Gracias a todos……… • Los organizadores del IV Seminario Internacional de Berries y I Seminario Internacional de Cerezas, por la invitación a este evento. • A ustedes por estar aquí presentes. • Por escuchar atentamente estas consideraciones. • Por su activa participación. • Por sus preguntas y sugerencias. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA SEDE BOGOTÁ Dr. DIEGO MIRANDA LASPRILLA Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá [email protected] BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS EN COSECHA Y POSCOSECHA DE Physalis peruviana L. CADENA DE FRÍO DEL PRODUCTO PARA COMERCIALIZACIÓN Dr. DIEGO MIRANDA LASPRILLA Dr. GERHARD FISCHER Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá [email protected] Zonas productoras Recursos genéticos Alternativas de solución Identificación de Sistemas de producción Procesos productivos Calidad del Material vegetal Problemática Sistemas de cultivo y soporte costos e ingresos Manejo pre y poscosecha Manejo integrado del cultivo “EL ENFOQUE DE CADENA PRODUCTIVA EN Physalis peruviana” Comercialización Consumidor final Pre producción Transformación Mercadeo Producción Cosecha y poscosecha INTRODUCCIÓN Composición química del fruto de uchuva (en 100 g de peso fresco). Calorías 54.0 Agua 85.9% Proteína 1.5 g Grasa 0.5 g Carbohidratos 11.0g Fibra 0.4 g Ceniza 0.7g Calcio 9.0 mg Fósforo 2.1 mg Hierro 1.7 mg Vitamina A 1730 U.I. Tiamina 0.01mg Riboflavina 0.17 mg Niacina 0.80 mg Ácido ascórbico 20.0 mg Fuente: Almanza y Espinosa, 1995 Importancia de Physalis peruviana • En el caso de la fruta Colombiana, ésta compite con calidad y permanencia en el suministro, por lo cual logra un precio de preferencia en el mercado mundial, mientras que Zimbabwe compite con precio, debido a los menores costos por fletes que tiene ese país (CCI, 2002). Ciclo del cultivo de Uchuva en Colombia Órgano de interés comercial Fruto: Es una baya jugosa en forma de globo u ovoide con un diámetro entre 1,25 y 2,15 cm con un peso de 4 a 10 g que contiene unas 100 a 300 semillas. La baya varía de color amarillo al ocre o amarillo naranja cuando madura, su piel es delgada y lustrosa y está recubierta con un cáliz (Valencia, 1985; Fischer, 2000). Órgano de interés comercial Cáliz: velloso con venas salientes y una longitud de 4 a 5 cm que cubre al fruto durante todo su desarrollo. En su madurez se va tornando de color paja y traslucido, de textura apergaminada. Su importancia radica en que protege al fruto contra insectos, pájaros, enfermedades y situaciones climáticas extremas. Además de servir como una fuente de carbohidratos durante los primeros 20 días del crecimiento del fruto(Fischer y Lüdders, 1995). Factores influyentes sobre la calidad del fruto Clima Manejo Fertilización Riego Fitosanidad Poda Raleo frutos Reguladores Otros Altitud Temperatura Radiación solar Precipitación Humedad Rel. Vientos, etc. Fruto Variedad “Performance” Suelo Textura Nutrición Agua Temperatura Valor pH Salinidad CO2 y O2 La normatividad vigente en Colombia • Norma Técnica Colombiana NTC 5400: Buenas Prácticas Agrícolas para Frutas, Hierbas Aromáticas Culinarias y Hortalizas, Frescas. Requisitos Generales. • Norma ICONTEC NTC 4580. Frutas Frescas. Uchuva. Especificaciones. Esta norma establece los requisitos que debe cumplir la uchuva (Physalis peruviana L.) destinada al consumo en fresco o como materia prima para el procesamiento. Cambios fisiológicos – Tasa de respiración 1. Villamizar et al. (1993), método volumétrico IR, (6 Y 18° C) = No climatérico. CLAE = Climatérico. 3. Rodríguez (2003), Máx IR, características sensoriales y RM = No climatérico. Resultados de investigaciones en Physalis peruviana L.) Crecimiento del fruto El crecimiento del fruto de uchuva presentó un patrón de crecimiento de tipo sigmoidal simple. 1. Fase inicial de crecimiento lento comprendida entre cero (cuajamiento de fruto) y 20 días después del cuajamiento del fruto. 2. fase de crecimiento exponencial o acelerado comprendida entre 21 y 60 días. 3. y una tercera fase de desaceleración que va desde los 61 hasta los 80 días. Los frutos producidos en la localidad de San Raimundo, presentaron mayor peso fresco en comparación con los frutos cosechados en la localidad de Súbia. Tasa Absoluta de crecimiento del fruto Presentó mayores valores para las estructuras formadas sobre ramas primarias hasta el día 55 para San Raimundo y en el día 50 para Súbia con valores respectivos de 0,1278 y 0,0944 g/día, comparado con 0,1303 y 0,0927 g/día para frutos de ramas secundarias alcanzados en los días 65 y 60 para la localidad de San Raimundo y Súbia. Diámetros longitudinal y transversal del cáliz Uso de reguladores y Nutrientes en frutos Rajado que involucra solamente la epidermis (cracking) Grieta longitudinal de no más de 5 mm, que se ubica en la zona opuesta a la inserción del pedúnculo Grieta longitudinal extensa que puede envolver o no el fruto Grieta transversal que se Grieta transversal que se encuentra ubicada en la zona encuentra rodeando la zona media del fruto, y puede rodear de inserción del pedúnculo o no el contorno del fruto del fruto Rajado que involucra epidermis y pulpa (splitting) Grieta longitudinal de no más de 5 mm, que se ubica en la zona opuesta a la inserción del pedúnculo Grieta longitudinal extensa que puede envolver o no el fruto Fuente: Gordillo (2004) Grieta transversal que se Grieta transversal que se encuentra ubicada en la zona encuentra rodeando la zona media del fruto, y puede rodear de inserción del pedúnculo o no el contorno del fruto del fruto Importancia Calcio • Aumento de la rigidez celular. • Adhesión y cohesión celular • Reducción de permeabilidad hidráulica de membranas Existen reportes de reducción en rajado de frutos con aplicaciones foliares Giberelinas • Asociadas, entre otros, procesos, con la división y elongación celular • Iniciación y desarrollo de órganos florales • Desarrollo de la fructificación • Inducción de algunas enzimas hidrolíticas Efecto sobre el rajado no esta claro Diseño experimental: Diseño completamente al azar con siete tratamientos: • Cuatro concentraciones de giberelinas (GA3) (5, 10 ó 15 mg L-1) • Cuatro concentraciones de calcio (0,5; 1,0 ó 1,5 g L-1) y • Un testigo absoluto sin aplicación. Cada tratamiento tuvo tres repeticiones, para un total de 21 unidades experimentales (UE). Cada UE estuvo compuesta por tres plantas de uchuva. ANAVA y prueba de comparación de promedios de Tukey al 5%. Aplicación foliar después de antesis. Fuentes: Calcio: Ca(NO3)2, Giberelinas: Acido giberélico al 10% Cosecha: Punto de madurez recomendado por NTC 4580: Frutos de color anaranjado y anaranjado intenso (5 y 6). Variables medidas • Producción por calidades comerciales • Producción total • Frutos rajados • • • • Acidez total titulable Sólidos solubles totales Relación de madurez Firmeza del fruto RESULTADOS Producción Efecto de las aplicaciones foliares de calcio y giberelinas en precosecha sobre la producción de uchuva por calidades comerciales. RESULTADOS Parámetros de Calidad SST y ATT Efecto de las aplicaciones foliares de calcio y giberelinas en precosecha sobre los sólidos solubles totales (A) y la acidez total titulable (B) de frutos de uchuva. Parámetros de Calidad RM y firmeza Comportamiento en Poscosecha (Almacenamiento) La madurez del fruto y el secado del cáliz influyen en el comportamiento poscosecha de la uchuva, almacenada a 12 °C (Physalis peruviana L.)* Rafael H. Novoa, Mauricio Bojacá, Jesús Antonio Galvis y Gerhard Fischer Generalmente los comercializadores y exportadores, utilizan como temperatura de almacenamiento de la uchuva, los 12°C, con el fin de disminuir el metabolismo del fruto y alargar su vida poscosecha. Comportamiento en Poscosecha (Almacenamiento) Procedimiento • Los cálices de los frutos se secaron durante 6 horas, empleando dos temperaturas diferentes. • T1: Temperatura ambiente 18°C, H.R. 60%, se utilizan ventiladores a través de canastillas cruzadas y acomodadas en columnas. • T2: 24°C, H.R. de 35 % en este sistema se empleó una cámara sellada, en la que se inyecta aire caliente en un extremo con ventiladores que poseen resistencias eléctricas; el aire pasa a través de canastillas y es retirado con extractores (Siemens) ubicados en el otro extremo. • Posterior al secado, la fruta se almacenó en cuarto frío, ubicado en el Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ICTA) de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, a una temperatura de 12 °C y HR de 85% por un período de 30 d. Resultados y Discusión pH: El pH presentó un aumento hasta el día 16 en todos los tratamientos y después tendió al descenso; los valores fluctuaron entre 4,1 al inicio y 4,9 al final del almacenamiento, el pH más alto se registro para el GM 5 en los dos tipos de secado. SST: Los grados Brix se comportaron de forma similar al pH, aumentando con la maduración del fruto. Los valores de los S.S.T fueron similares a los reportados por Herrera (2000). Esto indica que los tipos de secado y el grado de madurez no influyeron en el comportamiento de esta característica del fruto. Resultados y Discusión Acidez titulable: Herrera (2000) reporta que las uchuvas de buena calidad tienen porcentajes de acidez total titulable entre 1,6% y 2,0%, lo que coincide con los resultados del ensayo entre los 8 y 24 días de almacenamiento, el GM 4 reportó mejor comportamiento. Relación de Madurez: La relación °Brix/acidez total titulable mostró una diferencia significativa entre los grados de madurez, siendo mayor en GM 5 para ambos tipos de secado; no se encontró ninguna diferencia entre tipos de secado para los distintos grados de madurez. El mejor comportamiento lo presento GM 4 Patrón Respiratorio de la Uchuva en Planta En Tasa respiratoria (mg CO2/kg-h) . 60 50 40 30 20 10 0 0 7 14 21 28 35 42 49 56 63 Días desde antesis 70 77 84 91 frutos de la Uchuva, desarrollados en Silvania (vereda San Raimundo, Cundinamarca; 2100 msnm, 16,2ºC) y cosechados cada dos días, Castañeda et al. (2002) la clasificaron como especie climatérica El pico de respiración se presentó 64 días después de antesis en planta, mientras la menor tasa respiratoria del fruto ocurrió a los 56 días (madurez fisiológica) Los sólidos solubles totales aumentaron hasta el dia 56 (14,6OBrix) y luego descienderon El fruto aumentó su peso fresco hasta el día 84 después de antesis (sobremadurez) Patrón Respiratorio de la Uchuva en Poscosecha En almacenamiento a 12ºC el pico climatérico fue observado a los 12 días (Novoa y Bojacá, 2004) TASA RESPIRATORIA (mg CO2 /Kg-h) 45 40 35 30 25 La uchuva se puede almacenar por 30 días a 12°C, sin perder muchas cualidades 20 15 10 Esto 5 0 2 4 6 9 10 12 14 17 18 20 24 25 26 27 30 32 DIAS DE ALMACENAMIENTO Indice 1 secado a 24°C Indice 2 secado a 24 °C Indcie 1 secado a 18 °C Indice 2 secado a 18 °C Referente al secado del cáliz, el ensayo determina que los tratamientos usando 24°C en el secado son más eficientes en función a la respiración que los tratamientos utilizando secado a 18°C. significa que embarcar la fruta en transporte marítimo es una opción viable Sin embargo, se presentó una pérdida muy importante del ácido ascórbico (vitamina C) que desaparece a los 12 días de almacenamiento. Análisis contenido de azúcares y ácidos orgánicos SACAROSA: Presentó mayor contenido en FS a 18°C y GM 5, FS a 24°C y GM 4 y 5 fueron similares, GM 4 con FS a 24°C mayor contenido que los FS a 18°C. GLUCOSA: GM 5 y FS a 18°C obtuvo mayor contenido que los demás tratamientos. FRUCTOSA: Se comportó igual que la glucosa. ACIDO ASCORBICO: Al inicio FS a 24°C con valores de 3,0 – 3,5; FS a 18°C entre 4,0 y 5,4, después del día 12 este acido desaparece. ACIDO CITRICO: su menor nivel fue el día 0 los mayores valores los obtuvo los FS a 18°C ACIDO MALICO: Después del día 12 de almacenamiento los FS a 18°C y GM 5 incrementaron su contenido. ACIDO OXALICO: Presenta una tendencia creciente mayor cantidad en FS a 24°C y GM 5, al final del ensayo. ACIDO TARTARICO: Tendencia creciente en los 2t, FS a 18°C la concentración se dobló especialmente en los de GM 5 Cosecha 4 – 7 meses A > msnm = > período de tiempo Municipio (Dpto) msnm °C Pico máx producción Sonsón (Antioquia) 2500 a 2600 13 - 14 1 Granada (Cundi.) 1890 14 3 Silvania 1470 20 2 Índice de madurez 1. Identificación del momento de madurez para cosechar el fruto. 2. Madurez fisiológica que le permite alcanzar madurez de consumo una vez se separe de la planta. La recolección en un estado incorrecto de madurez afecta la vida de poscosecha del fruto, y por tanto su comercialización. Índice de madurez Madurez fisiológica: Proceso en el cual se alcanza y finaliza el máximo estado de desarrollo del fruto (Atípico). Madurez comercial: Exigencias de calidad de un mercado. Depende del uso que se de al fruto y del tiempo (comercialización). Madurez de consumo: Estado en la vida del fruto donde presenta las mejores características organolépticas. Método temporal Métodos físicos organolépticos químicos Sabor. No. Basados pH de días en después la calidaddedel floración fruto; Color = 120 Acidez externo, Aroma. días.Peso especifico, Peso No. ºBrix Fresco, Olor. de meses Peso Seco después y Tamaño. de siembra = 8 meses. Índice de Madurez Utilizado por los productores y comercializadores Los frutos presentan color amarillo, simultáneamente con el cambio de color del cáliz de verde a amarillo. ¿Cáliz verde y fruto maduro? Temperatura, radiación y nubosidad. ¿Cáliz amarillo y fruto verde? Norma NTC 4580 de Icontec (1999) Color Aspecto externo del fruto º Brix % ácido cítrico IM 0 Frutos fisiológicamente desarrollados color verde oscuro 9.4 2.69 3.5 1 Frutos de color verde un poco mas claro 11.4 2.70 4.2 2 El color verde se mantiene en la zona cercana al cáliz y hacia el centro del fruto aparecen unas tonalidades anaranjadas 13.2 2.56 5.2 3 Fruto de color anaranjado claro con visos verdes hacia la zona del cáliz 14.1 2.34 6.0 4 Fruto de color anaranjado claro 14.5 2.03 7.1 5 Fruto de color anaranjado 14.8 1.83 8.1 6 Fruto de color anaranjado intenso 15.1 1.68 9.0 Cambios de Color Incontec NTC 4580 Fischer (1999) 0 1 Verde oscuro Verde claro Verde Amarillo verdoso 2 3 4 5 +Verde -Verde -naranja +naranja Naranja claro Naranja intenso Amarillo naranja Naranja Naranja rojizo Naranja claro Recolección 1. Una vez inicia la cosecha, las recolecciones / semana. 2. Durante el pico de producción: 2 recolecciones / semana. 3. Cosechar en las horas más frescas del día. 4. No bajo condiciones de lluvia. 5. (25°C); llevar a centro de acondicionamiento. 6. Lavar tijeras con agua y yodo. 7. Longuitud del pedúnculo no exceder 25 mm. 8. Recolectar la fruta del mismo estado de maduración. Recolección Recipiente para cosecha Almacenamiento provisional en campo Manejo en Poscosecha Actividades que se implementan para ofrecer una fruta de excelente calidad 1. La calidad de la fruta cosechada NO se puede mejorar. 2. La calidad de la fruta cosechada SI se puede conservar. Factores relacionados con el deterioro del producto Tecnologías de manejo poscosecha Comportamiento fisiológico Técnicas de almacenamiento Estrategias para retardar su envejecimiento Proceso en poscosecha Presentación con cáliz PLANEACION COSECHA DESHIDRATACIÓN DEL CÁLIZ EMPAQUE TRANSPORTE SELECCION CLASIFICACIÓN TRANSPORTE RECEPCION ALMACENAMIENTO COMERCIALIZACION Proceso en poscosecha Presentación sin cáliz PLANEACION SECADO CLASIFICACION COSECHA LAVADO Y DESINFECCION EMPAQUE SELECCION RETIRO DE CALIZ TRANSPORTE TRANSPORTE RECEPCION ALMACENAMIENTO COMERCIALIZACION 1. Selección 1. Preselección (finca): Se retiran los que no cumplan con las exigencias del comercializador. 2. Selección (bodega del exportador): Más rigurosa. 2. Transporte 1. Al centro de acopio y/o bodega de clasificación; preferiblemente el mismo día de la recolección. 2. Vehiculo de transporte libre de agentes contaminantes. 3. Clasificación 1. Packing house 2. Frutos con cáliz Tamaño Calidad o grados de madurez Función del operador: • Observa el fruto. • Abre el cáliz con cuidado; (comprueba su integridad, sanidad, color y calidad). No deben tener hongos, magulladuras, ataque de insectos, ni deformaciones 4. Secado del cáliz 2g Ataque de patógenos. Inclemencias del Tasa respiratoria sin ambiente. cáliz 2,9 > con cáliz Daños mecánicos. 0.2 g Mercados internacionales lo exigen. 1. Disminución de su humedad. 2. Prevención de focos de enfermedades. 3. Presentación más atractiva d la uchuva. 4.1 Secado con aire a condiciones normales • Evitar la acción directa de los rayos solares. • No amontonar la fruta para evitar pérdidas por compactación o sobrepeso. • Para grandes volúmenes se emplean ventiladores. • Con ventilador y sin ventilador. 4.2 Secado por convección con aire forzado Cámara sellada o túnel Ventilador; Inyecta aire caliente Extractores; retiran el aire Circulación del aire por las canastillas 5. Desinfección del fruto Resina terpénica No se recomienda eliminarla. Posibles funciones de repelente. Por gustos de consumidores (Resina pegajosa del fruto) Desinfección con hipoclorito de sodio 0,5%. Aumenta la intensidad respiratoria del fruto. Acelera la maduración. Otros; Calor, cloro (2.5%), formol (2%), yodo y MERTEC (100-200 ppm). La Normatividad vigente en Colombia Norma ICONTEC NTC 5166. Frutas Frescas. Uchuva. Especificaciones del Empaque. El objeto de esta norma es establecer los requisitos que deben cumplir el empaque utilizado para la recolección y la comercialización de la uchuva tanto para el mercado fresco nacional o de exportación como para la agroindustria. 6. Empaque Implementado para: • Facilitar e impulsar su compra. • Conferir mayor tiempo de conservación. • Facilitar su comercialización. • Dar un valor agregado. Exportación; Norma Icontec 4580 de 1999, (homogénea y = origen) Mercado nacional: Sin capacho, en bandejas de icopor o de Mercado dede exportación: cartón de 250g capacidad. Mercado nacional: Con y sin capacho, cestas de plástico Con capacho, en mallas tejidas de de 125 g de capacidad, luego se polipropileno de 1 kg de capacidad. embalan entre 8 y 16 cestas en cajas de cartón. 7. Rotulado Identificación del producto: exportador o empacador o ambos (Nombre y dirección). Nombre del producto: uchuva o Physalis. Origen del producto y región productora: Características comerciales: fecha de empaque, categoría, peso neto en el momento de empacar, coloración en el momento de empacar. Identificación del exportador o distribuidor: Nombre y dirección. Certificado de sanidad: Impresión con la simbología que indique el manejo adecuado del producto. 8. Almacenamiento “Prolongación de la vida útil del producto agrícola” En uchuva 1. Temperatura: 4 y 10°C / 5 semanas, 2°C / varios meses. 2. Humedad relativa: 80% y 90%, ó hasta 95% para frutos sin cáliz y frutos con cáliz libres de hongos. 3. Concentración de etileno. Criterios de calidad del fruto de uchuva según mercado CRITERIO Punto de cosecha (color del capacho Norma ICONTEC NTC 4580 ) Tamaño del fruto EXPORTACIÓN Estados 3, 4 y 5 NACIONAL Menores (fruta verde) Mayores (sobremadura) 15 a 22 mm. de diámetro Menor de 14mm Residuos físicos (tierra) Libre Presencia Residuos químicos Libre Libre Residuos orgánicos Libre Libre Presencia de plagas Libre Libre Presencia de manchas y enfermedades Libre Presencia en capacho Magullamiento Libre Presencia Rajado del fruto Libre Presencia (según mercado) Presencia Ausencia Pedúnculo Formas de presentación del producto • La presentación tradicional con la que se ha exportado la uchuva al mercado Europeo es con cáliz seco y a los Estados Unidos sin o con cáliz. • La presentación en cuanto al empaque difiere de acuerdo con el mercado de destino (país en Europa donde se comercializa el producto). Transporte al centro de acondicionamiento y empaque El uso de canastillas plásticas facilita la operación de transporte, ya que éstas son fácilmente apilables y permiten la circulación de aire a través del producto. Debe hacerse a altas horas de la noche o en las primeras horas de la mañana, para no exponer la fruta a largos períodos de tiempo a alta temperatura. En caso de contar con transporte refrigerado este debe mantenerse a 10ºC y 80% 85% HR. Tomado de Cedeño y Montenegro, 2004 Problemática del mercado para exportación • En razón a las distancias y a la fragilidad de la infraestructura vial que conecta a los puertos marítimos con las principales zonas de producción y cosecha de productos perecederos, se requiere de infraestructura de apoyo que facilite las operaciones de “Cadena de Frío”, como es el caso de parqueaderos con sistemas de conexión “Stand by” para las unidades de refrigeración, ubicados a lo largo de las rutas de transporte terrestre. • Esto reduciría los costos de operación y disminuiría las pérdidas en casos de bloqueos de carreteras por diferentes causas. Cadena de frío La Cadena de Frío es la sucesión de procesos logísticos (producción, almacenaje, distribución, embalajes, transporte, carga y descarga, venta directa) con una temperatura y humedad relativa controladas, desde el momento inicial de la producción hasta el punto de venta final. • Productos no sensibles al frío. • Productos sensibles. Sensibilidad al frío ocurre a temperaturas por encima del punto de congelación Objetivos fisiológicos del almacenamiento en frío • Disminución de la respiración a causa de la influencia sobre la actividad enzimática en las mitocondrias. Una temperatura baja actúa sobre la corteza y los tejidos externos sucesivamente enfriando hacia adentro del fruto. • Reducción de la transpiración, debido a que por la disminución de la temperatura decrece el déficit de presión del vapor de agua. • Disminución de la infección de los microorganismos dañinos en la poscosecha. En esto, las temperaturas actúan doble: (a) reducción de la degradación de los ácidos en el fruto y de la destrucción de las estructuras celulares, (b) inhibición del desarrollo de las infecciones fungosas Cadenas de frío para el mercadeo de productos frescos Problemática Condiciones para almacenamiento de productos frescos • PRODUCE FACTS (~115 products) http://postharvest.ucdavis.edu • USDA Agric. Handbook 66. 2004. Commercial Storage of Fruits, Vegetables & Ornamentals (K.Gross, M. Saltveit, C.Y. Wang, eds.) http://www.ba.ars.usda.gov/hb66/ •Falta de infraestructura. •Los canales de venta a nivel minorista son pequeños. •El valor de gran parte de los productos frescos es bajo para garantizar la inversión. Métodos comerciales de refrigeración • Cuartos fríos • Enfriamiento por aire forzado • Vacuum Cooling •Hidroenfriamiento • Congelamiento • Transporte refrigerado Refrigeración y almacenamiento de productos perecederos 1. Reducir las demoras en el enfriamiento es más importante que el método de enfriamiento. 2. Refrigeración y almacenamiento son operaciones separadas con diferentes requerimientos de refrigeración y de flujo de aire frío. 3. Es necesario medir y monitorear la temperatura de los productos lo mismo que la del cuarto frío de almacenamiento. Almacenamiento en atmósferas modificadas Transporte marítimo Barcos frigoríficos: Totalmente equipados para la refrigeración, tienen sistemas eficientes para la circulación del aire y control de la velocidad de intercambio del aire. Existencia de escotillas laterales o por el uso de correas transportadoras continuas especiales que transportan los bultos individuales desde el muelle de carga hasta las escotillas centrales del barco y después hacia las bodegas de carga Son de gran capacidad (4000 toneladas y más). Transporte marítimo Contenedores refrigerados: Cada contenedor puede tener su propio sistema de refrigeración independiente el cual se conecta a la red de electricidad del barco, o puede tener en un extremo ductos especiales para el aire, que están alineados con relación a los ductos del barco de modo que la refrigeración es proporcionada enteramente por el propio sistema del barco (Sistema "Con-Air"). • Los contenedores refrigerados tienen dimensiones estándares, todos son de 8 x 8 pies de ancho, pero pueden tener 10, 20, 30 o 40 pies de largo. • Permiten el uso compartido del barco y en forma independiente se fija y vigila la temperatura. Transporte aéreo Es muy costoso Todas las exportaciones por vía aérea requieren de una cuidadosa investigación del mercado, planificación, organización y administración. Para tener éxito se necesita incorporar dentro de la infraestructura una facilidad de pre-enfriamiento, camiones refrigerados y posiblemente instalaciones refrigeradas en el aeropuerto. Transporte aéreo COSTOS • Europa y Norteamérica son por lo menos de US$ 1.00 por kilo de producto y los precios al mayoristas rara vez superan los US$ 1.60 por kilo MANEJO EN EL AEROPUERTO • Los productos deben llegar al aeropuerto con bastante anticipación. • mientras el producto permanece allá, debe contar con áreas refrigeradas o por lo menos con sombra. CONTENEDORES AEREOS • Los productos frescos se pueden enviar en un avión de carga o en la zona disponible para la carga de un avión de pasajeros. • Hasta 45 toneladas. TEMPERATURA Y PRESION. • A grandes altitudes las bajas temperaturas y presiones pueden causar daño irreversible al producto por congelamiento, por lo que siempre debe comprobarse con la línea aérea las condiciones de vuelo. Vida útil • 28 días, dos días de cosecha y acondicionamiento, 21 días de almacenamiento en frío (10ºC y 80% humedad relativa), cinco días a condiciones ambiente. • La anterior vida útil puede extenderse siempre y cuando se conserve la cadena de frío (10ºC y 80% HR). Gracias……