lógica de los docentes que si bien han
interpretando adecuadamente, se convierte en un elemento fundamental para su puesta en
práctica ya que en principio implica un reconocimiento a los docentes y escuelas que han hecho
un esfuerzo para materializar aquello que todos deberíamos estar haciendo, y por la otra
implica un espacio académico para ir consolidando desde la cotidianeidad del aula aquéllos
aspectos que no fueron contemplados desde el saber teórico.
4
En México existen tres problemas significativos relacionados con el área de lenguaje
que aún plantean grandes discusiones en diferentes niveles, en lo disciplinar relacionado a las
nuevas perspectivas teóricas de la lingüística y de la comunicación, como es la competencia
comunicativa, en un segundo nivel, la forma en cómo los docentes interpretan y llevan a la
práctica la perspectiva teórica y con qué mirada didáctica lo aborda, y en un tercer nivel, las
evaluaciones estandarizadas a nivel internacional que hacen alusión a las dificultades que
expresan los estudiantes de 15 años frente a las evaluaciones estandarizadas.
En este contexto, las dificultades en la enseñanza de la lengua, aún reclaman grandes
desafíos a pesar de los cambios curriculares que se han pronunciado en estas dos últimas
décadas pues, el problema no se limita sólo al cambio del sustento teórico-conceptual, sino que
tienen que abordarse desde una base epistemológica que fundamenten las opciones frente al
objeto de enseñanza como lo indica Riestra (2007), en donde se ponen en juego los aspectos
lingüísticos, comunicativos, psicológicos y didácticos, a fin de lograr que lleguen a los actores
las reformas educativas, pues, se parte de la idea de que mientras una reforma no cambie el
cómo los alumnos se acerquen al conocimiento y tengan nuevas formas de intervención en su
contexto cotidiano y que sean capaces de resolver problemas que demandan su competencia
comunicativa en la sociedad contemporánea, porque de lo contrario no se deberían llamar
reforma educativa.
En la práctica del profesor de español, uno de los principales problemas a los que se
enfrenta es al concepto de competencia comunicativa que se ha utilizado con ambigüedad y de
manera indistinta el concepto conceptual en los discursos educativos, donde el significado hace
referencia a la capacidad, destreza, habilidad, pero también alusivo a la competitividad. Ello,
trae consigo ciertos problemas, entre ellos, la relevancia del dominio del lenguaje como una
práctica social (SEP, 2006). Asimismo, en la enseñanza del lenguaje los problemas se centran
en la pertinencia de los métodos de enseñanza, pasando por la dificultad para transformar los
contenidos lingüísticos en objetos didácticos, hasta la idea de que hoy se habla de un trabajo en
la enseñanza de la lengua a través del fomento de competencias comunicativas para el trabajo
intelectual; sin embargo, en la cotidianeidad se siguen privilegiando prácticas centradas en
reglas gramaticales y de puntuación.
Por lo tanto, la falta de claridad sobre la competencia argumentativa textual, impide al
docente organizar un proceso graduado que permita a los estudiantes aprender de forma gradual
la comprensión de lectura e impide, a su vez, facilitar la adquisición de competencias más
complejas como es la argumentación textual. Esto también nos lleva a cuestionar también la
posibilidad epistemológica de agregar competencias de manera arbitraria y sin límite, cuando la
definición del objeto de estudio y la interrelación de categorías de una disciplina científica dada
es lo que permiten el rigor y los límites conceptuales.
Por otro lado, los resultados de las pruebas estandarizadas a nivel internacionales, como
es el Programa para la Evaluación Internacional de los Estudiantes (Programme for
International Student Assessment (PISA) promovido por la Organización para la Cooperación y
el Desarrollo Económico (OECD) en donde se evalúan las competencias lectoras, matemáticas
y científicas a los jóvenes de 15 años. En la primera medición efectuada en el 2000, el estudio
puso énfasis en la aptitud para la lectura: comprensión, reflexión, interpretación y evaluación
de textos, así como la capacidad de los individuos para emplear la información escrita en el
logro de sus metas, en el desarrollo de su conocimiento y potencial y en su capacidad para
participar eficazmente en la sociedad.
Para el caso de México, se muestran que los desempeños de los estudiantes son
significativamente más bajos que los del conjunto de países que la integran, de acuerdo con el
Instituto Nacional de Evaluación de la Educación (INEE, 2004), los resultados de este estudio
5
indican que solo el 0.9% de los estudiantes mexicanos de 15 años logró alcanzar el quinto nivel
de aptitud lectora (considerado el más alto dentro de la escala de 1 a 5 de la prueba); ello
significa que sólo este porcentaje de jóvenes es capaz de contestar adecuadamente preguntas
que requieren competencias lectoras complejas, tales como los relacionados con el manejo de
información difícil de encontrar en textos con los que no están familiarizados, inferir qué
información del texto es relevante, evaluar críticamente la información contenida, formular
hipótesis con base en conocimiento especializado, o asimilar conceptos contrarios a las
expectativas de sentido común.
En contraste, el 16.1% de nuestros estudiantes ni siquiera logró un puntaje suficiente
para alcanzar el primer nivel de desempeño, lo que indica que tienen serias dificultades para
usar la lectura como herramienta efectiva para adquirir y ampliar conocimientos y habilidades
en otras áreas. Mientras que el 28.1% de los estudiantes se ubica en el nivel 1 de comprensión
lectora, que indica que sólo son capaces de completar tareas poco complejas de lectura, tales
como localizar una pieza de información, identificar el tema principal de un texto, o establecer
una conexión simple con el saber cotidiano. En suma el 44.2% de los estudiantes de 15 años
presenta serios problemas en el manejo de la lengua. En cuanto a puntaje promedio, nuestros
estudiantes obtuvieron 422 puntos (el promedio de la OCDE es de 500), por lo que México
ocupa el último lugar en aptitudes para la lectura, es decir, nuestro país se ubica en el grupo de
países con medidas significativamente menores al promedio de la OCDE.
A nivel nacional, de acuerdo con el INEE a través de los Exámenes de la Calidad y el
Logro Educativos (EXCALE), señala que prácticamente “una tercera parte (32.7%) de los
estudiantes de tercer año de secundaria se encuentran por debajo del nivel básico, no alcanzan
las competencias básicas en comprensión lectora y reflexión sobre la lengua; cuatro de cada
diez (38.3 %) en el nivel básico; una cuarta parte (23.7 %) en el medio; y sólo cinco de cada
cien alumnos (5.3 %) está en el nivel avanzado. […]En cuanto a las habilidades básicas de
Comprensión Lectora, una gran mayoría de los estudiantes de secundaria, es capaz de
identificar el propósito de los textos y la opinión de los autores, pero pocos pueden abstraer la
información esencial, sacar conclusiones, construir relaciones causa-efecto o evaluar si un texto
está o no prejuiciado” (Backhoff, 2005:196-197).
De manera genérica, dichos resultados nos muestran que la secundaria mexicana en
términos cuantitativos no ha conseguido garantizar las competencias básicas tanto en lectura
como en escritura, y con ello, que los estudiantes sean atraídos por las mismas. Los
adolescentes sólo se quedan a nivel de identificar la información, mientras que las pruebas
también evalúan la comprensión, interpretación, reflexión y evaluación, así como la capacidad
para aplicar los conocimientos adquiridos en la escuela.
Lo anterior hace necesario construir un nuevo discurso didáctico de la enseñanza de la
lengua, que parta de los problemas cotidianos que sortean tanto los docentes como los
estudiante cuando ponen en práctica nuevas propuestas lingüísticas innovadoras, por lo tanto,
se hace necesario observar cómo lo hacen y desde ahí iniciar las prácticas de formación de los
docentes y analizar qué se les dificulta hoy en esta tarea.
Hoy se hace necesario replantear esa insistencia en la formación de los docentes de
español, en donde no sólo se privilegie aspectos académico-administrativos de lo que debe de
hacerse para cambiar la perspectiva derivada de la lingüística y ponerla en aquellos docentes o
escuelas exitosas en donde se advierta como desde las prácticas de los docentes se hacen
cambios, de tal forma que los demás docentes adviertan en los hechos las ventajas de poner en
práctica nuevas formas de enseñar la lengua.
6
4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN
GENERAL:
-
Explorar las dificultades a las que se enfrentan los alumnos de dos secundarias de
calidad en escenarios contrastantes, al leer y escribir una composición textual de género
argumentativo, con el objeto de comprender los niveles: lingüístico, discursivo y
comunicativo de los adolescentes en un contexto escolar.
ESPECÍFICOS:
-
Analizar las estrategias que construyen los alumnos para resolver las demandas de los
textos de carácter argumentativo en una situación comunicativa en el aula, a fin de
reflexionar los recursos que utiliza en una dinámica enunciativa del discurso
-
Analizar los procesos de producción argumentativa textual de los adolescentes de
secundaria a partir de contextos de interacción comunicación, a fin de comprender de
qué manera los estudiantes incorporan la información que la escuela proporciona en
relación a la argumentación textual.
-
Documentar las dificultades y logros a los que se enfrentan los estudiantes de
secundaria cuando sortean textos de carácter argumentativo a fin de socializar la riqueza
de las experiencias de los alumnos
5. HIPÓTESIS
En esta investigación parto de la idea de que “las formas de manifestación argumentativas en la
escritura responden a las relaciones de fuerza social enunciativas que se instauran en el discurso
textual en el aula”.
6. MÉTODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN
Esta investigación se inscribe en el área de la adquisición de la lengua escrita en un contexto
escolar de la educación secundaria en México. Se trata de un estudio de carácter cualitativo a
través de un estudio de caso de 2 escuelas de calidad de carácter público, una ubicada en el
Distrito Federal y otra en el Estado de México, que por su condición socioeconómica, se
pueden considerar espacios contrastantes, ello de alguna manera nos permitirá caracterizar y
analizar las producciones escritas de los alumnos de secundaria.
Se recuperará la Propuesta Integrativa de Martínez Solís (2007) con base dialógica, por
medio de un taller como un recurso metodológico, con el objeto de obtener las producciones
escritas de los estudiantes como un referente empírico de primera mano en sus contextos
cotidianos, asimismo, el diario de aprendizaje, que se utilizó para recuperar la redacción como
herramienta de análisis y reflexión del proceso de aprendizaje (Cassany, 1999:193). De manera
complementaria, se realizaron entrevistas y observaciones en torno al proceso de adquisición de
la lengua escrita cuando se pone en juego la argumentación.
7
6.1 Corpus del análisis
La investigación pretende comprender el logro y las dificultades que los alumnos de secundaria
experimentan en el aprendizaje de la argumentación textual, que no se restringen al ámbito de
la enseñanza de la comunicación, sino que trastocan las esferas de lo social, lo político, y
atañen incluso los aspectos cognitivos y epistemológicos, por la manera de construir el
discurso a través de diferentes estrategias que utilizan en su intento por sortear textos del
género argumentativo.
Para el tratamiento de los datos empíricos obtenidos en el trabajo, cada texto producido por los
adolescentes será transcrito, analizado e interpretado en sus tres dimensiones: lingüístico,
discursivo y comunicativo. Se analizaron los contenidos expresados, los puntos de vista propios
y la forma como asume los puntos de vista del otro, los juicios y valoraciones contenidos en
los textos, así como la organización formal de los mismos.
Además, se tomará como centro de análisis las estrategias discursivas de la
argumentación, que pueden resultar interesantes, pues son diversas las realizaciones que éstas
pueden adoptar a lo largo de un discurso, por ejemplo: persuasión, géneros discursivos;
retóricas en el sentido del funcionamiento de figuras del lenguaje; de orden y organización,
entre las principales. Aunque, las estrategias discursivas suelen no presentarse en forma pura y
transparente, y en un mismo tejido discursivo ya que pueden conjugarse diversas
manifestaciones de ellas, sin embargo, en términos generales resulta ostensible la prioridad de
alguna.
6.2 Tipos de texto
Aunque algunos autores distinguen otros tipos de textos (Cassany, Luna y Sanz, 2002), en ésta
investigación se tomarán de base el diario de aprendizaje y las cartas argumentativas, porque
se consideran recursos donde se expresa y se pueden desarrollar la competencia lingüística,
discursiva y argumentativa sin perder la motivación de los adolescente para escribir en
espacios escolares, asimismo, se da cuenta tanto de los aspectos cognitivos, sociales, pero sobre
todo emocionales.
Por otro lado, el diario de aprendizaje, es un tipo específico de escrito que se centra en
las actividades de enseñanza y aprendizaje del área de lenguaje, de un centro escolar, etc.),
donde el alumno registra en un cuaderno sus experiencias e impresiones durante el proceso de
aprendizaje, y posteriormente, las producciones realizadas, se analizan, se comentan y se
contrastan entre alumnos y el docente, para seguir distintas finalidades formativas a fin de
identificar estilos de aprendizaje, estados emocionales, incrementar la metacognición o
informativos entre ellos, conocer los gustos de los alumnos, sus conocimientos, entre los las
más comunes (Cassany, 1999:193).
El diario de aprendizaje utiliza la redacción como herramienta de análisis y reflexión
del proceso de aprendizaje. Incrementar el grado de conciencia sobre la actividad académica
permite desarrollar autonomía, responsabilidad y estrategias de aprender a aprender. Su
objetivo es desarrollar actitudes positivas respecto a la escritura, reflexionar sobre el propio
proceso de aprendizaje, expresar y estructurar las opiniones personales.
Mientras, que las cartas argumentativas de acuerdo a Camps (1995), se ponen en juego
el diálogo argumentativo entre los interlocutores, que sustentan puntos de vista opuestos en
algún aspecto, se responden uno a otro a partir de las intervenciones del oponente, cada uno de
8
sus propios argumentos, en comparación a la argumentación monologal, especialmente escrita
que exige del locutor escritor la gestión autónoma del texto, si el argumento quiere tener en
cuenta los puntos de vista de los oponentes tendrá que introducir de alguna forma estas
opiniones contrarias en su propio discurso para poder responder a ellas y debatirlas.
9
7. CAPITULADO (Preliminar)
INTRODUCCIÓN
a) Problema y objetivos de Investigación
b) Ubicación del Objeto de Estudio
c) Antecedentes de la investigación
d) Metodología de investigación
e) Estructura del capitulado
PRIMERA PARTE: DIMENSIÓN HISTÓRICA-CONTEXTUAL
Ubicación histórica del problema de investigación
Capítulo I. Enseñanza de los géneros discursivos en la educación básica en México
1.1 La investigación didáctica sobre la enseñanza de los géneros discursivos.
Desarrollo y orientación en México.
1.2 El contexto de la enseñanza de los géneros discursivos en México a través de la
enseñanza del español en educación básica.
1.3 Situación de la enseñanza de los géneros discursivos en secundaria. Una mirada
desde el curriculum formal
SEGUNDA PARTE: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA
Capítulo II. La Invención Dialógica de Bajtín. Puntos Teóricos de Partida.
2.1 El nacimiento del problema de los géneros discursivos: Bajtín y el dialogismo.
2.2 Contribuciones postestructuralistas de Bajtín en relación al concepto de
dialogismo
2.3 Kristeva reescribiendo a Bajtín. Replanteamiento del concepto dialogismo al de
intertextualidad
2.4 Orientaciones teóricas contemporáneas a partir de las aportaciones de Bajtín:
-Ducrot. Polifonía argumentativa.
-Adams, Camps y Dolz. Argumentación didáctica
-Martínez y Silvestri. Argumentación razonada.
Capítulo III. Dialogo, texto y argumentación en la enseñanza de educación secundaria
3.1
3.2
3.3
3.4
El papel de los géneros discursivos en la enseñanza del español.
El texto como dialogo.
El dialogo en la argumentación textual.
Nuevas articulaciones: Dialogo, texto y argumentación.
10
SEGUNDA PARTE: DIMENSIÓN METODOLÓGICA
Capítulo IV. Construcción Metodológica y Corpus de Análisis
4.1 Problemática general.
4.2 Caracterización del universo de estudio.
4.3 Trabajo de Campo. Recolección de datos empíricos
4.4 Configuración de una metodología de análisis textual
TERCERA PARTE: DIMENSIÓN ANALÍTICA E INTERPRETATIVA
Capítulo V Análisis de las producciones textuales de los alumnos en torno al género
argumentativo
5.1 Tipos de textos argumentativos que producen los alumnos
Capítulo VI
5.2
Modos de organización del discurso en los textos argumentativo
5.3
Tejidos textuales de las producciones argumentativas de los alumnos
5.4
Dificultades en la construcción de textos argumentativos
Análisis de las interacciones dialógicas de los alumnos en los textos
colaborativos
6.1 Niveles del discurso dialógico de los alumnos: nivel estructural y
contenido
6.2 Tipos de textos de los alumnos: discusión y debate.
6.3 Interpretación general de los resultados.
6.4 Comentarios generales
CUARTA PARTE:
PROPUESTA DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA DESDE UNA MIRADA
INTERDISCIPLINARIA
Capítulo VII.
Hacia una didáctica de la argumentación dialógica textual.
7.1 Las disrupciones de la Didáctica de la lengua: un abordaje
interdisciplinario
7.2 Reflexiones relacionadas a la enseñanza de la argumentación
dialógica en alumnos de secundaria
7.3 Elementos para una didáctica de la argumentación textual basada
en la enunciación discursiva.
Conclusiones.
Fuentes de Consulta.
11
8. PRIMERAS INFERENCIAS DEL ANÁLISIS TEXTUAL
Los primeros resultados que expresan los adolescentes a través de sus textos argumentativos de
las dos secundarias técnicas como espacios escolares son cuatro tipos de dificultades:
I. Comprensión de Textos
A. Uno asociado a la falta de comprensión de textos de diferentes géneros, considerado
como elemento indispensable y previo para acceder a conocimientos más complejos
como es la argumentación textual, sin el desarrollo de esta experiencia inmediata es
difícil lograr la competencia argumentativa, pues, ésta implica procesos de análisis y
reflexión a fin de dar a conocer el posicionamiento del sujeto frente al discurso, y con
ello, persuadir o convencer a los otros.
B. En específico, se identifican cinco problemas más frecuentes en la comprensión de
textos argumentativos que evidencian los lectores poco competentes, entre ellos, 1)
Desconocimiento del significado de una palabra que es relevante en un texto y, como
consecuencia, se dificulta en algún grado la comprensión; 2) La coherencia local o
microestructura, el problema corresponde a la perdida de continuidad y conexión entre
las ideas; 3) La construcción de la macroestructura, este tercer tipo de dificultad tiene
que ver con la imposibilidad de identificar el significado del texto, es decir, el alumno
sabe de qué se trata el texto y lo intenta re-producir, sin embargo, no están seguros
sobre qué es lo que el texto les quiere decir; 4) La superestructura, esto hace referencia
a la omisión de abordar un texto como un todo, o sea, los alumnos identifican las ideas
generales que les plantea el texto, pero se le complica ver la pretensión del texto como
un todo; 5) Dificultad para comprender y vincularlo con lo que ya sabe o conoce. esto
se refiere a que a los alumnos se le complica recuperar sus conocimientos previos para
conectar lo que el texto plantea en correspondencia con lo que ellos ya saben.
II. Escritura de Textos
Es importante señalar que uno de los aspectos previos para la producción de textos
argumentativos, es la adquisición discursivo-textual, es decir, la habilidad para comprender y
generar textos de diversos tipos y géneros. Ello permite advertir la complejidad que reviste la
escritura de algún texto. Por lo tanto, es necesario especificar cuáles son los problemas que
sortean los alumnos cuando se enfrentan a escribir, debido a que, las formas discursivas
resultan tan obligatorias y necesarias como las formas gramaticales. Entre los más relevante
encontramos:
A. Uno de los problemas que con mayor frecuencia aparecen son las relacionadas a las
cuestiones de carácter lingüístico, como son: la gramática, redacción, cohesión y
coherencia de los textos, principalmente, y otros vinculados específicamente con la
escritura del género en cuestión, pues, lo oral es una práctica más cotidiana para ellos,
mientras que la comprensión de lectura y la producción de textos, son las que la
escuela intenta formar, y una tercera, apunta al trabajo en equipo cuando se pone en
12
juego la argumentación textual, pues, lo consideran más complejo, en términos de
plasmar sus opiniones en un escrito que implica ciertas herramientas cognitivas.
B. En los primeros escritos producidas por los adolescentes se advierte la presencia de
algunas dificultades relacionadas con la escritura discursivas y cognitivas que deben
realizarse para redactar un texto adecuado, se vislumbran aún pragmáticamente débiles
por la presencia de falacias que pueden caracterizarse como falacias de aprendizaje, en
tanto son típicas del acceso inicial al género y características del dominio todavía
precario de las demandas exigidas para una adecuada producción.
III.
Producción de Textos Argumentativos
En las primeras producciones escritas de los alumnos de secundaria, se expresan
numerosas dificultades, entre las principales:
A. ubicar el problema en una situación comunicativa en que tienen lugar las emisiones,
a fin de expresar su posición a favor o en contra de una tesis. Esto provoca que no
analicen los procesos de comprensión, interpretación y producción del discurso
argumentativo. En los textos argumentativos, a los alumnos se les complica
identificar los diferentes problemas que puedan surgir durante la interpretación de
los textos: es lo que denominamos.
B. penetrar en el texto de carácter argumentativo en tanto que unidad de significados
relacionales. Hay una confusión entre el problema de debate y el trabajo del género
argumentativo, esto los lleva a confirmar la posición del interlocutor, esto es, sus
argumentos se restringen a corroborar lo dicho por el adversario, y no en las
relaciones de interacción que se presentan en la continuidad del diálogo.
C. En la experiencia individual de lectura de un texto argumentativo realizado por el
alumno, su discurso se basa en la exposición de algunas ideas del autor; se ejecutan
estrategias de repetición, no hay un intento por discutir con los planteamientos del
autor. Asimismo, falta identificar las diversas voces discursivas que se construyen a
través del texto.
D. Leer y escribir no se restringe a un saber individual; es también un saber
compartido, que debe funcionar en los intercambios y las ayudas, puesto que todos
no podemos saberlo todo.
IV.
La competencia argumentativa textual a través de un trabajo conjunto
En un segundo momento se realizaron diferentes ejercicios de textos argumentativos
que implicaba un trabajo conjunto con sus pares, es decir, primero a través de un trabajo en
equipo, y posteriormente un trabajo en plenarias, a través de las diferentes actividades se
intentó sortear la inmediatez del proceso de comprensión y su opacidad resultante, creando
situaciones de argumentación oral y textual conjunta, en la que los alumnos colaboraban en el
proceso de interpretación asumiendo responsabilidades complementarias.
Gracias a esa experiencia compartida se lograron identificar diferentes problemas, pues
la argumentación, se complejiza más, pero sobre todo se identifican dificultades distintas a las
13
que se enfrentan de manera individual, debido a que, como práctica social, la argumentación
entre pares implica puntos de vista más diversos, pero sobre todo con mayor discrepancia o
conflicto, por tanto, es un acto de habla complejo cuyo propósito es contribuir a la resolución
de una diferencia de opinión (Van Eemeren, 1992, citado por Martínez, 2002).
De manera más concreta, los problemas de argumentación textual conjunta se
evidenciaron los siguientes:
A. El trabajo grupal, los alumnos lo consideran más complejo, debido a que, las
intervenciones argumentativas predomina una postura más individual que
colectiva, a pesar de intentar ponerse de acuerdo para obtener una conclusión de
carácter grupal.
B. Los alumnos durante su experiencia grupal, señalan que el trabajo en equipo
implica asumir un mayor grado de responsabilidad y participación en el proceso de
comprensión, análisis e interpretación de los textos argumentativo. Para ello, su
primer reto fue el proponer diferentes estrategias no sólo para debatir y
argumentar, sino también se expresaron una serie de estrategias persuasivas (que
combinan generalmente conductas verbales y no verbales como fueron los gestos)
entre las que predominan: la repetición, la insistencia, el grito, los enojos con el
interlocutor.
C. A lo largo del proceso e independientemente del nivel de responsabilidad asumido
por el alumno, cabe señalar que otro de los problemas que tuvieron que encarar
juntos fue la identificación de los problemas que exponían los textos, asimismo la
búsqueda de modos de resolverlas, todo lo cual presupone algún grado de reflexión.
D. Otro elemento que se denuncia es la falta de distribución equitativa relacionada con
las participaciones de cada uno de los integrantes de los equipos, porque existe un
abuso por parte de quienes se autonombran líderes, pues ellos automáticamente
deciden quienes tomarán la palabra.
9. ALGUNAS CONSIDERACIONES FINALES
Frente a los desafíos y retos que experimenta la universalización de la Educación Secundaria en
México en un contexto global constituye un proceso que no puede esperar, por lo tanto,
requiere la intervención activa de diversos sectores, profesionales e investigadores que atiendan
y den alternativas a los grandes y viejos problemas de la Educación Secundaria en México en
particular y Latinoamérica en general.
Ante este panorama podemos deducir que aún en el contexto escolar mexicano, son
muy pocos los estudiantes en secundaria que a través de su nivel de escolaridad y su desarrollo
cognitivo han logrado desarrollar estrategias lingüísticas, comunicativas y discursivas que les
permitan develar textos generales, y menos aún textos de carácter argumentativo.
La argumentación como una competencia comunicativa, intenta poner al estudiante en
un proceso de comprensión dialógica mucho más complejo, debido a que se coloca en el
escenario la mediación dinámica de una semántica discursiva, de un proceso dialógico e
interpersonal, que se constituye en la condición necesaria para que se establezca un proceso
dialéctico y significativo con la realidad y el discurso. Pues, ésta competencia implica el
14
promover la comprensión, el análisis y la interpretación de la discusión y confrontación de
puntos de vista diferentes.
La reflexión sobre la inserción de la lengua escrita en la vida comunicativa de las
personas y sus comunidades nos lleva también a reconsiderar las líneas didácticas
predominantes que tienden a fragmentar a la lengua escrita para presentarla al aprendiz en
pequeñas unidades sin contexto alguno. Tanto el conocimiento sobre las prácticas de lengua
escrita como el conocimiento sobre el aprendizaje del lenguaje sugieren que la apropiación y
eventual uso de la lectura y la escritura requieren de procesos de contextualización, de formas
de vinculación con la vida cotidiana, con usos y expectativas sociales, con otras formas de
expresión y, sobre todo, con otros lectores y escritores. Para ello, tenemos que construir
prácticas educativas que capitalicen los conocimientos de los educandos para crear
oportunidades de conocer y experimentar con formas desconocidas.
Es importante señalar que generar conocimiento sobre el papel que juega la
argumentación textual en la vida comunicativa de los alumnos de secundaria permitirá
comprender sus razonamientos y reflexiones, y con ello, aportar algunos elementos desde la
didáctica de la lengua que pudiera contribuir con el trabajo colaborativo de los estudiantes de
secundaria cuando trabajan en equipo.
Por tanto, el recuperar el discurso de los estudiantes a través de sus producciones
escritas, permite reconocer los niveles de comprensión de lectura y producción de textos
alcanzados, pues ello, expresa no sólo palabras que constituyen el texto, las actividades y los
conocimientos que el alumno pone en juego, sino también el trabajo del docente de español, las
estrategias didácticas, el modo en como interpreta y lleva a la práctica nuevas reformas
curriculares y enfoques lingüísticos y didácticos, sino también sus conocimientos, creencias y
actitudes para llevar a cabo el cambio, debido a que, el alumno se puede considerar un referente
clave para dar cuenta de la práctica docente.
En este mismo tenor, se trata también de dedicar ciertos momentos a la reflexión sobre
el uso de la enseñanza de la lengua, considerando el origen de las dificultades que expresan y
plantean los estudiantes, pues, atendiendo lo expuesto por ellos se podría anticipar cuáles
habrán de ser esas dificultades.
Por otro lado, en el plano curricular, la falta de comprensión de los textos como un
problema frecuente en los alumnos nos lleva a remitirnos al plan y programa de estudio de
español 2006 implementado por la SEP, pues, llama la atención que buena parte de los
contenidos curriculares del área de lenguaje se privilegia más la redacción que la comprensión.
Tal vez, porque los procesos implicados en la comprensión son más efímeros e inmediatos,
mientras que los de la redacción son mucho más abiertos al reconocimiento propio y ajeno.
Por último, es importante advertir que las dificultades que expresan de manera
preliminar por parte de los alumnos de secundaria no son problemas exclusivos de adolescentes
de secundaria de México, pues un joven en las universidades y en otros contextos escolares con
baja competencia argumentativa producirá textos semejantes a los analizados.
15
10. FUENTES DE CONSULTA
BIBLIOGRÁFICA
Braslavsky, C. (2006.) La educación secundaria en América Latina, prioridad de la agenda
2000. en Serie Cuadernos de la Reforma. México: SEP.
Bertely, M. (2000). Retos metodológicos en etnografía de la educación. México: Paidós.
Bisquerra, R. (2000). Metodología de la investigación educativa. España: La Muralla.
Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula. Barcelona: Paidós.
Cassany, D. (1999).Construir la escritura. Barcelona: Paidós.
Coll, C. et al. (1992) Los contenidos en la reforma. Enseñanza y aprendizaje de los
conceptos, procedimientos y actitudes. España.
De Vega, M. et.al. (1990). Lectura y comprensión, una perspectiva cognitiva. España:
Alianza.
Ferreiro, E. et.al (1996). Caperucita Roja Aprende a escribir: estudios comparativos en tres
lenguas, Barcelona: Gedisa.
Geertz, C. (1987). La interpretación de las culturas. España: Gedisa.
Goetz, J y LeCompte, M (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa.
España: Morata.
Gimeno, S. (1988). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. España: Morata.
Gimeno, S. y Pérez, G. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. España: Morata.
Gimeno, C (1983). El lenguaje de la lectura. México: Paidós.
Giroux, H (1990.). Los profesores como intelectuales. Hacia una pedagogía crítica del
aprendizaje. España: Paidós.
Hymes, D. (1967). Competencia Comunicativa. Trad. de P. Horrillo. España: Edelsa.
Lerner, D. (2001). Leer y escribir en la escuela. México: Fondo de Cultura Económica.
Lerner, D. y Palacios A. (1996). El aprendizaje de la legua escrita en la escuela. Reflexiones
sobre la propuesta pedagógica constructivista. Argentina: Aiqué.
Lomas, C. y Osoro, A. (1993). El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua.
España: Paidós.
Martínez, M. C (2007). La orientación social de la argumentación en el discurso. Una
propuesta Integrativa. Parlamentos. Teoría de la argumentación y debate parlamentario,
Buenos Aires, Argentina: Biblos.
Martínez, M. C (2001). Aprendizaje de la argumentación razonada. Desarrollo temático de
los textos expositivos y argumentativos. Colombia: UNESCO.
Palacios, M. et.al. (2001). Leer para aprender. México: Alhambra.
Rodriguez, G. et.al. (1999). Metodología de la investigación cualitativa. Maracena: Aljibe.
Sarmiento, C. (1995). Leer y comprender. México: Planeta.
Sandín, E. (2003). Investigación cualitativa en educación. México: McGraw-Hill.
Stenhouse, L. (1998). La investigación como base de la enseñanza. Madrid: Morata. 4ª.
edición.
Taylor, S. y Bogdan, R. (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación.
España: Paidós.
Wittrock Merlin, C. (1989). La investigación de la enseñanza. Métodos cualitativos y de
observación. México: Paidós.
Woods, P. (1985). Estrategias de enseñanza. En ser Maestro. Estudios sobre el trabajo
docente. Elsie Rockwell (comp.). México: SEP-El Caballito.
16
HEMEROGRÁFICA
Arredondo, M. (2007). Políticas públicas y educación secundaria en la primera mitad del
siglo XIX en México. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. XII, No. 32,
México: COMIE.
Bernárdez, M. (2003). ¿Para qué leer? En Revista Mexicana de Investigación Educativa.
Vol. XIII, No. 17, México: COMIE.
Breen, M. (1987). Paradigmas contemporáneos en el diseño de programas de lenguas. En
Signos. Teoría y prácticas de la educación, núm. 19 y 20, España.
Carrasco, A. (2003). La escuela puede enseñar estrategias de lectura y promover su regular
empleo. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. XIII, No. 17, México:
COMIE.
Camps, A. (Coord) y Dolz, Joaquim (1995). En Revista Comunicación, Lenguaje y
Educación. No. 25, 5-8.
Camps, A (1995). “Aprender a escribir textos argumentativos”. En Revista Comunicación,
lenguaje y educación, No. 25. p.p. 51-63.
Cotternon, J. (1995). ¿Secuencias didácticas para enseñar a argumentar en la escuela
primaria? En Revista Comunicación y lenguaje, Núm. 25. p.p. 79-94.
Cuenca, M. (1995). Mecanismos lingüísticos y discursivos de la argumentación. En Revista
Comunicación, Lenguaje y Educación, 1995, No. 25, p.p. 23-40.
Ducoing, P. (2007). La educación secundaria. Un nivel demandante de especificidad y un
objeto de estudio emergente. En Revista Mexicana de Investigación Educativa. Vol. XII,
No. 32, México: COMIE.
Levinson, B. et.al (2007). Etnografía de la educación. En Revista Mexicana de
Investigación Educativa. Vol. XII, No. 34, México: COMIE.
Martínez M. C (1993) “El discurso como escenario del mundo” en Revista Lenguaje Nº19.
Escuela de Ciencias del Lenguaje, Univalle.
Pellicer, A. (1992). Los descubrimientos de Cristóbal. Historias sobre una historia; de la
colección del Rincón, cuadernos del aula. México: SEP.
Riestra, D. (2007). Los textos como acciones de lenguaje. Un giro epistemológico en la
didáctica de la lengua. En Revista Co-herencia, No 7. Vol. 4. Julio-Diciembre. Argentina.
Sandoval, E. (2007). La reforma que necesita la escuela secundaria. En Revista Mexicana
de Investigación Educativa. Vol. XII, No. 32, México: COMIE.
Tedesco, J. y López, N. (2002).Desafíos a la educación secundaria en América Latina. En
Revista de la CEPAL. No. 76. CEPAL.
Zamudio, C. (1996). “Adquirir y enseñar la lengua: dos nociones para reformular en la
escuela”. En Revista Básica, enero-febrero del 1996. México: SEP.
DOCUMENTOS OFICIALES
Coll, C. y Martín E. (2006). Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos,
competencias y estándares. En Serie Cuadernos de la Reforma. México: SEP.
Diaz, C. et. al. (2006). Español. Guía de trabajo. Primer Taller de Actualización sobre los
Programas de Estudio 2006. Reforma de la Educación Secundaria. México: SEP.
Kofi, A. (2005). Mensaje de la 47a Reunión de la Conferencia Internacional de Educación
de la UNESCO. En Serie Cuadernos de la Reforma. México: SEP.
Eccles, J. y Roeser, R. (2007).Influencias de la escuela y la comunidad en el desarrollo
humano. En Serie Cuadernos de la Reforma. México: SEP.
17
SEByN (2002) Reforma Integral de la Educación Secundaria. Documento Base. México:
SEP.
SEP (2000). Acuerdo Número 269 por el que se establece el plan de estudios para la
formación inicial de profesores de educación secundaria. México: SEP.
SEP (2002). Reforma Integral de la Educación Secundaria. Documento Base. México: SEP.
SEP (2006). Acuerdo número 384 por el que se establece el nuevo Plan y Programas de
Estudio para la Educación Secundaria. México: SEP.
SEP (2006). Educación básica. Secundaria. Español. Programas de estudio 2006. México:
SEP.
SEP. (2006). Plan de estudios 2006. México: SEP.
SEP (2007). Programa Sectorial de Educación 2001-2006. México: SEP
DOCUMENTOS
Backhoff, E. (2006). El Aprendizaje del Español y las Matemáticas en la Educación Básica
en México: Sexto de Primaria y Tercero de Secundaria. México: INEE.
Candela, A. et. al (2007). La construcción social del conocimiento en el aula: un enfoque
etnográfico. Documentos 33ª y 33 b. México: DIE.
CENEVAL (2006). Resultados educativos: la secundaria (2003-2004). México: CENEVAL.
INEE (2005). PISA para docentes: la evaluación como oportunidad de aprendizaje. México:
INEE.
Ferreiro, E. (1994). La reconstrucción de lo oral en el proceso de adquisición de la escritura.
Documento 30. México: DIE.
Kalman, J. (2004). Tres ensayos sobre la enseñanza de la lengua escrita desde una
perspectiva social. Documento 51. México: DIE.
Pang, E. et.al (2006). La enseñanza de la lectura. Serie Practicas Educativas – 12. México:
CENEVAL.
Schmelkes, S. (2003). La calidad de la educación básica. Documento 48. México: DIE.
Casassus, J., et. al. (2000). Primer Estudio Internacional Comparativo. Sobre lenguaje,
matemáticas y factores asociados, para alumnos del tercer y cuarto grado de la educación
básica. Segundo Informe. Chile: 2000.
Vidal, R. y Díaz, M. (2004). Resultados de la pruebas pisa 2000 y 2003 en México. México:
INEE.
Zorrilla, M. (2004). La Enseñanza Secundaria en México 2002. Una Exploración de
Modelos Explicativos de Resultados de Aprendizaje y Características del Alumno, del
Entorno Familiar y Escolar (Habilidades de comprensión lectora y resolución de problemas
matemáticos). México: INEE.
18
SÍNTESIS CURRICULAR
Martha Gaytán García.
Maestra en Pedagogía por la UNAM.
Estudiante del Doctorado en Pedagogía.
Desempeño Laboral:
Docente de la Maestría en Pedagogía de la FES Aragón.
Investigaciones realizadas:
1. La Formación en Investigación que posibilita el Plan de Estudios
vigente de la Licenciatura en Antropología Social de la ENAH (2004).
2. Los estudiantes de Pedagogía como actores desconocidos del
Currículum. Un estudio exploratorio (2007).
3. Los retos para promover un Proyecto Académico Participativo. El caso
del Posgrado en Pedagogía de la FES Aragón (2009).
.
19
Descargar