INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Anuncio
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
DIRECCIÓN MÉDICA Y DESARROLLO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
GUIAS CLINICAS DE MEDICINA GENERAL
ATENCIÓN MÉDICA AMBULATORIA
PRIMER NIVEL DE ATENCION
Segunda Edición
Tegucigalpa, Honduras, 2013
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROLOGO
Uno de los grandes objetivos que tiene el Instituto Hondureño
de Seguridad Social, es garantizarles a los asegurados la
asistencia médica que les brinde mayores beneficios; esta
premisa está llevando al Instituto por nuevos derroteros que
le permiten avanzar y aportar en el desarrollo de Honduras.
Por eso, es conveniente que los nuevos lineamientos que han
resultado de esta revisión de las GUIAS CLINICAS DE
ATENCION
se presenten al personal médico de la
Institución, para proporcionales información actualizada en
medicina basada en evidencia
La importancia de este documento es porque ayudara a la
prescripción racional de medicamentos; además, es una
herramienta muy completa, porque la información o literatura
consultada son fuentes médicas y farmacológicas
reconocidas a nivel internacional
Recordamos que la aplicación de las Guías Clínicas en todo
su contexto es de cumplimiento obligatorio por lo cual
esperamos el mayor apoyo en la aplicación de las mismas
Dr. Mario Roberto Zelaya Rojas
Director Ejecutivo del IHSS
Guías Clinicas Medicina General
Página 2
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
AUTORIDADES DEL INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Dr. Mario Roberto Zelaya Rojas
Director Ejecutivo
Dr. Hugo Antonio Rodríguez Medina
Dirección Médica y Desarrollo de los Servicios de Salud
GERENTES GENERALES DE LAS UNIDADES MÉDICAS DEL IHSS
Dr. Gonzalo Chávez
Gerente De La Clinica Periférica N # 1
Dr. Wilfredo Ordoñez
Gerente De La Clínica Periférica N # 2
Dr. Raul Trejo
Gerente De La Clinica Periférica N # 3
EQUIPO TECNICO QUE ELABORARON Y ACTUALIZARON LAS GUIAS CLINICAS I NIVEL DE
ATENCION
Unidad de Farmacoterapia de la Dirección Médica y Desarrollo de los Servicios de Salud.
Dr. Pedro Portillo, Coordinador de la Unidad de Farmacoterapia
Dr. Javier Molina, Asistente de la Unidad de Farmacoterapia.
Dra. Fanny Carrasco, Asistente de la Unidad de Farmacoterapia
Dr. Alvaro Paz Castillo, Asistente de la Unidad de Farmacoterapia
Médicos Generales
Clinica Periférica N # 1
Dr. Edmundo Carrasco (Coordinador Médicos Generales Clinica Periférica No 1)
Dra. Belma Gomez
Dra. Yessica Ordoñez
Clínica Periférica N # 2
Dra. Maria Altagracia Meraz (Coordinador Médicos Generales Clinica Periférica No 2)
Dra. Daisy Rodriguez
Dra. Regina Reyes
Dra. Sandra Raudales
Dra. Sirian Webster
Clinica Periférica N # 3
Dra. Nixa Irías (Coordinador Médicos Generales Clinica Periférica No 3)
Dra. Beatriz Toro
Dra. Gilian Lisbeth Valladares
Dra. Marlene Midence
Dr. Rubén Reyes
Farmacéuticos
Dra. Nadiheska Banegas
Clinica Periférica N # 1
Dra. Iliana Morales
Clínica Periférica N # 2
Dra. Laura Sanmartin
Clinica Periférica N # 3
Colaboración por parte de los Técnicos Normativos de la Dirección Médica y Desarrollo de Servicios
de Salud que contribuyeron en la elaboración de las guías en las áreas de:
Programa PAISFC, Dra. Pastora Segura
Programa de Promoción y Prevención, Dra. Gladys Ordoñez
Programa de VIH-SIDA-ETS, Dra. Adriana Arita
Guías Clinicas Medicina General
Página 3
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
TABLA DE CONTENIDOS
CARDIOLOGIA
HIPERTENSION ARTERIAL ............................................................................................................................. 8
DERMATOLOGIA
DERMATITIS ATOPICA O ECZEMA ATOPICO ............................................................................................... 15
DERMATITIS POR CONTACTO..................................................................................................................... 19
TIÑA........................................................................................................................................................... 22
ENDOCRINOLOGIA
DIABETES MELLITUS ................................................................................................................................... 26
HIPOTIROIDISMO....................................................................................................................................... 30
GASTROENTEROLOGIA
GASTRITIS .................................................................................................................................................. 35
GASTROENTERITIS AGUDA......................................................................................................................... 38
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE ....................................................................................................... 42
ESTREÑIMIENTO ........................................................................................................................................ 46
HEMATOLOGIA
ANEMIA FERROPENICA .............................................................................................................................. 51
INFECCIOSAS
COLERA ...................................................................................................................................................... 57
HERPES ZOSTER ....................................................................................................................................... 611
INFECCIONES ASOCIADAS A MORDEDURAS DE ANIMAL ............................................................................ 65
INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL .................................................................................................... 68
INFECCION URINARIA DEL ADULTO ........................................................................................................... 74
LEPTOSPIROSIS .......................................................................................................................................... 77
NEUMOLOGIA
ASMA BRONQUIAL..................................................................................................................................... 81
BRONQUITIS AGUDA.................................................................................................................................. 86
ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRONICA (EPOC) ..................................................................... 89
NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD .......................................................................................... 93
TUBERCULOSIS PULMONAR (TBP) ............................................................................................................. 96
Guías Clinicas Medicina General
Página 4
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
NEUROLOGIA
CEFALEA ................................................................................................................................................... 100
MIGRAÑA ................................................................................................................................................ 103
PARALISIS DE BELL ............................................................................................................................... 10707
MUSCULOESQUELETICO
ARTRALGIAS /ARTRITIS .......................................................................................................................... 1111
LUMBALGIA ............................................................................................................................................. 115
OFTALMOLOGIA
CONJUNTIVITIS VIRAL ......................................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.19
CONJUNTIVITIS, ORZUELO Y BLEFARITIS .................................................................................................... 22
OTORRINOLARINGOLOGIA
FARINGO AMIGDALITIS AGUDA .......................................................... ¡ERROR! MARCADOR NO DEFINIDO.27
OTITIS AGUDA EXTERNA Y MEDIA........................................................................................................ 13030
SINUSITIS ................................................................................................................................................. 134
PSIQUIATRIA
DEPRESIÓN .......................................................................................................................................... 13939
TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA ......................................................................................... 14242
PARASITOLOGIA
AMEBIASIS INTESTINAL............................................................................................................................ 145
INFECCION POR BLASTOCYSTIS HOMINIS ................................................................................................ 148
VARIAS
FATIGA O AGOTAMIENTO CRÓNICO ........................................................................................................ 152
MANEJO DE LA REACCION ANAFILACTICA ................................................................................................ 155
NORMAS INSTITUCIONALES PARA EL USO ADECUADO DE ANTIBIÓTICOS Y ANTIFÙNGICOS .................... 157
VARICES DE MIEMBROS INFERIORES ....................................................................................................... 173
VIOLENCIA DOMESTICA ........................................................................................................................... 177
Guías Clinicas Medicina General
Página 5
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
PAISFC (Programa de atención integral en salud a la familia y a la comunidad)
CRITERIOS CLINICOS PARA LA ATENCION DE GINECOLOGIA Y PEDIATRIA EN MEDICINA GENERAL
Atención Pediatría
 Socializar a las CP2 y CP3 la normativa realizada por la CP1, sobre el proceso de atención.
 Pacientes menores de 2 años serán manejados por el pediatra exclusivo.
 Pacientes mayor de 2 años nuevo será evaluado por medicina general el cual lo remitirá al pediatra
para su control médico y manejo si tiene patología de base.
 Pacientes mayor de 2 años con patología de base ya diagnosticado o referido será manejado con el
especialista.
 Dichos pacientes con patología de base mayores de 2 años, se pondrá en el expediente “Consulta
con Pediatría “
Ginecología y Obstetricia
 El primer control prenatal deberá ser por el G/O, quien decide su respectivo manejo o control
posterior por medicina general, II y III nivel o por el mismo.
 El llenado del carnet perinatal será realizado por G/O en su primera consulta más la citología.
 Las interconsultas a G/O serán a criterio del médico general según la evolución de su paciente.
 El control prenatal de bajo riesgo será llevado por el médico general hasta las 30 semanas,
Posteriormente el control prenatal será por el G/O, a partir de las 32 semanas, y su retiro prenatal a
las 36 semanas hacia el II nivel.
 El G/O tendrá 20 cupos para consulta propia y 4 cupos para interconsulta del médico general.
 El control prenatal realizado por el médico general serán:
o Pacientes de 15 a 35 años
o Pacientes primigestas
o Pacientes con 3 o menos gestas
o Pacientes sin patología asociada según las normas de atención
 El control prenatal realizado por G/O
o Pacientes < de 15 y > 35 años
o Multiparidad de 4 o más gestas
o Espaciamiento intergenesico ( < de 2 años )
o Hemorragias durante el embarazo
o Cesárea previa
o Pacientes con patología exclusiva (DM, HTA, EPILEPSIA, CANCER, etc.)
o Paciente con antecedente de infertilidad
 El puerperio Normal o Cesárea será atendido por GO a los 10 y a los 40 días, en cualquier caso
 En casos necesarios de interconsulta el especialista requerido deberá evaluar a la paciente en el
momento solicitado.
 La primera consulta ginecológica será por el médico general y si la paciente persiste con la misma
patología, el médico general tiene dos opciones- interconsulta o referencia
Servicios del Proceso de Atención
 Las interconsultas en la misma unidad de salud, deberá ser por medio del expediente, dónde el
especialista se trasladara hacia el paciente, y el especialista anotara en el expediente la consulta
realizada.
 Socializar al personal de archivo sobre el nuevo proceso de atención.
 El sistema de previa- cita se normalizara y socializara al personal de archivo.
 El médico (medicina general y especialista) o enfermera anotara las citas programadas en su
respectiva agenda o libro de control de paciente.
 El cupo de sistema de previa cita será en forma inicial de 10 cupos para el médico general, 5
pediatrías y 5 G/O, con sus respectivas modificaciones según las condiciones específicas de cada
Clínica Periférica. 1
1
Participantes en la elaboración de los Criterios Clinicos Para La Atencion De Ginecologia Y Pediatria En
Medicina General, Dra. Pastora Segura, Coordinadora Nacional de PAISFC,.Dr. Gonzalo Chávez, Dr.
Edmundo Carrasco, Dra. Nixa Irías, Dr. Franklin Rodríguez, Dr. Néstor Valladares, Dra. Jennifer Awad, TSA.
Yojana González, Dra. Erika Raudales, Dra. Gillian Valladares, Dra. Daisy Rodríguez, Lic. Sulema Corrales,
Dr. Francisco Aguilar, Dra. Doria Carrasco, Dra. Pastora Segura, Dr. Kenneth Bustillo
Guías Clinicas Medicina General
Página 6
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS
DE
MEDICINA GENERAL
CARDIOLOGIA
Guías Clinicas Medicina General
Página 7
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA HIPERTENSION ARTERIAL
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Hipertension arterial.
II.
CODIGO
I10
III.
DEFINICIÓN
Según el “The Seventh Report of the Joint National Committee on Prevention, Detection, Evaluation, and
Treatment of High Blood Pressure, es el aumento sostenido de la presión arterial en las siguientes
categorías:
Pre hipertensión: PA sistólica de 120-139 mmHg y PA diastólica de 80-99 mmHg.
Hipertensión estadio 1: PA sistólica 140-159 mmHg y PA diastólica 90-99 mmHg
Hipertensión estadio 2: PA sistólica 160 mmHg y PA diastólica 100 mmHg.
IV.
CLASIFICACION
Véase Definición
V.


VI.
VII.
Factores Relacionados:
o Tabaquismo.
o Dislipidemia.
o Diabetes Mellitas.
o Sexo: Hombres >55años.
Mujeres >65 años.
o Historia familiar de enfermedad cardiovascular (ECV)
En hombres <55 años.
En mujeres <65Años.
o Enfermedades cardiacas.
o Accidente cerebro vascular.
o Enfermedad vascular.
o Neuropatías.
o Retinopatías.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA:
La expectativa de vida se ha incrementado, aumentado con ello la presencia de las enfermedades
Crónico Degenerativas, entres estas tenemos la hipertensión Arterial, concentrándose en la población
adulta de la ciudades.


VIII.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
Causas:
Del 90 al 95% es de etiología desconocida (Esencial o Idiopática) y el 5% de etiología secundaria a
otra enfermedad.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria:
o Modificación de los factores de riesgo.
o Hábitos alimentarios sanos.
o Actividad física.
o Control de enfermedades asociadas.
o Promoción y educación para la salud.
Prevencion secundaria:
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
SINTOMAS Y SIGNOS CARDINALES
En la mayor parte de los casos la hipertensión arterial es asintomática, debutando a menudo con muerte
súbita, infarto agudo del miocardio, accidente cerebrovascular, con las consecuentes secuelas de
invalidez.
Guías Clinicas Medicina General
Página 8
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL







IX.
Cuando es sintomática se pueden reconocer los siguientes síntomas.
Presión Arterial elevada.
Cefalea pulsátil.
Tinitus.
Fosfenos.
Acufenos.
Mareos.
Palpitaciones.
METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Peso, talla e índice de masa corporal, Fondo de ojo: exploración obligatoria en los pacientes con HTA;
auscultación, pulsos periféricos.
Laboratorio clínico
Análisis de sangre: Hemograma, Glucosa, colesterol total y HDL, triglicéridos, urea, creatinina, sodio y
potasio.
Análisis de orina: elemental y sedimento. Micro albuminuria en hipertensos diabéticos.
Imágenes:
Radiografía de tórax.
Electros:
Electro Cardiograma. Se valorara especialmente la presencia de hipertrofia ventricular izquierda; las
alteraciones del ritmo, de la conducción o de la repolarización.
X.


XI.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
El diagnóstico diferencial se orienta a establecer si se trata de hipertensión esencial o hipertensión
secundaria (véase causas y factores relacionados)
Las causas de hipertensión secundaria son:
o Hipertensión renal (5 %): Enfermedad renal parenquimatosa, hipertensión renovascular.
o Causas endócrinas:
Anticonceptivos orales.
Aldosteronismo primario.
Feocromocitoma.
Síndrome de Cushing.
o Coartación aórtica.
o Emocional.
MEDIDAS TERAPEUTICAS:
Medidas no farmacológicas.
o Información para la salud.
o Dieta. Reducción de peso.
o Reducción de la ingesta de sodio (menos de 6 g. de sal común al día).
o Consumo de alimentos ricos en potasio (vegetales y fruta fresca).
o Ingesta adecuada de alimentos ricos en calcio.
o Reducción en la ingesta d grasas saturadas.
o Supresión del consumo de tabaco.
o Limitación en la ingesta de café a 2-3 tasas/dia.
o Actividad física.
o Control de factores de riesgo. Las modificaciones del estilo de vida constituyen la primera
recomendación para todos los hipertensos. Disminución del consumo de alcohol.
o Normas higiénicas personales.
Farmacológicas
Clasificacion de hta y tratamiento
CLASIFICACION
NORMAL
Guías Clinicas Medicina General
PAS*
mm/Hg
< 120
PAD*
mm/Hg
< 80
TRATAMIENTO
No indicado tratamiento farmacológico
Página 9
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
PREHIPERTENSION
120 -139
ó 80 – 89
Indicado tratamiento nó farmacológico
HIPERTENSION
ARTERIAL ESTADIO 1
140 – 159
ó 90 – 99

HIPERTENSION
ARTERIAL ESTADIO 2
160 o >
100 ó >
Tiazidas en la mayoría de los
pacientes.

Considerar: IECAs*, ARA II*,
BBs. BCC o
Combinaciones.
Combinación de al menos 2 farmacos
Tiazídicos + IECAs o ARA II
 Tiazídicos + BBs* o BCC*
* PAS: Presión arterial sistólica en milímetros de mercurio.
* PAD: Presión arterial diastólica en milímetros de mercurio.
* IECAS: Inhibidores de la enzima convertidota de angiotensina I en angiotensina II.
* ARAII: Antagonistas de receptor II de angiotensina.
* BBs:
Bloqueadores beta adrenérgicos.
* BBC: Bloqueadores de canales de calcio.
En el primer nivel de atención se trata la hipertensión idiopática o esencial sin daño en órgano blanco
excepto hipertrofia ventricular izquierda (HVI) sin alteraciones hemodinámicas.
El daño a órgano blanco se caracteriza por: (Pruebas renales alteradas, Enfermedad coronaria,
Insuficiencia cardiaca, Encefalopatía Hipertensiva, Retinopatía Hipertensiva).

Es importante valorar el perfil del paciente para iniciar el tratamiento
Por otro lado se remitirá al II nivel de atención a pacientes que se diagnostique factores de riesgo
asociados (Diabetes sacarina, dislipidemia, edad mayor de 60 años y enfermedad cardiovascular previa)
Además en el primer nivel se dará tratamiento a pacientes que ya están controlados y con tratamiento
establecido en los niveles II o III de atención
Iniciar tratamiento con cualquiera de los siguientes medicamentos que son de primera elección:
o Diurético
o Bloqueador beta uno adrenérgico (BBs)
o Bloqueador de canales de calcio (BBC)
o Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina I en angiotensina II (IECA)
o Antagonista de receptores de angiotensina II (ARAII)

Esquema de tratamiento
CONDICION CLINICA
-Debutante en espera de
resultados de exámenes.
MEDICAMENTOS
Diurético ó Bloqueador Beta 1 Adrenérgico.
- Paciente sin daño de órgano blanco
según exámenes de laboratorio
clínico y de gabinete.
Diurético ó Bloqueador Beta 1 Adrenérgico ó
Bloqueador de Canales de Calcio ó Inhibidor
de la Enzima convertidora de Angiotensina 1 ó
antagonista de receptores de angiotensina
Combinar dos medicamentos de los grupos
anteriores, debiendo siempre incluir un
diurético
Remitir al Segundo Nivel de Atención.
- Paciente sin mejoría clínica
con el uso de uno de los
medicamentos anteriores
- Si no hay mejoría clínica, ó
hay daño en órganos blanco ó
tiene factores de riesgo asociados.

LINEAMIENTOS GENERALES DEL TRATAMIENTO
o Hipertensión acelerada (maligna) con exudados y/o hemorragias retinianas y papiledema o en
presencia de complicaciones cardiovasculares agudas, ingresar para tratamiento inmediato
como una emergencia hipertensiva.
o Cuando la presión sistólica inicial es 160-179 mmHg o diastólica 100-109 mmHg, y el paciente
tiene complicaciones cardiovasculares, daño a órganos blanco (hipertrofia ventricular
Guías Clinicas Medicina General
Página 10
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
o
o
o
o
o

izquierda, alteración renal) o diabetes mellitus (tipo 1 o 2), iniciar tratamiento inmediato
(emergencia hipertensiva y factores de riesgo).
Cuando la presión sistólica inicial es � 220 mmHg o diastólica � 120 mmHg sin daño de
órgano blanco, iniciar tratamiento inmediato (urgencia hipertensiva).
Cuando la presión sistólica inicial es 180-119 mmHg o la diastólica 110-119mmHg, sin
manifestaciones de daño a órganos blanco, confirmar en 1-2 semanas y dar tratamiento si
estos valores se mantienen.
Cuando la presión arterial sistólica inicial es 160-179 mmHg o diastólica 100-109 mmHg,
pero el paciente no tiene complicaciones cardiovasculares, no daño a órganos blanco y no es
diabético, indicar cambio en el estilo de vida (dieta, ejercicio). Reevaluar cada semana y si
estos valores se mantienen por 4-12 semanas debe ser tratado con fármacos.
Cuando la presión sistólica inicial es 140-159 mmHg o diastólica 90-99 mmHg y no tiene
complicaciones cardiovasculares, no daño a órganos blanco y no padece de diabetes mellitus,
modificar el estilo de vida (dieta y ejercicio) y hacer reevaluaciones mensuales; dar tratamiento
si las cifras tensiónales persisten y el riesgo cardiovascular (10 años) es de 20 % o mayor.
DESCRIPCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS ANTIHIPERTENSIVOS
o Diuréticos
Tratamiento: HIDROCLOROTIAZIDA 25 mg. tableta ranurada (No usar en insuficiencia renal,
en cuyo caso se prescribe furosemida)
Dosis: 12.5 - 25 mg/día/v.o (por la mañana)
Cantidad a prescribir: 15- 30 tabletas
Tratamiento: FUROSEMIDA 40 mg. tableta para paciente con alteración renal o insuficiencia
cardiaca
Dosis: 20-40 mg/día/v.o
Cantidad a prescribir: 15-30 tabletas
o
Bloqueadores beta uno adrenérgicos
Tratamiento: PROPRANOLOL (clorhidrato) 40 mg. tableta ranurada.
Dosis: 40 mg/v.o/ cada 12 horas
Cantidad a prescribir: 30-60 tabletas
o
Alternativo a propanolol en paciente con hiperreactividad bronquial
Tratamiento: ATENOLOL 100 mg, tableta ranurada
Dosis: 100 mg v.o 1 a 2 veces/día
Cantidad a prescribir: 30 – 60 tabletas
o
Antagonista de canales de calcio (en pacientes con dislipidemia o enfermedad
coronaria):
Tratamiento: NIFEDIPINA de liberacion extendida 20 mg. Tableta
Dosis: 10-20 mg/v.o/BID
Cantidad a prescribir: 15- 60 tabletas
o
Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (en pacientes diabéticos o
pacientes con insuficiencia cardíaca o enfermedad renal).
Tratamiento: ENALAPRILO (maleato) 20 mg. tableta ranurada
Dosis: 10-20 mg/v.o/dos veces al día
Cantidad a prescribir: 15-60 tabletas
o
Alternativo a IECA en paciente que presenta tos persistente como efecto indeseable
Antagonista de receptores de angiotensina II (ARA)
Tratamiento: Irbesartan 300 mg tableta
Dosis: 300 mg/v.o/ al día
Cantidad a prescribir: 30 tabletas
Indicaciones dietéticas
Disminución en la ingesta de sal, grasas y carbohidratos.
XII.
COMPLICACIONES POSIBLES
Lesiones de órgano blanco:
o Enfermedad Coronaria: Infarto de miocardio.
Guías Clinicas Medicina General
Página 11
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
o
o
o
o
Accidentes Cerebro Vascular.
Daño Arterial Renal: Insuficiencia renal.
Retinopatía.
Hipertrofia de Ventrículo Izquierdo: Insuficiencia Cardiaca.
Crisis Hipertensiva:
o Se identifica por PA diastólica > de 120 mm de Hg. con o sin síntomas.
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Las Complicaciones posibles.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:
Paciente de recién diagnostico se cita en 15 días para ver resultados de exámenes y evaluación de
respuesta terapéutica.
Pacientes a referir:
o Con factores de riesgo cardiovascular y/o lesión de órgano blanco.
o Pacientes que no respondieron adecuadamente al tratamiento en 2 meses.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
No hay alta médica.
XVI.
INCAPACIDADES
En la descompensación aguda de 1 a 3 días según criterio médico.
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACION:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
Guías Clinicas Medicina General
Página 12
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XVIII.
ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO
Anamnesis Y
Examen Físico
Tratamiento Farmacológico General y
No Farmacológico
<120/80
120-139 /80-89
140-159/90-99
No Tratamiento
Tratamiento No
Farmacologico
Monoterapía
Inicial, Dosis baja
Diuretico O BBs o
IECAs ó ARA II o
BCC
>160/100
No Descenso de
PA en 1 semana
<10 mmHg
Aumentar Dosis
PA en 2 meses
siguientes, si no
hay descenso a
rango normal o
hay
complicaciones
XIX.




Ó
Asociar dos
medicamentos
Diurético + IECA o
ARA ó
Diurético + BBs ó
BCC
Remisión a II o III
Nivel de Atención
BIBLIOGRAFÍA:
Guías Medicas Fisterra.
Manual Medico de Harrison. 2003.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en español,Pierney JR.
IHSS. Hipertensión Arterial. Guías Clínicas de II – III Nivel del IHSS, Tomo III. 2008.
Guías Clinicas Medicina General
Página 13
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS
DE
MEDICINA GENERAL
DERMATOLOGIA
Guías Clinicas Medicina General
Página 14
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA DERMATITIS ATOPICA O ECZEMA ATOPICO.
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Dermatitis atopica o eczema atopico.
II.
CODIGO
L20.9
III.
DEFINICIÓN
Es una dermatitis eccematosa crónica recurrente caracterizada por un intenso prurito, ocurre
primariamente en infantes y niños con una historia personal o familiar de atopia. No se conoce bien la
causa, intervienen factores constitucionales, inmunitarios y Psicológicos.
IV.
CLASIFICACION
Dermatitis atópica del lactante: antes de los 2 años de edad.
Dermatitis atópica del infante. desde los 2 años hasta los 10 años
Dermatitis atópica del adulto: incluye adolescentes y adultos: de los 10 años en adelante.
V.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
Causas:
o Endógenas o atópicas.
o Base genética. 70% de antecedentes atópicos
o Factores ambientales
o Factores inmunológicos. 80% hay cifras altas de IgE
o Psicológicos: son inteligentes, aprensivos, hiperactivos, posesivos y lábiles a diversos
estímulos
emocionales.


Factores Relacionados:
o Asma bronquial, urticaria, rinitis alérgica, conjuntivitis alérgica.
o Temperatura ambiental.
o Humedad ambiental.
o Exposición solar.
o Ropa (lana, plásticos, etc).
o Alimentos (cítricos, tomate, chocolate, camarón, etc.)
o Vacunas.
o Detergentes agresivos.
o Agua caliente.
o Rascado.
o Contaminantes ambientales.
o Procesos infecciosos.
VI.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA:
El incremento en la contaminación ambiental está determinando la presencia de diversos procesos
alérgicos manifestados a través de la piel, principalmente en poblaciones adultas trabajadoras de las
áreas urbanas. En las áreas rurales por contacto con sustancias toxicas (plaguicidas, abonos, etc). Sin
embargo menos del 10% la presentan después de los 10 años de edad.
VII.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria:
o Higiene personal con jabones suaves a base de glicerina y preferible evitar la fricción de la
o piel con paste de baño.
o .Evitar el contacto con agentes causales o factores predisponentes.
o Manejo de enfermedades asociadas.
o Protección personal.
o Promoción y educación para la salud.
o Evitar ropa de lana y fibra sintética, a muchos atópicos la etiqueta de la marca de las camisas
le ocasiona prurito.

Guías Clinicas Medicina General
Página 15
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
o
o
o
o

VIII.

Evitar alhajas o metales que contengan níquel.
Evitar sustancias irritantes como detergentes, perfumes en la ropa.
Evitar exposición al calor y al sol por la sudoración excesiva.
Evitar alérgenos inhalados como polvo, polen, pelos, caspa y plumas de animales.
Prevencion secundaria
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
o Cabe recordar que en personas con historia de atopia personal, la enfermedad se vuelve con
riesgo profesional cuando en sus labores manipulan o inhalan sustancias irritantes
anteriormente descritas y son causa de incapacidad laboral.
SINTOMAS Y SIGNOS CARDINALES
Criterios diagnosticos para dermatitis atópica
Criterios mayores
o Prurito
o Morfología típica y distribución
o Liquenificacion flexural en adultos
o En infantes y niños compromiso facial y flexural
o Dermatitis crónica y recurrente
o Historia personal y familiar de atopia-asma, rinitis alérgica y dermatitis atópica

Criterios menores
o Acentuación perifolicular
o Eritema facial
o Oscurecimiento periorbitario
o Dermatitis palmar
o Pliegue infraorbitario
o Pitiriasis alba
o IgE elevada
o Intolerancia a la lana
o Xerosis.
o Ictiosis vulgar.
o Queratosis pilar.
o Hiperlinearidad palmar
o Queilitis.
o Dermatitis del pezón.
o Tendencia a infección cutánea ( bacteriana, viral, micótica )
o Conjuntivitis recurrente
o Cataratas subcapsular.
o Edad temprana de inicio
o Prurito con la sudoración
o Intolerancia alimentaria
o Influencia de factores ambientales u emocionales

Diagnostico 3 criterios mayores y 3 criterios menores
IX.
METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Laboratorio clinico:
o Raspado de la lesión si se sospecha micosis: examen de hidróxido de potasio (KOH).
o
Gram y cultivo. si se sospechan bacterias asociadas.
X.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Escabiosis
Dermatitis por contacto
Dermatitis numular
Dermatitis seborreica
Micosis fungoide
Liquen simple crónico






Guías Clinicas Medicina General
Página 16
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

XI.













Reacciones a Drogas
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas:
Información para la salud.
o Curso crónico
o Piel debe ser hidratada de la mejor manera posible
o Evitar los desencadenantes
Normas higiénicas personales.
Aplicación de vacunas.
Evitar el agente causal.
Evitar el uso de tejidos irritantes o su contacto.
Evitar el uso de jabones irritantes, solo usar jabón neutro.
Baños rápidos, no frecuentes en el día porque pueden agravar el prurito.
Usar jabón neutro a base de glicerina
Disminución del estrés.
Atención psicológica / Psiquiatrita.
Evitar el rascado.
Medidas farmacológicas:
Xerosis
o Uso de emolientes
o Hidratación de la piel: Baño con jabón neutro a base de glicerina o avena. Aplicar crema
emoliente con la piel húmeda, evitar cremas perfumadas.
FASE AGUDA
o Compresas húmedas y frescas con acetato de aluminio, diluir 1 sobre en ½ a 1 litro de agua y
aplicar 30 minutos 2 veces al día por 3-5 días. Al secar la lesión se utilizarán los esteroides
tópicos.
o Betametasona: aplicar 1 vez al día
Presentación: Betametasona (como valerato) 0.1 % crema o ungüento tópico, tubo 15 g.
Cantidad a prescribir: 1-2 tubos
Alternativa
o Hidrocortisona: aplicar 1 vez al día
Presentación: Hidrocortisona (acetato) base 1 % crema cutánea tubo 15g
Cantidad a prescribir:1-2 tubos
NOTA SOBRE ESTEROIDES: los de baja potencia se usarán en la cara y área genital, los de mayor
potencia pueden aplicarse en el resto del cuerpo, se recomienda 1-2 veces al días no más de 3 semanas.
Antihistamínicos vía oral
o Clorfeniramina 4mg bid-tid x 1mes
Presentación: Clorfeniramina (maleato) 4 mg tableta
Cantidad a prescribir: la necesaria para completar tratamiento
Alternativa
o Loratadina 10mg al día por 1 mes
Presentación: Loratadina 10 mg tableta ranurada
Cantidad a prescribir: 30 tabletas

FASE CRONICA
o Betametasona igual anterior
Antihistaminicos via oral
o Clorfeniramina 4mg bid-tid x 1mes
Presentación: Clorfeniramina (maleato) 4 mg tableta
Cantidad a prescribir: la necesaria para completar tratamiento
Alternativa
o Loratadina 10mg al día por 1 mes
Guías Clinicas Medicina General
Página 17
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Presentación: Loratadina 10 mg tableta ranurada
Cantidad a prescribir: 30 tabletas
o

En caso de infección bacteriana: Dicloxacilina 500mg c/6 horas x 7 días
Presentación: Dicloxacilina (sal sodica) base 500 mg capsula
Cantidad a prescribir: 28 capsulas
Casos que no responden a las medidas anteriores se referirán al segundo nivel de atención.
MEDIDAS DIETÉTICAS
No ingerir soya, crustáceos, fresas, huevos, nueces, cacahuates, tomate, chocolates
XII.
COMPLICACIONES POSIBLES
Infección agregada por virus, bacterias y hongos
Autoeczematización por la aplicación de múltiples tratamientos tópicos caseros previas al tratamiento
( zábila, paraíso, madreado, cremas populares para hongos ).
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Complicaciones posibles
Casos que no responden a las medidas del Primer Nivel de Atención.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Dependiendo de la respuesta al tratamiento; si no hay respuesta adecuada y según criterio medico referir
o hacer ínter consulta al segundo nivel.
Cita médica a la semana de haber iniciado el tratamiento.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
A la Remisión de los Signos y Síntomas.
XVI.
INCAPACIDADES
De 1 a 5 días según criterio medico.
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.







BIBLIOGRAFÍA
Guías Medicas Fisterra.
Manual de Harrison. 2003.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en español, Pierney JR.
Habif T, Clinical Dermatology, 4ª edición, Mosby, 2004 Cutaneous medicine and surgery 1996.
Meurer M., Fölster-Holst R. et.al., Pimecrolimus Cream in the Long-Term Management of Atopic
Dermatitis in Adults: A Six Month Study, Dermatology, 205:271-277, 2002.
IHSS. DERMATITIS ATÓPICA DEL ADULTO. Guias Clínicas de II – III Nivel del IHSS, Tomo III. 2008. p
63-67
Guías Clinicas Medicina General
Página 18
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA DERMATITIS POR CONTACTO.
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Dermatitis por contacto.
II.
CODIGO
L25.9
III.
DEFINICIÓN
Es una condición clínica de eczema cutáneo agudo o crónico originado bien sea por irritantes primarios,
como son los ácidos y álcalis, o también por alérgenos que desarrollan una reacción de hipersensibilidad,
con similares manifestaciones clínicas.
IV.


CLASIFICACION:
Dermatitis de contacto por irritante
Dermatitis de contacto alérgica.
V.
CAUSAS:
Contacto con sustancias químicas irritantes para la piel y las mucosas, como ser: calzado, prendas de
vestir, joyas de fantasía, medicaciones múltiples tópicas, solventes, látex, cítricos, limpiadores, lavado
vigoroso, plantas, sustancias químicas, cosméticos, etc.
Contacto con alérgenos que originan una reacción de hipersensibilidad retardada.


VI.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
En los países industrializados la prevalencia esta en un rango de un 5-20%.
VII.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria:
o Protección contra la exposición a sustancias químicas irritantes.
o Manejo higiénico del agua y de los alimentos.
o Evitar la automedicación principalmente no aplicación de medicamentos en la piel.
o Evitar el uso de alimentos que producen reacciones alérgicas.
o Evitar la exposición a plantas u otras sustancias que irritan la piel o que desencadenan
reacciones alérgicas.
o Promoción y educación para la salud.


VIII.





IX.


Prevencion secundaria:
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
SINTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
Evolución corta o larga, de acuerdo con la exposición a la sustancia alergénica.
Prurito intenso y ardor.
Eritema, edema, vesículas y/o trasudados en la fase aguda.
Liquenificación, indica fase crónica.
Distribución de las lesiones de acuerdo con la índole de la sustancia alergénica y su empleo intencional o
rutinario, o contacto accidental. Las áreas afectadas con mayor frecuencia son las manos y antebrazos
METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Laboratorio clinico:
Raspado de la lesión si se sospecha micosis: examen de hidróxido de potasio (KOH)
Gram y cultivo si se sospechan bacterias asociadas.
Guías Clinicas Medicina General
Página 19
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
X.




XI.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Dermatitis atópica.
Dermatitis seborreica.
psoriasis
Liquen simple crónico.
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas:
o Información para la salud.
o Normas higiénicas personales.
o Protección de la piel ante el contacto frecuente con irritantes químicos.
o Evitar el agente causal.
o Evitar el uso de sustancias irritantes o su contacto.
o Evitar el uso de jabones irritantes, solo usar jabón neutro.
o Baños rápidos, no frecuentes en el día porque pueden agravar el prurito.
o Usar jabón neutro a base de glicerina.
o Evitar el rascado.
Medidas farmacológicas:
En la fase de exposición aguda: aplicar compresas humedecidas de agua o solución salina fisiológica a
temperatura ambiente o ligeramente fría, para reducir la vaso dilatación y menguar la actividad
inflamatoria, así como para limpiar el agente contactante.
Tratar el prurito con:
o Clorfeniramina oral 4 mg BID- TID durante 5 días
Presentación: Clorfeniramina (maleato) 4 mg tableta
Cantidad a prescribir: 10-15 tabletas
Alternativa
XII.


o
Loratadina 10 mg/VO diario durante 10 días
Presentación: Loratadina 10 mg tableta
Cantidad a prescribir: 10 tabletas
o
Betametasona, aplicar 1 vez al dia
Presentación: Betametasona (valerato) base 0.1% crema cutânea tubo 20g
Cantidad a prescribir:1 tubo
o
En casos severos
Esteroides via oral en casos severos
Prednisona: 20 mg /dia x 7 dias
Presentacion: Prednisona: 5mg tableta y 50 mg tableta ranurada
Cantidad a prescribir: la necesaria para completar tratamiento
COMPLICACIONES POSIBLES:
Infección sobre agregada bacteriana
Autoeczematización
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Las Complicaciones posibles, casos que no responden a las medidas del Primer Nivel de Atención
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Dependiendo de la respuesta al tratamiento; si no hay respuesta adecuada y según criterio medico referir
o hacer ínter consulta al Segundo Nivel de atención.
Cita médica a la semana de haber iniciado el tratamiento.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
A la remisión de los Signos y Síntomas.
Guías Clinicas Medicina General
Página 20
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XVI.
INCAPACIDADES
De 1 a 5 días según criterio medico.
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.




BIBLIOGRAFÍA:
Guías Medicas Fisterra.
Manual de Harrison. 2003.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en español, Pierney JR.
Habif, T, Clinical Dermatology, 4ª edición, Mosby, 2004
Guías Clinicas Medicina General
Página 21
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA TIÑA
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
TIÑA.
II.
CÓDIGO
B35.9
III.
DEFINICIÓN
Es una infección micotica del estrato corneo, las uñas o del cabello. Se puede localizar en cualquier parte
del cuerpo.
IV.
V.








VI.
VII.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
Causas: Hongos.
o Trichophyton.
o Microsporon:
o
Epidermophyton.
o Cándida Albicans.
o Pityrosporum
Factores relacionados:
o La higiene corporal.
o Contacto con personas infectadas.
o Las prendas de vestir contaminadas.
o El medio ambiente contaminado.
o Animales portadores.
o Enfermedades inmunosupresoras.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Las condiciones ambientales son favorables para las infecciones micoticas de la piel en la población
adulta, la humedad, la presencia de portadores, el hacinamiento, la convivencia con animales infectados,
el limitado acceso a los Servicios de Salud favorecen la transmisión.


VIII.
CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD:
Tiña corporis.
“ cruris.
“ capitis.
“ pedís.
“ versicolor.
Onicomicosis.



MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria
o Promoción y Educación para la Salud.
o Higiene Corporal diaria.
o Evitar intercambio de prendas de vestir.
o Limpieza adecuada de los baños.
o Evitar humedad excesiva.
o Control de Casos y Contactos.
Prevencion secundaria
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES
prurito
lesión eritematosa con bordes elevados expansivos.
descamación del área afectada.
Guías Clinicas Medicina General
Página 22
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
IX.


eritema
alopecia en parches, eritema y descamación en cuero cabelludo.

MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
La confirmación de los signos y síntomas.

X.



XI.


Laboratorio clinico:
o Preparación KOH y cultivo por hongos de lesiones.
o Lámpara Wood para descartar tiña versicolor, éste solo en II nivel.
o glicemia
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
PIEL:
o Pitiriasis rosada.
o Eritema anular.
o Eccema.
o Granuloma anular
o Eritrasma
o Vitíligo
o Psoriasis
UÑAS:
o
o
Infección por pseudomonas
Psoriasis
PIEL CABELLUDA
o Dermatitis seborreica
o Psoriasis
o Alopecia areata
o Tricotilomania
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Medidas no farmacológicas.
o Aseo personal y cambiado de ropa interior a diario.
o Uso de jabones.
o Higiene de la vivienda.
o Control de animales portadores.
o Recomendar el tratamiento a los contactos.
o Educación para la salud.
Medidas farmacológicas.
Tiña corporis
Tratamiento: clotrimazol crema cutánea 1%
Dosis: 1 vez por dia durante 2-6 semanas.
Cantidad a prescribir: 1 tubo
Tiña Capitis
Tratamiento: GRISEOFULVINA ULTRAMICRONIZADA 500 mg Tableta
Dosis: 500 en dosis única diaria o dividida, por 8 semanas
Cantidad a prescribir: 60 tabletas
Tratamiento: TERBINAFINA (como clorhidrato) 250 mg. Tab. Ranurada (2 y 3 nivel de atención)
Dosis: 250 mg/dia v.o. por cuatro semanas
Cantidad a prescribir: 28 tabletas
Pitiriasis versicolor (tiña versicolor)
Tratamiento: clotrimazol crema cutánea al 1%
Dosis: aplicar en zonas afectadas por 2-6 semanas
Cantidad a prescribir: 1 tubo
Guías Clinicas Medicina General
Página 23
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

JABON DE AZUFRE Y ACIDO SALICILICO 10% + 3% respectivamente, pan
Onicomicosis uñas de los pies
Tratamiento: TERBINAFINA (como clorhidrato) 250 mg. Tab. Ranurada (2 y 3 nivel de atención)
Dosis: 250mg v.o al día x 12 semanas
Cantidad a prescribir: la necesaria para completar tratamiento.

Alternativa
Tratamiento: FLUCONAZOL 150 mg Cápsula
Dosis: 150mg a la semana x 6-12 meses
Cantidad a prescribir: necesaria para completar tratamiento

Onicomicosis uñas de las manos
Tratamiento: TERBINAFINA (como clorhidrato) 250 mg. Tab. Ranurada (2 y 3 nivel de atención)
Dosis: 250mg v.o. al dia x 6 semanas
Cantidad a prescribir: necesaria para completar tratamiento

Alternativa
Tratamiento: FLUCONAZOL 150 mg Cápsula
Dosis: 150mg a la semana x 3-6 meses
Cantidad a prescribir: necesaria para completar tratamiento
XII.
COMPLICACIONES POSIBLES
Diseminación sistémica en pacientes inmunodeprimidos.
Infección bacteriana
Eccematización por uso de tratamientos caseros
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Al haber complicaciones severas referir al Segundo Nivel de Atención.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cita al terminar el tratamiento.
Si no mejora referir al Segundo Nivel.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
A la remisión de los signos y síntomas.
XVI.
INCAPACIDADES
De 1 a 5 días según criterio médico
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.








BIBLIOGRAFÍA:
Guías Médicas Fisterra. 2003.
Cuadro Básico de Medicamentos. IHSS.2002
Manual de Medicina Interna. 2003.
Clasificación Internacional de Enfermedades. OPS/OMS.
The Sanford GUIDE TO ANTIMICROBIAL THERAPY 2004
Clinical dermatology Thomas p. habif 4ta edicion
cutaneous medicine and surgery 1996
Infecciones por dermatofitos (tiñas) en piel y uñas. infac. volumen 12 - nº 6 / junio 2004
Guías Clinicas Medicina General
Página 24
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS
DE
MEDICINA GENERAL
ENDOCRINOLOGIA
Guías Clinicas Medicina General
Página 25
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA DIABETES MELLITUS
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Diabetes mellitus.
II.
CODIGO
E14
III.
DEFINICION
Conjunto de trastornos metabólicos, que afecta a diferentes órganos y tejidos, causado por una
deficiencia en la secreción de insulina o a la combinación de una resistencia a la insulina y a secreción
inadecuada de esta.
IV.




V.


VI.
VII.
CLASIFICACION:
Diabetes tipo 1: Hiperglicemia causada por la disminución de Insulina, producto de la destrucción de
células B de los islotes pancreáticos por un proceso auto inmunitario. Estos pacientes son propensos a la
ceto acidosis.
Diabetes tipo 2: Hiper glicemia causada por grados variables de resistencia a la insulina, trastornos de la
secreción insulinica y aumento de la producción de glucosa.
Otros tipos específicos de diabetes:
o defectos genéticos de la función de la célula beta: (MODY)
o defectos genéticos en la acción de la insulina
o enfermedades del páncreas exócrino
o endocrinopatías (acromegalia, sd de Cushing, glucagonoma, feocromocitoma,
hipertiroidismo, somatostatinoma, aldosteronoma )
o inducidos por químicos o drogas
o infecciones
o síndromes genéticos asociados.
4. Diabetes Gestacional.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
Causas:
o Factores Genéticos: herencia poligenica.
o Factores ambientales: sedentarismo, sobrepeso obesidad.
Factores Relacionados:
o Obesidad (IMC mayor que 25).
o Raza o etnicidad.
o Antecedente Familiar de diabetes
o Sedentarismo
o Hipertensión.
o Síndrome del ovario poliquistico.
o Glucosa basal anómala (diabetes química previamente identificable).
o Concentración de Colesterol HDL < de 35 mg/100mL, Concentración de Trigliceridos > 250
mg/100mL o ambas cosas
o Antecedente de Enfermedad Vascular
o Mujeres con antecedentes de hijos macrosómicos (más de 4Kg ó 9 libras)
o Alcoholismo.
o Pancreatitis.
EPIDEMIOLOGIA
Prevalencia entre el 5 y el 10 % de la población.

MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria:
o Modificación de los factores de riesgo.
o Auto vigilancia de los niveles de glucosa.
o Hábitos alimentarios sanos.
o Actividad física.
Guías Clinicas Medicina General
Página 26
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
o

VIII.
IX.








Promoción y educación para la salud.
Prevencion secundaria:
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
SINTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
Poliuria, polifagia, polidipsia.
Pérdida de peso.
Debilidad y fatiga.
Visión borrosa.
Mala cicatrización de las heridas.
Prurito vaginal.
Infecciones superficiales frecuentes.
Parestesias.
METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Se debe realizar una historia médica completa con especial hincapié en aspectos de importancia en la
diabetes como peso, antecedentes familiares de diabetes y sus complicaciones, factores de riesgo
cardiovascular, antecedentes médicos, ejercicio, tabaquismo y consumo de alcohol.
En un paciente con diabetes establecida, la valoración inicial debe hacer hincapié en la atención previa a
la
Diabetes, como tipo de dieta, concentraciones anteriores de A1C, resultados de la autovigilancia de
Glucosa, frecuencia de hipoglucemia, presencia de complicaciones específicas de la diabetes y
evaluación de los conocimientos del paciente sobre su enfermedad.
Además de efectuar una exploración física completa, se debe prestar especial atención a los aspectos de
importancia en la diabetes como peso corporal o índice de masa corporal, exploración de la retina,
presión arterial ortostática, exploración del pie, pulsos periféricos y lugares de inyección de insulina. La
presión arterial que pasa de 130/80 mmHg en los individuos diabéticos se considera hipertensión.
Fondo de ojo: exploración obligatoria en los pacientes con HTA.
Laboratorio clinico.
Explicación de criterios para el diagnóstico de diabetes mellitus:
o Glucosa plasmática de 126 mg/dl o más después de ayuno nocturno. Esto se debe confirmar
con una nueva prueba.
o Síntomas de diabetes y una glucosa plasmática al azar de 200 mg/dl o mayor. Confirmar con
glucemia en ayuno
o Prueba de tolerancia oral a la glucosa que revela glucemia de 200 mg/dl o más a las 2 horas
de una sobrecarga de 75 g de glucosa oral. Este examen no es necesario si se tienen
confirmados los anteriores
o Hemoglobina glucosilada (HbA1c) > de 6.5% en dos ocasiones
Con uno de los primeros dos criterios se establece el diagnóstico de diabetes y se requiere de tratamiento
farmacológico.
Los siguientes criterios establecen el diagnóstico de condiciones pre diabéticas, las cuales no requieren
tratamiento farmacológico, siendo suficiente el cambio del estilo de vida y de hábitos dietéticos.
o Intolerancia a la glucosa (IT) se define como una glucemia mayor de 140 mg/dl, pero menor de
200 mg/dl, a las 2 horas de la prueba de tolerancia oral a la glucosa.
o Glucemia en ayuno alterada (AGA) se define como una glucemia en ayunas de 100 mg/dl o
mayor, pero menor de 126 mg/dl. Las modificaciones de los hábitos de vida pueden ser apropiadas para las personas con IG o AGA, requieren intervención farmacológica.
o Hemoglobina glucosilada A1c de 5.7% a 6.4%.
Otros estudios de laboratorio
o General de orina: Micro albuminuria.
o Perfil lipidico (Colesterol total y fraccionado, HDL, LDL, triglicéridos).
o BUN, creatinina, ácido úrico.
o Hemoglobina glucosilada cada 3 a 4 meses solo en pacientes con enfermedad establecida
(normal no mayor de 7 %).
Guías Clinicas Medicina General
Página 27
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Imágenes:
Rx de tórax.
Electros:
Electro Cardiograma.
X.
XI.





DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Diabetes insípida
Hiperglucemia por estrés
Diabetes secundaria a exceso de hormonas, fármacos, enfermedad pancreática
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas:
o Información para la salud.
o Dieta.
Cantidad de calorías adecuada a su actividad física, edad, sexo y relación peso talla
Composición adaptada según su peso, presencia de factores de riesgo (HTA, dislipemia) o
complicaciones macro y microvasculares
Se pueden permitir consumos moderados de alcohol con las comidas (máximo 3 unidades al
día).
La cantidad diaria de grasas en la dieta debe ser menor del 30% del total de calorías, y menor
del 7% la cantidad de ácidos grasos saturados.
o Actividad física.
Valorar lo que realiza habitualmente y adaptar las recomendaciones a sus posibilidades y
preferencias.
Considerar los riesgos que puede suponer sobre las complicaciones (cardiopatía isquémica,
neuropatía, retinopatía, hipoglucemias, etc.)
Se recomienda realizar ejercicio de intensidad ligera o moderada (dependiendo de la situación
basal de cada persona) durante al menos 30 minutos, y como mínimo 3 días a la semana.
o Control de factores de riesgo.
Medidas farmacológicas:
o Diabetes tipo 1: Insulina, el paciente debe ser manejado en el nivel 2 de atención.
o Diabetes tipo 2
Tratamiento: GLIBENCLAMIDA 5 mg. tableta ranurada
Dosis: 5 mg 30-60 minutos antes del desayuno, aumentar la dosis si es necesario hasta 15 mg
diario, siempre 30-60 minutos antes de las comidas
Cantidad a prescribir: 30-90 tabletas
o

XII.


Tratamiento: Metformina 500mg o 850mg
Dosis: Se toma con las comidas, comenzando con una dosis de 500 mg se aumenta
lentamente la dosis cada 1–2 semanas en 500 mg hasta alcanzar el efecto glucémico óptimo o
la dosis máxima de 2550 a 3000mg/día
Cantidad a prescribir: 30-90 tabletas (Metformina 850mg)
30-180 tabletas (Metformina 500mg)
En el paciente obeso queda a criterio medico el uso de glibenclamida.
El paciente que no logre un control con tratamiento vía oral debe ser remitido, a segundo nivel
de atención.
Medidas dietéticas
o Dieta balanceada y baja en carbohidratos.
o Uso de sustitutos del azúcar regular.
COMPLICACIONES POSIBLES:
Agudas:
o Cetoacidosis diabética.
o Estado hiperosmolar.
o Hipoglucemia.
o Infarto de Miocardio
Crónicas:
o Oculares: Cataratas, glaucomas, retinopatía diabética.
o Renales: Nefropatía diabética, insuficiencia renal aguda.
Guías Clinicas Medicina General
Página 28
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XIII.
XIV.
XV.
XVI.
Gangrena de los pies.
Neuropatía diabética.
o
Complicaciones que ameritan tratamiento quirúrgico:
Vasculares (pie diabético con necrosis)
Cardíacas
Oftalmológicas
o
Complicaciones que ameritan rehabilitación:
Amputación
Ceguera
Neuropatía periférica
o
Riesgos y complicaciones que ameritan referencia:
Vasculares
Cardíacas
Renales
Oftalmológicas
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Las Complicaciones posibles.





SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:
Cita cada mes para el paciente debutante por 3 meses y luego cada 2 meses.
Explicar al paciente según gravedad:
No abandono de tratamiento, dosis, tipo de medicamento, frecuencia, etc.
Cuidados de aseo personal, corte de uñas, pies y manos.
Cuidado a infecciones.

CRITERIOS PARA EL ALTA:
No hay alta médica.


INCAPACIDADES:
En la descompensación aguda hasta 3 días según criterio médico.
Para Incapacidades de mayor duración referir al Segundo Nivel de Atención.
XVII.
XVIII.
o
o
INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACION:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.







BIBLIOGRAFÍA:
Guías Medicas Fisterra.
Manual Medico de Harrison. 2003.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en español
Pierney JR. Definition and diagnosis of diabetes mellitus and intermediate hyperglycemia :report of a
WHO/IDF consultation. World Health Organization (WHO) 2006.
Hannele Yki-Järvinen and Tiinamaija Tuomi. Diabetes: definition, differential diagnosis and Classification.
EBM Guidelines. 2009 Duodecim Medical Publications Ltd
Harrison Online. Diabetes Mellitus. McGraw-Hill Companies. Capitulo 323. 2006
IHSS. DIABETES MELLITUS. Guías Clínicas de II – III Nivel del IHSS, Tomo III. 2008; P 106-117
Guías Clinicas Medicina General
Página 29
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS HIPOTIROIDISMO
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Hipotiroidismo
II.
CODIGO
EO3.9
III.
DEFINICION DE LA ENFERMEDAD
Es una situación en la que se produce una cantidad insuficiente de hormonas tiroideas circulantes, el
hipotiroidismo es la enfermedad más frecuente del tiroides, afectando a 3-5 % de toda la población.
IV.



V.


VI.






CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD
Hipotiroidismo primario: En el hipotiroidismo primario, los niveles disminuidos de hormonas tiroideas se
deben a un estado de hipofunción de la propia glándula tiroides, respondiendo la glándula hipófisis con
elevados niveles de tirotrofina (TSH) circulantes.
Hipotiroidismo secundario: El hipotiroidismo secundario o hipotiroidismo hipofisario, se caracteriza por
una secreción insuficiente de tirotrofina (TSH) por parte de la glándula hipófisis, lo que determina bajos
niveles de TSH en circulación, y por lo tanto, un ineficaz estímulo para la función normal de la glándula
tiroides.
Hipotiroidismo terciario: El hipotiroidismo terciario o hipotiroidismo hipotalámico, cursa con bajos
niveles de hormonas tiroideas en circulación, debiéndose a un defecto a nivel del hipotálamo para la
producción normal de TRH o factor que estimula la liberación de TSH.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Causas:
o Post ablativa: Luego de la terapia radioactiva con yodo o cirugía de tiroides. El hipotiroidismo
tardío puede desarrollarse en pacientes tratados con medicamentos tipo tioamidas
(propiltiouracilo, metimazol) 4-25 años más tarde.
o Primario: Puede desarrollarse como resultado de tiroiditis autoinmune o ser idiopático
o Con bocio: Más comúnmente como resultado de enfermedad autoinmune, tal como la tiroiditis
de Hashimoto. Otras causas: Defectos biosintéticos heredados, deficiencia de yodo (rara en
EEUU) o medicamentos (yoduros, litio, fenilbutazona, ácido aminosalicílico, amiodarona,
aminoglutetimida e interferón alfa)
o Central o secundario: Puede ser debido a la deficiencia de la hormona tiroestimulante (TRH)
del hipotálamo o tiroestimluante (TSH) de la hipófisis
o Transitorio: Puede resultar de una tiroiditis silente (más común en el período posparto) y
tiroiditis granulomatosa subaguda
Factores Relacionados:
o Aumento de la edad
o Enfermedades autoinmunes
o Tiroiditis posparto previa
o Irradiación previa de cabeza y cuello
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
La prevalencia de hipotiroidismo varia según el lugar geográfico y las poblaciones, admitiéndose que
entre el 1 y el 3% de la población general presenta indicios de hipotiroidismo mas o menos intenso, con
niveles de TSH o tiroiditis autoinmune
El hipotiroidismo afecta a uno de cada 4,000 recién nacidos.
La incidencia anual media de hipotiroidismo autoinmunitario es de 4 por 1000 mujeres y uno por 1000
varones
El promedio de edad en el momento del diagnostico es de 60 años y la prevalencia del hipotiroidismo
manifiesto aumenta con la edad.
Se detecta hipotiroidismo subclinico en 6 a 8 % de las mujeres (10% en las mayores de 6 años y 3% de
los varones).
El riesgo anual de padecer hipotiroidismo clínico es de 4% cuando este se acompaña de anticuerpos
TPO positivos.
Guías Clinicas Medicina General
Página 30
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
VII.
VIII.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROMOCION DE LA SALUD
Se recomienda el uso de sal yodada en la población general como medida de prevención del
hipotiroidismo. Lo más importante es asegurar una ingesta de yodo en la dieta (150 mg/día).
En personas que toman fármacos que puedan alterar las hormonas tiroideas, como en el caso con
tratamiento con amiodarona o litio, se recomienda el control de las hormonas tiroideas


IX.
X.

SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES
Síntomas:
o Cansancio, debilidad
o Sequedad de piel
o Sensación de frio
o Caída del pelo
o Dificultad para concentrarse y mala memoria
o Estreñimiento
o Amento de peso y escaso apetito
o Voz ronca
o Menorragia (Oligomenorrea o Amenorrea)
o Parestesias
o Déficit auditivo
Signos:
o
o
o
o
o
o
o
o
o
Piel seca y áspera
Extremidades frías
Cara, manos y pies hinchados (mixedema)
Alopecia difusa
Bradicardia
Edema periférico
Retraso de la relajación de los reflejos tendinosos
Síndrome del túnel carpiano
Derrames de cavidades serosas
METODOS DIAGNOSTICOS:
Imágenes.
Los Rayos X de tórax pueden ser útiles puede revelar un aumento de tamaño en el corazón
Ultrasonido tiroideo

Laboratorio clinico.
Hematológico, VES, VDRL, glicemia, colesterol, triglicéridos, proteínas sericas, creatininas, general de
orina, T3, T4, TSH.
La determinación más útil de forma aislada es la concentración serica de TSH, que se encuentra elevada
en el hipotiroidismo primario y puede estar normal o disminuida en el hipotiroidismo hipofisiario e
hipotalámico.
En resumen: Hipotiroidismo primario: TSH elevada, T4 libre baja
Hipotiroidismo central: T4 libre baja; TSH normal o baja

Electrocardiograma.

Patologia
La punción biopsia de la tiroides con aguja fina (PAF) es útil para diagnosticar las formas autoinmunes
pero pueden ser reemplazadas ventajosamente por los estudios de laboratorio

Otros.
En los hipotiroidismos secundario y terciario la Rx. del cráneo y la TAC o la RNM son útiles para estudiar
los agrandamientos hipofisarios o hipotalámicos por tumores o su reemplazo por inflamación o necrosis




DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Síndrome Nefrotico
Nefritis Crónica
Neurastenia
Depresión
Guías Clinicas Medicina General
Página 31
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL




XI.
XII.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Medidas no farmacológicas.
Reposo en la fase inicial del tratamiento. De acuerdo a la gravedad el tiempo varía desde 30 a 60 dias

Medidas farmacológicas.
o Tratamiento de seguimiento de segundo nivel
Levotiroxina

Indicaciones quirúrgicas.
o Los pacientes con hipotiroidismo (leve a moderado) toleran la cirugía con mortalidad y
complicaciones similares a los pacientes eutiroideos.
o Si la cirugía es electiva, volver al paciente eutiroideo antes del procedimiento.
o Sin la cirugía es urgente, proceder con el procedimiento con una terapia de reemplazo
individualizada pre y postoperatoriamente.

Indicaciones dietéticas.
o Entre los principales alimentos ricos en yodo : el ajo, la avena, el coco, las fresas, tomates,
manzanas, mangos, dátiles, pistachos, nueces, piñas, guisantes, almendras, espinacas, maíz.
o Entre los alimentos animales muy ricos en yodo tenemos: el marisco
o La dieta rica en fibra puede ser útil para evitar el estreñimiento.
o Dieta baja en grasa para los pacientes obesos


XIII.
XIV.
XV.
Síndrome de Eurotirideo enfermo
Falla cardiaca Congestiva
Amiloidosis Primaria
Demencia por otras causas
COMPLICACIONES POSIBLES
El coma mixedematoso
Otras complicaciones son:
o Cardiopatía
o Aumento de riesgo a infección
o Infertilidad
o Aborto espontaneo
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION O REFERENCIA
Coma mixedematoso, hipotermia


SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cada 6 semanas hasta la estabilización, luego cada 6 meses
Seguir estrechamente el estado cardíaco en los pacientes adultos mayores.



CRITERIOS PARA EL ALTA
Hipotiroidismo primario clínico o subclínico controlado con tratamiento sustitutivo.
Hipotiroidismo primario clínico o subclínico controlado tras el embarazo.
Hipotiroidismo primario clínico o subclínico controlado una vez finalizado el periodo de crecimiento.
XVI.
INCAPACIDAD
1 a 30 días prorrogables
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACION
Diagnostico precoz
Tratamiento oportuno y eficaz
Seguimiento del paciente
Referencia del paciente
Alta de la enfermedad
Incapacidad laboral temporal
Cumplimiento de las normas
Indicadores de protocolos
Guías Clinicas Medicina General
Página 32
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XVIII.
EQUIPO DE ELABORACIÓN DE GUIAS CLINICAS
Responsable de guias clinicas
Nixa Verónica Irias Gómez. Medico General
XIX.
XX.
FECHA DE ELABORACIÓN Y FECHA PROPUESTA PARA REVISIÓN
Agosto 2010












REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Martin I, Surks MD, Ocampo E. Subclinical thyroid disease. The Am J Med 1997; 100:217-23.
Nananda F, Martin I., Gilbert H. Subclinical Thyroid Disease. JAMA 2004, 291:239-243
Garcia García-Doncel L, Sillero Sánchez A, Aguilar Diosdado M. Hipotiroidismo Subclínico. Jano 2002;
52:270-276.
Garcia de Francisco S, Taboada Taboada M, Álvarez Vega P. Disfunción tiroidea Subclínica. Medifam
2001;11:253-264.
Madroño Freire MJ. Hipotiroidismo subclinico. Guías clínicas. 2003; 3(15)
Cooper DS. Clinical practice: subclinical hypothyroidism. N Engl J Med. 2001; 345:260-265.
Diez J J. and Iglesias P. Spontaneous Subclinical Hypothyroidism in Patients Older than 55 Years. J Clin
Endocrinol Metab 89: 4890-4897, 2004.
Chiovato L, Larissa D, Bendinelli G, Tonacchera M, Marino M, Mammoli C, et al. Autoimmune
hypothyroidism and hyperthyroidism in patients with Turner´s syndrome. EuJ Endocrinol 1996; 134:56875.
Muller B, Zulewski H, Huber P, Ratcliffe JG, Staub JJ. Impaired action of thyroid hormone associated with
smoking in women with hypothyroidism. N Engl J Med 1995: 333; 964-9.
Supit EJ, Peiris AN. Interpretation of laboratory thyroid function tests for the primary care physician. South
Med J. 2002; 95: 481 - 485.
Alexander EK, Marquese E, Lawrence J, et al. Timing and management of increases in levothyroxine
requirements during pregnancy in women with hypothyroidism. N Engl J Med. 2004; 351: 241 - 249.
Roos A, Linn-Rasker SP, van Domburg RT, Tijssen JP, Berghout A. The starting dose of levothyroxine in
primary hypothyroidism treatment: A prospective, randomized, double-blind trial. Arch Int Med. 2005; 165:
1714
1720
Guías Clinicas Medicina General
Página 33
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS
DE
MEDICINA GENERAL
GASTROENTEROLOGIA
Guías Clinicas Medicina General
Página 34
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA GASTRITIS
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Gastritis.
II.
CODIGO
K29.7
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD:
La gastritis es un término que cubre un amplio espectro de entidades que inducen cambios inflamatorios
en la mucosa gástrica.
Gastritis es un término histológico que denota inflamación de la mucosa gástrica, y por lo tanto, se
requiere una biopsia para su diagnóstico.
IV.
CLASIFICACION:
Según su evolución:
Gastritis aguda, que puede ser erosiva o no erosiva
Gastritis crónica:
o Tipo A: fundica.
o Tipo B. antral
o Tipo AB: Ambos lugares anatómicos.


V.












VI.
VII.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Las causas son múltiples y heterogéneas:
Las causa infecciosa más común es el H. Pylori, 30-50 %, sin embargo la mayoría de estas personas
permanecen asintomáticas.
AINES son causa de gastritis erosiva y hemorrágica, es la segunda causa de la enfermedad por el uso de
estos medicamentos
Por ingesta crónica de sustancias ácidas y corrosivas:
Alcohol produce con frecuencia gastritis erosiva y hemorrágica.
Alimentos.
Pacientes Inmunodeprimidos.
En pacientes críticamente enfermos.
Pacientes con estrés continuo.
Por híper cloridias.
Factores genéticos.
Factores inmunológicos.
Factores dietéticos y alimentarios.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Otro problema de Salud Publica no estudiado. Su frecuencia es alta en la población adulta, y esta
relacionada con los hábitos (alcoholismo, tabaquismo), el uso indiscriminado y no justificado de AINES,
con el tipo de dieta y con el estrés de las ciudades.


MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria:
o Evitar las bebidas alcohólicas y el fumar.
o Ingesta de alimentos no irritantes.
o Actividad física.
o Salud mental.
o Erradicación del H. Pylori.
o Promoción y Educación para la Salud.
Prevencion secundaria:
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
Guías Clinicas Medicina General
Página 35
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
VIII.







SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
Dispepsia.
Acidez gástrica.
Dolor gástrico: Epigastralgía.
Náuseas.
Vómitos.
Eructos.
Distensión abdominal.

METODOS DIAGNÓSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Laboratorio clinico.
o Detección de H. pylori
o Hematocrito si se ha producido hemorragia significativa.
IX.

X.
XI.








Imágenes.
o Serie gastroduodenal.
o Endoscopia en el nivel II.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Enfermedad ulcerosa péptica.
Enfermedad por reflujo gastroesofágico.
Dispepsia no ulcerosa.
Linfoma o carcinoma de estómago.
Pancreatitis.
Gastroparesia.
MEDIDAS TERAPEUTICAS:
Medidas no farmacológicas.
o Educación Sanitaria. Información para la salud.
o Información sobre hábitos alimenticios: Omitir café, comidas picantes y condimentadas.
o Regular el uso de medicamentos especialmente AINES
o Abandonar el cigarrillo y las bebidas alcohólicas.
o Terapia psicológica: control del Estrés.
Medidas farmacológicas.
o Antiácidos: es el tratamiento de elección si no es causada por H. Pylory. Aluminio (hidróxido)
200 mg + Magnesio (hidróxido) 200 mg. + Dimetilpolixiloxano25 mg (200 mg + 200 mg + 25
mg/5ml), suspensión oral, Fco
180ml
Dosis: Aluminio (hidróxido) + magnesio (hidróxido) + dimetilpolixiloxano 5ml entre las
comidas y antes de acostarse, o cuando hay síntomas, de 5 -10 días.
Cantidad a prescribir: 1frasco
En casos con síntomas severos:
o
Bloqueadores de los Receptores H2 de histamina:
Tratamiento: RANITIDINA (Base o como clorhidrato) 300 mg. Tableta recubierta
Dosis: Ranitidina 300 mg cada noche
Cantidad a prescribir: 30 tabletas.
Si el cuadro clínico persiste por 4 semanas debe referirse al segundo nivel para estudios especializados

XII.



Indicaciones dietéticas:
o Omitir café, carbohidratos, comidas picantes y condimentadas.
o Regular el uso de medicamentos especialmente AINES
o Abandonar el cigarrillo y las bebidas alcohólicas.
COMPLICACIONES:
Gastritis crónica.
Ulcera Gástrica.
Sangrado.
Guías Clinicas Medicina General
Página 36
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XIII.
XIV.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:
Las Complicaciones posibles.


SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:
Cita Médica entre 3 y 4 semanas después de haber iniciado el tratamiento.
Dependiendo de la evolución ínter consultar con Gastroenterología.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA:
A la Remisión de los Signos y Síntomas.
XVI.
INCAPACIDADES:
De 1 a 3 días según criterio médico.
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.







BIBLIOGRAFÍA
Guías Médicas Fisterra. 2003.
Manual de Harrison. 2003.
Diagnóstico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en Español, Pierney JR.
Cuadro Básico de Medicamentos. IHSS. 2002.
The British Nacional Formulary 46 ED. April 2004, Antiacids
WHO Model Formulary 2004, Ranitidine.
WHO Model Formulary 2004, Aluminium hydroxide.
Guías Clinicas Medicina General
Página 37
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA DE GASTROENTERITIS AGUDA
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Gastroenteritis Aguda
II.
CODIGO
A09
III.
DEFINICION DE LA ENFERMEDAD
Es una inflamación de la membrana interna del estómago e intestinos causada por bacterias, virus,
parásitos, toxinas, y drogas.
IV.

CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD
Osmótica, debido a un aumento en la carga osmótica presentado a la luz intestinal, ya sea a través de
una ingesta excesiva o absorción disminuida
Inflammatory (or mucosal), when the mucosal lining of the intestine is inflamed Inflamatoria (o mucosa),
cuando se inflama la mucosa del intestino
Secretory, when increased secretory activity occurs Secretora, cuando la actividad secretora se produzca
un aumento
Motile, caused by intestinal motility disorders Móviles, causada por trastornos de la motilidad intestinal





CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Tiene muchas causas, puede variar de leve a grave, Otras causas y algunos de estos síntomas son:
Las Infecciones Virales
Dieta Inadecuada
Síndromes De Mala Absorción
Enteropatías Diferentes
La Enfermedad Inflamatoria Intestinal



V.
Table 1.Periodo de incubación y etiología de la diarrea infecciosa
Periodo de incubación
Etiología
1–2 dias
Intoxicacion alimentaria






VI.
VII.
1–5 dias
Virus
3-10 dias
10-20dias (rango 4-50 dias)
Bacteria
Salmonella typhi en un paciente gravemente enfermo
Muchos tipos de bacterias pueden producir gastroenteritis bacteriana, como:
Campylobacter jejuni
Clostridio
E. coli
Salmonela
Shigella Estafilococo
Yersinia
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
La gastroenteritis bacteriana es un problema muy común en la atención primaria y emergencia,
especialmente para los niños menores de 5 años
En todo el mundo, millones de niños y adultos se ven afectados por diarrea cada año. En los países en
subdesarrollo, donde el saneamiento no es el óptimo, las epidemias de gastroenteritis bacteriana se
puede desarrollar y causar una mortalidad significativa
La gastroenteritis puede ocurrir a cualquier edad. La morbilidad y la mortalidad son mucho mayores en
los más jóvenes y los ancianos

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROMOCION DE LA SALUD
Prevencion primaria:
o Higiene personal.
o Abastecimiento higiénico del agua. Hervir el agua.
Guías Clinicas Medicina General
Página 38
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
o
o
o
o
o

VIII.





IX.
X.
XI.
Disposición sanitaria de las excretas.
Manejo higiénico de los alimentos. Lavado de manos al preparar alimentos.
Eliminación de criaderos y vectores de enfermedades.
Control de expendios y de manipuladores de alimentos.
Promoción y Educación para la Salud.
Prevencion secundaria:
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES
Cada microorganismo provoca síntomas ligeramente diferentes, pero todos ocasionan diarrea. Otros
síntomas abarcan:
Cólicos abdominales
Dolor abdominal
Heces con sangre
Inapetencia
Náuseas y vómitos
METODOS DIAGNOSTICOS
Laboratorio clinico.
Las pruebas de rutina de laboratorio (hemograma, electrolitos, función renal) pueden no ser útiles o
indicadas para hacer el diagnóstico. Estas pruebas pueden ser útiles como indicadores de la gravedad
de la enfermedad, especialmente en pacientes de edad avanzada o muy jóvenes, a pesar de que la
determinación se realiza mejor clínicamente
























DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Adenovirus
Intoxicación Alimentaria
Amebiasis
Gardnerella
Apendicitis
Infecciones Por Campylobacter
Giardiasis
Enfermedad Celíaca
Isosporiasis
Cólera
Sangrado Gastrointestinal Inferior
Clostridium Difficile Colitis
Divertículo De Meckel
El Cáncer De Colon, Adenocarcinoma
Microsporidiosis
Los Pólipos De Colon
Salmonelosis
Colovesical Fístula
Shigellosis
Enfermedad De Crohn
Síndrome Del Intestino Corto
Colitis Ulcerativa
Diverticulitis
Alergias A Los Alimentos
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Medidas no farmacológicas.
La gastroenteritis bacteriana suele ser autolimitada, pero el manejo inadecuado de una infección aguda
puede llevar a un curso prolongado.
Tomar líquido (excepto leche o bebidas cafeinadas) para reponer los líquidos perdidos a causa de la
diarrea y el vómito
Guías Clinicas Medicina General
Página 39
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL




Identificar las complicaciones.
Prevenir la propagación de infecciones.
Identificar los problemas de salud pública y el tratamiento de ciertos casos específicos con tratamiento
antibiótico específico o empírico.

Medidas farmacológicas.
o Tratar los síntomas (por ejemplo, fiebre, dolor, vomito persistente)
Acetaminofeno 500 mg – 1g cada 8 horas durante 5 – 10 días.
Presentación: Acetaminofeno o paracetamol 500 mg tableta
Cantidad a prescribir: 15-30 tabletas

XII.
La rehidratación oral es la base del tratamiento de la diarrea, especialmente para las infecciones del
intestino delgado que producen un gran volumen de producción de heces acuosas
Rehidratar por vía oral o intravenosa, según sea necesario.




o
Dimenhidrinato 50 mg/VO cada 8 horas durante 3 dias.
Presentación: DIMENHIDRINATO 50 mg. tableta ranurada.
Cantidad a prescribir: 10 tabletas
o
El tratamiento antimicrobiano está indicado para algunas infecciones de gastroenteritis
bacterianas. Sin embargo, muchas condiciones son autolimitadas y no requieren tratamiento.
Terapia empírica (sin diagnostico microbiológico). Trimetoprim con sulfametoxalol 800 mg
cada 12 horas ( dosis basada en sulfametoxalole) durante 3 dias
Presentación: Trimetoprim con sulfametaxol 160 mg + 800 mg, Tableta
ranurada
Cantidad a prescribir: 6 tabletas
o
Usar ciprofloxacina como segunda opción si no hay mejoría en 48 hrs
Tratamiento: ciprofloxacina
Dosis: 500 mg c/12hrs por 5 dias
Cantidad a prescribir: 10 tabletas
Indicaciones dietéticas.
La dieta BRAT (es decir, los plátanos, arroz, puré de manzana, pan tostado) se han recomendado desde
hace años en los casos de gastroenteritis. Esta dieta es adecuada durante la convalecencia temprana,
pero, cuando el paciente tolera la comida sólida, avanzar en la dieta para que les proporcione las
suficientes proteínas y la ingesta calórica
COMPLICACIONES POSIBLES
Deshidratación
Insuficiencia renal
Conteos sanguíneos bajos (anemia)
Infección sistémica (generalizada)
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION O REFERENCIA
Remitir a II-III nivel si presenta cualquier complicación o si la diarrea persistente a la terapia empírica o
por la causa de la diarrea es por colitis pseudomembranosa, enfermedad inflamatoria intestinal.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Pacientes de edad avanzada, o con otras enfermedades, requieren una cuidadosa observación.
Cita Médica a la semana de haber iniciado el tratamiento.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
A la Remisión de los Signos y Síntomas
XVI.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACION
Guías Clinicas Medicina General
Página 40
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVII.
INCAPACIDADES
De 1 a 3 días según criterio médico.
XVIII.
EQUIPO DE ELABORACIÓN DEL GUIAS CLINICAS
Unidad de farmacoterapia
XIX.
RESPONSABLE DEL GUIAS CLINICAS
Dra. Fanny Carrasco
XX.
FECHA DE ELABORACIÓN Y FECHA PROPUESTA PARA REVISIÓN
Noviembre 2010
XXI.




REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Sodha SV, Griffin PM, Hughes JM. Foodborne disease. In: Mandell GL, Bennett JE, Dolin R, eds.
Principles and Practice of Infectious Diseases. 7th ed. Philadelphia, Pa: Elsevier Churchill Livingstone;
2009:chap 99.
Craig SA, Zich DK. Gastroenteritis. In: Marx JA, ed. Rosen's Emergency Medicine: Concepts and Clinical
Practice. 7th ed. Philadelphia, Pa: Mosby Elsevier;2009:chap 92.
Emedicine
gastroenteritis
bacteriana
dirección.
Último
acceso
octubre
2010.
URL
http://emedicine.medscape.com/article/176400-overview
Emedicine
gastroenteritis
Último
acceso
octubre
2010.
URL.
http://emedicine.medscape.com/article/775277-treatment
Guías Clinicas Medicina General
Página 41
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Sindrome del intestino irritable.
II.
CODIGO
K58.9
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
El síndrome del intestino irritable (SII) es un trastorno gastrointestinal funcional caracterizado por dolor
abdominal y alteración de los hábitos del intestino, en ausencia de patología orgánica específica.
IV.
CLASIFICACION
No aplica
V.









VI.
VII.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
No es un problema de salud estudiado, empíricamente sabemos de su considerable frecuencia en la
población adulta menor a los 45 años, de 2 a 3 veces más frecuente en mujeres, que viven en áreas
urbanas, con poca actividad física y con hábitos alimentarios escasos en fibras.


VIII.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
Actividad motora y sensorial anormal del intestino.
Disfunción neural central.
Trastornos psicológicos, stress.
Factor luminal.
Medicamentos (aines).
Infecciones y parásitos.
Factores genéticos.
Factores inmunológicos.
Factores dietéticos y alimentarios.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria:
o Higiene personal.
o Ingesta abundante e higiénica de agua.
o Actividad física.
o Ingesta de alimentos con fibras.
o Promoción y Educación para la Salud.
Prevencion secundaria:
o Diagnóstico oportuno.
o Tratamiento especifico.





SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
Dolor abdominal.
Alteración de los hábitos defecatorios (diarrea o estreñimiento).
Gases y flatulencia.
Síntomas gastro intestinales altos (dispexia, ardor, náuseas y vómitos).
Distensión abdominal.


METODOS DIAGNÓSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
El paciente tiene dolor abdominal recurrente u otro tipo de disconfort abdominal asociado con al menos
dos de los siguientes:
Los síntomas se alivian con la defecación
El inicio de los síntomas se asocia con un cambio en la frecuencia de las heces ( Heces Blandas y
diarreicas o Heces Duras)
Los síntomas deben iniciar al menos seis meses antes del diagnostico y haber ocurrido al menos tres
días por mes durante los últimos tres meses.
IX.

Guías Clinicas Medicina General
Página 42
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Síntomas adicionales que dan soporte al diagnostico incluyen:
o Frecuencia anormal de las deposiciones (más de tres por día o menos de tres por semana)
o Forma anormal de las heces (muy duras o acuosas)
o
Paso anormal de las heces ( urgencia en repetidas ocasiones, Sensación de evacuación
incompleta, esfuerzo anormal)
o Paso de moco por el recto
o
Distensión abdominal que aparece durante el día después de los alimentos y desaparece por
la noche.

Puede Clasificarse en:
o Síndrome de Intestino Irritable con predominio de Diarrea
o Síndrome de Intestino Irritable predominio de constipación
o Síndrome de Intestino Irritable Mixto

Laboratorio clinico.
o Detección de sangre oculta y leucocitos en heces.
o Ultrasonografía.
o Colon por Enema
X.








XI.


DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Ulcera gástrica.
Colecistitis crónica calculosa.
Apendicitis aguda.
Sub oclusión intestinal.
Infección urinaria.
Estreñimiento.
Distensión Abdominal Funcional
En el caso de Síndrome de Intestino Irritable con predominio de Diarrea se debe considarar los
siguientes diagnósticos diferenciales
o Colitis
o Enfermedad Celiaca
o Giardiasis
o Mala absorción de Lactosa
o Sobre crecimiento bacteriano en el Intestino Delgado
o Cáncer de Colon
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas.
o Es imperativo establecer una relación positiva con el paciente
o Educación Sanitaria. Información para la salud.
o Explicarle los síntomas y su relación con su estilo de vida, social etc.
o Información sobre hábitos alimenticios: Omitir café, ensaladas verdes, repollos, brócoli,
coliflor,
o frijoles, comidas picantes y condimentadas. Favorecer una Dieta alta en fibras.
o Aumentar consumo de líquidos.
o Aconsejar el ejercicio.
o Terapia psicológica.
o El uso de medicamentos únicamente es para el alivio de los síntomas y tienen únicamente un
efecto limitado.
Medidas farmacológicas
Aliviar el dolor abdominal que generalmente se acompaña de diarrea:
o Hioscina 10 mg/VO cada 8-12 horas durante los períodos de dolor abdominal durante 2 a 3
dias
Presentación: Hioscina (butilbromuro) 10 mg tableta.
Cantidad a prescribir por receta: 10 tabletas.
o
Hioscina im para botiquín emergencia
En los casos de dolor severo y asociada a síndrome depresivo:
Guías Clinicas Medicina General
Página 43
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

o
Amitriptilina 12.5 a 25 mg diario por la noche
Presentación: amitriptilina 25 mg tableta ranurada.
Cantidad a prescribir: 15 tabletas.
o
Loperamida puede ser utilizado según sea necesario en el SSI predominio de Diarrea
Presentación: LOPERAMIDA (clorhidrato) 2 mg tableta
Indicaciones dietéticas
o Aumentar la ingesta de fibras.
o Aumentar la ingesta de líquidos.
o Las frutas y los vegetables contienen fibras solubles e insolubles. Los cereales especialmente
el salvado contienen fibras insolubles. En la mayoría de pacientes con Síndrome de intestino
Irritable la ingesta de cereales y salvado empeora los síntomas. Si es necesario aumentar la
ingesta de Fibras por ejemplo en el SI predominio de Constipación se debe favorecer la
ingesta de fibras solubles en la fase inicial del tratamiento ( ejemplo a base de metilcelulosa,
ispagula, esterculia). Sin embargo en el tratamiento de largo plazo es necesario agregar fibras
insolubles en forma gradual como Pan Integral, salvado, Linaza etc.
o La ingesta de carbohidratos pobremente absorbibles puede ser la causa de la diarrea por lo
que debe aconsejarse eliminar la ingesta de productos ricos en Xilitol, Sorbitol (Dulces,
Caramelos, Gomas de Mascar)
o Disminuir la ingesta de Grasas
o El efecto de los cambios dietéticos aparecerá únicamente después de muchos días.
XII.
COMPLICACIONES POSIBLES
Dolor abdominal.
Obstrucción intestinal.
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Las Complicaciones posibles.
Las causas que no se manejan en el Primer Nivel de Atención.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cita Médica entre 3 y 4 semanas después de haber iniciado el tratamiento.
Dependiendo de la evolución interconsulta con Gastroenterología.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
A la Remisión de los Signos y Síntomas.
XVI.
INCAPACIDADES
De 1 a 3 días según criterio médico.
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.







BIBLIOGRAFÍA:
Guías Medicas Fisterra. 2003.
Manual de Harrison. 2003.
Diagnóstico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en Español, Pierney JR.
Cuadro Básico de Medicamentos. IHSS. 2002.
BMJ Publishing Group Limited 2004, Hyoscine butyl bromide.
National Collaborating Centre for Nursing and Supportive Care. Irritable bowel syndrome in adults.
Diagnosis and management of irritable bowel syndrome in primary care. London (UK): National Institute
for Health and Clinical Excellence (NICE); 2008 Feb. 27 p. (Clinical guideline; no. 61).
Simo Tarpila, Markku Voutilainen. Functional bowel disorders and the irritable bowel syndrome (IBS).
EBM Guidelines 16.12.2008
Guías Clinicas Medicina General
Página 44
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Tellervo Aho. Relief from constipation–instructions for the patient. EBM Guidelines. 7.4.2001
Guías Clinicas Medicina General
Página 45
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA ESTREÑIMIENTO
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Estreñimiento.
II.
CODIGO
K59.0
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
Estreñimiento: se define como la defecación poco frecuente (< de 3 veces por semana), el esfuerzo con
la defecación (pujar), la expulsión de excrementos duros o una sensación de defecación incompleta
IV.
CLASIFICACION
Constipación idiopática o funcional:
Los criterios de Roma III requiere que el paciente ha experimentado al menos 2 de los siguientes
síntomas de estreñimiento en los últimos 3 meses:
o
Menos de 3 deposiciones por semana
o
Esfuerzo
o
Heces duras
o
Sensación de obstrucción anorrectal
o
Sensación de defecación incompleta
o
Maniobra manual necesaria para defecar





V.
4 grupos subclínicos:
Tránsito normal
o
Constipación funcional: velocidad de tránsito y frecuencia de evacuación normal
Tránsito lento
o
Inercia Colónica (número disminuido de ondas propulsoras de
o amplitud alta; tránsito colónico derecho prolongado)
o Actividad Motora Incoordinada Distal (resistencia o barrera funcional)
o Enfermedad de Hirschsprung (forma extrema)
o Mujeres, inicia en pubertad, <1 evacuación por semana
Disfunción del piso pélvico:
o Incapacidad para vaciar contenido rectal debido a falta de relajación del esfínter anal externo
o Hipotonicidad muscular
o Descenso excesivo del piso pélvico
o Contracción paradójica del músculo puborectal y del esfínter anal interno
o Anormalidad del piso pélvico durante el pujo
o Evacuación incompleta o anismo
o Historia de abuso sexual o trastornos alimentarios
Síndromes de combinación (pujo inefectivo, sensación rectal disminuida)
o Hiposensibilidad (ancianos , postparto): incontinencia por sobreflujo Cortical (ancianos)
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Enfermedades sistémicas:
o Trastornos metabólicos: Hipercalcémia, hipopotasemia, hipomagnesenia, uremia,
deshidratación, porfiria.
o Enfermedades Endocrinas: Diabetes mellitus, hipotiroidismo,
o Enfermedades Neumológicas y Siquiátricas: Depresión, demencia, ACV, Parkinson,
Esclerosis múltiple, Lesiones Medulares, Paraplejía, enfermedad de Hirschprung.
Enfermedades Digestivas:
o Del tracto digestivo superior: Ulcera Gastroduodenal, cáncer de estómago, enfermedad
celiaca.
o Estenosis del colón extra luminar: Tumores, hernias, vólvulos.
o Lesiones del colon: Tumores, diverticulitis, colitis isquémica, Enfermedad inflamatoria
intestinal.
o Lesiones del recto: Tumores, proctitis ulcerosas.
o Lesiones post quirúrgicas.
o Lesiones del Ano: Hemorroides, fisuras, Abscesos Perianales, Esteroides, prolapso rectal.
Guías Clinicas Medicina General
Página 46
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Fármacos:
o Antiácidos (Hidróxido de Aluminio, Carbonato Cálcico).
o Antagonistas del calcio (Dilitiacen, Verapamilo).
o Antidepresivos (Triciclicos, ISRS.).
o Antipsicoticos (Clorpromazina).
o Anti Parkisonianos (amantadita).
o Anticonvulsivantes (Hidantoina).
o Antihistamínicos (Difenhidramina).
o Antidiarreicos (Loperamida).
o Aines (Ibuprofeno)
o Anfetaminas.
o Diuréticos (Furosemida).
o Suplementos de hierro o calcio.
o Opiáceos (Morfina Codeina).
o Simpático miméticos y Antialérgicos.
o Estilo de vida: (sedentarismo, hiporexia, ingesta subóptima de fibra)
o Idiopática (“Simple”, SII, tránsito lento, impacto fecal, pseudo obstrucción
o Causas funcionales:
 Síndrome de intestino irritable
 Síndrome de pelvis espástica
 Tránsito intestinal lento
VI.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
No es un problema de salud estudiado, empíricamente sabemos de su considerable frecuencia en la
población adulta, urbana, con poca actividad física y con hábitos alimentarios escasos en fibras.
VII.


VIII.






IX.






MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria.
o Higiene personal.
o Ingesta abundante e higiénica de agua.
o Actividad física.
o Ingesta de alimentos con fibras.
o Control de las enfermedades relacionadas.
o Promoción y Educación para la Salud.
Prevencion secundaria:
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
Dolor abdominal cólico.
Distensión e impacto fecal.
Rectorragia.
Obstrucción intestinal.
Síntomas hemorroidales.
Ver criterios de Roma III
METODOS DIAGNÓSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Laboratorio clinico.
Detección de sangre oculta en heces.
Hemograma, química sanguínea básica, electrolitos séricos, pruebas tiroideas (ante la sospecha de
causas secundarias de estreñimiento)
Radiografía simple de abdomen
Colonoscopia:
Colon por Enema
Manometria Anorectal
Guías Clinicas Medicina General
Página 47
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
X.
XI.






XII.
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas:
o Educación Sanitaria. Información para la salud.
o Educación sobre dieta: dieta equilibrada que incluya abundante fibra: cereales, fruta fresca y
verduras, pan integral, gachas de avena, bayas, frutos secos. La forma más fácil de obtener
suplementos de fibra es la ingesta de especialmente de trigo con alto contenido de fibra o
salvado de centeno o fibra de lino.
o Aumentar consumo de líquidos
o Aconsejar el ejercicio.
o Aprender a prevenir el desarrollo de la Constipación es la única forma de prevenir el dasarrollo
de estreñimiento (ver Indicaciones dietéticas)
Indicaciones dietéticas
Tratamiento Natural de la Constipación:
o Aumentar la ingesta de fibras. (30 a 35 gramos diarios)
o Aumentar la ingesta de líquidos: recomendar la ingesta de un vaso de agua después de
levantarse de la cama, posteriormente se debe ingerir la suficiente cantidad de agua que
regularice la motilidad intestinal.
o Defecar todos los días a la misma hora. sentarse al menos 5 minutos en el Servicio Sanitario
aunque no se tenga deseos de defecar, de preferencia haber ingerido alimentos 10 minutos
antes para estimular el reflejo de la defecación. No inhibir conscientemente el deseo de
Defecar.



COMPLICACIONES POSIBLES:
Síndrome de colon tóxico.
Obstrucción intestinal.
Perforación intestinal.


CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:
Las complicaciones posibles.
Las causas que no se manejan en el primer nivel de atención.


SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:
Cita médica entre 3 y 4 semanas después de haber iniciado el tratamiento.
Dependiendo de la evolución ínter consultar con gastroenterología.
XIII.
XIV.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Sub oclusión u oclusión intestinal.
Intestino perezoso.
Irritación peritoneal.
Hipomotilidad intestinal por fármacos
o Opioides
o Verapamilo y en menor grado, otros antagonistas de canales de calcio
o Anticolignergicos (neurolépticos, antidepresivos, fármacos antiparkinsonianos
o anticolinérgicos
o Sucralfato
o Antiácidos
o Diureticos
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
A la remisión de los signos y síntomas.
XVI.
INCAPACIDADES
De 1 a 3 días según criterio médico.
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Guías Clinicas Medicina General
Página 48
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.
XIX.
REFERENCIA
En Caso de Constipación severa o complicaciones referir AL servicio de Gastroenterología o Medicina
Interna











BIBLIOGRAFIA:
Tellervo Aho. Relief from constipation–instructions for the patient. EBM Guideline. 2010 Duodecim
Medical Publications.
Simo Tarpila and Markku Voutilainen. Functional bowel disorders and the irritable bowel syndrome (IBS)
EBM Guidelines. 2009 Duodecim Medical Publications.
IHSS. Estreñimiento/ Constipación. Guías Clínicas de II – III Nivel del IHSS, Tomo III. 2008; P 167-170.
Isabel Alvarez Moital, Arturo Louro González. Estreñimiento. Guías Clínicas Fisterra 2010; 10 (19).
ASGE guideline: guideline on the use of endoscopy in the management of constipation. 2005 Aug.
NGC:004485
National Collaborating Centre for Nursing and Supportive Care. Irritable bowel syndrome in adults.
Diagnosis and management of irritable bowel syndrome in primary care. London (UK): National Institute
for Health and Clinical Excellence (NICE); 2008 Feb. 27 p. (Clinical guideline; no. 61).
Estrategias diagnósticas en las enfermedades de las vías gastrointestinales, cap 271 p9
Síndrome de colon irritable. Cap 277 p 267
Guías Medicas Fisterra.
Manual de Harrison. 2003.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en español, Pierney JR.
Guías Clinicas Medicina General
Página 49
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS
DE
MEDICINA GENERAL
HEMATOLOGIA
Guías Clinicas Medicina General
Página 50
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA ANEMIA FERROPENICA
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Anemia Ferropenica
II.
CODIGO
D50.9
III.
DEFINICION DE LA ENFERMEDAD
La deficiencia de hierro se define como una disminución del contenido corporal total de hierro. La anemia
ferropénica se produce cuando la deficiencia de hierro es suficientemente como para disminuir la
eritropoyesis y causar el desarrollo de la anemia.
IV.




CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Aumento de la utilización: gestación, lactancia, crecimiento corporal rápido en la infancia y adolescencia.
Pérdidas fisiológicas: menstruación.
Aporte: dieta inadecuada, los consumidores de una dieta vegetariana estricta.
Pérdidas patológicas:
o Hemorragia digestiva. El sangrado digestivo crónico es la causa más frecuente en este grupo:
hemorragias gástricas por medicamentos (AAS, AINES, corticoides asociados a AINES…),
hernia hiatal, diverticulosis, hemorroides. En pacientes mayores de 60 años debe considerarse
la posibilidad de neoplasia, sobre todo de colon y la angiodisplasia intestinal.
o Genito-urinarias
o Aparato respiratorio
o Hemólisis intravascular
Alteraciones en la absorción:
o Dietas insuficientes: Debe interrogarse siempre acerca de los hábitos dietéticos. El hierro
presente en alimentos de origen vegetal como cereales y legumbres tiene baja
biodisponibilidad (algunos alimentos como las lentejas tienen excesiva fama de riqueza en
hierro). Incluso en carnes y pescados el contenido en Fe es relativamente bajo. En gestantes,
niños, mujeres en edad fértil, la dieta puede ser un factor predisponente o causal de deficiencia
de hierro. En mujeres postmenopausicas y en el varón la dieta sería causa excepcional de
ferropenia.
o Absorción defectuosa: gastrectomías parciales o totales, enfermedad inflamatoria intestinal,
enfermedad celíaca (causa relativamente frecuente de anemia ferropénica); en algunos casos
podría estar indicada la detección de anticuerpos antiendomisio y antigliadina para descartar
una enfermedad celíaca no diagnosticada.

V.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
Dadas las condiciones de pobreza que prevalecen en el país, el estado nutricional de las personas esta
severamente afectado por la escasa ingesta de micro nutrientes aunado a los hábitos alimentarios no
favorables a la salud de las personas, a las pérdidas energéticas, producto de las enfermedades
infecciosas y a los requerimientos del embarazo. La anemia ferropriva es un importante problema de
salud pública que afecta a los niños y a las mujeres con baja condición socio económica y embarazos
múltiples y seguidos. En los países donde la ingesta de carne en la dieta es deficiente, la anemia por
deficiencia de hierro es de 6-8 veces más frecuente
VI.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROMOCION DE LA SALUD
Las medidas preventivas generales deben de estar orientadas a la práctica de hábitos nutricionales
favorables a la salud y a la suplementacion de nutrientes esenciales.
Ciertas poblaciones tienen un riesgo suficientemente alto de deficiencia de hierro como para justificar la
consideración de la terapia con hierro profiláctico. Estas son las mujeres embarazadas, las mujeres con
menorragia, los consumidores de una dieta vegetariana estricta, los niños, las adolescentes, y los
donantes de sangre regulares.


Prevencion primaria:
Consumo de dieta balanceada (carnes)
Promoción y Educación para la Salud.
Guías Clinicas Medicina General
Página 51
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
VII.


Prevencion secundaria:
Diagnostico oportuno.
Tratamiento especifico











SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES
Palidez de tegumentos.
Debilidad, astenia y adinamia.
Lipotimias.
Depresión
Insomnio
La fatiga
Pagofagia,
Rendimiento académico bajo,
Comportamiento alterado.
palidez de las mucosas.
Una serie de anomalías de los tejidos epiteliales se describen en asociación con la anemia por deficiencia
de hierro. Estas incluyen, coiloniquia, glositis, estomatitis angular, y la atrofia gástrica
VIII.


METODOS DIAGNOSTICOS
Examenes laboratoriales
Generales: Hemograma, frotis de sangre periférica, recuento de reticulocitos, VCM, HCM, CHCM.,
General de heces (seriado)
Específicos: hierro sérico, ferritina sérica, transferrina, Los niveles de ferritina sérica: <30 mg / l es un
signo de deficiencia hierro.
Entre las alteraciones de laboratorio se objetivan: disminución de sideremia, incremento de la
concentración de transferrina del suero (también denominada capacidad ligadora de hierro) y disminución
de la saturación de transferrina, además de una disminución de la ferritina sérica y de la hemoglobina. El
descenso de la ferritina sérica es la primera alteración analítica que aparece y el mejor parámetro a la
hora de detectar ferropenia, después de la biopsia de médula ósea.
Generalmente aparece microcitosis, aunque hasta en el 30% de las anemias ferropénicas, en algunas
poblaciones, el VCM puede ser >80; asimismo en el 10% de las microcitosis los parámetros relacionados
con el hierro son normales.
Guías Clinicas Medicina General
Página 52
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
IX.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Diagnóstico
Morfología
Frotis sangre
periférica
Reticulocitos
Hierro
Sérico
Ferritina
Ácido
fólico
y vit
B12
Metabisulfito
electroforesi
s de Hb
Coombs
directo
Deficiencia de
hierro
VCM
disminuido
HCM
disminuido
CHCM
disminuido
VCM
aumentado
HCM normal
o dism
CHCM
normal o
dism
VCM
aumentado
HCM normal
o dism
CHCM
normal o
dism
VCM normal
HCM normal
CHCM
normal
VCM normal
HCM normal
CHCM
normal
VCM
aumentado
HCM
disminuido
CHCM
disminuido
VCM
disminuido
Hipocromía
Microcitosis
Disminuidos
Dismin.
Normal
Negativo
Negativo
Macrocitosis
Disminuidos
Normal
Dismin
Negativo
Negativo
Macrocitosis
Disminuidos
Normal
Dismin
Negativo
Negativo
Hallazgos
mixtos
Disminuidos
Normal
Dismin
Negativo
Negativo
Normal
Aumentados
Normal
Normal
Negativo
Negativo
Drepanocitos
espontáneos
Macrocitosis
Basolfilia
difusa
Aumentados
Normal
Normal
Positivo
Negativo
Anisocitosis
Poiquilocitosis
Aumentados
Normal
Normal
Negativo
Positivo
Variable
Variable
Aumentados
Normal
Normal
Negativo
Negativo
Deficiencia de
ác. fólico
Deficiencia de
vit. B12
Anemia
nutricional
Sangrado
agudo
Anemia
drepanocítica
Incompatibilidad
ABO y/o RH
Otras anemias
hemolíticas:
talasemias,
esferocitosis,
eliptocitosis
X.





MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Medidas no farmacológicas.
Información para la salud.
Normas higiénicas personales y de los alimentos.
Medidas farmacológicas.
El tratamiento debe realizarse por vía oral con preparados de Hierro que contengan altas concentraciones
de metal y durante períodos prolongados.
HIERRO (como fumarato) 200mg. (65mg hierro elemental), tableta.
o Hierro ( como fumarato) : 1 tableta v.o. tid
o Cantidad a prescribir: 90 tabletas
VITAMINA C (acido ascorbico) 500 mg tableta masticable
o VITAMINA C (acido ascorbico): 1 tableta v.o. dia
o Cantidad a prescribir: 30 tableta
Guías Clinicas Medicina General
Página 53
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Una vez corregida la anemia, la ferroterapia debe mantenerse durante varios meses para replecionar los
depósitos de hierro, como mínimo 3 ó 4 meses incluso con dosis altas de hierro 6 ó más.
XI.

INDICACIONES DIETÉTICAS
Dieta balanceada, rica en hojas verdes.
XII.
COMPLICACIONES POSIBLES
Hipoxemia
Insuficiencia coronaria e isquemia miocárdica. Likewise, it can worsen the pulmonary status of patients
with chronic pulmonary disease.
Empeoramiento en el estado pulmonar de los pacientes con enfermedad pulmonar crónica.
Defects in structure and function of epithelial tissues may be observed in iron deficiency.Los defectos en
la estructura y función de los tejidos epiteliales se observa en la deficiencia de hierro. Fingernails may
become brittle or longitudinally ridged with development of koilonychia (spoon-shaped nails).
Estomatitis angular
La gastritis atrófica Cold intolerance develops in one fifth of patients with chronic iron deficiency anemia
and is manifested by vasomotor disturbances, neurologic pain, or numbness and tingling.






XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION O REFERENCIA
Los pacientes que no responden normalmente a la terapia de hierro deben ser referido a un especialista
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Para valorar la respuesta al tratamiento se recomienda realizar un hemograma a los 10-20 días de su
inicio. Tras una o dos semanas de iniciado el tratamiento se debe observar un incremento en la cifra de
reticulocitos en sangre (“crisis reticulocitaria”). La cifra de Hb debe incrementarse de forma significativa en
3 ó 4 semanas y se debe alcanzar una cifra normal de Hb en dos a cuatro meses. Si no se normaliza la
cifra de hemoglobina en el hemograma a las 4-6 semanas de iniciado el tratamiento debe considerarse:
persistencia de pérdidas, dosis y cumplimiento del tratamiento incorrecto, posibilidad de malabsorción y/o
diagnóstico incorrecto.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
Alta Medica de pacientes con valores de hemoglobina mayores a los 11 mg.
XVI.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACION
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVII.
INCAPACIDADES
No aplica
XVIII.
EQUIPO DE ELABORACIÓN DE LAS GUIAS CLINICAS
UNIDAD DE FRMACOTERAPIA
XIX.
RESPONSABLE DE LAS GUIAS CLINICAS
Dra. Fanny Carrasco
XX.
FECHA DE ELABORACIÓN
5 de octubre del 2010.
XXI.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Lopez Alvarez Xose, Perez Lorenzo Natalia. Guia clinica de Fisterra de anemia, 31/01/2005 - Guías
Clínicas 2005; 5 (4).
Guías Clinicas Medicina General
Página 54
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL









Abramson S, Abramson N. Common' Uncommon Anemias. Am Fam Physc 1999; 59 (4). 851-8 [Medline]
[Texto completo]
Adamson JW. Anemia and Polycytemia. En: Kaasper DL, Braunwald E (Edit.). Harrison´s principles of
internal medicine. 16th. ed. Nwe Cork: McGraw-Hill; 2005. p.329-336
Hernández Nieto L, Hernández García MT, Juncá Piera J, Vives-Corrons JL, Martín-Vega C.
Enfermedades del sistema eritrocitario: anemias. En: Farreras Valentí P, Rozman C. (Dir.). Medicina
Interna. Barcelona: Elsevier; 2004. p. 1644-1669
Glader B. Anemia: General Considerations. En: Wintrobe´s Clinical Hematology. 11th. Philadelphia:
Lippincott Williams & Wilkins; 2004. p.947-978.
Manual de Diagnóstico y Terapéutica Médica. Hospital universitario 12 de Octubre Ed. 5ª Ed. Madrid;
2003
Mayayo Crespo M, Pintado Cros T, Gómez Sanz E. Protocolo diagnóstico de la anemia microcítica.
Medicine 2001; 8(51):2722-2724.
Tefferi A. Anemia in adults: a contemporary approach to diagnosis. Mayo Clin Proc 2003;78:1274-1280
[Medline]
Guia clínica Iron deficiency anaemia EBM Guidelines 14.9.2009
Iron Deficiency Anemia Author: Marcel E Conrad, MD, (Retired) Distinguished Professor of Medicine,
University of South Alabama Contributor Information and Disclosures Updated: Aug 4, 2009
Guías Clinicas Medicina General
Página 55
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS
DE
MEDICINA GENERAL
INFECCIOSAS
Guías Clinicas Medicina General
Página 56
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA COLERA
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
CÓLERA
II.
CODIGO
CIE-10. AOO
III.
DEFINICION DE LA ENFERMEDAD
Caso clínico de Cólera
Enfermedad intestinal aguda que en su forma grave se caracteriza por comienzo repentino, diarrea
acuosa y profusa sin dolor, vómitos y calambres abdominales. Las deposiciones son de color blanquecino
“como agua de arroz” y no tiene moco o sangre. La fiebre puede ser leve o no existir.
IV.
CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD
Caso sospechoso
Es una enfermedad compatible con la definición clínica de caso y que epidemiológicamente no está
relacionada con un caso confirmado.
Caso confirmado
Caso confirmado por laboratorio
Todo caso en que se aísle o demuestre la presencia de V. cholerae en materia fecal o contenido
gastrointestinal.


Caso confirmado clínico epidemiológico
Todo caso que cumple con la definición clínica de caso y que epidemiológicamente está relacionado con
un caso confirmado por laboratorio.
V.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS.
Vibrion cholera serogrupo 01, que incluye dos biotipos cholera clásico y el Tor
De persona a persona por vía fecal oral, fundamentalmente por el consumo de agua y alimentos
contaminados con heces o vómitos de pacientes y portadores.
VI.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
En Honduras los primeros casos se reportaron en la zona sur. Para el periodo 1991 hasta mayo del 1998
se habían registrado 15,370 casos acumulados de cólera con un total de 235 defunciones. En el año
1998 el número de casos registrados fue de 238 con una tasa de letalidad de 5.04% (12 Casos).En el
año 1994 en Honduras se notificó el mayor número de casos (5,049 con 102 defunciones), y el último
caso notificado por nuestro país a la Oficina Regional de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS) fue en el año 20012. El Instituto Hondureño de Seguridad Social desde 1991 hasta 1998 reporto 18
casos siendo el mayor numero en 1994 (15) probablemente haya habido un subregistro de la información
o los pacientes fueron manejados en los establecimientos de la Secretaria de salud3
VII.
MEDIDAS PREVENTIVAS DE PROMOCION DE LA SALUD
Comportamientos Críticos a Promover
Lavado de manos
Agua segura
Alimentos Seguros
Medio Ambiente
VIII.




SIGNOS Y SINTOMAS CARDINALES
Diarrea Repentino,
Diarrea Acuosa
Profusa Sin Dolor,
Náuseas
Guías Clinicas Medicina General
Página 57
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Vómitos
IX.



METODOS DIAGNOSTICOS
Hisopado fecal
Hisopado Rectal
Heces Fecales Frescas
X.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Intoxicación por alimentos
Diarreas Bacterianas (E.Coli, Shiguela, etc)
Diarreas Virales (Rotavirus, entre otros)
XI.
MEDIDAS TERAPEUTICAS PARA EL PRIMER NIVEL
Tratamiento de rehidratación
En caso de niños con lactancia materna, esta se mantendrá siempre.
Tratamiento Deshidratación:
Grado
de Tratamiento
Deshidratación
Sin
signos
de Sales
de
rehidratación
oral, Menores de dos años: 50-100ml de solución
deshidratación
domiciliarias
de (SRO), después de cada deposición, con un
volumen de pérdidas (gastrointestinales y
Consejos prácticos:
urinarias)
- Los líquidos se deben administrar De 1 a 14 años: 100 – 200 ml de solución de
en
pequeñas
cantidades, sales después de cada deposición, con un
frecuentemente
(cada
15-30 volumen similar (gastrointestinales y urinarias)
minutos)
Más de 14 años y adultos: tomar la cantidad
- Para mayores de 14 años y que requiera, con un volumen similar al evaluado
adultos: asegurar 2 litros diarios y por volumen urinario, al menos dos litros diarios
agregar un vaso (200 ml) por cada
deposición
Algunos signos de Sales de rehidratación oral, y Administrar en las primeras 4 horas
deshidratación
monitoreo
clínico
cercano, Menores de 4 meses (menos de kg) 200 – 400m
especialmente en menores de 18
meses.
De 4 a 11 meses (5 a 7,9 kg): 400 – 600 ml
Consejos prácticos:
De 13 a 23 meses (8 a 10,9 kg): 600 – 800 ml
Se recomienda realizar el tratamiento De 2 a 4 años (11 a 15,9: 800 – 1200 ml
al paciente sentado y vigilarlo De 5 a 14 años (16 a 29,5kg): 1200 – 2200 ml
estrechamente.
Más de 15 años y adultos (30 kg o más): 2200 –
4000 ml
Si nauseas por el sabor de la solución:
rehidratación
oral
por
sonda
nasogástrica
Deshidratación
grave
Establecer la rehidratación en dos
fases:
1. Rehidratación endovenosa
Consejos prácticos
- La solución de Ringer Lactato es la
más indicada.
Si no esta
disponible, y es una emergencia, se
puede utilizar solución salina
isotónica (CINa 0,9%)
NO SE DEBE
GLUCOSADO
USAR
SUERO
En algunos pacientes graves, es
necesario instalar dos vías periféricas
Guías Clinicas Medicina General
1. Rehidratación endovenosa (2-4h):
Se recomienda utilizar Ringer Lactato
endovenoso perfusión:
1ª hora: 50 ml / kg
(algunos pacientes muy graves pueden
requerir)
2ª hora: 25 ml / kg
3ª hora: 25 ml / kg
Evaluación clínica estrecha mediante el
llenado capilar, la volemia. Si el pulso es
débil o el llenado capilar insuficiente
Aumentar la velocidad de perfusión
Página 58
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
para alcanzar la velocidad de perfusión
necesaria
2.
Rehidratación Oral
2.
Rehidratación oral:
Se recomienda iniciar lo antes posible la
rehidratación, si el paciente puede beber. Se
sigue la pauta para deshidratación siempre al
volumen de las pérdidas
Consejos prácticos
- Sentar al paciente, apoyando los
brazos en una mesa, al inicio de la
rehidratación oral. Esto le mantiene
alerta y mejora la tolerancia oral.
- Se ha de mantener vigilancia
estrecha durante esta fase, para
garantizar la reposición suficiente
de volumen. Si esto no se produce,
el paciente está en riesgo de
desarrollar falla renal.
Tratamiento Antibiotico
Adultos
Embarazadas
Niños/as mayores de 3 años,
que puede deglutir comprimidos
Niños/as menores 3 años, o
lactantes que no puedan
deglutir comprimidos

XII.






XIII.








1ª Opción
Doxiciclina, 300 mg vo dosis única
azitromicina, 1 g v/o dosis única
azitromicina, 20 mg/kg, vo en dosis
única, sin superar 1 g
azitromicina, suspensión, 20 mg/kg,
vo en dosis única
2ª Opción
Ciprofloxacina; 1g vo dosis única
Indicaciones Dietéticas
Debe permitírsele a los pacientes con cólera beber agua además de tomar la solución de SRO.
El alimento deberá administrarse de tres a cuatro horas después de iniciado el tratamiento, cuando ha
quedado concluida la hidratación.
En los lactantes deberá continuar la alimentación con lactancia materna.
COMPLICACIONES POSIBLES
Deshidratación
Hipoglucemia
Colapso circulatorio
Falla renal
Acidosis Metabolica
Edema agudo de Pulmón
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION O REFERENCIA.
Paciente que al ser evaluado en los servicios ambulatorios presente los siguientes síntomas.
Deshidratación
Hipoglucemia
Colapso circulatorio
Falla renal
Acidosis Metabolica
Edema agudo de Pulmon
Paciente con enfermedades metabolicas de base
Mujeres embarazadas con complicaciones
Guías Clinicas Medicina General
Página 59
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XIV.



CRITERIOS PARA EL ALTA
Aquellos pacientes que, tras recibir la terapia de hidratación adecuada y cumplan estos tres criterios,
pueden ser dados de alta:
Ingesta oral adecuada
Flujo urinario normal (40-50 cc por hora)
Flujo de diarrea máximo de 400 cc por hora
XV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Los pacientes sospechosos de cólera atendidos en los servicios ambulatorios; el personal médico,
enfermería, promotores y educadores, le darán seguimiento a través de las visitas domiciliarias, citas
médicas, llamadas telefónicas al paciente o al responsable. El paciente que llega directamente (sin
referencia) a los servicios hospitalarios, deberá ser notificado al servicio ambulatorio responsable del área
de influencia, para realizar las acciones de prevención en la comunidad.Dar tres sobres de Sales de
Rehidratación Oral.
XVI.
INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACION
Cumplimiento de esta guía clínica
XVII.
INCAPACIDADES.
Según la complicación de la enfermedad
XVIII.
EQUIPO DE ELABORACION DE LA GUIA CLINICA
Dra. Marleni Montes Msc.
Lic. Sergia Nuñez Msc.
Dr. Javier Molina, MD
Dr. Fanny Carrasco.
XIX.
RESPONSABLE DE GUIAS CLINICAS
Dra. Marleni Montes Msc.
XX.
FECHA DE ELABORACION
25 de marzo de 2011 y 1 de abril del 2011
XXI.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Secretaria de Salud. Lineamientos Nacionales para el manejo y control de las diarreas y el cólera.
Tegucigalpa Honduras. Diciembre 2010.
Organización Panamericana de la Salud. El Control de la Enfermedades Transmisibles, XVIII edición,
Publicación Científica y técnica No.613. Pág. 71.
Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. Reglamento Sanitario
Internacional. 23 de mayo de 2005.
Organización Panamericana de la Salud. Alerta Epidemiológica: Cólera. (27 octubre 2010, 17 De
Noviembre 2010).
Organización Mundial de la Salud / Organización Panamericana de la Salud. Número de casos de cólera
en las Américas, 1990 – 2008. Última actualización el 15 de julio 2008.
World Health Organization. Global Task Force On Cholera Control. Assessing The Outbreak Response
And Improving Preparedness. Geneva 2004.
República de Honduras. Ministerio de Salud Pública. División de Epidemiología. Plan de Prevención y
Control del Cólera. Febrero de 1991.
República de Honduras. Oficina del Comisionado Nacional de la Comisión Permanente de Contingencias
(COPECO). Plan de Apoyo al Ministerio de Salud Pública para la Prevención y Control del Cólera. Abril
de 1991.
Secretaría de Salud. Sub-Secretaría de Riesgos Poblacionales. Definición de caso de Enfermedades de
Notificación Obligatoria. Segunda edición. Honduras. 1999.
Secretaría de Salud. Sub-Secretaría de Riesgos Poblacionales. Sub-sistema Nacional de Alerta
Respuesta. 2004.
Principios de epidemiología, 3030, Centros para el Control de enfermedades (CDC por sus siglas en
ingles). Pasos para una investigación epidemiológica. Edición 2003.
Kaushik JS, Gupta P, Faridi MM, Das S. Single dose azithromycin versus ciprofloxacin for cholera in
children: a randomized controlled trial, Indian Pediatr. 2010 Apr;47(4):309-15. Epub 2009 May 20.











Guías Clinicas Medicina General
Página 60
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA HERPES ZOSTER
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Herpes zoster
II.
CODIGO
B02.9
III.
DEFINICION.
Es una enfermedad auto limitada, caracterizada por una erupción dérmica vesicular distribuida en la
región de un dermatoma cutáneo, asociado o no a dolor neuropático. Se produce por la reactivación del
virus varicela zoster –VVZ- que permanece latente en los ganglios sensitivos tras haber padecido la
varicela (infección primaria)
La incidencia de padecer herpes zoster y neuralgia post herpética aumenta con la edad (≥ 60 años) y con
las enfermedades que alteran el sistema inmune.
La neuralgia post herpética (NPH) es la complicación mas frecuente de la enfermedad y se caracteriza
por la presencia de dolor punzante o quemante localizado en el dermatoma afecto por la erupción al
menos un mes después de la aparición de las vesículas.
IV.
CLASIFICACION
Formas clínicas
Síndrome de Ramsay Hunt: afectación del ganglio geniculado del facial. Produce lesiones en el pabellón
auricular, conducto auditivo externo, faringe, parálisis facial homolateral, sordera y vértigo.
Afectación del oftálmico: puede producir queratitis grave.
Herpes zóster diseminado: aquel en el que se afectan varios dermatomas de forma bilateral. Es propio de
inmunodeprimidos.
V.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Reactivación del virus de varicela que sea mantenido latente en los ganglios de la raíz dorsal.
Lo que desencadena esta reactivación no sea ha determinado aun, pero algunos factores relacionados
son:
Re exposición al virus
Procesos agudos o crónicos (sobre todo tumores o infecciones)
Estrés.



VI.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
La incidencia se estima en 2.3 casos por 1,000 personas por año.
La incidencia en las personas que están inmunocomprometidas o en los ancianos es mucho mayor,
probablemente cerca del 50%.
Zoster es rara vez fatal, aunque en personas que están gravemente debilitados, puede ser considerado
como un factor que contribuye a la muerte.
La morbilidad general se limita al dolor en el dermatoma afectado, que puede ser grave y puede persistir
mucho más allá de la duración de la enfermedad activa (neuralgia postherpética [PHN]).
No hay predilección por sexo se reporta para la reactivación del virus varicela-zoster.
Casi el 50% de los individuos que viven más allá de 80 años de edad pueden esperar desarrollar zóster.
Zoster es poco frecuente en niños y adultos jóvenes, con la excepción de los pacientes más jóvenes con
SIDA, linfoma, otros tumores malignos, otras deficiencias inmunes y los pacientes que son receptores de
médula ósea y los trasplantes de riñón.
VII.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Para la prevención de zoster, existe una vacuna en el mercado que reduce el riesgo de herpes zóster y la
neuralgia postherpética en pacientes mayores de 60 años de edad.
Prevención primaria
o Vacunas de PAI.


VIII.
Prevención secundaria
o Diagnostico oportuno
o Tratamiento especifico
SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES
Guías Clinicas Medicina General
Página 61
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL



IX.
Sintomatología
Síntomas prodrómicos. Los pacientes pueden presenta días antes de la erupción parestesias del
dermatoma afecto, aunque también puede aparecer fiebre o malestar general
Erupción cutánea. De características eritematoso-vesiculares; estas lesiones evolucionan a costra en
unos 3-4 días. Distribuida a lo largo de un dermatoma cutáneo, normalmente unilateral. También pueden
aparecer lesiones similares a distancia. El dermatoma mas comúnmente afectado es el Torácico (62%) le
siguen el Lumbar, cervical y oftálmico
Dolor descrito como “quemante o punzante” puede haber hiperalgesia en el dermatoma afecto debido a la
inflamación y la necrosis hemorrágica del nervio afectado.
METODOS DIAGNÓSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Laboratorio clinico:
En ocasiones, la preparación de Tzanck, cultivo viral, inmunofluorescencia directa (DFA) pueden ser de
utilidad, y / o biopsia de piel puede ser necesario para establecer el diagnóstico en casos atípicos. DFA es
más sensible que los convencionales cultivos virales debido a la labilidad del virus de la varicela-zóster
(VVZ).
Zoster se observa aproximadamente 7 veces más frecuente en pacientes infectados por el virus de la
inmunodeficiencia humana (VIH), por lo tanto, cuando esté clínicamente indicado, para la prueba del VIH.
Ambos zoster y tumores malignos son comunes en personas de edad avanzada, por lo que se
recomienda investigar neoplasias según sospecha clínica.
X.





XI.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
Celulitis
Varicela
Erisipela
Herpes simple
Foliculitis
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Tratamiento
Tratamiento de las lesiones dermatológicas del Herpes Zoster agudo.
Medidas no farmacológicas
Objetivo: impedir la sobreinfección bacteriana y el dolor por roce.
o La higiene de la piel es importante para evitar la infección bacteriana secundaria
o Usar ropa holgada para reducir el roce y así disminuir el dolor asociado
o No se recomienda el uso de antivirales tópicos.

Medidas farmacológicas
Efecto de las drogas antivirales sobre el herpes zóster:
La terapia antiviral debe iniciarse de forma precoz (72 hrs)
o Acorta la duración de la enfermedad
o Acelera la cicatrización de la piel
o Reduce la necesidad de analgésicos
o Reduce el número de complicaciones oculares.


Indicaciones absolutas para iniciar tratamiento antiviral
Los pacientes que están inmunosuprimidos debido a las siguientes
o los medicamentos, siempre deben ser tratados con medicamentos antivirales:
o Depresión de la médula ósea (leucemia, granulocitopenia)
o Inmunodeficiencia primaria
o Estado de portador del VIH
o Cualquier enfermedad sistémica grave
o Diabetes mal controlada
o Fármacos antineoplásicos
o Tratamiento continuo con corticoides orales

El herpes zóster en la zona de trigémino siempre debe ser tratado por del riesgo de complicaciones
oculares, el riesgo está presente si la erupción se encuentra en un lado de la nariz.
Guías Clinicas Medicina General
enfermedades
Página 62
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Indicaciones relativas
Las personas mayores de 60 años de edad con frecuencia necesitan terapia antiviral,
porque la evolución clínica suele ser más grave.


Fármacos
Aciclovir 800 mg V.O. 5 veces al día por 7 días
Tratamiento del dolor en el episodio agudo y neuralgia postherpetica
Objetivo: disminución de la intensidad y/o duración del dolor en el episodio agudo

Aines los Aines por vía oral tienen una eficacia modesta a la hora de reducir el dolor neurálgico agudo.

Tratamiento antiviral (uso en las primeras 72 horas)
Aciclovir: 800 mg cinco veces al día (5 días)

XII.





Tratamiento del dolor en el episodio agudo y neuralgia postherpetica
Antidepresivos Triciclicos: Amitriptilina conviene comenzar con dosis bajas (p.e: amitriptilina 25 mg-75
mg/nocturno) y tener en cuenta los efectos secundarios.
Cantidad a prescribir. 30-90 tabletas
Nota: • Los esteroides sistémicos: Muchos profesionales han utilizado durante mucho tiempo prednisona
oral y medicamentos similares para reducir el dolor. Algunos también con la esperanza de disminuir la
incidencia de neuralgia post-herpética, presumiblemente al reducir la inflamación en los ganglios de la
raíz dorsal y los nervios sensoriales implicados. Aunque nunca demostrado de manera concluyente en un
estudio cruzado doble ciego, existe cierta evidencia de que los esteroides son eficaces para lograrlo. Se
necesitan más estudios.
COMPLICACIONES
Neuralgia postherpetica (NPH) (8-25%)
Sobreinfecciones dérmicas (2,3%)
Oftálmicos: uveítis queratitis (1,6%)
Neurológicas: neuropatía motora, meningitis aséptica
Otica (síndrome de Ramsay-Hunt, asociado a parálisis facial)
XIII.
CRITERIOS PARA HOSPITALIZACION
Las complicaciones.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cita en dos semanas
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
La remisión de los signos y síntomas
Ausencia de complicaciones
Ausencia de factores de riesgo.
XVI.
INCAPACIDAD
De 1-5 días según criterio médico.
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnóstico precoz.
Tratamiento oportuno y eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la enfermedad.
Cumplimiento de las normas.
Indicadores de los protocolos.
XVIII.
EQUIPO RESPONSABLE DE LA ELABORACION DE LA GUIA CLINICA.
Dr. Edmundo Carrasco y Médicos Generales Clínica Periférica #1
XIX.
AUTORES
Dr. Edmundo Carrasco
Médico General Clínica Periférica #1
Guías Clinicas Medicina General
Página 63
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XX.








BIBLIOGRAFIA:
Eastern Joseph S. Herpes Zoster: eMedicine Specialties > Dermatology > Viral Infections. Dirección URL:
http://emedicine.medscape.com/article/1132465-overview
Kalso E, Allan L, Dellemijn PL, Faura CC, Ilias WK, Jensen TS, Perrot S, Plaghki LH, Zenz M.
Recommendations for using opioids in chronic non-cancer pain. Eur J Pain 2003;7(5):381-6.PubMed
Hempenstall K, Nurmikko TJ, Johnson RW, A'Hern RP, Rice AS. Analgesic therapy in postherpetic
neuralgia: a quantitative systematic review. PLoS Med 2005 Jul;2(7):e164. PubMed
Finnerup NB, Otto M, McQuay HJ, Jensen TS, Sindrup SH. Algorithm for neuropathic pain treatment: an
evidence based proposal. Pain 2005 Dec 5;118(3):289-305. PubMed
Attal N, Cruccu G, Haanpää M, Hansson P, Jensen TS, Nurmikko T, Sampaio C, Sindrup S, Wiffen P,
EFNS Task Force. EFNS guidelines on pharmacological treatment of neuropathic pain. Eur J Neurol 2006
Nov;13(11):1153-69. PubMed
Dworkin RH, Johnson RW, Breuer J et al. Recommendations for the management of herpes zoster. Clin
Infect Dis 2007 Jan 1;44 Suppl 1():S1-26. PubMed
Oxman MN et al. Shingles Prevention Study Group. A vaccine to prevent herpes zoster and postherpetic
neuralgia in older adults. N Engl J Med 2005 Jun 2;352 (22):2271-84. PubMed
Dworkin RH, Barbano RL, Tyring SK et al. A randomized, placebo-controlled trial of oxycodone and of
gabapentin for acute pain in herpes zoster. Pain 2009 Apr;142(3):209-17. PubMed
Guías Clinicas Medicina General
Página 64
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA INFECCIONES ASOCIADAS A MORDEDURAS DE
ANIMAL
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Infecciones por mordeduras de animal.
II.
CODIGO
T14.1
III.
DEFINICIÓN
Las infecciones de mordeduras por mamíferos (perros y gatos domésticos) son las causantes de la mayor
parte de estas heridas, en las que se origina una infección que puede amenazar la vida; los gérmenes
que contaminan estas heridas pueden corresponder a la flora bucofaríngea del animal, aunque también
pueden proceder de otro lugar.
IV.


CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD
De acuerdo al animal mordedor:
o Perro.
o Gato.
o Ratón.
De acuerdo a la gravedad de la misma:
o Leve.
o Grave. (Pone en peligro la vida, la función o la estética del paciente).
V.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Los Agentes Etiológicos provienen de la flora de la cavidad oral del animal, suelen ser infecciones
polimicrobianas. Los Microorganismos más frecuentes son Streptococus SPP. (en especial Alfa
Hemoliticos), Pasteurella multocidas, S. Aureus y diversas especies de Anaeróbicos (peptococcus,
Bacteroides, Susobacterium). Sin descartar el virus de la rabia y la bacteria del Tetanus.
VI.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
Las mordeduras por animales mamíferos tienen una relativa alta frecuencia, aunque sus lesiones no
ponen en peligro la vida del paciente, este requiere de una atención médica inmediata sobre todo para
prevenir la rabia humana. Las personas que son agredidas con mayor frecuencia son los hombres
jóvenes y los niños que viven o trabajan en áreas urbanas marginales.
VII.


VIII.
IX.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria.
o Vacunación canina.
o Limitar la exposición al riesgo.
o Eliminación de mamíferos.
o Medidas higiénicas oportunas.
o Asistencia inmediata a los Servicios de Salud.
o Vacunación Antitetánica.
o Promoción y Educación Para la Salud.
Prevencion secundaria.
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES
La infección suele manifestarse en 8 a 24 hrs. En el sitio de la mordedura, aumento del dolor, celulitis,
exudado purulento y, a veces mal oliente, fiebre, Linfangitis si la herida es profunda y alcanza la sinovial
y el hueso. Puede desarrollar una artritis séptica o una ostiomielitis con diseminación sistémica
(endocarditis, absceso cerebral).
METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Laboratorio clinico.
Estudio del exudado o tejido obtenido para determinar los agentes infecciosos.
Guías Clinicas Medicina General
Página 65
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
X.
XI.




DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Tipo de animal mordedor.
Agente causal de la posible infección.
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas.
o Información para la salud.
o Lavado inmediato de la herida.
o Observación del animal mordedor.
o Inmunización Antitetánica.
o Remitir al paciente al Dpto. de Medicina Preventiva.
o Limpieza de la herida con abundante agua y jabón, cuidados de la herida.
Medidas farmacológicas.
o Tratamiento: AMOXICILINA ( como trihidrato ) + ACIDO CLAVULANICO (como clavulanato
de potasio)
Base 400mg + 57mg /5ml respectivamente polvo para suspension oral Fco 50 ml
Dosis: 875 mg+125 mg cada 12 horas durante 5-10 días
Cantidad a prescribir: 10- 20 tabletas
o
o
En caso de alergia comprobada a penicilina
Tratamiento: CLINDAMICINA (como clorhidrato o fosfato) Base 300 mg Capsula
Dosis: 300 mg v.o. c/ 8 hrs x 7 días
Cantidad a prescribir: 21 cápsulas
Analgésicos
Tratamiento: Acetaminofén
Dosis: 500 mg cada 6 horas o 1 g cada 8 horas durante 3-5 días
Cantidad a prescribir: 12 – 30 tabletas
En caso de mordedura de animal perro, gato, ratón, murciélago, posible portador del virus de la
rabia, aplicar Inmunoglobulina antirrábica humana.
Evaluar la posibilidad de profilaxis con inmunoglobulina humana en paciente no inmunizado
con toxoide tetánica

XII.





Medidas quirugicas
Solamente cuando la herida sea muy extensa, severa y antiestética, deberá de ser suturada.
COMPLICACIONES POSIBLES:
Rabia humana.
Artritis Séptica.
Osteomielitis.
Diseminación sistémica (Bacteriana, Endocarditis, absceso cerebral).
Heridas Anfractuosas.
XIII.
CRITERIOS PARA HOSPITALIZACION
Las Complicaciones posibles.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Observación directa del animal mordedor durante 10 días por Medicina Preventiva.
Evaluación Médica en 5 días.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
Con la evidencia de curación y cuando el animal mordedor no muestre signos de rabia.
XVI.
INCAPACIDADES
Dependiendo de la severidad y el lugar de la herida, hasta 5 días según criterio médico
Guías Clinicas Medicina General
Página 66
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.



BIBLIOGRAFÍA
Diagnóstico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en inglés 2002 en España.Pierneg J.R. Meghee.
Manual Medicina Interna Harrison del 2003.
Guías Médicas. Fisterra. (Medicina basada en Evidencias).
Guías Clinicas Medicina General
Página 67
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Enfermedades de transmision sexual.
II.
CODIGO
A 56
III.
DEFINICION DE LA ENFERMEDAD
Son las Infecciones.
Son un conjunto de entidades clínicas infectocontagiosas que se transmiten a través del contacto sexual.
IV.
V.










VI.
VII.
CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD:
VIH/SIDA.
Sífilis.
Gonorrea.
Herpes Genital.
Verrugas Víricas.
Linfogranuloma venéreo
Candidiasis vaginal
Tricomoniasis vaginal
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
Causas:
o VIH/SIDA: el Virus de la Inmuno Deficiencia Humana (VIH).
o Sífilis: Treponema pallidum.
o Gonorrea: Neisseria gonorrhoeae.
o Herpes Genital: Virus del Herpes Simple (VHS).
o Verrugas Víricas: Virus del Papiloma Humano (VPH 6 y 11).
o Linfogranuloma venéreo: Clamidia trachomatis.
o Candidiasis vaginal: Cándida albicans.
o Tricomoniasis vaginal: Trichomona vaginalis.
Factores Relacionados:
o La actividad sexual
o Los hábitos sexuales.
o Varias parejas sexuales.
o El no uso del condón.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
Las Infecciones de Transmisión Sexual, en Honduras están altamente diseminadas.Las Tasas de Sífilis
Congénita relativamente son considerables, determinadas por una alta diseminación del treponema.
Dados los hábitos sexuales promiscuos de ciertos grupos de población las ITS tienen una alta
Prevalencia. Los grupos más afectados son los hombres en edad productiva que viven en las ciudades.


MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria:
Promover la Monogamia.
Control de Casos y Contactos.
Uso del Condón.
Promoción y Educación para la Salud Sexual.
Higiene personal
Evaluar del paciente por otras ITS ( Ej. sífilis, hepatitis B, VIH)
Prevencion secundaria:
Diagnostico oportuno.
Tratamiento especifico
Guías Clinicas Medicina General
Página 68
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
VIII.








IX.
X.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
VIH/SIDA: Fiebre prolongada, diarrea crónica, perdida de peso, tos persistente, disnea crónica,
infecciones comunes a repetición, dermatitis generalizadas, fatiga, Alteraciones hematológicas no
explicable por otras causas. y mal estado general, Linfadenopatías generalizado y las propias de las
Infecciones oportunistas, El VIH puede ser diagnosticado en el momento en que presenta otra ITS ya que
es asintomático en los inicios de la enfermedad, y además se ha asociado altamente a ITS por lo que
debe investigarse siempre que haya una ITS.
Sífilis: Lesión Primaria: Chancro y Linfadenopatias indoloras.
Gonorrea: Disuria y secreción uretral y/o vulvo vaginal purulenta.
Herpes Genital: Fiebre y malestar general, Erupción cutánea vesicular en los genitales.
Verrugas Víricas: Lesiones verrugosas y papilares en la piel y mucosas de los genitales.
Linfogranuloma venéreo: Fiebre, malestar general, incubación 10-30 días, lesión genital vesiculosa
indurada y transitoria que se ulcera y cura rápidamente. Linfadenopatía inguinal unilateral con fenómeno
inflamatorio (bubón); fístulas que drenan material hemato purulento.
Candidiasis vaginal: Prurito vulvar y vaginal con ardor, ardor externo al orinar, flujo vaginal blanco o
amarillo limón grumoso y mal oliente. Vagina hiperémica exudativa
Tricomoniasis vaginal: Dispareunia, prurito vaginal, fluyo vaginal espumoso y mal oliente abundante y de
color amarillo verdoso.
METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
La confirmación de los signos y síntomas.
Laboratorio clinico:
VIH/SIDA
SÍFILIS
Dos Elisas.
- Antigenos no
Westerm
Treponemicos:
blot.
= RPR.
= VDRL.
(Confirmatorio) Antígenos treponémicos:
(Confirmatorios)
= FTA-abs.
= MHA-TP.
= TPHA.
VERRUGAS
LINFOGRANULOMA
VIRICAS
VENEREO
Ninguna.
Ninguna
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
VIH/SIDA
SIFILIS
- Tuberculosis.
- Herpes.
- Neoplasias.
- Chancroide.
- Infección micotica
diseminada.
- Síndrome de
mala
Absorción.
- Depresión.
VERRUGAS
VIRICAS
- Molluscum
contagiosum.
LINFO
GRANULOMA
VENEREO
- Adenitis inguinal.
-Adenitis
Guías Clinicas Medicina General
GONORREA
- Tinción de
Gram.
- Cultivo de la
Secreción.
HERPES GENITAL
Test de tzanck
CANDIDIASIS
VAGINAL
- Frotis de
Secreción con
KOH.
- Cultivo con
medio de
Sabouraud.
- Ph menor de 5.
TRICOMONIASIS
VAGINAL
- Frotis de secreción
vaginal en fresco
con suero fisiológico
para visualizar
tricomonas.
- Ph mayor de 5
GONORREA
- Uretritis no
Gonocócica.
- Cervicitis muco
purulenta.
- Infección por
Clamidias.
HERPES GENITAL
- Molluscum contagiosum.
- Infección por VIH.
- Candidiasis.
- Sífilis.
- Chancroide.
- Granuloma Inguinal.
- Abscesos foliculares.
- Hidradenitis supurada.
- Cáncer de vulva.
CANDIDIASIS
VAGINAL
TRICOMONIASIS VAGINAL
- Vaginosis
Bacteriana.
- Vaginosis bacteriana.
- Candidiasis vulvovaginal.
Página 69
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
-
XI.


Condilomatosis.
Acrocordon.
Nevus.
Queratosis.
Carcinoma.
Fibroqueratoma.
Fibromas.
supurativa.
- Adenitis
Retroperitoneal.
- Proctitis.
- Esquistosomiasis.
- Tricomoniasis.
- Cervicitis mucopurulenta.
- Vaginitis química.
- Uretritis por clamidia en los
Varones.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Medidas no farmacológicas:
o Higiene genital.
o Apoyo Psiquiátrico.
o Conserjería.
o Información para la salud.
o Reporte Epidemiológico de los casos.
Medidas farmacológicas:
VIH/SIDA
 Tratamiento con
Anti
Retro
Virales.
 Tratamiento para
infecciones
oportunistas
(Remitir
al
Hospital)
 Derivar
a
Infectología
SÍFILIS
Primaria,
Secundaria,
Latente y Contactos:
Embarazada
y
no
embarazada:
Sífilis
Primaria
y
secundaria
 Penicilina
Benzatínica:
1.2
millones de U.I I.M.
en cada glúteo.
PPS.
o Presentación:
Penicilina
benzatínica
1.2
millones de UI polvo
para inyección.
o Cantidad a prescribir
2 fcos.
Sífilis
latente
y
terciaria
 Penicilina Benzatinica
1.2 millones de UI
I.M en cada glúteo/
total 2.4/ semanal x
3 semanas
o Presentación:
Penicilina
benzatínica
1.2
millones de UI polvo
para inyección.
o Cantidad a prescribir
6 fcos
GONORREA
 Ceftriaxone 250mg IM única
dosis ( embarazada y no
embarazada )
o Presentación: Ceftriaxona
o Cantidad a prescribir 1 fcos
Infecciones complicadas
 Ceftriaxona 1 gr IM por 3 a 5
días
o Presentación: Ceftriaxona 1
gramo polvo para inyección
o Cantidad a prescribir 3 a 5 fcos
Casos de sensibilidad
 Ciprofloxacina 500mg vía oral
única dosis
( solo no
embarazada )
o Presentación: Ciprofloxacina
(como clorhidrato)Base 500
mg. Tableta
o Cantidad a prescribir: 1 tableta
Agregar TX para clamidia*
 Azitromicina 1 gr vía oral única
dosis (embarazada y no
embarazada)
o Presentación: AZITROMICINA
(como
monohidrato
o
hemietanolato) Base 500 mg
cápsula o tableta recubierta
o Cantidad a Prescribir: 2 tableta
No Embarazadas
 Doxiciclina 100mg 2 veces al
dia x 7 dias
(solo no
embarazada )
o Presentación:
Doxicilina
Nota: Cuando RPR es
(clorhidrato), base 100 mg
1:32
evaluar
sífilis
tableta o cápsula
terciaria
o Cantidad a prescribir: 14
tabletas
Guías Clinicas Medicina General
HERPES GENITAL
No Embarazadas:
Episodio primario
 Aciclovir de 400mg
v.o TID x7 días
Recurrencias
 Aciclovir 400 mg v.o
TID x 5dias
Supresión crónica
 Aciclovir 400 mg v.o.
BID
o Presentacion:
ACICLOVIR
200
mg
tableta
o
capsula
Embarazadas
 Las mujeres con
herpes
genital
activo recurrente
se les debe ofrecer
la
terapia
de
supresión viral en
o más allá de 36
semanas
de
gestación.
 El parto por cesárea
está indicada en
mujeres
con
lesiones genitales
activas o síntomas
prodrómicos
Página 70
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
VERRUGAS VIRICAS LINFOGRANULOMA
VENEREO
Embarazadas:
Embarazadas:
 Ácido
tricloro  Clindamicina, 300 mg. 1
acético al 80%,
TID-QID al día por 7 días.
aplicar en la zona o Presentación:
afectada cada 3 a
CLINDAMICINA
(como
4 días.
clorhidrato o fosfato) Base
o Presentación: Acido
300 mg Capsula
tricloroacético
o Cantidad a prescribir: 14
(solución
cápsulas.
saturada) 80 %  Azitromicina 1 gr vía oral
solución
tópica
única dosis (embarazada
Fco. 25 ml.
y no embarazada)
o Cantidad
a o Presentación:
prescribir: 1 fco.
AZITROMICINA
(como
 Electro
monohidrato
o
cauterización.
hemietanolato) Base 500
No Embarazadas:
mg cápsula o tableta
recubierta
 Ácido
tricloro
acético al 80%, o Cantidad a Prescribir: 2
tableta
aplicar en la zona
afectada cada 3 a No embarazadas:
4 días.
 Doxiciclina 100mg 2 veces
o Presentación
y
al dia x 7 dias
(solo no
cantidad
a
embarazada )
prescribir:
igual o Presentación:
Doxicilina
que la anterior.
(clorhidrato), base 100 mg
tableta o cápsula
o Cantidad a prescribir: 14
tabletas
XII.








CANDIDIASIS VAGINAL
Embarazadas
y
no
embarazadas:
 Imidazol Clotrimazol 1
% una aplicación de
Crema vaginal diaria
por la noche durante
3 dias.
 Ovulos de 500 mg
o Presentación: Crema
vaginal tubo con
aplicador.
o Cantidad a prescribir: 1
tubo o 3 óvulos.
No embarazadas
 Metronidazol 2 gr una
sola dosis
o Presentación:
Metronidazol 500 mg
tableta.
o Cantidad a prescribir: 4
tabletas
Embarazadas: A partir
del segundo o tercer
trimestre.
 Metronidazol
500
mg/VO BID por 7
días.
o Presentación:
Metronidazol 500 mg
tableta.
o Cantidad a prescribir:
14 tabletas
ALTERNATIVA
o Clindamicina
crema
vaginal
aplicación
cada noche por 6
dias
COMPLICACIONES POSIBLES:
Infecciones y tumores oportunistas.
Esterilidad.
Endometritis.
Enfermedad Pélvica Inflamatoria.
Absceso pélvico.
Aborto.
Amenaza de parto prematuro.
Malformaciones Congénitas
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Las Complicaciones posibles.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Seguimiento de acuerdo a su evolución clínica.
Al terminar el tratamiento o no mejora:
o Sífilis: Serología cada 3 meses hasta obtener títulos estables o negativos.
o Gonorrea: Cultivos con antibiograma.
Paciente VIH su seguimiento es en el CAI donde debe ser remitido

TRICOMONIASIS
VAGINAL
no embarazadas:
 Metronidazol 2 g/oral,
dosis única.
ALTERNATIVA
 Metronidazol 500 mg
BID por 7 días.
o Presentación:
Metronidazol 500 mg
tableta.
o Cantidad a prescribir: 4
- 14 tabletas.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
De la Enfermedad: La ausencia de signos y síntomas, los exámenes serológicos y cultivos negativos.
XVI.
INCAPACIDADES
Guías Clinicas Medicina General
Página 71
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Dependerá del Estado Clínico del paciente.
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
La Incapacidad Laboral Temporal.
El Cumplimiento de las Normas.
Los Indicadores de los Protocolos.
XVIII.




















BIBLIOGRAFÍA
Secretaria de Salud Manual de Manejo Sindrómico de las ETS. 1997.
López Sánchez Manual Clínico de Ginecología.. 2000.
Jeannette S. Brown Compendio de Gineco Obstetricia.. 1996.
Guías Clínicas 2001. Hermida Porto, Leticia. Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas
relacionados con la Salud.
10 Revisión. OPS/OMS. 1995.
Manual para el Control de las Enfermedades Transmisibles. OPS/OMS. 16ava. Edición. 1997.
Habif T, Clinical Dermatology,
The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy 2004.
Guía clínicas de fisterra, VIH-SIDA 27/10/2008 - Guías Clínicas 2008; 8 (26) Autor: Luis Fransi Galiana
Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Médico del SAP de Vigo Centro - SERGAS - Vigo España
Guia de prescripción terapéutica 2010.
Medline plus, sífilis, gonorrea,
Guía clínica internacional gonorrhoea, EBMG, EBM Guidelines 16.6.2010, Authors: Timo Reunala
Article ID: ebm00254 (012.002) © 2010 Duodecim Medical Publications Ltd
Guía clínica internacional chlamidial urethritis and cervicitis, EBMG, EBM Guidelines 29.3.2010, Author:
Eija Hiltunen-Back Article ID: ebm00253 (012.001) © 2010 Duodecim Medical Publications Ltd
Medscape, guideline syphilis, Author: Peter F Liu, MD, Staff Physician, Department of Emergency
Medicine, Virginia Hospital Center Arlington http://emedicine.medscape.com/article/229461-treatment
Guía clínica internacional Herpes Genital, EBMG EBM Guidelines 17.4.2009, Author: Eija Hiltunen-Back
Article ID: ebm00258 (012.005) © 2009 Duodecim Medical Publications Ltd
Medscape, guideline Genital Herpes Pregnancy, Author: Serdar H Ural, MD, Associate Professor of
Obstetrics and Gynecology and Radiology, Director, Division of Maternal-Fetal Medicine, Medical Director,
Labor and Delivery Suite, Penn State University College of Medicine Updated: Feb 4, 2010,
http://emedicine.medscape.com/article/274874-overview
Guía clínica internacional , Human papillomavirus (HPV) infection, EBMG, EBM Guidelines 31.5.2010,
Author: Pekka Nieminen Article ID: ebm00257 (025.031) © 2010 Duodecim Medical Publications Ltd
Guia clínica fisterra vulvovaginitis, 26/12/2008 - Guías Clínicas 2008; 8 (29). Autores: Xosé Luís López
Álvarez (1) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Anxel Martínez Vidal (2) Especialista en
Medicina Familiar y Comunitaria. María Amelia Blanco López (3) Especialista en Medicina Familiar y
Comunitaria. Paula García Seijo (1) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Ana López
González (1) Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. (1) C.S. Mariñamansa. (2) C.S. A Valenzá.
(3) C.S. O Carballiño. Servizo Galego de Saúde. Ourense- España.
Guía clínica internacional vulvovaginitis, EBMG, EBM Guidelines 4.6.2010, Author Pekka Nieminen
Referees:Jorma Paavonen and Pentti Heinonen Article ID: ebm00546 (025.030) © 2010 Duodecim
Medical Publications Ltd
Guías Clinicas Medicina General
Página 72
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL


Manual de Normas y Procedimientos de atención a usuarios de Servicios de Salud por Infecciones de
Transmisión Sexual, Secretaría de Salud, Tegucigalpa, Honduras 2006.
Medscape guideline vulvovaginitis, Author: Omnia M Samra-Latif, MD, Clinical Faculty, Department of
Obstetrics and Gynecology, Robert Wood Johnson University, Hamilton Hospital Updated: Apr 30, 2009,
http://emedicine.medscape.com/article/270872-overview
Guías Clinicas Medicina General
Página 73
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA INFECCION URINARIA DEL ADULTO
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Infeccion urinaria del adulto.
II.
CODIGO
N39.0
III.
DEFINICIÓN
Proceso inflamatorio de las vías urinarias, causado por la invasión y multiplicación de cualquier
microorganismo Patógeno desde la uretra hasta el riñón.
IV.
CLASIFICACION
Por su Ubicación:
o Infección urinaria baja (uretritis y cistitis).
o Infección urinaria alta (Píelonefritis).
V.


VI.
VII.
Factores relacionados:
o Edad y sexo.
o Obstrucción de las vías urinarias (tumores, cálculos, hipertrofia prostática y vejiga
neurogenica).
o Embarazo.
o Vida sexual activa.
o Inmunosupresión.
o Manipulación de vías urinarias.
o Diabetes Mellitus
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
Las Infecciones Urinarias son más frecuentes en las mujeres y de estas, en las embarazadas por
cambios hormonales anatómicos. Están relacionadas con la higiene de las personas. Se presentan con
mayor frecuencia en épocas calurosas, más frecuente en mujeres con vida sexual activa y en hombres en
la quinta década de la vida por problemas prostáticos


VIII.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Causas
Generalmente monobacteriana: E. Coli en el 85% de los casos, seguida por: Proteus mirabilis, Klebsiella
enterobacter, Pseudomona (en mujeres gestantes, ancianos y diabéticos). Otros menos frecuentes
Estafilococos y Enterobacterias.
Clamidia, Neiseria, y Cándida son agentes de Infecciones de Transmisión Sexual (ITS).





MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria.
o Higiene personal.
o Ingerir abundantes líquidos.
o Favorecer el vaciamiento adecuado de la vejiga.
o Corregir las anomalías anatomo funcionales asociadas.
o Mantener la higiene perineal.
o Adecuado vaciamiento de la vejiga después del contacto sexual.
o Promoción y Educación para la Salud.
Prevencion secundaria.
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
SINTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
Disuria.
Polaquiuria.
Micción imperiosa ó urgente.
Tensión suprapubica.
Dolor lumbar.
Guías Clinicas Medicina General
Página 74
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL




IX.


Fiebre.
Escalofríos.
Nauseas y vómitos.
Cefaleas.
METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Laboratorio clinico.
o Examen
General de orina:
Leucocituria.
Presencia de nitritos.
Eritrocituria
o

X.
XI.











Urocultivo
( >100,000 u/ml)
(10,000 u/ml) pielonefritis o en varones
(1000 u/ml) en mujeres sintomáticas
(100u/ml) muestras de cateterismos limpios
Cualquier recuento si la muestra se recoge mediante puncion-aspiracion suprapubica
Imágenes.
o Ultrasonografia renal (en los casos de sospecha de obstrucción de vías urinarias)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Cistitis intersticial
Vaginitis
Uretritis (gonocócica o no gonocócica por tricomonas)
Prostatitis aguda y crónica
Uropatía obstructiva
Cálculo infectado
Fístulas
Reflujo vésicouretral
Proceso maligno vesical
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas.
o Información para la salud.
o Normas higiénicas personales: Higiene anal hacia atrás en la mujer.
o Ingesta hídrica abundante (2 a 3 litros en 24 horas)
o Corrección de hábitos miccionales.
o Micción cada 3 horas.
o Micción después de cada relación sexual.
Medidas farmacológicas.
o Pielonefritis aguda (infección urinaria alta):
Iniciar terapia empírica (sin diagnóstico microbiológico) con Ciprofloxacina 500 mg BID
durante 6 días en el hombre y 5-7 días en la mujer (infecciones no complicadas). Si el
laboratorio reporta resistencia bacteriana a este medicamento, continuar su uso si la respuesta
clínica es adecuada y cambiar por otro antibiótico reportado como efectivo en el antibiograma.
Presentación: Ciprofloxacina (como clorhidrato ) base 500 mg. Tableta ranurada recubierta
Cantidad a prescribir: 10-14 tabletas
Observación: referir al nivel II si el paciente se encuentra séptico
o
Si se trata de Infección Urinaria baja (cistitis, uretritis) o en caso de bacteriuria asintomática
Nitrofurantoina: 100 mg. Vía oral. cada 6 horas por 7 días.
Presentación: NITROFURANTOINA 100mg cápsula con macrocristales
Cantidad a prescribir: 28 cápsulas o tabletas
Guías Clinicas Medicina General
Página 75
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XII.





o
Alternativa
Amoxicilina 500 mg via oral cada 8 horas por 5 días
Presentación: amoxicilina 500 mg cápsula o tableta
Cantidad a prescribir: 15 capsulas
o
Alternativa
Cefadroxilo 500mg via oral 2 veces al dia por 5 dias
Presentación: cefadroxilo 500 mg cápsula
Cantidad a prescribir: 10 capsulas
COMPLICACIONES POSIBLES:
Absceso renal.
Septicemia.
Hidronefrosis.
Pielonefritis crónica
Cistitis aguda hemorrágica
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Al presentarse una complicación.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cita en 14 días después de tratamiento con urocultivo de control
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
A la Remisión de los signos y síntomas clínicos y urocultivo negativo.
XVI.
INCAPACIDAD
De 1 a 5 días según criterio médico
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.


BIBLIOGRAFÍA
Guías Médicas. Fisterra. (Medicina basada en Evidencias) Año
Manual de Medicina Interna de Harrison. 2003
Guías Clinicas Medicina General
Página 76
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA LEPTOSPIROSIS
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Leptospirosis
II.
CODIGO
A27
III.
DEFINICION DE LA ENFERMEDAD
La leptospirosis es una zoonosis de distribución mundial, causada por especies patógenas del género
Leptospira.
IV.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
La leptospirosis es causada por la exposición a varios tipos de la bacteria Leptospira (interrogans), la cual
se puede encontrar en los climas más cálidos, en aguas dulces que han sido contaminadas por la orina
de animales.
V.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
La enfermedad tiene una incidencia estacional. La mayoría de los casos ocurren durante la temporada
de lluvias en los trópicos y en el final del verano o principios del otoño en los países occidentales, cuando
el suelo está húmedo y alcalino
La mayoría de los casos ocurren en hombres de mediana edad, probablemente porque están empleados
en ocupaciones de alto riesgo. Sin embargo, con el cambio en los roles sociales y el aumento de la
exposición durante las actividades de ocio, más casos son reportados en las mujeres
VI.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROMOCION DE LA SALUD
Evite áreas de aguas estancadas, especialmente en los climas tropicales. Si usted está expuesto a un
área de alto riego.
Prevencion primaria:
o Higiene personal.
o Abastecimiento higiénico del agua. Hervir el agua.
o Disposición sanitaria de las excretas.
o Manejo higiénico de los alimentos. Lavado de manos al preparar alimentos.
o Eliminación de criaderos y vectores de enfermedades.
o Control de expendios y de manipuladores de alimentos.
o Promoción y Educación para la Salud.


VII.


Prevencion secundaria:
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico
SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES
Los síntomas pueden tomar de 2 a 26 días (un promedio de 10 días) para desarrollarse y pueden
abarcar:
o Boca seca
o Fiebre
o Dolor de cabeza
o Dolor muscular
o Náuseas, vómitos y diarrea
o Escalofríos
Los síntomas menos comunes abarcan:
o Dolor abdominal
o Ruidos pulmonares anormales
o Dolor de hueso
o Conjuntivitis
o Inflamación de los ganglios linfáticos
o Hepatomegalia y esplenomegalia
o Dolores articulares
o Rigidez muscular
Guías Clinicas Medicina General
Página 77
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
o
o
o
VIII.




Sensibilidad muscular
Erupción cutánea
Dolor de garganta
METODOS DIAGNOSTICOS:
Se analiza la sangre en busca anticuerpos contra la bacteria.
Otros exámenes que se pueden hacer son:
Hemograma completo
Creatina cinasa
Enzimas hepáticas
Análisis de orina
IX.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Influenza
Dengue
X.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Medidas farmacológicas.
Tratamiento: DOXICICLINA ( clorhidrato) Base 100 mg cap o tableta
Dosis: 100 mg v.o. c/12hrs por 7 dias
Cantidad a prescribir: 14 tabletas
Tratamiento: AMOXICILINA (anhidra o trihidrato) Base 500 mg capsula o tableta
Dosis: 1g v.o. c/12 hrs por 7 dias
Cantidad a prescribir: 28 capsulas

XI.



XII.
XIII.
En caso de alergia comprobada a penicilinas
Tratamiento: AZITROMICINA
Dosis: 500 mg/oral/cada día por 5 días
Cantidad a prescribir: 5 tabletas
COMPLICACIONES POSIBLES
Reacción Jarisch-Herxheimer cuando se administra penicilina
Meningitis
Sangrado severo
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION O REFERENCIA
Los pacientes graves y/o complicados deben ser remitos a II –III nivel de atención


SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Seguimiento ambulatorio puede incluir una evaluación de la función renal para asegurar la inversión
continua de los daños.
A cardiac assessment may be indicated in patients with symptoms suggestive of heart involvement. Una
evaluación cardíaca puede estar indicado en pacientes con síntomas sugestivos de compromiso del
corazón
XIV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
A la Remisión de los Signos y Síntomas
XV.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACION
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVI.
INCAPACIDADES
Guías Clinicas Medicina General
Página 78
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
De 1 a 3 días según criterio médico
XVII.
EQUIPO DE ELABORACIÓN DEL GUIAS CLINICAS
Unidad de farmacoterapia
XVIII.
RESPONSABLE DEL GUIAS CLINICAS
Dra. Fanny Carrasco
XIX.
XX.
FECHA DE ELABORACIÓN
Febrero 2011



REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
EMedicine Leptospirosis, Author: Sandra G Gompf, MD, FACP, FIDSA, Associate Professor of Infectious
Diseases and International Medicine, University of South Florida College of Medicine; Chief, Infectious
Diseases Section, Director, Occupational Health and Infection Control Programs, James A Haley Veterans
Hospital. Coauthor(s): Ana Paula Velez, MD, Assistant Professor of Medicine, Division of Infectious
Diseases, University of South Florida College of Medicine and James A Haley Veterans Affairs Medical
Center.
Updated:
Aug
11,
2008
Ultima
direccion
URL
noviembre
2010:
http://emedicine.medscape.com/article/220563-overview
EMedicine Leptospirosis in Humans, Author: Judith Green-McKenzie, MD, MPH, Associate Professor of
Emergency Medicine, Director of Clinical Practice, Department of Emergency Medicine, University of
Pennsylvania
School
of
Medicine,
University
Hospital
Coauthor(s): William H Shoff, MD, DTM&H, Director, PENN Travel Medicine, Associate Professor,
Department of Emergency Medicine, Hospital of the University of Pennsylvania, Updated: Jan 13, 2010
Ultima direccion URL noviembre 2010, http://emedicine.medscape.com/article/788751-
overview
David C. Dugdale, III, MD, Professor of Medicine, Division of General Medicine, Department of Medicine,
University of Washington School of Medicine. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Medical Director,
A.D.A.M.,
Inc.
Ultima
direccion
URL
noviembre
2010
http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/001376.htm
Guías Clinicas Medicina General
Página 79
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS
DE
MEDICINA GENERAL
NEUMOLOGIA
Guías Clinicas Medicina General
Página 80
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA ASMA BRONQUIAL
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
ASMA BRONQUIAL
II.
CÓDIGO
J45.9
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
El asma es un trastorno inflamatorio crónico de las vías aéreas caracterizadas por una obstrucción del
flujo de aire, que puede ser total o parcialmente revertida con o sin terapia específica
Trastorno INFLAMATORIO crónico de las vías respiratorias, en el cual muchas células y elementos
celulares juegan un papel importante , en particular células cebadas, eosinofilos, linfocitos T, macrófagos,
neutrofilos y células epiteliales; causando eventos recurrentes o persistente de bronco espasmo
reversible con tratamiento o espontáneamente.
IV.




CLASIFICACIÓN:
Leve Intermitente
Leve Persistente
Moderada Persistente
Severa Persistente
V.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
Alérgenos:
o Ácaros del polvo
o Esporas de moho
o Caspa de animal (mascotas)
o Alérgenos de cucarachas
o Polen
o Alimentos


Contaminantes e irritantes exteriores e interiores.
o Humo de cigarrillo
o Cocinas de leña y chimeneas (humo)
o Perfúmense y agentes limpiadores.

Agentes Farmacológicos
o Ácido acetilsalicílico y otros AINES
o Beta bloqueador
o Histamina
o Metacolina
o Sulfitos.

Acciones Físicas
o Ejercicio
o Hiperventilación
o Aires Frió

Factores Fisiológicos
o Estrés Emocional
o Reflujo gastroesofágico
o Infecciones

Otros
VI.



SITUACION EPIDEMIOLOGÍCA
Cerca del 10% de la población general adolece de Asma Bronquial.
Es la 3ª. causa de hospitalizaciones prevenible.
Afecta especialmente dos grupos poblacionales: Niños y personas mayores de 40 años.
Guías Clinicas Medicina General
Página 81
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL



VII.



VIII.







Internacionalmente (USA) existen cerca de medio millón de hospitalizaciones y más de 5 mil muertes al
año por esta patología.
El Subtratamiento y la terapia inapropiada son los contribuyentes principales a la morbi-mortalidad
Constituye causa frecuente de ausentismo escolar y de incapacidad laboral
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
Identificar patrón de síntomas probables de asma
Identificar antecedentes Familiares y personales relacionados
o Historia de condición atópica como eccema y Rinitis
o Asma en la Familia
o
Síntomas presentes desde la infancia
Valorar la Severidad y frecuencia de los síntomas y signos:
o Tos
o Disnea
o Sibilancias
o Uso de músculos accesorios de la respiración
METODOS DIAGNOSTICOS:
Anamnesis y Examen físico.
Pruebas de Función Respiratoria
o Flujometria Máxima
o Espirometría
Rx de Tórax (si se sospecha un diagnostico alternativo o presenta enfermedad severa)
Pruebas de Reto
Hemograma, determinación de recuento de eosinofilos
Determinación de IgE Total
Pruebas de Alergia
En la mayoría de casos se hace en base a la historia y auscultación
IX.












DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Bronquitis Aguda
Bronquiolitis
Bronconeumonía
EPOC
Edema Agudo de Pulmón
Trombo embolia Pulmonar
Disfunción de Cuerda Vocal
Reflujo Gastroesofágico
Fibrosis Pulmonar
Inhalación de Cuerpo Extraño1
Cáncer Pulmonar
Sarcoidosis
X.
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas:
Educación al paciente y Familia
Mejorar condiciones del medio ambiente domiciliario y laboral
Inmunoterapia



Medidas farmacológicas
De a cuerdo a la clasificación de severidad el manejo se orienta axial:
Clasificación
Función Pulmonar
Planteamiento Terapéutico
Leve Intermitente
3. ...............................................................................................................................
5..........................................................................
1. .............................................................................................................................................................
EF1 o FEM de > 80%
aso 1
S
íntomas < 2 veces Por
del predecible
6..........................................................................
semana
4. ...............................................................................................................................
o
se
requiere
2. .............................................................................................................................................................
EM variabilidad < 20%
medicación diaria
A
sintomático
y
FEM
7..........................................................................
Normal
entre
eta agonista de corta
exacerbaciones
duración (Salbutamol)
Guías Clinicas Medicina General
Página 82
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL















Exacerbaciones cortas (de
pocas horas a pocos Días), de
intensidad Variada.
Síntomas nocturnos < Dos
veces al mes
Leve Persistente
Síntomas > 2 veces a la
semana pero <1 vez al día
Las exacerbaciones Pueden
afectar la actividad
Sintomas
nocturnos
>
dos/mes
Moderada Persistente
Síntomas diarios
Uso diario de Beta- agonista
inhalado y de corta duración
Exacerbaciones que afectan la
actividad
Exacerbaciones > 2 veces a la
semana, que pueden durar
días
Síntomas
nocturnos
> 1 vez/semana
Severa Persistente
Síntomas continuos
Actividad Física Limitada
Exacerbaciones frecuentes
Síntomas
nocturnos
frecuentes
según sea necesario


VEF1 o FEM > 80 %
predecible
FEM variabilidad 20-30%
Paso 2

Corticosteroides
dosis bajas
Mas

Beta agonista
duración PRN
inhalados
de
corta

VEF1 o FEM > 60% < 80%
FEM
Paso 3

Esteroide inhalado en dosis
baja o media
más:

Beta agonista de acción
prolongada

VEF 1 o FEM <60% del
predecible
FEM variabilidad > 30%
Paso 4

esteroide inhalado altas
dosis
más

Beta agonista de acción
prolongada

Esteroide sistémico

Medicamentos a Prescribir:
Tratamiento: SALBUTAMOL (como sulfato) Base 100 mcg/dosis, aerosol para inhalación dosis medida
Fco. 200 dosis
Dosis: 2 inhalaciones (puff) cada 3 – 4 veces al día o de acuerdo a necesidad
Cantidad a prescribir: 1 fcos.

Tratamiento: BECLOMETASONA (dipropionato) 250 mcg/dosis, solucion aerosol para inhalacion oral Fco.
200 dosis
Dosis: 2 inhalaciones (puff) ) cada 2 – 3 veces al día en forma continua
Cantidad a prescribir: 1 fcos

Tratamiento: SALBUTAMOL (sulfato) 4 mg. tableta ranurada
Dosis: 4 mg 3-4 veces al día
Cantidad a prescribir: 30-60 tabletas

Tratamiento: Prednisona Tab. 5 o 50mg
Dosis: 30 a 60 mg/día por 5 a 7 días
Cantidad a prescribir: 50 mg 5-7 tabletas, 5 mg 30-42 tabletas
XI.




COMPLICACIONES POSIBLES
Neumonía
Neumotórax
Neumomediastino
Insuficiencia Respiratoria
XII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Guías Clinicas Medicina General
Página 83
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL



XIII.
Paciente con Crisis Moderada a severa que no ceda su cuadro en las primeras 4 horas de tratamiento de
RESCATE.
Paciente con infección agregada
Paciente con co-morbilidad
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Control periódico cada 2-3 meses hasta obtener su estabilidad, con manejo de
sostén.
mantenimiento o
XIV.











INDICACIONES PARA REFERENCIA AL ESPECIALISTA
Diagnostico Incierto
Eosinofilía marcada (> 1 x 109/l)
Producción Crónica de esputo
Espirometria restrictiva inexplicada
Sospecha de asma ocupacional
Hallazgos clínicos inesperados (disfagia, estridor inspiratorio, cianosis, enfermedad cardiaca)
Falla al tratamiento Convencional
Exacerbación severa
Dificultad respiratoria persistente
Sombra en la radiografía de tórax
Síntomas sistémicos prominentes (fiebre, mialgia, pérdida crónica de peso)
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
Paciente podrá ser referido a control a Medicina General cuando sea controlado sin exacerbaciones por
más de 6 meses
XVI.
INCAPACIDAD
Se indicara Incapacidad laboral por 3 a 7 días durante las exacerbaciones o Crisis Asmática o por más
tiempo de acuerdo a criterio medico.
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACIÓN
Control clínico periódico, pruebas de función respiratoria
Guías Clinicas Medicina General
Página 84
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XVIII.
ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO
ANAMNESIS, EXAMEN
FISICO Y
PRUEBAS DE FUNCION
PULMONAR *
< 2 veces/semana
− Nocturnos < 2
veces/mes
FUNCION
PULMONAR*
– normal
SINTOMAS:
> 2 veces/semana
− Nocturnos > 2
veces
/mes
FUNCION
PULMONAR *
– FEM 20 – 30 %
MODERADA
PERSISTENTE
GRAVE
PERSISTENTE
SINTOMAS:
SINTOMAS:
–
Conti
nuos, la vida
diaria es
muy
afectada.
−
Nocturnos:
A
diario.
– Afecta actividad
diaria.
− Nocturnos > 1
vez/semana
FUNCION
PULMONAR *
– FEV1 > 60 %
– FEM < 80 %
TRATAMIENTO NO FARMACOLOGICO Y
FARMACOLOGICO
SEGUIMIENTO
- No respuesta al tratamiento
- Complicaciones
XIX.








FUNCION
PULMONAR *
– FEV1 < 60 %
– FEM < 60 %
– FEM varía en
más de 30 %
REFEENCIA AL II ó III
NIVEL
DE ATENCION
BIBLIOGRAFÍA
Kavuru M., Wiedemann H. Diagnostico y Manejo del Asma. Professional Communications Inc.1998.
Manual de Normas y Procedimientos para las acciones de control y manejo de las Infecciones
Respiratorias Agudas. Nivel Hospitalario; Secretaria de Salud Publica, 1991
Fred F. Ferri, M. D. , F. A. C. P, Consultor Clinico, harcourt/Oceano, 2003.
Gonzáles Arturo. Asma Bronquial. Fisterra. Guías Clínicas 2004; 4 (15).
Manual Medicina Interna. Harrison 5ta.Edición 2003.
Cuadro Básico de Medicamentos. IHSS. 2002.
Keistinen Timo. Asthma Symptoms and diagnosis. EBM Guideline. 2009
British Thoracic Society. British Guideline on the Management of Asthma A national clinical guideline.
Revised edition published 2009.
Guías Clinicas Medicina General
Página 85
*PRUEBAS DE FUNCION PULMONAR:
SINTOMAS:
LEVE
PERSISTENTE
- FEV1: volumen espiratorio forzado en el primer segundo. Debe realizarse con test de
broncodilatación (repetir la espirometría a los 15´ de administrar salbutamol). Se considera
positiva si el volumen espiratorio forzado en primer segundo (FEV1) cae más de un 90% de
su valor de referencia, más de un 12% del valor previo o un mínimo de 200 ml.
- FEM: máximo flujo alcanzado con una expiración
LEVE
INTERMITENTE
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA BRONQUITIS AGUDA
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
BRONQUITIS AGUDA
II.
CÓDIGO
J 20.9
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
Inflamación aguda del árbol traqueo bronquial, generalmente autolimitada, con curación completa al cabo
de dos a tres semanas y retorno funcional adecuado
IV.


CLASIFICACIÓN
Viral en 85 a 90
Bacteriana
V.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
Ambientales: Clima, Humedad, polvo, irritantes inhalados etc.
Virus
Bacterias
Tabaco




VI.
SITUACION EPIDEMIOLOGÍCA
Enfermedad frecuente, aguda, en ocasiones epidémica, incapacitante
VII.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria
Medida de seguridad e higiene en el domicilio y centros de trabajo en donde se contamina el ambiente
por irritantes minerales, humos vapores químicos fuertes, o infecciones virales o bacterianas.
Prevención secundaria
Se debe informar sobre signos de alarma tales como: fiebre permanente, dificultad respiratoria,
sibilancias, o producción de esputo purulento que sugieren cuadro neumónico.
Educar al Paciente y Familiar respecto a:





VIII.
IX.





La condición usualmente no requiere tratamiento médico
Puede durar hasta tres semanas
El uso rutinario de antibióticos no está recomendado
Descansar y aumentar la ingesta de líquidos
Dejar de fumar y evitar ser fumador pasivo
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES
Cuadro de tos al inicio seca, después mucoide o purulenta.
Usualmente asociado con infección del tracto respiratorio superior por tanto puede haber
simultáneamente Rinitis, Faringitis o Ronquera.
METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Laboratorio clinico
Anamnesis y Examen Físico
Hemograma si síntomas son persistentes
Gram de esputo
Serologia para vírus, Cultivo de Esputo no deberían hacerse de forma rutinaria
Rx de Tórax solo recomendado si
o Sospecha de Neumonía (ver diagnostico diferencial)
o
o
Mal estado general
Curso Inusual o prolongado de la enfermedad
Guías Clinicas Medicina General
Página 86
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
o
X.







XI.


Presencia de enfermedades crónicas (EPOC, Diabetes, Cardiopatía, Insuficiencia Hepática o
Renal.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
La neumonía es el principal diagnostico diferencial
Bronconeumonía
Neumonía Atípica
Síndrome de Obstrucción Bronquial
EPOC
Sinusitis
Asma (si hay episodios recurrentes y prolongados)
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas
Educación del paciente y familia. Aumentar la ingesta de líquidos.
Medidas farmacológicas
Recordar que es una condición autolimitada, solo dar tratamiento sintomático y evitar el uso de
antibióticos.
Sintomático: Analgésicos – Antipiréticos, (Acetaminofén)
Tratamiento: ACETAMINOFEN (PARACETAMOL) 500 mg. Tableta
Dosis: 500 mg por vía oral cada 4 a 6 horas o 1000 mg tres veces al día
Cantidad a prescribir: 30 tabletas
Antitusivos deben ser usados únicamente si la tos entorpece la vida cotidiana. Ellos pueden ayudar a
hacer frente a los síntomas y prevenir el uso innecesario de antibióticos.
Tratamiento: DEXTROMETORFANO (bromhidrato) 15 mg/5ml. Jarabe Fco. 120 ml.
Dosis: 10-20 mg/4-6 h o 30 mg/6-8 h
Cantidad a prescribir: 1 frasco
Los Broncodilatadores β2 no deben ser usados de rutina ya que su beneficio es discutible Aquellos
pacientes con sibilancias pueden beneficiarse del uso de broncodilatadores.
Agentes mucoliticos no están indicados (sin efectos favorables consistentes)
Antibióticos en caso de infección bacteriana agregada-primaria ya que no afectan el curso natural de la
enfermedad (autolimitada) y en aquellos pacientes que puedan beneficiarse de su uso (Neumonía,
EPOC, Diabetes, Enfermedad neurológica severa, alcohólicos, quienes reciben terapia inmunosupresora,
mayores de 75 años con fiebre alta.

Amoxicilina 500 mg v.o TID x 7 días
Presentación: AMOXICILINA ( anhidra o trihidrato) Base 500 mg capsula o tableta
Cantidad a prescribir: 21 cápsulas o tableta
Si en 72 horas no hay respuesta adecuada se usara amoxicilina +acido clavulanico

Tratamiento: AMOXICILINA (como trihidrato) + ACIDO CLAVULANICO como (clavulanato de potasio)
Base 875 mg + 125 mg respectivamente tableta
Dosis: 1 tableta c/12 horas por 5 a 7 dias
Cantidad a prescribir: 10-14 tabletas
EN CASOS DE ALERGIA A LA PENICILINA
AZITROMICINA 500 mg VO día (como monohidrato o hemietanolato) 500 mg cápsula o tableta recubierta
Cantidad a prescribir: 5 tabletas
Si no responde remitir al segundo nivel de atención
XII.



XIII.


COMPLICACIONES POSIBLES
Bronconeumonias
Neumonía
Broncoespasmo.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Insuficiencia Respiratoria
Neumonía Complicada
Guías Clinicas Medicina General
Página 87
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Co-Morbilidad descompensada
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cita en 7 dias, y seguimiento de acuerdo a evolución clínica
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
Control de proceso bronquial
Ausencia de complicaciones.


XVI.
INCAPACIDAD
De 5 a 10 días
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACIÓN+
Clínico y Radiológico cuando sea necesario
XVIII.






BIBLIOGRAFÍA
Diagnóstico y Tratamiento. 35 Edition del 2000 en Inglés, 2002 en España. Pierneg J.R.
Meghee.
Manual Medicina Interna Hauson del 2003.
Guías Médicas. Fisterra. (Medicina basada en Evidencias) 2002.
Pekka Honkanen. Acute Bronchitis. EBM Guidelines. 2010.
National Guideline Clearinghouse. Management of uncomplicated acute bronchitis in adults.
2008
Guías Clinicas Medicina General
Página 88
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA
CRONICA (EPOC)
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (EPOC)
II.
CÓDIGO
J 44.8
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
La EPOC es un trastorno que se caracteriza por la reducción del flujo espiratorio máximo (obstrucción al
flujo aéreo) que no cambia de modo significativo durante meses o años de observación. La obstrucción es
generalmente progresiva, puede acompañarse de hiperreactividad de la via aerea y puede ser
parcialmente reversible.
La Iniciativa Global para la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (GOLD) definen la EPOC como
una enfermedad caracterizada por una limitación al flujo aéreo que no es completamente reversible, es
generalmente progresiva y se asocia con una respuesta inflamatoria anormal de los pulmones a la
inhalación de partículas o gases nocivos
IV.

V.
VI.
CLASIFICACIÓN:
Bronquitis cronica
La bronquitis crónica es un concepto clínico, que se define como la existencia de tos productiva crónica la
mayoría de los días durante por lo menos tres meses al año, y durante al menos dos años consecutivos,
habiendo descartado otras causas de hipersecreción mucosa

Enfisema
El enfisema es un concepto anatomopatológico que se define como una dilatación de los espacios aéreos
distales al bronquiolo terminal (acino), junto con destrucción de las paredes, sin fibrosis significativa

CLASIFICACION SEGÚN LA SEVERIDAD.
o Estadio I LEVE:
Relación VEF1/CVF menor del 70%,
VEF1 Mayor del 80%
o
Estadio II MODERADA:
Relación VEF1/CVF menor del 70%
VEF1 mayor de 50% pero menor del 80%
o
Estadio III SEVERA
Relación VEF1/CVF menor de 70
VEF 1 mayor del 30% pero menor del 50%
o
Estadio IV MUY SEVERA
Relación VEF1/CVF menor del 70%
VEF1 menor del 30%








CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
Tabaquismo (95%)
Exposición a humo de leña
Contaminación ambiental y laboral con exposición prolongada
Deficiencia de alfa 1-antitripsina
Infección respiratoria a repetición durante la niñez
Genero (mujer es más sensible al Tabaco)
Nivel Socioeconómico y Nutrición
Infecciones Virales o Bacterianas ( contribuyen a la progresión)



SITUACION EPIDEMIOLOGÍCA.
Enfermedad Cosmopolita
Afecta a personas mayores de 60 años
Más frecuente en Hombres
Guías Clinicas Medicina General
Página 89
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL





VII.


VIII.
Afecta a personas mayores de 60 años
Prevalencia oscila del 5 al 20%
6a. Causa de muerte
Constituye un problema de Salud Publica
Enfermedad Incapacitante
MEDIDAS PREVENTIVAS.
Igual a las medidas NO farmacológicas.
Inmunización.
o Vacuna Antineumococo.
o Vacuna antiinfluenza (Antigripal)
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES.
Habito exterior
Edad en el momento del
diagnostico
Disnea
Aparición de la tos
Esputo
Infecciones bronquiales
Episodios
de
insuficiencia
respiratoria
Poliglobulia
Cor pulmonale
Retracción elástica
Resistencia vía aérea
Esfuerzo respiratorio
Auscultación
IX.






X.






XI.


Predominio de enfisema
Asténico
±60
Predominio de bronquitis
Pícnico
±50
Grave
Después de la disnea
Escaso, mucoso
Poco frecuentes
A menudo terminales
Leve
Antes de la disnea
Abundante, purulento
Más frecuentes
Repetidos
Rara
Raro, salvo en fase terminal
Disminución grave
Normal o ligeramente
aumentada
Intenso
↓murmullo vesicular
Frecuente
Frecuente
Normal
Aumentada
Moderado
Roncus y sibilancias
que cambian con la tos
METODOS DIAGNOSTICOS:
Anamnesis y Examen Físico
Rx de Tórax PA y Lateral
Pruebas de Función respiratoria: Espirometría (es el método que mejor permite demostrar la obstrucción
del flujo aéreo.
Gasometría Arterial (aumento de PCO2, disminución de la PAO2)
Hemograma
Tomografía Computarizada (en algunos casos)
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Asma Bronquial
Bronquiectasias
Bronquiolitis
ICC
Neumonía
Tuberculosis Pulmonar (TBP)
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas:
Disminución de consumo de cigarrillo
Abstinencia total del consumo de cigarrillo
Disminución de exposición a factores ambientales y laborales
Mejoras del ambiente laboral y domiciliario
Educación
Medidas farmacológicas
Guías Clinicas Medicina General
Página 90
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
No hay fármacos disponibles que retrasen el deterioro de la función pulmonar si el paciente continua
fumando. Los fármacos son útiles solamente para el alivio subjetivo de los síntomas y en el tratamiento
de exacerbaciones agudas.
Reglas Básicas de Farmacoterapéutica
Enfermedad Moderada:



Asintomático:
o No dar medicamentos
Síntomas Ocasionales:
o Anti colinérgicos de acción corta (Ipatropio) o beta 2 agonistas (Salbutamol)
o Trial de esteroides si hay sospecha de Asma
Síntomas Continuos:
o Anti colinérgicos de acción prolongada (combinación de esteroide inhalado y beta 2 agonistas
de acción prolongada )
o Los pacientes más enfermos pueden utilizar ambos esquemas descritos en Inciso a.
Medicación Broncodilatadora en EPOC moderado a severo

Ipratropio (bromuro) 20-40 mcg (una a dos inhalaciones) cuatro a seis veces diario, según respuesta
clínica, las evidencias señalan que el ipatropio es la primera elección
Presentación: IPRATROPIO (bromuro) 20 mcg /dosis, solución aerosol para inhalación Fco. 200 dosis
Cantidad a prescribir por mes: 1fcos.

ALTERNATIVA
Salbutamol 100-200 mcg (una a dos inhalaciones) hasta 4 veces al día
Presentación: SALBUTAMOL (como sulfato) Base 100 mcg/dosis, aerosol para inhalación Fco. 200 -250
dosis. Cantidad a prescribir por mes 1fcos.
Si la respuesta no es adecuada con uno de los dos broncodilatadores solos, usarlos combinados a las
dosis indicadas en las secciones anteriores.

Uso de Broncodilatadores Inhalados:
o Bromuro de Ipatropium (Inhalado dosis medida) 2 puff c/ 4 o 6 hrs
Presentación: Ipatropio (bromuro) 20 mcg/dosis, Fco 200 dosis
o
o

XII.
XIII.
Salbutamol Inhalado (dosis medida) 2 puff c/ 4 o 6 hrs
Presentación: Salbutamol (sulfato) 100 mcg/dosis, aerosol para inhalación, Fco. 200 dosis,
libre de CFC (libre de hidrocarburos) 2 inhalaciones (puff) de 3 – 4 veces al día o de acuerdo a
necesidad.
Combinación de Ambos
Esteroides Inhalados (Beclometasona) 2- 4 puff c/ 6 hrs
o Sistémicos
(En casos de
exacerbaciones)
Presentación: Beclometasona (dipropionato) 250 mcg/dosis, aerosol
para inhalación, Fco 200 dosis,
libre de CFC
Prednisona a 1 mg/ Kg peso hasta un maximo de 60 mg/ dia
Presentación: Prednisona, 5 mg tableta y 50 mg tableta ranurada







COMPLICACIONES POSIBLES.
Exacerbación Infecciosa de Bronquitis Crónica ( EABC)
Infección Sobre agregada
Neumotórax
Insuficiencia Cardio-respiratoria
Cor Pulmonale
Bronco espasmo severo
Retención de CO2 (Hipoventilacion)

CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:
Condicionado por las complicaciones posibles que pueden presentarse.
Guías Clinicas Medicina General
Página 91
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XIV.
XV.
XVI.
XVII.
XVIII.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE.
Control periódico cada 3-6 meses




CRITERIOS PARA EL ALTA:
Paciente bien controlado
Haber logrado eliminar factores de riesgo
Haber logrado que el paciente halla aprendido a manejar sus medicamentos
Haber logrado que el paciente alcance una mejor calidad de vida

INCAPACIDAD.
De acuerdo a su condición clínica y severidad, durante las exacerbaciones de 7 a 14 días, pudiendo
llegar a Incapacidad Total y Permanente según evolución y Grado de Severidad.



INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACIÓN:
Evaluación Clínica Periódica cada 3 meses o más frecuente de acuerdo al criterio medico y Grado de
severidad Clínica.
Control espirometrico periódico
Control radiológico de acuerdo a necesidad
Evaluación de Co morbilidad.


BIBLIOGRAFÍA:
Penín Susana. EPOC. Guías Clínicas Fisterra. 2009;9(8)
Vuokko Kinnula. Chronic Obstructive Pulmonary Disease. EBM Guideline 24.9.2009

Guías Clinicas Medicina General
Página 92
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA NEUMONIA ADQUIRIDAD EN LA COMUNIDAD
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Neumonia adquiridad en la comunidad (NAC)
II.
CÓDIGO
J13-J18
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
Inflamación del parénquima pulmonar, generalmente a consecuencia de procesos infecciosos.
IV.



V.





CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Los principales agentes patógenos son los siguientes: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus
influenzae, Moraxella catarrhalis, Mycoplasma pneumoniae, Chlamydia pneumoniae, Virus de la
influenza, Pneumocystis
Edad (niños y mayores de 70 años)
Genero (hombres)
Raza (negra)
Tabaquismo
Exposición pasiva al humo de tabaco
Alcoholismo
Co-morbilidad asociada (EPOC, Diabetes Mellitus, Inmunosupresion, Desnutrición, etc)
Asma
.
SITUACION EPIDEMIOLOGÍCA:
Causa frecuente de incapacidad laboral
4ª. Causa de ingresos hospitalarios y de Morbilidad
14% de mortalidad o 6ª. Causa de muerte
80% de pacientes se manejan ambulatoriamente
20% requieren de hospitalización






SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
Fiebre precedida de escalofríos
Tos seca o con expectoración herrumbrosa o muco purulento
Dolor torácico tipo pleurítico
Disnea
Signos de consolidación: Matidez, aumento de vibraciones vocales,
Pectoriloquia áfona, estertores crepitantes, matidez a la percusión








VI.
VII.
VIII.
CLASIFICACIÓN:
Neumonía Típica
Neumonía Atípica
Neumonía Broncoaspirativa







METODOS DIAGNOSTICOS:
Anamnesis y Examen físico
Rx de Tórax PA y Lateral en todo individuo con temperatura mayor de 38.5 oC y Dolor pleuritico
Hemograma
Gram. y Cultivo de Esputo
Serología especifica para algunos gérmenes: M. pneumoniae, C. pneumoniae, Chlamydia psittaci,
especies de Legionella, C. burnetii, adenovirus, virus de la parainfluenza y virus de la influenza A.
Cultivos de secreciones o líquido pleural.
Hemocultivo en todos los que han recibido antibiótico y acudido por fiebre mayor de 30.5 oC, Hipotermia,
falta de hogar o abuso de alcohol.
Guías Clinicas Medicina General
Página 93
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
IX.




X.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Bronquitis Aguda
Bronquiectasias
Empiema
Tuberculosis
CLASIFICACION POR SEVERIDAD:
Clase
I
Severidad
Leve
II
XI.


XII.
Edad
<60
No
No
<60
>60
Si
(+) (-)
<->
(+) (-)
Leve a
Moderada
III
Moderada
IV
Severa
SI
(No UCI)
Si (UCI)
<->
Co-Morbilidad
No
(+) (-)
CRITERIOS DE SEVERIDAD.
Criterios menores
o Frecuencia Respiratoria mayor de 30 RPM
o Hipoxia Severa (Pa O2 < 60 mmHg)
o Infiltrados multilobares
o Confusión, desorientación
o Uremia, leucopenia, trombocitopenia
o Hipotensión que requiere resucitación con liquidos
o Hipotermia
Criterios Mayores
o Necesidad de Asistencia Ventilatoria Mecánica
o Shock séptico con necesidad de usar vasopresores
ETIOLOGIA:
N. TIPICA
S. Pneumoniae
H. Influenzae
M. Catarralis
S. Áureos
XIII.
Hospitalización
No

N. BRONCOASPIRATIVA
Gérmenes Anaerobios
Gérmenes
Gam
Negativos
Gérmenes
Gram.
Positivos
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas farmacológicas
Pacientes que no padecen de enfermedades pulmonares asociadas a la neumonía, excepto si padece de
bronquitis crónica no complicada y cuyo manejo puede ser en su hogar
o Amoxicilina 0.5–1 g cada 8 horas durante 8-10 días
Presentación: AMOXICILINA ( anhidra o trihidrato) Base 500 mg capsula o tableta
Cantidad a prescribir: 24-30 cápsulas o tabletas
o

N. ATIPICA
M. Pneumoniae
Cl. Pneumoniae
L. Neutrophila
Pn. jiiroveci
Virus
En caso de alergia a penicilinas: AZITROMICINA 500 mg VO día (como monohidrato o
hemietanolato) 500 mg cápsula o tableta recubierta
Cantidad a prescribir: 5 tabletas
Neumonía no complicada posiblemente causada por microorganismos atípicos:
micoplasma que puede ser manejada en el hogar.
Guías Clinicas Medicina General
legionella, clamidia,
Página 94
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
AZITROMICINA 500 mg VO día (como monohidrato o hemietanolato) 500 mg cápsula o tableta recubierta
Cantidad a prescribir: 5 tabletas
Paciente con neumonía complicada adquirida en la comunidad o paciente que en 3
días no
mejora con el tratamiento anterior o ante la sospecha de infección por Staphilococcus, legionella severa
o que amerita antimicrobianos de uso parenteral se remite al segundo o tercer nivel de atención según
la severidad.
XIV.





XV.
XVI.



COMPLICACIONES POSIBLES.
Derrame y Empiema Pleural.
Absceso Pulmonar
Sepsis y sus consecuencias






CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:
Derrame Pleural Para neumónico o Empiema
Neumonía de Focos Múltiples
Co Morbilidad asociada
Edad > 65 años
Evidencia de sepsis
Clase III y IV
XVII.
XVIII.
XIX.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Controles Clínicos y Radiológicos de acuerdo a evolución.


CRITERIOS PARA EL ALTA:
Resolución y Curación del proceso infeccioso
Ausencia de complicaciones


INCAPACIDAD:
Clase I y II: de 7 a 12 días
Clase III y IV de acuerdo a evolución.
XX.
XXI.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Todas las personas mayores de 50 años, contactos en el hogar, trabajadores de la salud, deben recibir
la Vacuna de virus inactivos de la Influenza
La vacuna de polisacáridos Anti neumococo es recomendada para las personas mayores de 65 años y en
personas con comorbilidad.
Dejar de fumar
Los fumadores deberían recibir ambas vacunas (Influenza y Anti neumococo)
Medidas higiénicas como lavado de manos y uso de mascarilla debe ser recomendada en las personas
con manejo ambulatorio y tos
INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACIÓN
Controles Clínicos y radiológicos.






BIBLIOGRAFÍA
Lorena Bembibre Vázquez, Fernando Lamelo Alfonsín. Neumonía adquirida en la comunidad. Fisterra
10/02/2009 Guías Clínicas 2009; 9 (2).
Pekka Honkanen. Pneumonia. EBM Guidelines 17.3.2010
IHSS. Neumonia. Guía Clínica de Medicina Interna. 2009 p 333
Harrison Online. Neumonia. Principios de Medicina Interna 14 edición. 2006, Cap 239
British National Formulary (BNF), Respiratory system, BNF 52 Ed. March 2006
Pekka Honkanen, Pneumonia, article ID: ebm00122(006011), Evidence Based Medicine Guidelines 21-52006, 2006 Duodecim Medical Publications Ltd
Guías Clinicas Medicina General
Página 95
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA TUBERCULOSIS PULMONAR (TBP)
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Tuberculosis pulmonar (TBP)
II.
CÓDIGO
A 16.2
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
Enfermedad Infecciosa granulomatosa crónica, especifica, producida por Mycobacterium tuberculosis,
caracterizada por la formación de granulomas en los tejidos infectados y una hipersensibilidad mediada
por células; generalmente la enfermedad se localiza en los pulmones, pero puede afectar cualquier otro
órgano.
IV.
CLASIFICACIÓN
La Tuberculosis en General se Clasifica:
Pulmonar.
o Primaria
o De Reactivación


V.



Extra Pulmonar:
o Pleural
o Ganglionar
o Meníngea
o Peritoneal
o Ósea
o Genitourinaria
o Etc.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
Nivel socioeconómico bajo
Hacinamiento
Desnutrición
VI.
SITUACION EPIDEMIOLOGÍCA
La Tuberculosis Pulmonar (TBP) constituye un problema de salud pública de alta prevalencia en el país,
afecta a población de los diferentes estratos sociales, particularmente a los de nivel bajo, tiene alta
morbilidad y a pesar que hay tratamiento especifico y efectivo aun se presenta casos de mortalidad.
VII.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES
Fiebre vespertina, sudoración nocturna, tos, expectoración, hemoptisis, hiporexia, pérdida de peso,
estertores, soplo tubárico.
En los pacientes que tienen tos por más de 14 días, debe descartarse el diagnóstico de Tuberculosis
pulmonar
VIII.







METODOS DIAGNOSTICOS:
Anamnesis y Examen Físico
Baciloscopía de esputo positivo (*)
Cultivo positivo de M. tuberculosis.
Rx de tórax (*)
Biopsia.
P.P.D.> 10 mm
Investigar Coinfeccion en caso de recaidas



Laboratorio clinico.
Hemograma
Pruebas de Función Hepática y Renal
Determinación de Ac. para HIV
Guías Clinicas Medicina General
Página 96
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
IX.






X.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Neumonía Aguda
EPOC
Fibrosis Pulmonar
Cáncer Bronco génico
Bronquiectasias
Micosis Pulmonar
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas farmacológicas
Los pacientes con tuberculosis se remiten a la secretaria de salud para ser manejado en el programa
nacional de tuberculosis.
Tratamiento individual según el esquema de la Secretaria de Salud:
TRATAMIENTO ESQUEMA – UNO
2HREZ/4H2R2
Duración 6 meses (82 dosis)
Fases
Duración
1ra.
2 meses
(50 dosis)
Frecuencia
Medicamento y dosis
Total por enfermo
Diario,
excepto Rifampicina x 300 mg. 2 capsulas
domingos y feriados Isoniacida x 100 mg. 3 tabletas
R x 300 mg. = 164
Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas cap.
Etambutol x 400 mg. 3 tabletas
H x 100 mg. = 1306
2da
4 meses
Dos
veces
por Rifampicina x 300 mg. 2 capsulas tab.
Z x 500 mg. = 150
(32 dosis)
semana
Isoniacida x 100 mg. 8 tabletas
tab.
E x 400 mg. = 150
tab.
Nota: En enfermos con de 50 kg. De peso, tanto adultos como niños, la dosis de medicamentos se
administra en relación al peso del paciente. No usar etambutol en menores de 7 años por el riesgo de
producir neuritis óptica. Utilizar estreptomicina como medicamento alternativo al etambutol en menores de
7 años con diagnostico de meningoencefalitis TB o tuberculosis generalizada.
TRATAMIENTO ESQUEMA – DOS
2HREZS – 1HREZ/5H2R2E2
Duración 8 meses (115 dosis)
Fases
Duración
Frecuencia
1ra.
2 meses
(50 dosis)
Diario,
excepto Rifampicina x 300 mg. 2 capsulas
domingos y feriados Isoniacida x 100 mg. 3 tabletas
Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas
Etambutol x 400 mg. 3 tabletas
Estreptomicina x 1 g.
1 mes
(25 dosis)
2da.
Total por enfermo
R x 300 mg. = 230
cap.
H x 100 mg. = 545
tab.
Z x 500 mg. = 225
tab.
Diario,
excepto Rifampicina x 300 mg. 2 capsulas
E x 400 mg. = 465
domingos y feriados Isoniacida x 100 mg. 3 tabletas
tab.
Pirazinamida x 500 mg. 3 tabletas
S x 1g. = 50 amp.
Etambutol x 400 mg. 3 tabletas
por Rifampicina x 300 mg. 2 capsulas
Isoniacida x 100 mg. 8 tabletas
Etambutol x 400 mg. 6 tabletas
Nota: En enfermos con de 50 kg. De peso, tanto adultos como niños, la dosis de medicamentos se
administra en relación al peso del paciente. No usar etambutol en menores de 7 años por el riesgo de
producir
neuritis
óptica.
No usar estreptomicina en embarazadas por su eventual toxicidad sobre el feto. En caso de ser
necesario, evaluar su riesgo-beneficio con consentimiento informado de la paciente y su familia.
En mayores de 60 años la dosis diaria de estreptomicina utilizada no deberá exceder de 0,75 g.
XI.

5 meses
(40 dosis)
Medicamento y dosis
Dos
veces
semana.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Vacunación B.C.G. al recién nacido y/o lactante menor.
Guías Clinicas Medicina General
Página 97
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XII.
XIII.



Detención de sintomático respiratorio.
Visitas domiciliarias
Educación a la familia sobre lo que es la enfermedad de TBP








COMPLICACIONES POSIBLES
Insuficiencia respiratoria
Hemoptisis masiva
Anemia
Derrame Pleural y/o pericardico
Diseminación a otros órganos
Fístula broncopleural.
Neumotórax, empiema, fístula broncopleural.
Desnutrición







XIV.


CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:
Hemoptisis Masiva ( mas de 600cc/día o mas de 150cc/ hora)
cualquier grado de hemoptisis es criterio de ingreso ya que el paciente se puede complicar en cualquier
momento
Anemia severa
Desnutrición importante
Insuficiencia Respiratoria
Co-Morbilidad asociada
Neumotórax
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE.
Los estudios radiológicos solo debe realizarse en tres momentos:
o Al inicio
o Si hay complicaciones o respuesta inadecuada al tratamiento
o Al final del tratamiento
En el seguimiento del paciente los estudios de baciloscopia deben realizarse al finalizar la primera etapa
de tratamiento, o sea a los 2 meses, a los 4 meses y luego al final del tratamiento, por lo que no hay
necesidad de realizar estudios de BAAR con tanta frecuencia ya que tienden a confundir y no influyen en
el cambio de esquema de tratamiento
XV.
INCAPACIDAD
Requiere de un periodo de 2 meses (60 días) desde el momento de diagnostico y periodo de tratamiento
en la fase I o Intensivo, y luego a criterio medico de acuerdo a complicaciones.
XVI.
INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACIÓN
Control de baciloscopias cada mes durante los primeros seis meses y luego cada 3 meses el segundo
trimestre evaluando la negativizacion de las mismas, así como control radiológico cada 3 meses durante
el primer año y cada 6 meses en el segundo año.
XVII.
CRITERIOS PARA EL ALTA
Mantenimiento de Baciloscopias negativas durante los 2 primeros años de haber iniciado tratamiento
respectivo.
XVIII.
INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
Guías Clinicas Medicina General
Página 98
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS
DE
MEDICINA GENERAL
NEUROLOGIA
Guías Clinicas Medicina General
Página 99
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA CEFALEA
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Cefalea.
II.
CODIGO
R51
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
Dolor y molestias localizadas en cualquier parte de la cabeza, en los diferentes tejidos de la cavidad
craneana, en las estructuras que lo unen a la base del cráneo, los músculos y estructuras que rodean el
cuero cabelludo, cara y cuello
Es un síntoma que se refiere generalmente como dolor que, semánticamente, debería englobar a todos
los dolores localizados en la cabeza pero que en la práctica se restringe a molestias originadas en la
bóveda craneana, de características e intensidad variables dependiendo de la causa que las origina.
IV.

CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD
Cefaleas primarias
Migraña.
Cefalea tensional
Cefalea en racimos
Otras cefaleas primarias

Cefaleas secundarias
Cefaleas asociadas a trauma craneal.
Cefaleas asociadas a trastornos vasculares.
Cefaleas asociadas a cambios de presión del líquido cefalorraquideo
Cefaleas asociadas al consumo de sustancias y a su supresión.
Cefaleas asociadas a infecciones.
Cefaleas asociadas a trastornos metabólicos.
Cefaleas asociadas a la estructura del cráneo y de la cara.

Neuralgias craneales y otras cefaleas
Neuralgias faciales.
Cefaleas no clasificadas.
V.


CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Las causas son amplias y heterogéneas:
Cefalea Aguda
Ataque de migraña
Traumas
Hemorragia subaracnoidea
Meningitis u otras infecciones
Neuralgias
Medicamentos vasodilatadores, nitratos.
Esfuerzo físico, postcoito
Elevación de la presión arterial, Feocromocitoma
Elevación de la Presión Intracraneal
Cefalea en Racimos
Cefalea Sub aguda o Crónica
Tensión tipo cefalea
Adicción a analgésicos
Tumores
Post Trauma
Sinositis, Otitis
Hipertiroidismo, Hiperparatiroidismo
Hipoglicemia, hipoxia, hipercapnia
Vasculitis, trombosis senos venosos
Guías Clinicas Medicina General
Página 100
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Otras Causas
Estrés emocional y laboral.
Omisión de comidas.
Alimentos específicos.
Alcohol.
Síndromes de abstinencia.
Menstruación.
VI.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Otro problema de Salud Publica no estudiado. Su frecuencia es alta en la población adulta, femenina,
que vive en las ciudades en condiciones de estrés.
VII.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria.
Control de los factores desencadenantes.
Evitar las bebidas alcohólicas y el fumar.
Actividad física.
Salud mental.
Limitar las situaciones de stres.
Diagnostico precoz y tratamiento oportuno de las enfermedades.
Promoción y Educación para la Salud.


VIII.





IX.


Prevencion secundaria.
Diagnostico oportuno.
Tratamiento especifico.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES
Diferenciar las cefaleas que sugieren un trastorno de base grave.
Exploración Neurológica normal.
Fiebre o signos sistémicos asociados.
Vomito que precede a la cefalea.
Su relación con las funciones orgánicas generales.
METODOS DIAGNÓSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Semiología de la cefalea:
Tiempo de evolución.
Localización.
Irradiación.
Frecuencia.
Duración.
Relación.
Desencadenantes.
Atenuantes.
Síntomas relacionados.
o Exploración Neurológica.
o Presión arterial.
o Fondo de ojo.
Laboratorio clinico.
En forma selectiva de acuerdo al diagnostico diferencial que se desee investigar
Hemograma, VES
TSH, T4 libre
Glicemia
Sodio, Potasio, Calcio
Creatinina
Rx de Senos Paranasales
Etc.
Guías Clinicas Medicina General
Página 101
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
X.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Ver: Causas y Factores Relacionados
XI.

MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas:
o Educación Sanitaria. Información para la salud.
o Abandonar el cigarrillo y las bebidas alcohólicas.
o Terapia psicológica: Control del Stres.

Medidas farmacológicas:
o Acetaminofeno. 500 mg - 1g cada 6 - 8 horas durante 2 días.
Presentación: Acetaminofeno 500 mg tableta.
Cantidad a prescribir: 12 - 24 tabletas.
o
IBUPROFENO 600 mg tableta ranurada.
Dosis: 600mg c/12 horas por dos días
Cantidad a prescribir: 4 tabletas o capsulas
En caso de cefalea asociada a estrés agregar:
o Diazepan 2.5 - 10 mg diarios por 6 días
Presentación; diazepan 10 mg tableta ranurada
Cantidad a prescribir: 3-6 tabletas.
Indicaciones dietéticas.
Reducir la sal en los alimentos.
XII.
COMPLICACIONES POSIBLES
Las propias de la enfermedad de base.
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Las Complicaciones posibles.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cita Médica en un mes.
Dependiendo de la evolución interconsultar con Medicina Interna.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
A la remisión de los signos y síntomas.
XVI.
INCAPACIDADES
De 1 a 3 días según criterio médico.
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.





BIBLIOGRAFÍA:
Guías Medicas Fisterra.
Manual de Harrison. 2003.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en español, Pierney JR.
Cuadro Básico de Medicamentos. IHSS. 2002
Markus Färkkilä. Headache. EBM Guideline. 17.6.2009. Ultimo acceso Septiembre 2010.
Guías Clinicas Medicina General
Página 102
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA MIGRAÑA
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Migraña.
II.
CODIGO
G43.9
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
Es un proceso de curso episódico con fases asintomáticas entre las crisis, en el que la cefalea es el
componente predominante.
IV.




V.







VI.
VII.
Situaciones Especiales:
o Migraña en la infancia.
o Migraña y Embarazo.
o Migraña y anticonceptivos orales.
o Migraña y menstruación.
o Migraña y menopausia.
o Migraña transformada.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Se ha relacionado a una dilatación y pulsación de las ramas de la arteria carótida Interna, la que puede
desencadenarse por:
Estrés emocional o físico.
Falta o exceso de sueño.
Omisión de las comidas.
Alimentos específicos (chocolates).
Bebidas alcohólicas.
Menstruación.
Administración de Anticonceptivos.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Otro problema de Salud Publica poco estudiado. Es un padecimiento que se presenta con mayor
frecuencia en las mujeres, en edad fértil, que viven en áreas urbanas, con cierto desarrollo intelectual. Su
prevalencia es de 10%, 15% ocurre con Aura y 85% sin aura


VIII.
CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD:
Migraña sin aura
Migraña con aura
Migraña con o sin aura: leve, moderada y severa



MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria:
o Promoción y Educación para la salud.
o Orientaciones terapéuticas.
o Cambios en el estilo de vida (los factores desencadenantes de la migraña).
o Regularizar en sus hábitos.
o El uso de medicamentos preventivos para las crisis de migraña (Propanolol, Stemolol).
Prevencion secundaria:
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:
Cefalea migrañosa que puede ser unilateral ó generalizada, sorda o agobiante de intensidad grave o
moderada.
Nauseas.
Vómitos.
Guías Clinicas Medicina General
Página 103
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL


Fotofobia.
Los signos de Alarma: Que nos inducen a remitir al paciente al Segundo Nivel de Atención:



Cefalea de comienzo reciente en personas menores de 50 años.
Cefalea de intensidad progresiva.
Cefalea de carácter gravitorio que empeora con el sueño, el decúbito o maniobras de valsalva (tos y
estornudos).
Cefalea de inicio brusco.
Aura Atípica.
Cefalea asociada a fiebre, alteraciones de la conciencia u otras alteraciones en la exploración física.



IX.


MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Anamnesis y examen fisico:
o Semiología de la cefalea:
o Tiempo de evolución.
o Localización.
o Irradiación.
o Frecuencia.
o Duración.
o Relación.
o Desencadenantes.
o Atenuantes.
o Síntomas relacionados.
o Exploración Neurológica.
o Presión arterial.
o Fondo de ojo.
Criterios Diagnósticos:
Migraña con Aura:
El paciente ha tenido al menos dos ataques durante los cuales al menos dos de los siguientes síntomas
han ocurrido:
o La duración del aura es de más de 4 minutos o el paciente ha tenido 2 auras consecutivas.
o El Aura es seguida de Cefalea en los primeros 60 minutos
o El dolor no se atribuye a otra enfermedad
o Uno o más síntomas focales neurológicos transitorios (90%visuales) antes o durante la
cefalea.
Migraña sin Aura
El paciente ha tenido al menos 5 Cefaleas con una duración de 4 a 72 horas con dos características del
grupo A y una característica del grupo B
Síntomas Grupo A:
o La Cefalea es Pulsátil
o Unilateral
o Es de Moderada a severa e interfiere con la actividad cotidiana
o La actividad física agrava la cefalea
Síntomas Grupo B:
o Nausea o vómitos
o Fotofobia y Fonofobia

X.




Laboratorio clinico:
o La elección del laboratorio y / o estudios de imagen está determinada por la presentación
clínica de cada paciente.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Cefalea Tensional
Hemorragia Subaracnoidea
Ataque Isquémico Transitorio
Glaucoma Agudo
Guías Clinicas Medicina General
Página 104
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL





XI.


Meningitis
Neuralgias.
Arteritis.
Tumores del SNC.
Problemas metabólicos.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Medidas no farmacológicas:
Información para la salud.
o Descansar en una habitación obscura y silenciosa
o La combinación de Metoclopramida con otros fármacos para la migraña mejora la absorción de
estos.
Orientaciones Terapéuticas.
Cambios en el estilo de vida:
o Patrón de sueño irregular.
o Ejercicio físico.
o Disminuir el estrés, así como la relajación excesiva.
o Evitar los desencadenantes de tipo alimentario.
o Psicoterapia.
Medidas farmacológicas:
Crisis Leve a Moderadas: Que no amerita interrumpir las actividades usuales.
o Acetaminofén 1 g.
Presentación: Acetaminofén o paracetamol 500 mg tableta.
Cantidad a prescribir: 2 tabletas.
o
Alternativa
Tratamiento: diclofenaco
Dosis: 75 mg oral
Cantidad a prescribir: 1 tableta
o
A la terapia anterior se le debe agregar metoclopramida
Tratamiento: metoclopramida
Dosis: 10-20 mg
Cantidad a prescribir: 1-2 tabletas
o
Derivados de ergotamina (uso en crisis moderadas a graves)
Tratamiento:, ERGOTAMINA (tartrato) + CAFEINA + ACETAMINOFENO 1 mg+ 40 mg + 450
mg
Dosis: 1-2 mg v.o.
Cantidad a prescribir: 1-2 tabletas
AINES intra muscular
o
Terapia preventiva
Tratamiento: Propranolol
Dosis: 40 mg 2 veces/día,
Cantidad a prescribir: 60 tabletas
Tratamiento: amitriptilina
Dosis: 25 mg / por la noche
Cantidad a prescribir: 30 tabletas

XII.
XIII.



Indicaciones dietéticas:
Evitar la ingesta de chocolates y alcohol.
COMPLICACIONES POSIBLES:
Edema cerebral.
Estatus migrañoso.
Hemorragia cerebral.
CRITERIOS HOSPITALIZACIÓN
Guías Clinicas Medicina General
Página 105
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Por las complicaciones posibles.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cita a los tres días para ver evolución, luego citas periódicas y decidir manejo preventivo o su referencia
al Segundo Nivel de Atención.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
Si hubiese remisión de los signos y síntomas en un periodo no menor a los 6 meses.
XVI.
INCAPACIDADES
En agudización de 1-3 días según criterio médico
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.






BIBLIOGRAFÍA:
Guías Medicas Fisterra.
Manual de Harrison. 2003.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en Español, Pierney JR.
Cuadro Básico de Medicamentos. IHSS. 2002.
Markus Färkkilä. Migraine. EBM Guidelines. 2010 Duodecim Medical Publications. URL:
http://www.ebm-guidelines.com/pls/ebmg/ltk.avaa?p_artikkeli=ebm00792[13/08/2010 12:01:57 p.m.]
Evers S, Afra J, Frese A, Goadsby PJ, Linde M, May A, Sandor PS. EFNS guideline on the drug
treatment of migraine - report of an EFNS task force. Eur J Neurol 2006 Jun;13(6):560-72URL:
http://www.guideline.gov/content.aspx?id=10461&search=migraine
Guías Clinicas Medicina General
Página 106
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA PARALISIS DE BELL
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Paralisis de bell
II.
CODIGO
G51-0
III.
DEFINICION DE LA ENFERMEDAD
La parálisis de Bell está una paresia unilateral, periférica o parálisis facial que tiene un comienzo brusco y
sin una causa detectable. Parálisis de Bell es uno de los trastornos neurológicos más comunes que
afectan a los nervios craneales, y sin duda es la causa más común de parálisis facial en todo el mundo.
IV.
CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD
Parálisis unilateral no recurrente
Parálisis unilateral recurrente
V.
MECANISMOS ETIOPATOLOGICOS
La etiología de la parálisis de Bell sigue sin estar clara
Se han propuesto los siguientes:
Genético
Vascular
Infeccioso
Inmunitario
Vírico por herpes simple tipo I (VHS-1)





VI.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
Su incidencia es de 14-15 casos por cada 100,000 personas, se afectan de igual forma hombres que
mujeres, con un pico de incidencia entre los 10 y 40 años. En el embarazo el riesgo se triplica y las
recurrencias afectan a un 8-10% de pacientes. Más de dos terceras partes de las personas con parálisis
de Bell presentaran una completa recuperación de forma espontanea. El pronóstico es mejor cuanto
menor sea el grado de paresia. La mejoría clínica se consigue en el 85% de los casos en las 3 primeras
semanas. Del resto algunos mejoran entre 3 a 6 meses más tarde.
VII.
PREVENCION
No existe ninguna forma conocida de prevenir la Parálisis de Bell.
VIII.
SIGNOS Y SINTOMAS
El síntoma más común es la debilidad en un lado de la cara
La clínica característica es resultante de la parálisis de los músculos del lado afectado y del predominio
del lado sano. La boca se desvía hacia ese lado, en el lado paralizado la comisura bucal cuelga y el surco
nasolabial esta borrado. El parpado inferior cae, por lo cual es mucho mas ancha la hendidura palpebral
y el ojo no se puede cerrar.
El cuadro clínico se caracteriza por presentar el fenómeno de Bell (signo de parálisis facial periférica que
se manifiesta por el movimiento ocular hacia arriba y afuera del globo ocular cuando el enfermo intenta
cerrar el parpado. Puede haber o no afectación del gusto en los 2/3 anteriores de la lengua, y de la
secreción lagrimar y salivar, dolor facial o retroauricular y es frecuente la hiperacusia.
IX.
METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen físico
X.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Solo mencionamos el diagnostico diferencial:
Herpes zoster
Síndrome de Ramsey-Hunt.
Polineuritis
Otitis crónica.
Mononucleosis infecciosa





Guías Clinicas Medicina General
Página 107
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL



XI.

Trauma facial
Sarcoidosis
Fractura de mandibula
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas fisicas
o Protección del ojo de la sequedad e irritación de los cuerpos extraños: gafas de sol, tapar el ojo
y aplicar pomada protectora durante el sueño y uso de lágrimas artificiales durante el día.
o Masajes y ejercicios: aunque no parece que tengan efectos nocivos, no han demostrado que
reduzcan el tiempo de recuperación ni las secuelas. No se recomienda la estimulación eléctrica
de los músculos paralizados porque retrasa la regeneración nerviosa.
o No hay estudios que demuestren beneficios significativos con ningún tipo de fisioterapia en la
parálisis facial idiopática.

Medidas farmacológicas
El tratamiento con corticoides resulto polémico hasta la aparición de un ensayo que demostró un
beneficio claro en la recuperación funcional de los pacientes.
Puede utilizarse Prednisona 50 mg cada día durante 10 días.
Cantidad a prescribir: 10 tabletas
El Aciclovir no mostro eficacia alguna ni sola ni combinada con prednisolona

Medidas quirúrgicas
La cirugía de reinervacion y las medidas de cirugía plástica se reservan para pacientes con sección
traumática o quirúrgica del nervio.
XII.
COMPLICACIONES POSIBLES
Secuelas permanentes de moderadas a graves con contracturas musculares y discinesias (16%).
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION O REFERENCIA
Complicaciones
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Controles semanales
XV.
CRITERIOS DE ALTA
Resolución completa de la función motora de los músculos faciales.
XVI.
INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACION
Diagnóstico precoz.
Tratamiento oportuno y eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la enfermedad.
Cumplimiento de las normas.
Indicadores de los protocolos.
XVII.
EQUIPO DE ELABORACION DE GUIAS CLINICAS
Dr. Edmundo Carrasco y Médicos Generales Periférica # 1
XVIII.
RESPONSABLE DE GUIAS CLINICAS
Edmundo Carrasco MG
XIX.
FECHA DE ELABORACION
29/8/10.
XX.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Guías Clinicas Medicina General
Página 108
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL











Adour KK, Bell DN, Hilsinger RL Jr. Herpes simplex virus in idiopathic facial paralysis (Bell palsy).
JAMA. 1975 Aug 11;233(6):527-30. [PubMed]
Baringer JR. Herpes simplex virus and Bell palsy. Ann Intern Med. 1996 Jan 1;124(1 Pt 1):63-5.
[PubMed] [Texto completo]
Grogan PM, Gronseth GS. Practice parameter: Steroids, acyclovir, and surgery for Bell's palsy (an
evidence-based review): report of the Quality Standards Subcommittee of the American Academy of
Neurology. Neurology. 2001 Apr 10;56(7):830-6 [PubMed]
Lagalla G, Logullo F, Di Bella P, Provinciali L, Ceravolo MG. Influence of early high-dose steroid
treatment on Bell's palsy evolution. Neurol Sci. 2002; 23:107-12. [PubMed]
Peitersen E. The natural history of Bell's palsy. Acta Otolaryngol Suppl 1992;492:122-124 [PubMed]
Ramsey MJ, DerSimonian R, Holtel MR, Burgess LP. Corticosteroid treatment for idiopathic facial
nerve paralysis: a meta-analysis. Laryngoscope. 2000; 110:335-41 [PubMed]
Salman M S, MacGregor D L. Should children with Bell's palsy be treated with corticosteroids: a
systematic review. Journal of Child Neurology, 2001;16(8):565-568. [Dare] [PubMed]
Santos-Lasaosa S, Lopez del Val J, Iniguez C, Ortells M, Escalza I, Navas I. Parálisis facial periférica:
etiología, diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol 2000; 31:14-16 [PubMed]
Sullivan FM, Swan IR, Donnan PT, Morrison JM, Smith BH, McKinstry B et alt. A randomised
controlled trial of the use of aciclovir and/or prednisolone for the early treatment of Bell's palsy: the
BELLS study. Health Technol Assess. 2009 Oct;13(47):iii-iv, ix-xi 1-130 [PubMed] [Texto completo]
Sullivan FM, Swan IR, Donnan PT, Morrison JM, Smith BH, McKinstry B, Davenport RJ, Vale LD,
Clarkson JE, Hammersley V, Hayavi S, McAteer A, Stewart K, Daly F. Early treatment with
prednisolone or acyclovir in Bell's palsy. N Engl J Med. 2007 Oct 18;357(16):1598-607 [PubMed]
Teixeira Lázaro Juliano, Soares Bernardo Garcia de Oliveira, Vieira Vanessa Pedrosa, Prado Gilmar
F. Fisioterapia para la parálisis de Bell (parálisis facial idiopática) (Revisión Cochrane traducida). En:
La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. Disponible en:
http://www.update-software.com [Resumen]
Guías Clinicas Medicina General
Página 109
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS
DE
MEDICINA GENERAL
MUSCULOESQUELETICO
Guías Clinicas Medicina General
Página 110
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA ARTRALGIAS /ARTRITIS
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
ARTRALGIAS /ARTRITIS
II.
CODIGO
M 25.5
III.


DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
Artralgias: Dolor en las articulaciones, sin inflamación comprobada en el examen físico.
Artritis: Es la inflamación definida (aumento de volumen, hipersensibilidad, calor y/o eritema) en las
articulaciones, comprobada por examen físico.
IV.

CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD
Por su Evolución en:
Agudas:
o Traumas.
o Metabólicas. (Tormenta Tiroidea)
o Infecciosas. (virosis)
Crónicas:
o Procesos degenerativos. (osteoartrosis)
o Procesos compresivos. (lumbociatalgia)
o Procesos auto inmunes. (LES, Artritis Reumatoide)
o Neoplasias
o Metabólicas (Hipo o hipertiroidismo)
o Infecciosas (hepatitis crónica)






CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
La edad.
El sexo.
El tipo de trabajo.
La presencia de enfermedades asociadas.
Factores hereditarios.
Hormonales (estrógenos)

V.
VI.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
Depende de la causa de las artralgias, en el caso de enfermedades autoinmunes es más frecuente en el
sexo femenino, entre los 20 y 40 años de edad. En los procesos degenerativos no hay predominancia de
sexo e influye la edad mayor de 60 años y la herencia por vía materna.
En las espondiloartropatías influye el sexo masculino, edad menor de 40 años, y la herencia.
En la osteoporosis influye la edad y el déficit de estrógenos
VII.




MEDIDAD PREVENTIVAS
Prevencion primaria:
El control de las enfermedades asociadas.
Actividad laboral y deportiva
Fotoprotección
Promoción y educación para la salud.


Prevencion secundaria:
Diagnostico oportuno. (entre más temprano se haga, menores daños estructurales a largo plazo)
Tratamiento especifico.
VIII.

SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:
Dolor articular.
Guías Clinicas Medicina General
Página 111
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
IX.















X.




XI.







MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Anamnesis y examen fisico:
El diagnóstico es clínico y se debe sospechar en pacientes mayores de 16 años que presenten
tumefacción articular durante más de 6 semanas de 3 ó más articulaciones de las manos y los pies. En el
momento actual, los únicos criterios diagnósticos de Artritis Reumatoide aceptados y utilizados
universalmente son los propuestos por el Colegio Americano de Reumatología (ACR) en 1987 para la
clasificación de la enfermedad
Según estos criterios, el diagnóstico de AR requiere la constatación de al menos cuatro de las siguientes
manifestaciones:
Rigidez matutina de más de una hora de duración, antes de la mejoría máxima, durante al menos 6
semanas consecutivas (si es no inflamatoria se considerara de origen no inflamatorio)
Tumefacción articular o derrame articular durante al menos 6 semanas consecutivas, comprobado por un
médico, de tres o más de las siguientes áreas articulares del lado derecho o izquierdo: interfalángicas
proximales (IFP), metacarpofalángicas (MCF), muñeca, codo, rodilla, tobillo y metatarso falángicas (MTF).
Por ejemplo, la afectación de ambos tobillos se contabiliza como la afectación de dos áreas articulares
Tumefacción articular o derrame articular en muñeca, MCF o IFP durante al menos 6 semanas
consecutivas, comprobado por un médico
Tumefacción articular o derrame articular simétricos (lado derecho e izquierdo) de las articulaciones
referidas en el punto 2, durante al menos 6 semanas consecutivas, comprobado por un médico
Nódulos subcutáneos en zonas de prominencia ósea, superficies extensoras o regiones yuxtaarticulares,
comprobado por un médico
Presencia de factor reumatoide (FR) en suero, detectado por un método que sea positivo en menos del
5% de la población control
Evidencia radiográfica en las manos o en las muñecas de erosiones articulares u osteopenia en, o
alrededor de, las articulaciones afectadas.
Laboratorio clinico:
Hemograma completo.
Bioquímica hepática y pruebas de función renal
General de orina.
Ácido úrico.
Factor Reumatoide
Anticuerpos antinucleares
Reactantes de fase Aguda (VES, PCR)
El estudio radiológico debe incluir radiografía de tórax, manos y pies en la evaluación inicial y se deben
repetir anualmente las de las manos y pies durante al menos los 3 primeros años de la enfermedad.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Mialgias
Debilidad Muscular
Fatiga
Poliartritis Crónicas:
o Infecciosas: virales: Hepatitis, HIV
o Metabólicas: Hiper o Hipotiroidismo
o Autoinmunes: pseudopolimiálgica, Esclerosis Sistémica, LES, Síndrome de Sjögren,
o Dermatomiositis, Enfermedad Mixta del Tejido Conectivo, Síndrome de Sobreposición.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Medidas no farmacológicas
Información para la Salud.
Protección de las Articulaciones.
Fisioterapia (Fortalecer la musculatura).
Terapia Ocupacional.
Pérdida de peso.
Ejercicio físico.
Medidas farmacológicas
En caso de Artralgias utilizar:
Acetaminofén 500 mg QID, máximo 4 g/día durante 5 días
Presentación: Acetaminofén 500 mg tableta
Guías Clinicas Medicina General
Página 112
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Cantidad a prescribir: 20 tabletas.

XII.



En caso de artritis utilizar:
Ibuprofeno, 600 mg cada 12 horas, durante 5-7 días.
Presentación: Ibuprofeno 600 mg, cápsulas o tabletas.
Cantidad prescribir: 10-14 cápsulas o tabletas.
COMPLICACIONES POSIBLES:
Deformidad.
Discapacidad.
Ataque al estado general.
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:
Las Complicaciones posibles.
XIV.


SEGUIMIENTO DEL PACIENTE:
Citas medicas mensuales.
Interconsulta con Reumatología del Segundo Nivel de Atención.
XV.
REFERENCIA
La confirmación diagnóstica y el tratamiento ulterior debe realizarlo un reumatólogo. El médico general
tiene un papel relevante en la continuación y vigilancia de la seguridad del tratamiento Falta de respuesta
al tratamiento
XVI.
CRITERIOS PARA EL ALTA
Dependiendo de la evolución clínica de la enfermedad.
XVII.
INCAPACIDADES
Durante la fase aguda entre 1 a 3 días.
XVIII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XIX.








BIBLIOGRAFÍA
Freire G. Mercedes, Fernandez López Carlos, Graña Gil Jenaro, et al. Guías Clinicas Artritis Reumatoide.
Fisterra.com. 2007; 7 (29). Accedido en Junio 2010.
Manual de Harrison. 2003.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en español, Pierney JR.
Lazo Guzmán Francisco. Diagnóstico Diferencial en medicina Interna. 3ª ed, 2002.
ACR. Guidelines for the inicial evaluation of the adult patient with acute musculoskeletal symptoms.
Arthritis rheum 39:1-8, 1996.
Liang MH, Sturrock; evaluation of Muskuloesqueletal symptoms. In klippel JH: practical Rheumatology.
London, Mosby, 3-20 1999.
Harrison. Artritis Reumatoide. Harrison Online. 2006. Accedido en Junio de 2010.
GUIPCAR Group. Clinical practice guideline for the management of rheumatoid arthritis in Spain. Madrid:
Spanish Society of Rheumatology; 2007 Mar. 301 p. Disponible en sitio Web National Guideline
Clearinghouse, último acceso Junio de 2010
Guías Clinicas Medicina General
Página 113
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XX.
FLUJO GRAMA DIAGNOSTICO
Molestias
Musculoesqueleticas
Historia y exploración reumatológica
inicial para determinar:
1.-Si es articular.
2.- Si es aguda o crónica.
3.- Si existe inflamación.
4.- Cuantas y cuales articulaciones Están
afectadas.
No
Afectación
Simétrica
Sí
¿Están
afectados los
carpos, IFP,
MCF o MTF?
Considerar:
1)Espondilo artropatías
- Artritis psoriasica.
- Síndrome de Reiter.
- Artropatía inflamatoria
intestinal
2)deposito de Cristales
-ac úrico (gota)
-pirofosfato de calcio
Es Inflamatoria
Articular (artritis)
Duras más de 6
Semanas
No






Artritis Aguda
Artritis Infecciosa
Gota
Pseudo Gota
Sindrome de
Reiter
Artritis Reactiva
Sí





Hay Inflamación
Hay Rigidez Matutina
> 1 hora
Existe Tumefacción
Partes Blandas
Hay síntomas
sistémicos (fiebre,
perdida de peso)
Hay elevación VSG o
PCR
No



Sí
Artrititis Inflamatoria Crónica
Articulaciones afectadas
Oligoarticular (1-3)
Considerar Gota, Artritis
Reactiva,
Espondiloartropatías



Artritis Inflamatoria
Crónica
Cuantas articulaciones
están afectadas > 3
Considerar Artritis
Inflamatoria Crónica
No


Guías Clinicas Medicina General
Artritis
Reumatoide
Incipiente
Otras
Enfermedades
Autoinmunes
LES
Sí
Artritis
Reumatoide
Página 114
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA LUMBALGIA
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Lumbalgia.
II.
CÓDIGO
M54.5
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
Es un término para el dolor de espalda baja, en la zona lumbar, causado por un síndrome músculoesquelético, es decir, trastornos relacionados con las vértebras lumbares y las estructuras de los tejidos
blandos como músculos, ligamentos, nervios y discos intervertebrales.
IV.
CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD
Clasificación por su duración
Aguda: si dura menos de 6 semanas.
Subaguda: entre 6 semanas y 3 meses.
Crónica: si dura más de 3 meses



V.











VI.
VII.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
El 85% de las personas con lumbalgia no tienen causa subyacente. Hay factores predisponentes,
individuales y genéticos en la biomecánica de la columna vertebral provocada por:
Malas posturas en el trabajo y fuera de él.
Creencias erróneas ( que el dolor de espalda significa la existencia de una lesión grave o se deba a una
alteración estructural irreversible, o mayor confianza en los tratamientos pasivos que en las actitudes
activas propias)
Debilitamiento muscular de ligamentos y tendones acortados por retracción crónica.
Sobrecarga mecánica e inflamación de las articulaciones posteriores.
Esfuerzo inadecuado y desafortunado.
Trabajo realizado en una misma postura.
Uso inadecuado de sillas.
Alto grado de Stress.
Traumatismos.
Lesiones degenerativas o enfermedades metabólicas.
Neoplasias y hernias.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
El 60 a 80 % de las personas tienen dolor lumbar a lo largo de su vida. Las deficientes condiciones
laborales, la falta de higiene en el trabajo, el levantamiento de pesos excesivos condicionan a las
lumbalgias. Se presenta más en la población adulta de las áreas rurales.


MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria:
o Mejorar las condiciones laborales.
o Información y educación para la salud.
o Higiene de la columna.
o Al levantar objetos pesados mantenerlo cerca de su cuerpo.
o Evitar levantar objetos mientras no esté en posición frontal.
o No debe inclinarse o estirarse para alcanzar un objeto.
o Perder peso en caso de obesidad.
o No permanecer mucho tiempo de pie o sentado.
o Escuela de Espalda (segundo Nivel de Atención)
Prevencion secundaria:
o Diagnostico Oportuno.
o Tratamiento especifico.
Guías Clinicas Medicina General
Página 115
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
VIII.





IX.
X.
XI.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
Dolor leve o severo en la región lumbo sacra.
Dolor irradiado hacia los miembros inferiores.
Marcha claudicante según la severidad.
Posiciones antialgicas.
Espasmo muscular.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Imágenes.
Rx de columna lumbo sacra.





DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Infección Urinaria.
Discopatias.
Ciática.
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Medidas no farmacológicas.
o Información al paciente
Recomendación:
En los casos de lumbalgia aguda (menos de 2-6 semanas desde la aparición dolor): la
lumbalgia aguda tiene buen pronóstico y tiende a desaparecer en la mayoría de los casos.
o
Evitar el reposo en cama
No se recomienda el reposo en cama como tratamiento a ningún paciente: desaconséjelo
formalmente. Nivel de evidencia A 1
o
Mantener el mayor grado de actividad física
Aconsejar al paciente que mantenga el mayor grado de actividad física diaria que el dolor le
permita, incluyendo las actividades laborales si es posible, acortando con estos los periodos de
incapacidad laboral (Nivel A)
Medio físicos locales como calor húmedo en casa.
Corrección de vicios posturales.
Disminución de peso en caso de obesidad.
Reposo solo en los primeros días en que el dolor puede ser severo e invalidante.
Considerar la remisión a fisioterapia.
Medidas farmacológicas:
o Lumbalgia aguda simple no incapacitante: Según criterio médico iniciar con
Acetaminofén
1g cada c/6-8 horas durante 3 días.
Presentación: Acetaminofén o paracetamol 500 mg tableta
Cantidad a prescribir: 16 a 24 tabletas
o
En caso de no respuesta al tratamiento anterior:
Ibuprofeno 600 mg tableta
Dosis: 1.2-1.8 g/dia, repartidos en 3-4 tomas, preferiblemente después de las comidas
Cantidad a prescribir: 15 a 30 tabletas
o
En caso de no respuesta al tratamiento anterior
Diclofenaco 75 mg/IM diario por 3 días.
Presentación: Diclofenaco 75 mg, ampolla de 3 ml.
Cantidad a prescribir: 3 ampollas.

Referir de acuerdo hallazgo radiológico.

Indicaciones dietéticas
En caso de obesidad.
Guías Clinicas Medicina General
Página 116
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XII.
XIII.
XIV.


COMPLICACIONES POSIBLES:
La cronificación del dolor.
La discapacidad.


CRITERIOS DE HOSPITALIZACIÓN:
Las Complicaciones posibles.
Las enfermedades de base.


SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
A demanda del paciente dependiendo de la respuesta al tratamiento o a la reaparición de los síntomas.
Referir al paciente a segundo nivel en caso de lumbalgia que no responda al tratamiento o lumbalgia
crónica mayor de 12 semanas o sospecha de patología de base.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
Después de 6 meses de haber desaparecido los síntomas.
XVI.
INCAPACIDAD
De 1 a 5 días según criterio médico
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.






BIBLIOGRAFÍA:
Guías Médicas Fisterra.
Manual de Harrison. 2003.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en
Español, Pierney JR.
Cuadro Básico de Medicamentos. IHSS. 2002.
IHSS. Manejo de lumbalgia por medicina física y rehabilitación. Guías Clínicas de Guías clínicas de II III
nivel del ihss tomo III medicina interna. 2009 p 248-254
IHSS. Lumbalgia. Guías Clínicas de Guías clínicas de II – III nivel del ihss tomo II Cirugía. 2009 p 155-168
Guías Clinicas Medicina General
Página 117
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS
DE
MEDICINA GENERAL
OFTALMOLOGIA
Guías Clinicas Medicina General
Página 118
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLÍNICA CONJUNTIVITIS VIRAL
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Conjuntivitis viral
II.
CODIGO B30.1/ H10/ H13.1
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
Enfermedad viral aguda de los ojos, con inflamación unilateral o bilateral de la conjuntiva bulbar y edema
de los parpados y tejido periorbitario
IV.

CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Agentes infecciosos
Adenovirus, más comúnmente serotipos 3,4 y 7
Picornavirus, entre estos, los más importantes el enterovirus 70 y Coxsacikie A24.
V.
SITUACIÓN EPIDEMIOLOGICA
Dadas las condiciones precarias de higiene, hacinamiento y de infecciones relacionadas, la prevalencia
es frecuente. Pueden presentarse brotes epidémicos de gran magnitud afectando a grupos poblacionales
principalmente a adultos trabajadores. En Honduras el último brote epidémico se presentó en el año
2003, siendo parte de una pandemia que afectó países de 4 continentes.
En general el 75 – 80 % de las conjuntivitis que ocurren sin relación estacional son de causa viral.
VI.

MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria
Educación sobre la conjuntivitis, con énfasis en modos de transmisión y medidas de prevención.
Educación en higiene personal especialmente el lavado de manos usando agua limpia y jabón
No frotarse ni tocarse los ojos
No compartir maquillaje y su instrumentos, lentes de sol, toallas con otras personas
Evitar sitios con conglomeración de personas como cines, estadios, balnearios y otros.
No bañar ni nadar en piscinas de dudosa cloración
Limpieza y desinfección frecuente de utensilios y sitios posiblemente contaminados como escritorios de
trabajo, teléfonos, picaportes/llamadores de puertas y llaves de lavabos
No enviar a los niños infectados con conjuntivitis a la escuela
Madres que trabajan y tienen niños infectados con conjuntivitis deberán tener especial cuidado con su
higiene personal, lavado de manos antes y después de atender al niño, y adopción de medidas de
prevención en casa con todos los miembros de la familia.

Prevención secundaria
Diagnóstico oportuno
Educación a los pacientes sobre:
Los trabajadores con signos y síntomas de conjuntivitis deben solicitar atención médica de inmediato.
Para evitar la contaminación del resto de la población laboral, los trabajadores infectados con conjuntivitis
deben descontinuar el uso de estos lentes de inmediato por el riesgo de ulceras corneales y secuelas
permanentes
Educar a los pacientes sobre el respeto a la indicación de incapacidad laboral, haciendo buen uso de
ellas reposando en casa.
Organizar las instalaciones de atención a pacientes de tal manera que se reduzca o elimine el contacto
entre sujetos infectados y los no infectados.
VII.
CUADRO CLINICO
El cuadro clínico dura 7-15 días, se inicia repentinamente con dolor de globos oculares, hiperemia
conjuntival, fotofobia y visión borrosa; ocasionalmente se presenta febrícula, cefalea, malestar general y
linfadenopatía pre-auricular dolorosa. En la conjuntivitis hemorrágica por enterovirus aproximadamente
unos seis días después del comienzo de la enfermedad pueden presentarse hemorragias
subconjuntivales.
Se transmite por contacto directo o indirecto con exudado de ojos infectados, por gotitas expulsadas por
las vías respiratorias y por agua de piscinas contaminadas.
Guías Clinicas Medicina General
Página 119
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
El período de incubación difiere de acuerdo al tipo de virus (adenovirus, 4-12 días, media 8 días;
picornavirus, 12 horas a 3 días. El período de transmisibilidad es de 4-14 días después del comienzo de
la enfermedad.
Pueden presentarse recicivas y reinfecciones.
VIII.
METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen fisico
IX.

MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Medidas no farmacológicas para pacientes
Limpieza periódica de ambos ojos con gasas o paños limpios y aplicación de compresas tibias para
promover la vasodilatación y protección inmunológica.
Evitar la aplicación de manzanilla cuyo contenido de azucares constituye un medio para la proliferación
bacteriana, además su acción astringente provoca mayor resequedad e irritación.
Evitar la aplicación de limón y agua con sal por su efecto astringente e irritante
Reposo en casa y no asistir a reuniones o sitios de conglomeración de personas (estadios, cines, tiendas,
centros educativos, piscinas y balnearios, etc.)

Medidas no farmacologicas para personal de salud
Lavado clínico de sus manos después de examinar a cada paciente o después de aplicarle el
medicamento
El personal de salud con conjuntivitis no debera tener contacto con pacientes.

Medidas farmacológicas
Primer nivel de atención:
Controlar el dolor y aliviar la inflamación, el ardor y la fotofobia
o Diclofenaco (sódico), solución oftálmica 1 gota en cada ojo cada 4 horas durante 3-6 días.
Presentación: Diclofenaco (sódico) 0.1 % , frasco gotero de 5 ml
Cantidad a prescribir: 1 – 2 frascos según severidad y duración
Lagrimas artificiales
Dosis: 1 gota en cada ojo cada 3 horas y remitir a oftalmología para tratamiento antiviral.

En caso de sospecha de infección bacteriana agregada
o Cloranfenicol solución oftálmica 1 gota en ojos afectados cada 3 horas durante 3-6 días
Presentación: Cloranfenicol 0.5% (5mg/ml) solución oftálmica Fco. gotero 5 ml.
Cantidad a prescribir: 1-2 fcos según severidad y duración.
Si la infección no remite en 10 días o si se presentan complicaciones como úlceras corneales, o estenosis
del conducto lagrimal se debe remitir al segundo nivel de atención para tratamiento por Oftalmólogo.
X.





RIESGOS Y COMPLICACIONES
Contaminación bacteriana
Ulceras corneales
Estenosis del conducto lagrimal
Cicatrices corneales con ceguera secundaria
Parálisis flácida similar a la poliomielitis con afección de nervios craneales, radiculomielitis lumbosacra y
paralisis de motoneurona inferior.
XI.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cita y revaloración 5-6 días después de iniciado el tratamiento y reposo laboral
XII.
CRITERIOS DE REFERENCIA
Referir al oftalmólogo si al revalorar al quinto o sexto día hay mejoría o en caso de presentarse
complicaciones
XIII.
CRITERIOS DE ALTA
Al remitir los síntomas y signos
XIV.
INCAPACIDAD LABORAL
5-6 días
Guías Clinicas Medicina General
Página 120
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XV.
AUTORES DE LA GUÍA CLÍNICA
Hospital Regional de San Pedro Sula
Dr. Fernando Angely/oftalmólogo
Dr. Luis Boquín/ oftalmólogo
Dr. José María Dubon /patólogo
Dra. Julia Maria Gopnzáles / epidemióloga
Dra. Ada Rivera / SGMR
XVI.

BIBLIOGRAFÍA
Conjuntivitis epidémica, archivos Mayo Clínic, Guía de autocuidados htm, visita Internet 4 de junio de
2004.
Conjuntivitis vírica o bacteriana. Htm, revisión Internet 4 de junio de 2007
Conjuntivitis, Orzuelo y Blefaritis, Servicio de Oftalmología, Departamento de Clínicas quirúrgicas, clínica,
Sanpedro Claver ISS.
Control de enfermedades transmisibles; OPS, DECDIMOSÉPTIMA EDICIÓN, 2001.
Diclofenac (sodium), oftalmic solution. Clinical Pharmacology Copyright © 2007, Gold Standard Inc. USA.
Conjuntivitis epidémica, archivos\ ; Archives Adult Health Advisor 2005.
Sheikh A, Hurwitz B, Cave J. Antibiotics for acute bacterial conjunctivitis. Cochrane Database Syst Rev.
2006;(2):CD001211
Sheikh A, Hurwitz B, Cave J. viral conjunctivitis, Article ID: ebm00834 (037.022)
© 2006 Duodecim Medical Publications Ltd







Guías Clinicas Medicina General
Página 121
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA INFECCIONES DE LOS OJOS:
Conjuntivitis, Orzuelo y Blefaritis
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Infecciones de los ojos: conjuntivitis, orzuelo y blefaritis.
II.
CODIGO
H10.9, H00.0, H01.0
III.
DEFINICION DE LA ENFERMEDAD
Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva del aparato ocular.
Orzuelo: Infección aguda de las glándulas de Moll y/o de Meibonio a nivel palpebral.
Blefaritis: Inflamación crónica, bilateral de los párpados (en el borde libre).
IV.
V.
VI.

CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD
Conjuntivitis:
Aguda.
o Bacteriana.
o Viral.
Sub-aguda o angular.
Crónica (Primaveral o Alérgica).

Orzuelo:
Externo.
Interno. Fases:
o Inicial.
o Tumefacción.
o Absceso.

Blefaritis:
Estafilocócica.
Seborreica.

CAUSAS Y FECTORES RELACIONADOS
Conjuntivitis:
Bacterias comunes: Estafilococos epidermidis, Estreptococos pneumonie, A y B, Pseudomona
aeroginosa.
Otras Bacterias: Neisseria gonorrhoeae y meningitidis, Moraxela lacunata, Clamidia tracomatis.
Virus: Herpes simple I y II.

Orzuelo:
Estafilococo generalmente.

Blefaritis
Estafilocócica.
Seborreica.

Factores relacionados:
Mala higiene personal.
Contacto con personas infectadas.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
Dadas las condiciones precarias de higiene, de hacinamiento y de infecciones relacionadas, la
prevalencia de estas infecciones oculares son un tanto frecuentes. Estas se presentan a menudo en
forma epidémica afectando a grupos de población principalmente a los adultos trabajadores de las áreas
urbanas.
Guías Clinicas Medicina General
Página 122
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
VII.


VIII.



IX.

MEDIDAS PREVETIVAS
Prevencion primaria.
o Lavado de manos.
o Evitar contacto con pacientes enfermos.
o No usar pañuelos de tela solo desechables y emplearlos una sola vez.
o Combatir el hacinamiento.
o Controlar las infecciones relacionadas.
o No exponerse a agentes alérgicos.
o Promoción y educación para la salud.
Prevencion secundaria.
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES
Conjuntivitis:
o Aguda Bacteriana
Ojos “pegados y rojos”.
Secreción muco purulenta escasa o abundante.
Sensación de cuerpo extraño.
Dolor local.
o
Viral
Ojos rojos.
Fotofobia.
Edema palpebral.
Micro hemorragias sub conjuntivales.
o
Crónica
Ojos rojos.
Prurito.
Secreción pegajosa.
Orzuelo:
o Fase inicial:
Molestias y prurito localizado en cualquiera de los párpados.
Dolor localizado al practicar palpación con un aplicador.
o
Fase de tumefacción
Dolor e inflamación en cualquiera de los párpados.
o
Absceso
Dolor y edema palpebral.
Pseudo ptosis.
Blefaritis:
o Prurito.
o Ardor.
o Enrojecimiento, caspa en párpados y caída de pestañas.
METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Laboratorio clinico.
Cultivo de la secreción únicamente cuando es muy abundante y para el Segundo Nivel de Atención
cuando se sospecha la etiología gonocócica.
Guías Clinicas Medicina General
Página 123
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
X.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
CONJUNTIVITIS
ORZUELO
Glaucoma agudo.
Absceso del parpado.
Lesiones corneales.
Chalazión.
Iritis aguda.
Alergias.
Episcleritis.
Dermatitis por contacto.
Escleritis.
Dacriocistitis aguda.
Uveítis.
Herpes simple.
Obstrucción canicular.
Celulitis.
XI.


BLEFARITIS
Síndrome del ojo seco.
Neoplasias.
Herpes simple.
Molluscum contagiosum.
Pitiriasis palpebral.
Pediculus pubis.
Demodex folliculorum.
Alergias.
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas.
o Información para la salud.
o Normas higiénicas personales.
o Aislamiento relativo.
o No usar maquillaje.
o Retirar lentes de contacto.
o Evitar el sol.
o Uso de anteojos oscuros y viseras.
o Uso de hielo local (en conjuntivitis y en la fase inicial del orzuelo).
o Calor local, aplicar compresas tibias.
Medidas farmacológicas.
Conjuntivitis bacteriana
Tratamiento: CLORANFENICOL 0.5% (5mg/ml) solución oftálmica Fco. gotero 5 ml.
Dosis: 1 gota cada 4 horas en cada ojo
Cantidad a prescribir: 1 fco
Conjuntivitis viral
Tratamiento del ojo rojo y la irritación
Tratamiento: lágrimas artificiales
Dosis: 1 gota en cada ojo cada 3 horas y remitir a oftalmología para tratamiento antiviral
Cantidad a prescribir: 1 fco
Orzuelo
Tratamiento: OXITETRACICLINA + POLIMIXINA 5 g + 10,000.UI /g respectivamente, ungüento oftálmico.
tubo 5 g
Dosis: 1 aplicación en cada ojo cada 12 horas durante 3 días
Cantidad a prescribir: 1 tubo
En caso de orzuelo abscedado agregar
Tratamiento: DICLOXACILINA (como sal sódica) Base 500 mg. Capsula
Dosis: 500 mg /VO cada 8 horas durante 5 días
Cantidad a prescribir: 15 capsulas
En caso de alergia comprobada a las penicilinas
Tratamiento: DOXICICLINA ( clorhidrato) Base 100 mg cap o tableta
Dosis: 100 mg BID x 7 días
Cantidad a prescribir: 14 capsulas
Blefaritis
Tratamiento: OXITETRACICLINA + POLIMIXINA 5 g + 10,000.UI /g respectivamente, ungüento oftálmico.
tubo 5 g
Dosis: 1 aplicación de ungüento en cada ojo cada 12 horas durante 5 días
Cantidad a prescribir: 1 tubo
En los casos de infecciones severas, remitir al Según Nivel de Atención.

Indicaciones quirúrgicas.
Guías Clinicas Medicina General
Página 124
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Drenaje del absceso, en Orzuelo únicamente en el Segundo Nivel Atención.
XII.
XIII.


COMPLICACIONES POSIBLES:
Ulcera Córneal.
Meibonitis.


CRITERIOS PARA HOSPITALIZACION.
Las Complicaciones posibles.
Referir al segundo Nivel de Atención en los casos de necesidad de drenar abscesos.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
En casos agudos evaluación en 3 días, continuar con las evaluaciones en los casos
Alérgicos o crónicos.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA:
Al remitir los signos y Síntomas.
XVI.
INCAPACIDADES
De 1 a 3 días según criterio médico.
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.




BIBLIOGRAFÍA:
Diagnóstico y Tratamiento. 35 Editión del 2000 en Inglés 2002 en España.Pierneg J.R.Meghee.
Manual Medicina Interna Harrison del 2003.
Guías Médicas. Fisterra. (Medicina basada en Evidencias) Año.
Consultor clínico. Ferri. Primera edición. 2003.
Guías Clinicas Medicina General
Página 125
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS
DE
MEDICINA GENERAL
OTORRINOLARINGOLOGIA
Guías Clinicas Medicina General
Página 126
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA FARINGO AMIGDALITIS AGUDA
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Faringo amigdalitis aguda.
II.
CODIGO
J06.8
III.
DEFINICIÓN
La faringoamigdalitis aguda es un síndrome inflamatorio de la faringe y / o las amígdalas causada por
varios grupos diferentes de microorganismos y/o por otros factores relacionados.
IV.
V.





VI.
VII.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
Causas:
Virus.
Bacterias:
o Estreptococo Beta Hemolítico.
o Mononucleosis infecciosa.
o Neisseria gonorrehae.
o Micoplasma.
o Clamydia.
Factores relacionados:
o El Clima.
o La contaminación ambiental.
o El hacinamiento.
o La condición de caso y/o portador de Infecciones Respiratorias.
o La edad.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
Dadas las condiciones ambientales (contaminación), favorece la presencia y diseminación de las
enfermedades respiratorias agudas, con una alta prevalencia en el país, afectando a la población en
general, especialmente en los extremos de la vida.
En épocas de bajas temperaturas se incrementan debido a causa viral.


VIII.
CLASIFICACION:
Eritematosas.
Ulcerativas.
Membrano purulentas.





MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria:
o Promover la higiene personal.
o Prevenir el hacinamiento.
o Eliminación del tabaquismo.
o Control de casos y contactos de Infecciones Respiratorias.
o Promoción y Educación para la Salud.
Prevencion secundaria:
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
SINTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
Fiebre > o igual a 38º C.
Adenopatía cervical anterior dolorosa.
Disfagia.
Odinofagia.
Halitosis.
Guías Clinicas Medicina General
Página 127
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Ronquera, tos, coriza.



Exudado amigdalino blanco-violáceo.
Eritema faringoamigdalino.
Malestar general.

METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Laboratorio clinico:
Cultivo (en casos recurrentes).




DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Molestias faríngeas relacionadas con granulocitopenia o tiroiditis.
Hipertrofia amigdalar relacionada con linfoma.
Tiroiditis.
Cuerpo extraño en orofaringe.
IX.
X.
XI.


MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas.
o Información para la salud.
o Normas higiénicas personales.
o Evitar el enfriamiento.
o Evitar el hacinamiento.
Medidas farmacológicas:
o Tratamiento: PENICILINA G BENZATINICA 1,200,000 UI polvo para inyección Fco
Dosis: 1.2 millones de unidades. Una sola dosis. PPS.
Cantidad a prescribir: uso en unidad médica
o
o
o
XII.




En paciente que rehúse la vía intramuscular
Tratamiento: AMOXICILINA (anhidra o trihidrato) Base 500 mg capsula o tableta
Dosis: 500 mg cada 8 horas durante 7 días
Cantidad a prescribir: 21 capsulas
En caso de alergia a la penicilina
Tratamiento: AZITROMICINA (Como estearato o etilsuccinato) 500 mg tableta ranurada
Dosis: 500 mg cada día durante 5 días
Cantidad a prescribir: 5 tabletas
Analgésicos
Tratamiento: Acetaminofén
Dosis: 500 mg cada 6 horas o un gramo cada 8 horas durante 3 días
Cantidad a prescribir: 12-18 tabletas
COMPLICACIONES POSIBLES:
Absceso periamigdalino.
Fiebre reumática.
La obstrucción de las vías respiratorias.
Tendencia a la cronicidad.
XIII.
CRITERIOS DE HOSPITALIZACION
Las complicaciones posibles.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
A libre demanda del paciente según evolución.
Guías Clinicas Medicina General
Página 128
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
La remisión de los signos y síntomas clínicos.
XVI.
INCAPACIDADES
De 3 a 5 días.
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.




BIBLIOGRAFÍA:
Diagnóstico y Tratamiento. 35 Editión del 2000 en inglés 2002 en España.Pierneg J.R.Meghee.
Manual Medicina Interna Hauson del 2003.
Guías Médicas. Fisterra. (Medicina basada en Evidencias) Año 2010.
Marjukka Mäkelä. Tonsillitis and pharyngitis in children. EBM Guidelines 3.6.2010
Guías Clinicas Medicina General
Página 129
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA OTITIS AGUDA EXTERNA Y MEDIA
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Otitis aguda externa y media.
II.
CODIGO
H66.9
III.
DEFINICION DE LA ENFERMEDAD
Dermoepidermitis de la piel del conducto auditivo externo (CAE)
Es una infección aguda de la mucosa que tapiza las cavidades del oído medio, la cual en condiciones
normales es estéril.
IV.
CLASIFICACIÓN
Por su Evolución:
Otitis Externa:
Aguda.
Crónica.
Maligna.


V.

CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
Otitis Externa Aguda y Crónica:
Etiología: Staphylococcus áureas.

Otitis Externa Aguda: (Necrotizante).
Etiología: Pseudomona aeroginosa.

Otitis Media Aguda y Crónica:
Etiología: Streptococcus pneumoniae, Hemophilus influenzae, Streptococcus Pyogenes, Moxarella
catarrhalis.

Factores relacionados
Infecciones de las vías respiratorias superiores.
Exposición al agua al nadar.
Introducción de cuerpos extraños.
Traumatismos.
VI.
VII.
Otitis Media
Aguda.
Crónica.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Desconocida, sin embargo ante la alta Incidencia de las Infecciones Respiratorias agudas, las Otitis en
los niños, principalmente tienen una considerable Prevalencia.


MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria.
o Higiene personal.
o Prevenir el hacinamiento.
o Eliminación del tabaquismo.
o Evitar el baño en piscinas contaminadas.
o Control de casos y contactos de Infecciones Respiratorias.
o Promoción y Educación para la Salud.
Prevencion secundaria.
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
Guías Clinicas Medicina General
Página 130
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
VIII.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
OTITIS EXTERNA
Aguda localizada:
- Otalgia.
Aguda difusa:
- Eritema en el canal auditivo.
- Prurito local.
- Dolor intenso.
Maligna:
- Dolor intenso.
- Secreción seropurulenta.
- Inflamación del pabellón
auricular.
- Parálisis facial asociada.
IX.
OTITIS MEDIA
- Secreción seropurulenta.
- Edema - inflamación.
- Dolor.
- Sensación de oído “Tapado.”
- Vértigo.
- Náuseas.
- Fiebre.
- Hipoacusia.
METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Examen otoscópico.
Laboratorio clínico
Los Estudios microbiológicos se harán en los casos crónicos.
X.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
OTITIS EXTERNA
Otitis media aguda.
Meningitis bullosa.
Mastoiditis.
Cuerpos extraños.
Neoplasias.
XI.


OTITIS MEDIA
Otitis externa.
Dolor Referido a:
- Boca.
- Nasofaringe.
- Amígdalas.
- Otras partes del tracto
respiratorio alto.
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas.
o Información para la salud.
o Normas higiénicas personales.
o Tratamiento oportuno de las infecciones de las vías respiratorias altas (Nasofaringe).
o Evitar el uso de hisopos.
o Evitar el enfriamiento.
o Evitar el hacinamiento.
Medidas farmacológicas.
o
Otitis Aguda Externa
Otitis externa circunscrita (forúnculo del oído)
o
Analgésicos
Tratamiento: Acetaminofén 500 mg tableta
Dosis: 1g cada 6 horas durante 3-5 días
Cantidad a prescribir: 24- 40 tabletas
o
Antibiótico tópico
Tratamiento: neomicina+polimixina B+hidrocortisona
Dosis: 4-5 gotas c/6 hrs en el oído afectado
Cantidad a prescribir: 1 fco
o
En los casos de otitis externa causada por Cándida albicans
Tratamiento: Nistatina
Dosis: aplicación local de crema o ungüento cada 8 horas durante 7-10 días
Guías Clinicas Medicina General
Página 131
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Cantidad a prescribir: 1 tubo
XII.
XIII.
o
Otitis Media Aguda
AMOXICILINA (como trihidrato) + ACIDO CLAVULANICO como (clavulanato de potasio)
Base 875 mg + 125 mg respectivamente tableta
1 tableta cada 12 horas por 7 a 10 dias
o
Alternativa
Tratamiento: AMOXICILINA (anhidra o trihidrato) Base 500 mg capsula o tableta
Dosis: 1 gramo cada 8 horas durante 7 a 10 días
Cantidad a prescribir: 21-30 cápsulas o tabletas
o
Alternativa
Tratamiento: TRIMETOPRIMA CON SULFAMETOXAZOLE 160+800 mg.Tableta ranurada
Dosis: 960 mg c/12hrs por 10 días
Cantidad a prescribir: 20 tabletas
o
Analgésicos
Tratamiento: Acetaminofén 500 mg tableta
Dosis: 500 mg cada 8 horas durante 5 días
Cantidad a prescribir: 15 tabletas






COMPLICACIONES POSIBLES
Perforación espontánea de tímpano.
Mastoiditis.
Osteítis petrosa.
Trombosis del seno lateral con alteraciones en la presión intracaneana.
Meningitis.
Absceso cerebral.




CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:
Por las Complicaciones posibles.
La Otitis Externa Maligna.
Las Otitis Externa refractaria al tratamiento.
La Otitis Media crónica.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Control en 10 días para ver evolución.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
Una vez desaparecidos los signos y síntomas.
XVI.
INCAPACIDADES
De 1 a 3 días según criterio médico.
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
Guías Clinicas Medicina General
Página 132
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XVIII.





BIBLIOGRAFÍA
Guías Medicas Fisterra.
Manual de Harrison. 2003.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en español, Pierney JR.
Cuadro Básico de Medicamentos. IHSS. 2002.
Consultor Clínico. Ferri. Primera edición. 2003.
Guías Clinicas Medicina General
Página 133
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA SINUSITIS
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Sinusitis.
II.
CÓDIGO
J32.9
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
Se define como la inflamación de la mucosa que tapiza los senos paranasales.
IV.



CLASIFICACIÓN
De acuerdo a su duración:
Aguda: menos de 3 semana.
Sub aguda: De 4 a 12 semanas.
Crónica: Mas de 12 semanas.









CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Agentes causales:
Virus (Rhinovirus, influenza, virus sincitial respiratorio, coronavirus)
S.pneumoniae.
Moraxella Catarrhalis
H. Influenzae.
S.Aureus.
Pseudomonas.
Anaerobios.
Aspergillus sp.
Algunos hongos.





Factores relacionados:
Masas, tumores y pólipos.
Condiciones inmunológicas.
Factores ambientales (Traumatismos, cuerpos extraños, baños en agua contaminada).
Sustancias irritantes y bajas temperaturas.
Iatrogénias.



SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA:
Determinada por la Prevalencia de Infecciones de las Vías Respiratorias Superiores cronificadas.
Es más frecuente en la población adulta.
Tiene mayor Incidencia en la población hacinada o que conviven en un medio ambiente contaminado.
V.
VI.
VII.


VIII.






MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria.
o Higiene personal.
o Prevenir el hacinamiento.
o Eliminación del tabaquismo.
o Control de casos y contactos de Infecciones Respiratorias.
o Promoción y Educación para la Salud.
Prevencion secundaria:
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES:
Dolor o sensación presión facial.
Congestión Facial.
Rinorrea que puede ser purulenta.
Anosmía e Hiposnia.
Pus en cavidad nasal.
Fiebre.
Guías Clinicas Medicina General
Página 134
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

IX.



X.
XI.









Cefalea, Halitosis, Tos y Otalgia.
METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Imágenes.
Rx simple de senos paranasales: en caso de que los síntomas persistan o se tenga sospecha de
Sinusitis crónica.
Diagnostico:
Sinusitis frontal usualmente es precedida por una infección respiratoria viral y es definida como la
retención de secreciones inflamatorias en el seno frontal, usualmente también se acompaña de
afectación del seno maxilar. Suele aparecer después de los 8 años de edad y los agentes causales más
comunes son Streptococcus pneumoniae y Haemophilus influenzae. Sus síntomas principales son:
o Cefalea frontal intensa predominio matutino
o Fiebre
o Otros síntomas son similares al de la sinusitis maxilar.
Su diagnostico debe apoyarse en USG o Rx de senos Paranasales.
Sinusitis Maxilar: Es causada por Haemophilus: 30–40%, Pneumococci: about 20–30%, Others:
Moraxella, streptococci, viruses, anaerobes, other bacteria. Sus síntomas son:
o Dolor Facial y Cefalea
o Descarga nasal purulenta
o Tos prolongada, congestión nasal
o Deterioro del sentido del olfato
o Algunas veces asintomática
El Ultrasonido constituye el mejor método diagnostico especialmente en niños menores de 7 años., su
exactitud en la detección de retención de líquidos es al menos del 80-95%
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Rinitis.
Rino faringitis aguda.
Faringo amigdalitis aguda.
Pólipos.
Cuerpos extraños.
Cefaleas.
Traumas de la cara.
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas:
o Información para la salud.
o Normas higiénicas personales.
o Respirar en medio ambiente húmedo.
o Ingesta importante de líquidos.
o Evitar el enfriamiento.
Medidas farmacológicas:
El tratamiento antibiótico únicamente se debe prescribir en los casos severos con sospecha de Sinusitis
frontal o Pansinusitis, con el fin de evitar complicaciones. Los antibióticos constituyen la terapia de
elección cuando los síntomas han durado por más de 1 semana.
o
AMOXICILINA (como trihidrato) + ACIDO CLAVULANICO como (clavulanato de potasio)
Base 875 mg + 125 mg respectivamente tableta
Dosis: 1 tableta cada 12 horas por 7 a 10 dias
Tratamiento: AMOXICILINA ( anhidra o trihidrato) Base 500 mg capsula o tableta
Dosis: 500 mg cada 8 horas durante 7 a 10 días
Cantidad a prescribir: 21-30 cápsulas o tabletas
o
En caso de alergia a la penicilina
Tratamiento: Azitromicina
Dosis: 500 mg cada día 5 dias
Cantidad a prescribir: 5 tabletas
Guías Clinicas Medicina General
Página 135
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
o
Analgésicos
Tratamiento: Acetaminofén 500 mg
Dosis: 500 mg cada 6 horas por 3-5 días
Cantidad a prescribir: 12- 20 tabletas
o
Descongestionante respiratorio
Tratamiento: CLORFENIRAMINA (maleato) 4 mg. Tableta
Dosis: 4 mg v.o. c/ 12 hrs x 5 días
Cantidad a prescribir: 10 tabletas
o
Alternativa
Loratadina 10 mg
1 tableta dia por 10
Cantidad 10 tabletas
PREDNISONA 50 mg. Tableta ranurada
Dosis 1 diaria por 5 dias
Cantidad: 5 tabletas
XII.






COMPLICACIONES:
Celulitis Orbitaria.
Absceso sub periostico frontal.
Proceso Intra craneal: Absceso epidural.
Empiema sub dural.
Meningitis.
Trombo flebitis séptica de las venas dúrales.
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Al presentarse una complicación.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cita en 10 días para observar su evolución.
XV.
REFERENCIA
Referir al no haber mejoría luego de terapia antibiótico y a todos los pacientes con Sinusitis Crónica
XVI.
CRITERIOS PARA EL ALTA
A la Remisión de los signos y síntomas clínicos.
XVII.
INCAPACIDAD
De 1 a 3 días según criterio médico.
XVIII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XIX.




BIBLIOGRAFÍA
Guías Medicas Fisterra.
Manual de Harrison. 2003.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en
Cuadro Básico de Medicamentos. IHSS. 2002.
Guías Clinicas Medicina General
Español, Pierney JR.
Página 136
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL






Leo G, Mori F, Incorvaia C, Barni S, Novembre E. Diagnosis and management of acute rhinosinusitis in
children. Curr Allergy Asthma Rep 2009 May;9(3):232-7. «PMID: 19348724»PubMed
Kristo A, Uhari M, Kontiokari T et al. Nasal middle meatal specimen bacteriology as a predictor of the
course of acute respiratory infection in children. Infect Dis J 2006;25(2):108-12
Helena Liira. Diagnosis of sinusitis EBM Guidelines 14.9.2009
Jouko Suonpää. Chronic sinusitis. EBM Guidelines. 14.5.2010
Suonpää J, Revonta M. Diagnosis of frontal sinusitis: one-dimensional ultrasonography versus
radiography. J Laryngol Otol 1989 Aug;103(8):765-7.
Jouko Suonpää. Acute maxillary sinusitis. EBM Guidelines. 4.5.2009
Guías Clinicas Medicina General
Página 137
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS
DE
MEDICINA GENERAL
PSIQUIATRIA
Guías Clinicas Medicina General
Página 138
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA DEPRESIÓN
I.
NOMBRE DE LA GUIA CLINICA
Depresión.
II.
CÓDIGO
F32.
III.
DEFINICIÓN
Es un trastorno del humor cuya evolución puede ser única o recidivante, caracterizado por alteraciones en
la esfera de los sentimientos o emociones, manifestadas por tristeza patológica, decaimiento, irritabilidad,
sensación subjetiva de malestar, e impotencia frente a las exigencias de la vida diaria; En mayor o menor
grado están presentes síntomas de tipo cognitivo, evolutivo o incluso somático, así mismo la afectación
del desempeño laboral.
En factores de temporalidad para su diagnostico se requiere de que la presencia de los síntomas sea al
menos durante dos semanas.
En esta guía clínica no se considera la depresión en el contexto de un trastorno bipolar o trastorno mixto
ansioso depresivo.
IV.



CLASIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD:
Leve
Moderada
Grave
V.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Causas:
o Intrínsecas: Orgánicas.
o Extrínsecas: Ambientales.
o Genéticas: Herencia.


Factores Relacionados:
o Estilos de vida: Alcoholismo, Drogadicción, etc.
o Auto estima.
o Condición socio económica: Pobreza.
o Estado de salud.
o Estrés psíquico.
o Medio Ambiente: Familiar y laboral.
o Herencia.
VI.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
Es un importante problema de Salud Pública, y su prevalencia en la asistencia primaria varia de 4.8 a
9.2%, con predominio en mujeres versus hombres en una relación de 2 a 1. Se ha relacionado con la
crisis existencial moderna, producto de la escasez de valores, afecta principalmente a la población adulta
de las áreas urbanas con cierto grado de desarrollo económico y social.
VII.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria.
o Modificación de los factores de riesgo.
o Actividades recreacionales que fortalecen la salud física y mental.
o Promoción de la auto estima.
o Cultura de valores.
o Promoción y educación para la salud.


Prevencion secundaria.
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
Guías Clinicas Medicina General
Página 139
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
VIII.





SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
Humor triste
Anhedonia
Fatigabilidad
Ideas de minusvalía
Síntomas somáticos (insomnio terminal, disminución o pérdida del apetito, pérdida de peso por el orden
del 5% o más en el último mes y perdida marcada del libido)
IX.
MÉTODOS DIAGNÓSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Importante: Investigar riesgo suicida (presencia de ideación suicida, consideración del suicido como
alternativa de alivio)
X.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Reacción a estrés agudo
Estados depresivos debidos a enfermedad medica (cardiacas, hepáticas, renales, neurológicas y
metabólicas)
Estados depresivos inducidos por sustancias (medicamentos drogas de uso legal o ilegal)
Demencia
Trastorno bipolar (fase depresiva)





XI.



MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas:
o Información para la salud.
o Actividades recreacionales orientadas a estilos de vida saludables.
o Control de factores de riesgo. (disminución del consumo de alcohol u otras drogas, orientación
en cultura de valores, apoyo familiar.)
o Psicoeducación
o Psicoterapia de apoyo.
o Psicoterapias psicodinámicas breves.
o Psicoterapia grupal.
o Terapia cognitiva y cognitivo conductual.
Farmacológicas
Pacientes con cuadro clínico de depresión leve, que no ameritan incapacidad y que pueden realizar sus
actividades.
Antidepresivos triciclos:
o Imipramina 25-50 mg BID durante 1 mes
Presentación: Imipramina 25 mg tableta recubierta.
Cantidad a prescribir por receta: 30-60 tabletas.
Contraindicaciones: Ingesta de alcohol, embarazos.
En pacientes deprimidos y angustiados:
Antidepresivo tricíclico:
o Amitriptilina 25-50 mg después de cena, durante 1 mes.
Presentación: Amitriptilina (clorhidrato) 25 mg tableta recubierta
Cantidad a prescribir por receta: 30-60 tabletas.
Si no hay mejoría en 1 mes y ante la sospecha de trastorno bipolar o intentos suicidas debe referirse al
Segundo Nivel de Atención
Los pacientes compensados y en tratamiento en el Segundo Nivel de Atención, seguirán el esquema
indicado por el médico especialista,

XII.
Indicaciones dietéticas
Omitir toda bebida con cafeína (café, té, bebidas carbonatadas, chocolate) y alcohol.
COMPLICACIONES POSIBLES
Recaídas.
Depresión resistente.
Intentos suicidas u homicidas.
Guías Clinicas Medicina General
Página 140
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Las Complicaciones posibles.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Al mes la primera cita con ínter consulta al nivel II
Luego cada mes
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
Después de 6 meses de remisión de los signos y síntomas.
XVI.
INCAPACIDADES
En la descompensación aguda de 1 a 15 días según criterio médico
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.












BIBLIOGRAFÍA
Guías Medicas Fisterra.
Manual Medico de Harrison. 2003.
Diagnóstico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en español, Pierney JR.
CIE 10, Trastornos Mentales y del Comportamiento, Pautas Diagnósticas y de Actuación en atención,
primaria, Capítulo V, 1992.
CIE10, Trastornos Mentales y del Comportamiento, Capítulo V, OMS, 1992.
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales. Asociación americana de Psiquiatría,1996.
DSM-IV. Tratado de Psiquiatría, Prensa Psiquiatrita Americana, Robert E. hales, Stuart C. Yudotky, John
A. Talbot, 3° Edición, MASSON, 2001.
Manual Médico de Harrison 2003.
Guías Médicas Fisterra.
Manual de Diagnostico Diferencial y Tratamiento en Psiquiatría. Cristóbal Gastó Ferrer, Julio Vallejo
Ruiloba 2° Edición, MASSON, 2001.
Erkki Isometsä. Depression. EBM Guideline. 4.10.2009
Guías Clinicas Medicina General
Página 141
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Trastorno de ansiedad generalizada.
II.
CODIGO
F 41.1
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
Es un estado de ansiedad y preocupación crónica, que está acompañado de multitud de síntomas
somáticos, provocando un intenso malestar en el sujeto o un mal funcionamiento social o laboral.
IV.


V.
VI.





VIII.
IX.
Factores relacionados
o Rasgos de personalidad dependiente
o Condición socioeconómica (pobreza)
o Estados de salud patológicamente crónicos
o Medio ambiente familiar o laboral insatisfactorio
o Herencia
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
La prevalencia varia en una tasa de 4.1 a 6.6% siendo el género femenino el más afectado.

VII.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Causas
o Intrínsecas
o Extrínsecas
MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria.
o Control de los factores desencadenantes.
o Evitar las bebidas alcohólicas y el fumar.
o Actividad física.
o Salud mental.
o Limitar las situaciones de estrés.
o Diagnostico precoz y tratamiento oportuno de las enfermedades.
o Promoción y Educación para la Salud.
Prevencion secundaria.
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
Preocupación excesiva y persistente
Tensión muscular e incapacidad para relajarse
Hiperactividad neurovegetativa (sudoración, temblores, taquipnea, taquicardia, mareos, molestias
gastrointestinales, sensación de choke, voz temblorosa)
Miedo, dificultad para concentrarse, dificultad para dormirse, intranquilidad motora
METODOS DIAGNÓSTICOS
Anamnesis y examen fisico.






DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Agorafobia
Fobia social
Fobias especificas
Trastorno de pánico: execiva ansiedad y depresión, tendencia a cronicidad. Usualmente asociada con
depresión, riesgo de suicidio y abuso de alcohol.
Estados ansiosos debido a enfermedad médica (diábetes, epilepsia, embolia pulmonar, feocromocitoma,
hipertiroidismo, síndrome postcontusional, anemia, taquiarritmias, Asma, Edema Pulmonar)
Estados ansiosos inducidos por sustancias (cafeína, alcohol, opiáceos, anfetaminas, etc.,)
Guías Clinicas Medicina General
Página 142
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
X.


MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas:
o Información para la salud.
o Control de factores de riesgo. (abandonar el cigarrillo y las bebidas alcohólicas).
o Actividades recreacionales orientadas a estilo de vida saludable
o Psicoeducación
o Psicoterapia de apoyo
o Psicoterapia psicodinámicas breves
o Psicoterapia grupal
o Terapia cognitiva-conductual
Medidas farmacológicas
Alprazolam 0.25-0.5 mg /día, dosis escalonada durante 30 días
Presentación: alprazolam 500 µg tableta ranurada
Cantidad a prescribir: 15-30 tabletas
Indicaciones dietéticas.
Omitir toda bebida con cafeína (café, té, colas, chocolate) y alcohol.
XI.
COMPLICACIONES POSIBLES:
Crisis de pánico
Agitación psicomotriz
XII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Las Complicaciones posibles.
XIII.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cita Médica en un mes.
Dependiendo de la evolución interconsultar segundo nivel.
XIV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
Después de tres meses de remisión de signos y síntomas.
XV.
INCAPACIDADES
De 1 a 5 días según criterio médico.
XVI.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVII.






BIBLIOGRAFÍA
Guías Medicas Fisterra.
Manual Medico de Harrison. 2003.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en español,Pierney JR.
CIE 10, Trastornos Mentales y del Comportamiento, Pautas diagnósticas
Baldwin DS, Anderson IM, Nutt DJ, Bandelow B, Bond A, Davidson JR, den Boer
JA, Fineberg NA, Knapp M, Scott J, Wittchen HU, British Association for Psychopharmacology. Evidencebased guidelines for the pharmacological treatment of anxiety disorders: recommendations from the
British Association for Psychopharmacology. J Psychopharmacol 2005 Nov;19(6):567-96.
Guías Clinicas Medicina General
Página 143
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS
DE
MEDICINA GENERAL
PARASITOLOGIA
Guías Clinicas Medicina General
Página 144
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA AMEBIASIS INTESTINAL.
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
AMEBIASIS INTESTINAL.
II.
CODIGO
A06.0
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
Infección del colon causado por la Entamoeba histolytica. 90% son asintomáticas.
IV.





CLASIFICACION
Intestinal:
Asintomático.
Colitis no disentérica.
Colitis disentérica.
Lesiones ulcerosas del colon.
Lesiones granulomatosas del colon.


Extra intestinal:
Hepática.
Cerebral.








CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
La enfermedad es causada por un protozoo, la Entamoeba histolytica.
Los Factores relacionados son:
Las malas condiciones sanitarias del agua y de los alimentos (frutas y verduras).
El mal manejo sanitario en la disposición de excretas.
La baja Educación para la Salud: Medidas higiénicas deficientes (lavado de manos).
La presencia de criaderos y vectores (cucarachas, moscas, etc.) de enfermedades.
La alta incidencia de portadores asintomáticos.
El hacinamiento.
La desnutrición.
Prácticas sexuales orales y anales
V.
VI.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA
El 10% de la población mundial está infectada, la mayoría por Entamoeba Dispar no invasora. La
amebiasis se produce como consecuencia de la infección de Entamoeba Histolytica ya que es la que
origina enfermedad invasora y puede desencadenar positividad serológica para amebas
(morfológicamente ambas especies son indistinguibles). En las regiones con malas condiciones sanitarias
se observan tasas de portadores de un 50 % debido a las precarias condiciones higiénicas que
prevalecen en el medio ambiente y en el manejo de los alimentos. La tasa de mortalidad es de 0.1-0.2%
VII.







MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria:
Higiene personal.
Abastecimiento higiénico del agua. Hervir el agua.
Disposición sanitaria de las excretas.
Manejo higiénico de los alimentos. Lavado de manos al preparar alimentos.
Eliminación de criaderos y vectores de enfermedades.
Control de expendios y de manipuladores de alimentos.
Promoción y Educación para la Salud.


Prevencion secundaria:
Diagnostico oportuno.
Tratamiento especifico.
Guías Clinicas Medicina General
Página 145
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
VIII.









IX.



X.





XI.







SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
El Periodo de incubación es desde 1 semana hasta 4 meses
Diarrea y estreñimiento de carácter intermitente.
Flatulencias.
Dolor abdominal (predomina en Hipogastrio) de tipo espasmódico.
Pérdida de peso
Moco y sangre en las heces.
Dolor sobre el hígado y colon ascendente.
Pujo y tenesmo al defecar
Menos del 40% presentan Fiebre
METODOS DIAGNÓSTICOS
Anamnesis y examen físico
Laboratorio clinico:
Demostración de trofozoitos de E. Histolytica en el examen seriado de heces. (al menos tres muestras de
heces frescas) confirma el diagnostico en un 75-95% de los casos.
Demostración de la sangre oculta en heces.
ELISA (positivo en más del 90% de los casos).
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
La infección intestinal intensa puede confundirse con colitis ulcerosa o con otros síndromes de
enterocolitis infecciosas como los causados por Shiguella, Campilobacter o Escherichia Coli invasiva
Las pruebas serológicas deben ser valoradas en los pacientes con Colitis Ulcerosa, antes de la
instauración de tratamiento con glucocorticoides ya que de ser positiva para amebas puede
desencadenar Colitis grave o Megacolon tóxico.
En pacientes adultos mayores la isquemia mesentérica puede producir un cuadro similar.
Diarreas bacterianas producidas por Campylobacter, Escherichia Coli enteroinvasora, y Shiguella,
Salmonella, y especies de Vibrio.
Síndrome de Colon Irritable
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Medidas no farmacológicas:
Educación Para la salud.
Normas higiénicas personales.
Ingesta hídrica abundante.
Lavado de manos con agua y jabón después de la defecación.
El congelamiento (-20oC) o calentamiento (50 oC durante 5 minutos) destruye los Quistes de E.
Histolytica.
Medidas farmacológicas
Amebiasis intestinal asintomática no se da tratamiento a menos que haya seguridad que los quistes
encontrados sean patógenos, pasar a nivel III
Colitis disentérica o lesiones ulcerosas de colon y lesiones granulomatosas de Colon:
Tratamiento: Metronidazol 500 mg tableta
Dosis: 500 mg cada 8 horas por 10 días
Cantidad a prescribir: 30 tabletas
Tratamiento: HIOSCINA (butilbromuro) 10 mg. Tableta
Dosis: 10 mg TID por 2-3 días
Cantidad a prescribir: 6-9 tabletas
Amebiasis extra intestinal (hepática, cerebral, otras) se remite al Segundo Nivel de Atención.
XII.



COMPLICACIONES POSIBLES:
Amebiasis Extra Intestinal: Absceso hepático.
DHE.
Peritonitis
Guías Clinicas Medicina General
Página 146
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Las Complicaciones posibles.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cita Médica 3 semanas después de haber iniciado el tratamiento con nuevos exámenes seriados de
heces.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
A la Remisión de los Signos y Síntomas.
XVI.
INCAPACIDADES
De 1 a 3 días según criterio médico.
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.

BIBLIOGRAFÍA
López Alonso Beatriz, Beltrán Rosel Antonio. Guías Clínicas Parasitosis. Fisterra 2005; 5 (44). Último
acceso Junio 2010.
Harrison. Amebosis. Principios de Medicina Interna XVI edición en Español. Capitulo 194. 2006.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en español,
Pierney JR.
Jokiranta Sakari. Amoebiasis. EBM Guideline. 2010. Accedido en Junio 2010



Guías Clinicas Medicina General
Página 147
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA INFECCION POR BLASTOCYSTIS HOMINIS
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Infeccion por blastocystis hominis.
II.
CODIGO
B82.9
III.
DEFINICION DE LA ENFERMEDAD
Blastocystis hominis es un protozoo de la orden Amoebida, asociado a cuadros diarreicos.
Aunque se presenta como un organismo normal en la mayoria de las personas, se incrimina como
causante de diarrea en aquellos casos clínicos que presentan diarrea aguda o crónica con grandes
cantidades de Blastocystis hominis en heces y en ausencia de otros agentes virales, bacterianos o
parasitarios.
IV.
CLASIFICACION
Formas: vacuolar (también denominada de cuerpo central), granular, ameboide
V.
ETIOLOGIA
Es un protozoario que puede localizarse en el intestino del hombre y otros animales. Se caracteriza por
tener una amplia variación en su tamaño y morfología. Existe la forma vacuolar (la mas frecuente),
granulosa y ameboide.
La infección se produce por contagio oral-fecal a través de quistes. No se conoce su período de
incubación.
VI.





VII.
VIII.
IX.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Ingesta de alimentos mal preparados.
Lavado de manos inadecuado después de ir a defecar.
No usar agua potable.
Mala disposición de excretas.
Hacinamiento.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
De acuerdo con recientes investigaciones el Blastocystis se transmite entre animales y humanos por la
ingestión de quistes presentes en aguas o alimentos contaminados con materia fecal procedente de un
portador. El parásito puede proliferar en el organismo humano por años sin causar síntomas, pero debido
a que segrega proteasas, puede provocar como reacción, la producción de anticuerpos y el consecuente
desencadenamiento de diarreas, náuseas, anorexia y espasmos abdominales. No es capaz de invadir la
mucosa intestinal.









MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROMOCION
Ingesta de alimentos lavados y cocidos (alimentos vegetales 80 °C, lavados con detergentes fuertes).
Lavado de manos.
Buena nutrición.
Agua potable.
Buena disposición de excretas.
Mejor condicionamiento de hacinamiento.
Educación sanitaria.
Saneamiento ambiental.
Tratamiento de afectados.







SIGNOS Y SINTOMAS CARDINALES
Diarrea
Dolor abdominal
Distensión abdominal
Nauseas
Vomitos
Flatulencia
Deshidratación
Guías Clinicas Medicina General
Página 148
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

X.
XI.
Algunos pacientes son asintomáticos
METODOS DIAGNOSTICOS
Se ha sugerido que el diagnóstico laboratorial de B. hominis se realiza mediante el examen directo que
consiste en el estudio microscópico de las heces frescas en solución salina y coloración de lugol,
identificando la forma vacuolar por su tamaño y apariencia característica. Esta fase puede estar presente
hasta en el 97% de los casos en las heces, constituyendo la principal fase diagnóstica. Sin embargo, se
requiere tener conocimientos para no confundir al parásito con leucocitos u otros protozoarios.



DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Amebiasis intestinal
diarreas bacterianas producidas por Campylobacter, Escherichia Coli enteroinvasora, y Shiguella,
Salmonella, y especies de Vibrio.
Síndrome de Colon Irritable
XII.
TRATAMIENTO
Metronidazol 750 mg TID después de cada comida por 5 dias.
Cantidad de tabletas a prescribir: 22 tabletas.
XIII.
COMPLICACIONES POSIBLES
Pérdidas de líquidos y electrolitos por las evacuaciones y por los vómitos,
Disminución de la ingesta
XIV.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION Y DE REFERENCIA
Las Complicaciones posibles.
XV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cita Médica 3 semanas después de haber iniciado el tratamiento con nuevos exámenes seriados de
heces.
XVI.
CRITERIOS PARA EL ALTA
A la Remisión de los Signos y Síntomas.
XVII.
INCAPACIDADES
De 1 a 3 días según criterio médico.
XVIII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XIX.
EQUIPO DE ELABORACION DE GUIAS CLINICAS
Dra. Yessica Ordoñez (Responsable) y Médicos Generales Periférica # 1
XX.
FECHA DE ELABORACION
Marzo 2011.
XXI.


BIBLIOGRAFÍA:
Kevin S. W. Tan. New Insights on Classification, Identification, and Clinical Relevance of Blastocystis spp.
Clinical Microbiology Reviews, October 2008, p. 639-665, Vol. 21, No. 4
Javed Yakoob, Wasim Jafri, Nadim Jafri, Et Al. Irritable Bowel Syndrome: In Search Of An Etiology: Role
Of Blastocystis Hominis. Am J Trop Med Hyg April 2004 vol. 70 no. 4 383-385.
Guías Clinicas Medicina General
Página 149
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Boeke, C. E., Mora-Plazas, M., Forero, Y., Villamor, E.. Intestinal Protozoan Infections in Relation to
Nutritional Status and Gastrointestinal Morbidity in Colombian School Children. J Trop Pediatr. 2010 56:
299-306.
Guías Clinicas Medicina General
Página 150
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIAS CLINICAS
DE
MEDICINA GENERAL
VARIAS
Guías Clinicas Medicina General
Página 151
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA FATIGA O AGOTAMIENTO CRÓNICO
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Fatiga o agotamiento crónico.
II.
CÓDIGO:
R53
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
El síndrome de fatiga crónica (SFC) es un trastorno de etiología desconocida, que probablemente tiene una base
infecciosa, se caracteriza por un estado de fatiga crónica que persiste durante más de 6 meses, no tiene una causa
clara, y va acompañada de dificultades cognitivas.
IV.
CLASIFICACIÓN
No aplica
V.









VI.
VII.
SITUACION EPIDEMIOLOGÍCA
El Estrés laboral, las malas condiciones y relaciones laborales, así como la insatisfacción en el trabajo son factores
relacionados con la fatiga crónica. Acontece más en las áreas urbanas, en la población de trabajadores masculina,
propensa al alcoholismo.


VIII.
CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
De causa desconocida.
Virus de Epstein-Barr (VEB)
Herpes humano tipo 6 (HHV-6)
Virus Coxsackie B
Cepas de virus de leucemia de células T humanas
Edad
Enfermedad previa (infecciosa)
Estrés
Sin embargo, ninguna relación causal definitiva ha sido determinada.












MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria.
o Mejorar las condiciones laborales.
o Disminuir el estrés laboral.
o Mejorar la auto estima.
o Promoción y educación para la salud.
Prevencion secundaria.
o Diagnostico oportuno.
o Tratamiento especifico.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES
Fatiga o cansancio, nunca experimentado hasta tal grado antes (inicio reciente), que dura al menos seis meses y que
no se alivia con el reposo en cama
Fatiga tan intensa que limita las actividades (la fatiga seria se desarrolla con menos de la mitad del esfuerzo
comparado con antes de la enfermedad)
Debilidad muscular.
Cefalea.
Trastornos del sueño.
Estrés.
Escasa condición física.
Problemas emocionales.
Dolores musculares.
Dolores articulares múltiples.
Deterioro de memoria.
Hiporexia.
Guia Clinica Medicina General
Página 152
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
IX.


X.
XI.














XII.



METODOS DIAGNOSTICOS:
Anamnesis y examen fisico.
Laboratorio clinico.
o Hemograma.
o Glicemia.
o Colesterol.
o Triglicéridos.
o HDL y LDL.
o General de orina.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL:
Trastornos Endócrinos (Hipotiroidismo)
Cardiopatías. (Insuficiencia cardiaca congestiva, hipertensión).
Infecciones (Endocarditis, hepatitis).
Trastornos respiratorios (EPOC, Apnea del sueño).
Anemia.
Artritis.
Cáncer.
Alcoholismo.
Efectos adversos a fármacos como sedantes, bloqueadores beta adrenérgicos, antialérgicos.
Trastornos psicológicos como insomnio, depresión, trastornos de somatización.
Fibromialgia
Enfermedad de Lyme
MEDIDAS TERAPEUTICAS:
Medidas no farmacológicas.
o Información para la salud.
o Psicoterapia.
o Promoción de la autoestima.
o Mejorar la alimentación.
o Ejercicio gradual.
o Promover la abstinencia de alcohol y drogas.
o Mejorar las condiciones y las relaciones laborales.
Medidas farmacológicas:
o Dependiendo de la etiología y de los factores asociados a la enfermedad.
o Para satisfacción del paciente y mientras se determina la etiología: Multivitaminas y minerales 1 capsula
diaria durante 30 días
Presentación: capsulas (véase anexo 1 del CBM)
Cantidad a prescribir: 30 tabletas
COMPLICACIONES POSIBLES:
La Depresión.
El ausentismo laboral.
La inanición.
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION:
Las Complicaciones posibles.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cita Médica en 7 a 10 días para evaluar resultados de los exámenes practicados, para establecer las posibles causas,
y decidir si es necesario hacer una Ínter consulta o Referir al Segundo Nivel de Atención.
XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA:
Una vez remitidos los signos y síntomas de la enfermedad.
XVI.
INCAPACIDAD
De 1 a 3 días dependiendo del criterio Médico.
Guia Clinica Medicina General
Página 153
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.












BIBLIOGRAFÍA:
Guías Medicas Fisterra.
Manual Medico de Harrison. 2003.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en español, Pierney JR.
Cuadro Básico de Medicamentos. IHSS. 2002.
Medicamentos Esenciales. OMS. 2002.
CIE 10, Trastornos Mentales y del Comportamiento, Pautas Diagnósticas y de Actuación en atención Primaria, Capítulo
V, 1992.
CIE10, Trastornos Mentales y del Comportamiento, Capítulo V, OMS, 1992.
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos mentales. Asociación americana de Psiquiatría, 1996.
DSM-IV. Tratado de Psiquiatría, Prensa Psiquiatrita Americana, Robert E. hales, Stuart C. Yudotky, John A. Talbot, 3°
Edición, MASSON, 2001.
Manual Médico de Harrison 2003.
Guías Médicas Fisterra.
Manual de Diagnostico Diferencial y Tratamiento en Psiquiatría. Cristóbal Gastó Ferrer, Julio Vallejo Ruiloba 2° Edición,
MASSON, 2001.
Guia Clinica Medicina General
Página 154
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
MANEJO DE LA REACCION ANAFILACTICA
I.
DEFINICION
La anafilaxia es una reacción sistémica, multiorganica aguda, potencialmente mortal, causada por la liberación de
mediadores químicos de los mastocitos y basófilos. Los sistemas de órganos más comúnmente involucrados son los
sistemas cutáneo, respiratorio, cardiovascular y gastrointestinal
La anafilaxia es una reacción inmunitaria generalizada del organismo, una de las más graves complicaciones y
potencialmente mortales, ante el contacto con un alérgeno con el que anteriormente ya había tenido contacto
II.
CAUSAS
La anafilaxia puede ocurrir como respuesta a cualquier alergeno y sus causas más comunes son:
Picadura de insecto
Suero equino utilizado en algunas vacunas
Alergia a los medicamentos
El polen y otros alergenos que se inhalan
Alergia a los alimentos
Muy rara vez producen anafilaxia, sin embargo algunas personas tienen una reacción anafiláctica sin que se pueda
identificar la causa.






III.
SINTOMAS

Urticaria y prurito generalizado

Dificultad para respirar

Cianosis que incluye los labios o el lecho ungueal

Desmayo, mareo, vértigo

Ansiedad

Confusión mental

Lenguaje incoherente

Pulso rápido y débil

Sensación táctil de los latidos cardiacos

Nausea y vómitos

Diarrea

Dolor abdominal o cólicos

Tos

Congestión nasal

Enrojecimiento de la piel (urticaria)
Nota: los síntomas se desarrollan rápidamente, por lo general en unos segundos o minutos
IV.





V.





SIGNOS Y EXAMENES
El examen de la piel puede indicar urticaria, angioedema angioedema (edema en dermis profunda e hipodermis, más
persistente que el habón)
La piel puede estar azul (cianosis) por la falta de oxígeno o puede esta pálida debido al choque. .
El angioedema en la garganta puede ser lo suficientemente grave como para obstruir las vías respiratorias (edema de
la glotis).
Sibilancias y esto puede indicar la presencia de líquido o edema pulrnonar
El pulso es rápido y la presión arterial puede estar baja, mientras que la debilidad, palidez de la piel, arritmias
cardiacas, la confusión mental y otros síntomas pueden indicar choque
LINEAMIENTOS DEL TRATAMIENTO
La anafilaxia es una situación de emergencia que necesita atención profesional médica inmediata.
Se debe efectuar la evaluación de la vía aérea, la respiración y brindar soporte vital en todos los casos de sospecha de
reacción anafiláctica.
Se debe iniciar resucitación cardiorrespiratoria si se indica.
Las intervenciones de emergencia por paramédicos o médicos pueden incluir la colocación de un tubo, por la nariz o la
boca, en las vías respiratorias (intubación endotraqueal).
Se debe suministrar epinefrina en inyección sin retardo para abrir las vías aéreas y elevar la presión sanguínea por
vaso constricción (véase adelante).
El tratamiento para el choque requiere líquidos intravenosos y medicamentos que ayuden al corazón y al sistema
circulatorio a realizar su trabajo.
Guia Clinica Medicina General
Página 155
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

VI.






VII.

Se pueden suministrar antihistamínicos, como la difenhidramina, y corticosteroides como la hidrocortisona para reducir
los síntomas posteriores (después de que se hayan administrado las medidas de salvamento y la epinefrina).
TRATAMIENTO DE URGENCIA
Aplicar de inmediato adrenalina 0.5 mg SC o IM para elevar la presión arterial y contrarrestar el broncoespasmo. La
adrenalina se puede administrar IV pero diluida en: 10 ml de solución salina fisiológica y pasar lentamente en 2-3
minutos. La adrenalina es el medicamento que puede salvar la vida.
Seguidamente aplicar hidrocortisona 500 mg IM o IV con el objetivo de bloquear la reacción antígeno anticuerpo y
prevenir la liberación de autacoides (histamina entre otros) por las células cebadas o mastocitos y además por la acción
inmunosupresora se detiene la: reacción antígeno-anticuerpo, con ello se evita la recurrencia de los signos y síntomas y
sobre todo para evitar el estado de choque. Se prefiere hidrocortisona a otros esteroides por tener un inicio de acción
rápido.
Una vez administrados la adrenalina y la hidrocortisona se puede aplicar el antihistamínico difenhidramina a dosis de
10-20 mg IM o IV. El antihistamínico es un fármaco de segunda elección porque no es un antagonista eficaz de la
histamina debido a su poca afinidad por los receptores H1. El uso de antihistamínico solo, no asegura un tratamiento
eficaz.
Canalizar una vena para administración de fármacos y en caso de recurrencia de la reacción se debe aplicar
nuevamente adrenalina e hidrocortisona a la dosis arriba indicada. En todo caso se puede administrar solución de
cloruro de sodio al 0.9 % para mantener permeable la vía endovenosa y para reponer los líquidos sanguíneos
necesarios.
Si a pesar del tratamiento persisten los signos y los síntomas de anafilaxia por 15 minutos, el paciente debe remitirse de
inmediato a un centro hospitalario.
Dejar el paciente en observación durante por lo menos 3 horas vigilando por síntomas peligrosos y la toma de los
signos vitales por lo menos cada 15 minutos.
MEDICAMENTOS DEL BOTIQUIN
Tratamiento de urgencia
Tratamiento: ADRENALINA O EPINEFRINA (como tartrato o clorhidrato) 1:1000 (1mg/ml) solucion inyectable Amp. 1
ml.
Dosis: 0.2-0.5 ml SC o IM, IV diluida en: 1:1000 de solución salina fisiológica y pasar lentamente en 2-3 minutos

Tratamiento: HIDROCORTISONA (como succinato sodico) Base 500mg. Polvo para inyeccion Fco. 4 ml.
Dosis: 500 mg IM o IV

Tratamiento: DIFENHIDRAMINA (clorhidrato) Base 1% (10 mg/ml.) solucion inyectable Fco. 10 ml.
Dosis: 10-50 mg IM o IV
Cloruro de sodio al 0.9 % para mantener permeable la vía endovenosa
Guia Clinica Medicina General
Página 156
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
COMITÉ DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES INTRAHOSPITALARIAS (CPCIIH)
NORMAS INSTITUCIONALES PARA EL USO
ADECUADO DE ANTIBIÓTICOS Y ANTIFÙNGICOS
AUTORES:
DR. DENIS PADGETT M ONCADA
DR. M ARCO TULIO LUQUE
DRA. DORIS M ARIBEL RIVERA
NORMAS PARA EL USO ADECUADO DE ANTIBIÓTICOS Y ANTIFÙNGICOS
INTRODUCCIÓN
La mayoría de los pacientes hospitalizados reciben antibióticos por terapia o profilaxis durante su estadía. Se hace
necesario el uso racional de antibióticos, lo que se puede obtener a través de programas de educación, vigilancia de la
sensibilidad bacteriana del hospital y la normalización institucional.
El inadecuado uso de antibióticos incluye: inapropiada prescripción de profilaxis, indicación de antibióticos sin tomar en
cuenta antibióticos sin tomar en cuenta los agentes más comunes de acuerdo al diagnóstico, no tomar en cuenta los
patrones de susceptibilidad de los patógenos comunes, continuar con terapias empíricas a pesar de resultado de
antibiograma o cultivos negativos en pacientes estables; la prescripción inadecuada no solo aumenta los costos del manejo
de paciente, sino que puede dar como resultado súper-infecciones producidas por bacterias resistentes a los antibióticos
usados; así también la aparición de hongos oportunistas que pueden aumentar el riesgo del paciente.
RECOMENDACIONES EN LA ADMINISTRACION DE ANTIBIÓTICOS
TIEMPO DE INFUSIÓN DE ANTIBIÓTICOS
Vancomicina
Infusión en 1 hora y que la
concentración no exceda a 5
mg/ml
Clindamicina
Infusión en 10-60 min y que la
concentración no exceda a 18
mg/ml
Metronidazol
Infusión en 30-60 minutos
y que la concentración no
exceda a 8 mg/ml
AJUSTE DE DOSIS DE ATIBIOTICOS EN INSUFICIENCIA RENAL
dosis función
Ajuste de dosis en falla Renal según clearence
renal normal
Antibiotico
(adultos)
> 50 a 90
10 a 50
< 10
7.5 mg / kg /c
Amikacina
12h
100%
7.5mg/kg/ c 12h
7.5mg/kg/ c 48h
1.7mg/kg/c 12 a
Gentamicina
1.7mg/kg/c 8h
100%
24h
1.7mg/kg/c 48h
Ertapenem
1g c 24h
100%
50% c/ 24h
50% c/ 24h
Meropenem
1g c 8h
100% c /8h
100% c/12h
50% c/ 24h
Imipenem
Cefepime
0.5g c/6h
2g c/8h
Cefotaxime
2g c/8h
Ceftazidime
2g c/8h
100%c /6h
100% c/8h
100% c/8 a
12h
100% c/8 a
12h
Guia Clinica Medicina General
Aminoglucósidos
Infusión en 30 min y que la
concentración no exceda a
10 mg/ml
Hemodiálisis
1/2 dosis normal
D.H.
1/2 dosis normal
D.H.
1 dosis D.H.
50% c/ 6 a 12h
2g c/12 a 24h
25 a 50% c/ 12h
1g c/24h
1g D.H.
100% c/12 a 24h
100%c/24h
1g D.H.
100% c/12 a 24h
100% c/24 a 48h
1g D.H.
Página 157
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Ciprofloxacina
Levofloxacina
Claritromicina
Metronidazol
TMP-SMX
Vancomicina
400mg iv c/12h 100% dosis
750mg c/24h 750mg c/24h
0.5 a 1g c/12h
100%
7.5mg/kg c/6h
100%
5-20mg/kg/dia
1g c/12h
100%
100%
50 a 75% c/24h
50%
750 c/48h
> 20: 500mg c/48h
75%
50 a 75%
100%
100%
30-50: 5 a
10-29: 5 a 10mg/kg
7.5mg/kg c/8h
c/12h
100% c/24 a 96h 100% c/4 a 7 dias
Linezolid
600mg c/12h
100%
100%
Piperacilina/tazobacta
m
4.5g c/6 a 8h
100%
50% c/6h
0.5 a 4 millon UI
Penicilina G
c/4
100%
75%
D.H.: Despues de Hemodialisis (%): porcentaje de cada dosis.
100%
dosis D.H.
dosis D.H.
dosis D.H. si Cl <
10
>20: 50% c/8h
20 a 50%
dosis D.H.
FÓRMULA PARA ESTIMAR EL ACLARAMIENTO DE CREATININA
La fórmula debe usarse para calcular las dosis de antibióticos neurotóxicos, para su cálculo en adultos puede emplearse la
siguiente fórmula:
(140-EDAD EN AÑOS) X (PESO IDEAL EN KG.)
72 X CREATININA SERICA
En niños puede usarse el método de Schwartz:
Clcr= (Talla en cms * k)/Creatinina sérica.
Edad
Recién nacido pretérmino
Recién nacido a término
Niños y adolescentes femeninas
Adolescente masculino
Valor de k
0.33
0.45
0.55
0.70
El aclaramiento de creatinina se obtiene en ml/minuto y se asume equivalente al porcentaje de función renal.
USO DE DOSIS ÚNICA DIARIA DE AMINOGLUCÓSIDOS
En los últimos años se ha investigado exhaustivamente la dosis única diaria de los aminoglucósidos, al tomar en cuenta
factores farmacológicos y clínicos así como ventajas económicas y de administración de los medicamentos. En general se
acepta la uni dosis diaria en todos los pacientes, porque se obtienen los mismos efectos terapéuticos que con las dosis
fraccionadas con mucho menor toxicidad tanto ótica como renal.
No se recomienda en pacientes con infecciones graves como endocarditis infecciosa, choque séptico o neutropénicos
febriles.
DOSIS DE ANTIBIOTICOS INTRATECALES
Dosis y diluciones de antimicrabianos de uso intraventricular paciente adulto
Compuesto
Gentamicina
Amikacina
Vancomicina
Indicaciones Potenciales
Infecciones por bacilos Gram negativos
resistentes
Infecciones por bacilos Gram negativos
resistentes
Infecciones por estafilococo resistente a
meticilina
*
Dosis habitual
2-5 mg c/24 h
Dilución
2mg/ ml
30mg c/24 h
10 mg/ml
20 mg c/24 h
10 mg/ml
*
Las diluciones en solución salina al 0.9% deben prepararse para un volumen final a instilar de 2 a 5ml
Tomado de: Rev Chil Infec (2003); 20: 89
Guia Clinica Medicina General
Página 158
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
ANTIBIÓTICOS DE USO RESTRINGIDO
Antibiótico
Restringido su uso a :
PENICILINAS RESISTENTES A PENICILINASA
PIPERACILINA + TAZOBACTAM Base 4 g + 500 mg
respectivamente, polvo para inyección Fco. 50ml
Uso exclusivo de Infectología y UCI
CEFALOSPORINAS Y BETA LACTAMICOS RELACIONADOS
IMIPENEM + CILASTATINA base 500 mg + 500 mg respectivamente, polvo para inyección uso I.V fco 100ml.
Uso Intrahospitalario autorizado por
Infectología, medicina interna y UCIA)
MEROPENEM
Uso exclusivo en Infectología, UCI
1g polvo para inyección uso IV fco 50 ml
ERTAPENEM
1g polvo para inyección uso IV o IM fco 10 ml
(Uso Intrahospitalario autorizado por
Infectología, medicina interna, urología,
cirugía)
MACROLIDOS Y ANÁLOGOS
CLARITROMICINA 500 mg. tableta recubierta
Uso exclusivo en Infectología, MI
Gastroenterología, Neumología, y ORL
OTROS ANTIBIÓTICOS SIN ESPECIFICAR
VANCOMICINA Base 500 mg. Polvo para inyección Fco 10ml
(Uso Intrahospitalario autorizado por
Infectología, y UCIA)
QUINOLONAS
LEVOFLOXACINA 750 mg solución inyectable, bolsa 100ml
LEVOFLOXACINA 500 mg tableta
Uso Intrahospitalario exclusivo en
Infectología, UCI, MI y Neumología
Uso: Infectología, MI, Gastroenterología,
Endocrinología y Neumología
ANTIFUNGICOS DE ACCIÓN SISTÉMICA
KETOCONAZOL 200 mg. tableta ranurada
FLUCONAZOL 150 mg Capsula
Uso exclusivo en Infectología,
Dermatología
Uso exclusivo en infectología.
Dermatología y Ginecología (restringida a
7 capsulas)
FLUCONAZOL 200mg (2mg/ml solución inyectable para infusión,
fco100ml
Uso exclusivo en Infectología
CASPOFUNGINA Base 50 mg polvo para inyección Fco.10ml.
Uso exclusivo en Infectología
ANFOTERICINA B 50 mg polvo liofilizado uso IV. Fco 10 ml
Uso exclusivo en Infectología
MI: Medicina Interna
GUÍA PARA USO DE ANFOTERICINA B.
Dosis:
Se utiliza una dosis de prueba de 1 mg el primer día, luego la dosis por kg. de peso: 0.1- 1 mg. por kg. de peso por día,
dependiendo de la micosis a tratar. La dosis total es de 300 - 400 mg. en casos de candidiasis y de 600 a 1400 mg. en
histoplasmosis y en criptococosis.
RECOMENDACIONES PARA MINIMIZAR EFECTOS TÓXICOS DE ANFOTERICINA,
1. Usar una vía central.
2. Asociar hidrocortisona y heparina para evitar fiebre, escalofríos y tromboflebitis (adultos).
3. Realizar determinaciones de potasio, sodio, nitrógeno ureico, creatinina y magnesio, dos veces por semana.
4. Reponer potasio y magnesio cuando sea necesario.
5. Usar bomba de infusión.
Guia Clinica Medicina General
Página 159
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
6. Dar 1g de acetaminofen (adultos) o 15 mg/kg dosis (niños) por vía oral 1 hora antes de pasar la anfotericina.
7. Pasar 500 ml. de solución fisiológica posterior a la infusión.
Preparación de la solución.
1.
. Prueba de la anfotericina B: 1mg. de anfotericina B en 50ml.de solución glucosada al 5 % + 100 U de heparina +
25 mg. de hidrocortisona a pasar en 1 hora. Debe anotarse la presencia de fiebre, exantema, escalofríos.
2.
Anfotericina B 50 mg. + 1000 U de heparina + 50 mg. de hidrocortisona en solución glucosada al 5 %, asegurando
una solución que contenga 0.1 mg de anfotericina B por cada ml de suero glucosado (para vía periférica), ó 0.2 mg
por ml de solución para administración central, a pasar en 2 – 4 hrs.
EFECTOS SECUNDARIOS MAS FRECUENTES
ANTIBIÓTICO
Penicilinas
EFECTO SECUNDARIO
Reacciones alérgicas
(Exantema pruriginoso)
Choque anafiláctico
Anemia hemolítica
Tromboflebitis
Cefalosporinas
Reacciones alérgicas
Insuficiencia renal
Flebitis
Tromboflebitis
Flebitis
xantema
Convulsiones (si se pasa rápidamente)
Tromboflebitis
Fiebre, exantema
Síndrome del hombre rojo
Hipotensión, paro cardiorrespiratoria
Ototoxicidad (si hay insuf. renal)
Insuficiencia renal aguda
Hipocalemia
Hipomagnesemia
Tromboflebitis
Exantema
Fiebre escalofríos
Flebitis
Vómitos
Imipenem
Vancomicina
Anfotericina B
Imidazoles
Ketoconazol
Fluconazol
Aminoglucósidos
Gentamicina
Amikacina
Ciprofloxacina
Guia Clinica Medicina General
Náuseas, vómitos
Hipogonadismo en el hombre
Oligoespermia
Exantema
Cefalea
Náuseas
Vómitos
Diarrea
Hepatitis
Síndrome de Steven Johnson
Insuficiencia renal
Ototóxicidad: vestibular o auditiva
Bloqueo neuromuscular
Polineuropatía.
Náuseas
Vómito
Página 160
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Dolor abdominal
Exantema
Diarrea
Pancitopenia
Convulsiones
Exacerbación miastenia gravis
Náuseas
Sabor metálico
Vómitos
Diarrea
Debilidad
Flebitis.
Metronidazol
ANTIBIÓTICOS RECOMENDADOS SEGÚN SUSCEPTIBILIDAD BACTERIANA
GRAM POSITIVOS
Bacteria
Antibióticos
Comentarios
a
Staphylococcus aureus
Cefalosporina de 1 generac
Cepas comunitarias sensibles
Oxacilina
Cepas sensibles
Clindamicina
Staphylococcus aureus
Meticilino-resistente
Para infecciones hospitalarias o de la
comunidad con cultivo positivo que
indica la resistencia o pacientes sepsis
grave
Vancomicina
Clindamicina
Los aminoglucócidos, la
rifampicina y las quinolonas son
sinérgicos con los anteriores
En infecciones severas solicitar
valoración por I o MI
Usar si cultivo es “S”
Staphylococcus epidermidis
Oxacilina
Cefalosporina 1a generac.
Estafilococos coagulasa
negativa
Vancomicina
Solicitar valoración por I o M.I. si
infección es moderada o severa
Streptococcus sp
(Incluye S. pneumoniae)
Penicilina G
Es poco frecuente la resistencia a
penicilina que es de 1ª elección
Nuevas fluoroquinolonas son activas
Enterococcus sp
(fecalis, faecium)
Penicilina + Aminoglucósido
Primera elección.
Muy resistentes y en aumento
por uso Cefalosporinas-3a G.
-Vancomicina + Aminoglucósido
- Imipenem-cilastatina
Primera elección en caso de R a
penicilina valoración por I o M.I.
Listeria monocytogenes
TMP SMX
1ª elección
a
a
Cefalosporina 1 y 3 gener.
Macrólidos
a
Cefalosporina 3 generac.
.
I: Infectología MI: Medicina Interna
Guia Clinica Medicina General
Página 161
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Enterobacterias
E. coli
K. pneumoniae
Proteus sp
Morganella sp
Serratia marcenses
Providencia sp
Pseudomonas aeruginosa
GRAM NEGATIVOS
Cefalosporinas 1a generación
Aminoglucósidos
a
Cefalosporinas 3 generación
Fluoroquinolonas
Imipenem-cilastatina
Pipera Tazobactan
Primera elección
-Segunda elección:
La escogencia dependerá
de: - Edad del paciente
- Tipo infección
- Sitio infección
- Severidad de infección
- Enferm. concomitantes
- Función renal
- Patrones de sensibilidad
antibiótica
Primera elección
Amikacina
Imipenem – Cilastatina+
Meropenem
Fluoroquinolonas
a
Cefalosporinas de 3 Generación
Según sensibilidad del antibiograma
Salmonella sp.
Fluoroquinolonas
Cefalosporina de 3a Generación
Usar TMP-SMX solo si “S”
Hemophilus influenzae
TMP-SMX ó
Cefalosporina 3a Generación o
Azitromicina y claritromicina
Neisseria gonorrhoeae
Ceftriaxona 250 mg. I.M.
Dosis única
Neisseria meningitidis
Cefalosporina de 3 Generac.
Vibrio cholerae
TMP-SMX
Tetraciclinas
Fluoroquinolonas
Imipenem-Cilastatina +oaminoglucósido
Si R : Meropenem
Shigella sp.
Acinetobacter complejo
calcoaceticus - baumanii
La mayoría de las cepas son “R” a
Ampicilina y a TMP-SMX; no usarlos
de primera elección
Alta resistencia a penicilinas.
Fluoroquinolonas y nuevos
macrólidos como 2ª elección
a
TMP-SMX: Trimetoprim Sulfametoxazol
Tetraciclinas y Fluoroquinolonas
como profilaxis
Si R o no respuesta
clínica,valoración por Infectología-M.
o I.
I: Infectología MI: Medicina Interna
ANAEROBIOS
Anaerobias(Bacteroides fragilis,
Bacteroides sp, Clostridium sp,
Fusobacterias)
Clindamicina
Metronidazol
1. Imipenem-cilastatina
.
Bacteroides fragilis y los
Bacteroides sp. son resistentes a la
penicilina G.
ESPIROQUETAS
Espiroquetas (T. pallidum
Leptospira )
Penicilina G
Tetraciclinas
a
Cefalosporinas 3 Generac.
Macrólidos
Mycoplasma pneumoniae
Tetraciclinas
Macrólidos
Fluoroquinolonas
Guia Clinica Medicina General
No usar Fluoroquinolonas
Página 162
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
I: Infectología
MI: Medicina Interna
ANTIBIOTICOTERAPIA EN ALGUNOS PROCESOS INFECCIOSOS EN ADULTOS
TIPO DE INFECCION
ETIOLOGIA
TRATAMIENTO DE ELECCION
TRACTO RESPIRATORIO ALTO
Faringoamigdalitis
Streptococcus pyogenes
Penicilina Benzatinica
1,
200,000 UI IM dosis única.
Alternativa: amoxicilina 50mg/kg/dia
por 10 dias.
Azitromicina 12 mg/kg/dia por 5 dias.
Absceso peri amigdalino o
Aerobios: Streptococcus
Clindamicina 30 a 40 mg/kg/dia
Absceso retrofaríngeo
pyogenes (grupo A)
Streptococcus
Alternativa:
β hemolítico grupo C
Ampicilina/ sulbactam 200mg/kg/dia
S. aureus
Anaerobios: Streptococcus,
Prevotella, Bacteroides,
Peptostreptococcus,
Fusobacterium necrophorum
Sinusitis aguda
Streptococcus pneumoniae,
Amoxicilina 80mg/kg/dia por 14 días.
Moraxella catarrhalis, H.
Alternativa:
influenzae no tipificable
Amoxicilina/clavulanato
40mg/kg/dia
Otitis Media aguda
Streptococcus pneumoniae,
Amoxicilina 80mg/kg/dia por 14 dias.
Moraxella catarrhalis, H.
Alternativa:
influenzae no tipificable
Amoxicilina/clavulanato
40mg/kg/dia
Otitis externa
Pseudomonas,
Gotas óticas: (polimixina B, neomicina
Enterobacterias, Estafilococos, + hidrocortisona)
Candida.
Gotas óticas: ciprofloxacina
Fúngica: fluconazol
Mastoiditis aguda
S. pneumoniae, S. aureus
Oxacilina 200mg/kg/dia +ceftriaxone
Mastoiditis crónica
Polimicrobiana:
Oxacilina200mg/kg/dia + cefepime o
S. aureus, Pseudomonas
ceftazidime
TRACTO RESPIRATORIO
BAJO
Neumonía extrahospitalaria
Neumonía intrahospitalaria
ETIOLOGIA
TRATAMIENTO DE ELECCION
S. pneumoniae,
K.
pneumoniae,
M.
pneumoniae, Legionella
Enterobacterias
Pseudomonas aeruginosa
Levofloxacina
En personas >60 años:
adicionar azitromicina o claritromicina
a
1 Elección: Piperacilina Tazobactan
4.5 g c/8 horas IV por 2 semanas ±
Amikacina 1g c/24h por 7 días.
a
2 elección: Imipenem 500 mg c/6
horas IV por 10 – 14 días. Meropenem
1g c/8 horas si se demuestra R a
Imipenem.
CORAZON
Endocarditis
a
Staphylococcus aureus
1 Elección: Vancomicina 1 g c/12 hrs
por 21 días + Aminoglucósido 1 g c/24
hrs por 7 días
Staphylococcus aureus o
Staphylococcus coagulasa
neg.
Gérmen Desconocido
Vancomicina 1g C/12 hrs por 4 a 6
semanas + Aminoglucósido 1g /día
por 2 semanas
Guia Clinica Medicina General
Página 163
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
a
Streptococcus viridans
S. bovis, E. faecium, E.
faecalis
1 elección:
Penicilina G 4 millones c/6hrs IV x 4 a
6 semanas + Gentamicina 80 mg c/8
hrs x 2 semanas
da
2 elección
Cefalotina 2 g c/4 hrs IV por 4
semanas + Gentamicina 80 mg c/8 hrs
IV x 2 semanas
da
SISTEMA NERVIOSO
*Meningitis bacteriana aguda
(extrahospitalaria)
Meningitis bacteriana aguda
(intrahospitalaria)
ETIOLOGIA
S. pneumoniae,
N. meningitidis
Staphylococcus aureus MS
Staphylococcus aureus MR
Enterobacterias
Absceso cerebral
OJO
Conjuntivitis:
Polibacteriana
3 eleccion R a penicilina:
Vancomicina 1g C/12 hrs por 4 a 6
semanas + Aminoglucósido 1g /día
por 2 semanas
TRATAMIENTO DE ELECCION
Ceftriaxone 2 g c/ 12 hrs. IV por 10 14 días
Oxacilina 1-2 g c / 4 hrs. IV
Vancomicina 1g c/ 12 horas IV por 2-3
semanas
o
Ceftazidima 2 g c/8 h IV por 2- 3
semanas
o Carbapenem
Metronidazol + cefepime o ceftazidime
Alternativa: Meropenem
Bacterias: H. influenzae,
Neumococo, Moraxella
catarrhalis,
Streptococcus sp,
S. aureus.
Bacterias: antibiótico tópico:
sulfacetamida, o tetracilclina mas
polimixina b, en caso de
enterobacterias Gram negativas:
gentamicina o tobramicina mas
dexametasona oftálmica.
Virus: adenovirus, virus del
herpes simple
Herpes simple: Tópico:
Aciclovir
Sistemica en casos severos o
recurrentes aciclovir VO
Clindamicina 600 mg IV C/8h +
ceftriaxone 2g IV /dia
Celulitis orbitaria
Streptococus sp. Neumococo,
S. aureus, anaerobios,
H.influenzae,
M.
catarrhalis
Celulitis Periorbitaria
S. aureus, Neumococo, H.
Oxacilina 100mg/kg/dia
influenzae
*Realizar : Rx senos paranasales, Rx de mastoides, determinación de complemento y de inmunoglobulinas séricas, TAC y
EEG. Repetir PL sólo si no hay respuesta clínica. Debe notificarse a Epidemiológía.
GENITOURINARIO
ITU
ETIOLOGIA
E. coli (80%)
I.T.U. intrahospitalaria:
Guia Clinica Medicina General
TRATAMIENTO DE ELECCION
ITU Primer episodio
TMP-SMX 1 tab bid por 7 días
ITU Recurrente:Manejar segun
sensibilidad de cultivo:
Fluoroquinolonas Cefalosporinas
de 3a Generac. Aminoglucósido
Nitrofuranos
Ertapenem
Manejo de sonda Foley y otros
factores de riesgo para I.T.U
Urocultivo
Tratamientos según Sensibilidad del
Página 164
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
antibiograma
INFECCIONES
INTRAABDOMINALES
Sepsis intraabdominal
Peritonitis secundaria
Abscesos pélvicos
PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
**Celulitis
Celulitis moderada y severa
flictenular, adquirida en la
comunidad
Erisipela
Bacterias anaerobias
(Bacteroides fragilis) +
enterobacterias.
Ocasionalmente
estafilococos.
1ª elección: Metronidazol 500 mg c/8
hrs IV + Aminoglucosidos.
Igual que en sepsis
intraabdominal.
NO usar Penicilina G.(alta incidencia
de bacteroides R a penicilina G)
Staphylococcus aureus o
Streptococcus pyogenes
Staphylococcus aureus ±
anaerobios
Cefalotina 1 g c/4 - 6 hrs
Streptococcus pyogenes
(β hemolítico del grupo A)
Abscesos
Staphylococcus aureus
TMP-SMX: Trimetoprim Sulfametoxazol
HUESO
Osteomielitis
Staphylococcus aureus MSSA
Staphylococcus aureus MRSA
Bacterias Gram negativas
Artritis séptica
Staphylococcus aureus MSSA
Staphylococcus aureus MRSA
Neisseria gonorrhoeae
E.coli, Enterobacterias
Pseudomonas aeruginosa
FIEBRE + NEUTROPENIA
1.- Sin existencia de foco
bacteriano
2.- Persiste Febril al 3er día
3.- Persiste febril por 5-7 días.
2ª elección: Clindamicina 600 mg IV
C/6h + Ceftriaxone 1g c/12 hrs IV
3ª elección: Ertapenem 1 g IV c/24
por 5 días
Clindamicina 600 mg IV cada 6 horas.
Si hay pobre respuesta cambiar a
Vancomicina 1 g c/12 hrs
1. Penicilina G 1 millón UI
c/4 hrs ó
Cefalotina 1 g c/4 - 6 hrs
Oxacilina 1 g c/ 4 – 6 horas
Clindamicina 600 mg IV cada 6 hrs. X
2 sem luego VO
Vancomicina 1g c/12 hrs x 2 sem
luego TMP-SMX 1 Tab TID +
rifampicina 600mg BID
Levofloxacina 750 mg día por 2 sem
luego VO
Proteína C Reactiva debe retornar a lo
normal antes de descontinuar la
terapia
Oxacilina 2 g c/ 6 hrs por 3 sem
Vancomicina 1g c/12 hrs x 3 sem
Ceftriaxone 1 g IV c/12 hrs 3 sem
Ceftriaxone igual
Pierazilina + tazobactan 4.5g c/8 hrs
x 3 sem
Cefalotina 1 g E.V. c/6 horas +
Amikacina500 mg IV c/ 12 horas
Afebril al 3er día: Mantener por 7 días:
si no hay fiebre y si neutrófilos
aumentan a > 500 y si no hay
evidencia de infección
Reevaluación y cambio de esquema.
Reevaluación clínica, por laboratorio
y gabinete. Agregar Fluconazol
200 mg
**Tomar siempre hemocultivo y cultivos de las lesiones. TMP-SMX: Trimetoprim Sulfametoxazol
TAC o Ultrasonido para descartar compromiso de la fascia y músculo
Guia Clinica Medicina General
Página 165
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
TIPO DE INFECCION
Epiglotitis
Traqueitis bacteriana aguda
TRACTO RESPIRATORIO
BAJO
Bronquiolitis
Neumonía
ETIOLOGIA
TRATAMIENTO DE ELECCION
Streptococcus del grupo A, B o C
St. pneumoniae
S.
aureus
H.
influenzae b
S. aureus
Streptococcus del
grupo A, B o C
St.
pneumoniae
Moraxella
catharralis Haemophilus influenzae
Oxacilina 100mg/kg/dia
+ ceftriaxone 100mg/kg/dia IV por 10 días
Virus: VSR, Parainfluenza,
Metapneumovirus
RN: enterobacterias
Sintomático, agonistas β2
1-6 meses:
Virus, St. pneumoniae
Moraxella catarrhalis H. influenza
tipo b
> 6 meses:
Virus
Strept. Pneumoniae
> 5 años:
pneumoniae
Strept.
Oxacilina 100mg/kg/dia
+ ceftriaxone 100mg/kg/dia IV por 10 días
RN: ampicilina/ sulbactam 200mg/kg/dia +
amikacina 15 mg/kg/dia EV por 14 días
1-6 meses:
Ampicilina/sulbactam 200 mg/kg/dia.
> 6 meses:
Penicilina cristalina 200,000 UI/kg/dia.
> De 5 años:
Penicilina cristalina
200,000 UI/kg/dia.
(Neumonía atípica): claritromicina 15 – 20
mg/kg/día por 14 días
o Azitromicina 10 mg/kg/día
Mycoplasma pneumonia
Chlamydia pneumoniae
Guia Clinica Medicina General
Página 166
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
ANTIBIOTICOTERAPIA EN ALGUNOS PROCESOS INFECCIOSOS EN PEDIATRIA
TIPO DE INFECCION
TRACTO RESPIRATORIO
ALTO
Resfrio Común
Virus: rinovirus
Faringitis
Faringoamigdalitis
Virus
Streptococcus pyogenes
Absceso periamigdalino o
Absceso retrofaringeo
Aerobios: Streptococcus
pyogenes
Streptococcus
β hemolítico del grupo C S.
aureus
Anaerobios: Prevotella
Bacteroides Peptostreptococcus
Fusobacterium necrophorum
Strept. pneumoniae Moraxella
catarrhalis H. influenza no
tipificable
Sinusitis aguda
ETIOLOGIA
Otitis Media aguda
St. pneumoniae Moraxella
catarrhalis H. influenza no
tipificable
Otitis externa
Pseudomonas Enterobacterias
S. aureus
Candida
Mastoiditis aguda
St. pneumoniae
S. aureus
Polimicrobiana:
S. aureus, Pseudomonas
Mastoiditis cronica
CORAZON
Endocarditis
SISTEMA NERVIOSO
Meningitis bacteriana aguda
Absceso cerebral
TRATAMIENTO DE ELECCION
Sintomático
Penicilina Benzatinica 600,000 UI IM dosis única
Alternativa: amoxicilina 50 mg/kg/ dia por 10 dias.
Azitromicina 12 mg/kg/dia por 5 dias.
Clindamicina 30 a 40 mg/kg/dia IV
Alternativa:
Ampicilina/ sulbactam 200mg/kg/dia IV
Amoxicilina 80mg/kg/dia por 14 días.
Alternativa:
Amoxicilina/clavulanato
40mg/kg/dia por 14 días
Amoxicilina 80mg/kg/dia por 10 dias.
Alternativa:
Amoxicilina/clavulanato
40mg/kg/dia por 10 días
Gotas oticas: (polimixina B, neomicina +
hidrocortisona)
Gotas oticas: ciprofloxacina
Fungica: fluconazol
Oxacilina 200mg/kg/dia + ceftriaxone
Oxacilina200mg/kg/dia + cefepime o ceftazidime
ETIOLOGIA
Streptococcus grupo D
Staphylococcus aureus
Enterococos.
TRATAMIENTO DE ELECCION
Penicilina cristalina + gentamicina.
Sospecha S. aureus: oxacilina + gentamicina.
RN: Enterobacterias,
Streptococcus grupo B Lysteria
monocytogenes
> 1 mes
Strept. pneumoniae
H. influenzae b
Neisseria meningitidis
> 5 años:
Strept. pneumoniae
Neisseria meningitidis
Polibacteriana
RN: cefotaxime + amikacina.
Nosocomial: meropenem 120mg/kg/dia
> 1 mes:
Ceftriaxone 100mg/kg/dia IV o
Vancomicina + ceftriaxone si se sospecha
neumococo resistente a ceftriaxona
Guia Clinica Medicina General
Metronidazol + cefepime o ceftazidime
Alternativa: Meropenem
Si se sospecha S. aureus MR Vancomicina 60
mg/kg/día
Página 167
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
OJO
Conjuntivitis:
Celulitis orbitaria
Celulitis Periorbitaria
Conjuntivitis neonatal:
as
1 24 horas: química
48 hrs a 5 dias de vida: Neisseria
gonorrhoeae.
De 5 a 14 dias de vida: Chlamydia
trachomatis
Conjuntivitis después del
periodo neonatal:
Bacterias: H. influenzae no
tipificable Neumococo, Moraxella
catarrhalis, S. aureus
Streptococcus sp.
Virus: adenovirus, virus del herpes
simple.
Streptococcus sp Neumococo, S.
aureus
H.influenzae tipo b
M. catarrhalis Anaerobios
S. aureus, Neumococo, H.
influenzae tipo b
Neisseria gonorrhoeae: ceftriaxone 50mg/kg/ dosis
única (max. 125mg)
Chlamydia trachomatis:
Azitromicina 10-mg/kg/dia por 5 días
Bacterias: antibiótico tópico: tetracilclina mas
polimixina b, en caso de enterobacterias Gram
negativas: gentamicina o tobramicina mas
dexametasona oftálmica.
Herpes simple: Tópico: aciclovir
Sistemico en casos severos o recurrentes Aciclovir
vía oral.
Clindamicina + ceftriaxone
Oxacilina 100mg/kg/dia IV
Hib: ceftriaxona
Si se sospecha
TMP-SMX: Trimetoprim Sulfametoxazol
GENITOURINARIO
ITU
ETIOLOGIA
E. coli (80%)
Otra enterobacterias
TRATAMIENTO DE ELECCION
Cistitis: TMP SMX 8 a 10 mg/kg/dia
Pielonefritis: ceftriaxone 75 a 100 mg/kg/dia.
Enterobacterias productoras de betalactamasas:
Ertapenem 30 mg/kg/día.
INFECCIONES
INTRAABDOMINALES
Peritonitis secundaria
Enterobacterias Enterococos
Anaerobios
Ampicilina sulbactam + metronidazol + amikacina
Alternativa: metronidaziol + ceftriaxone
Intrahospitalaria: Piperacilina/tazobactam +
amikacina.
PIEL Y TEJIDOS BLANDOS
Celulitis
Erisipela
abscesos
HUESO
Osteomielitis
Artritis séptica
S. aureus
Streptococcus pyogenes
S. aureus
Oxacilina 100mg/kg/dia
Penicilina cristalina 200,000 UI/kg/dia
Oxacilina 100mg/kg/dia
S. aureus
S. aureus
Oxacilina 200mg/kg/dia
Oxacilina 200mg/kg/dia
Guia Clinica Medicina General
Página 168
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Cirugía Cardiovascular
Procedimiento
Profilaxis recomendada
Implantación
de Cefalotina 2 gm IV dosis
marcapasos
o única pre-operatorio
material
prostético
valvular
Operaciones
vasculares
Recambio valvular
Cefalotina 2 gm IV en la
inducción de la anestesia
luego 1g c/6horas por 3
días
Profilaxis alternativa
Alergia a penicilina :
Vancomicina 1gm IV
dosis única pre-operatorio
Observaciones
Alergia a penicilina :
Vancomicina 1 g IV en la
inducción de la anestesia
luego 1g c/12horas por 3
días
Cirugía Digestiva
Esofágica
Gastroduodenal
Apendicetomía
Cefalotina 1gm IV dosis
única pre-operatorio
Colecistectomía por
laparotomia
o
laparoscopica
Cefalotina 1 gm IV preoperatorio, luego 1 gm IV
cada 6 horas por 24
horas
Alergia a penicilina :
Clindamicina 600 mg IV
dosis única pre-operatorio
± Gentamicina 2 mg/kg IV
dosis única pre-operatorio
Alergia
a
penicilina:
Clindamicina 600 mg IV
pre-operatorio
+
Gentamicina 2 mg/kg IV
en pre-operatorio y luego
cada 6 horas por 24
horas
Si apéndice esta perforada dar
tratamiento por peritonitis
Especialmente
indicada
en
pacientes de alto riesgo > 60
años, cirugía biliar primaria,
colecistitis aguda, litiasis colédoco,
ictericia. Si hay colangitis, dar
tratamiento
PROFILAXIS PREOPERATORIA PARA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA.
Guia Clinica Medicina General
Página 169
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
PROFILAXIS PREOPERATORIA PARA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA.
Oftalmología
Procedimiento
Profilaxis recomendada
Profilaxis alternativa
Observaciones
PROFILAXIS PREOPERATORIA PARA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA.
Cirugía General
Profilaxis recomendada
Profilaxis alternativa
Procedimiento
Observaciones
Mastectomía,
herniorrafia,
reintervención sobre
herida
quirúrgica
previa
Cefalotina 2 gm IV dosis
única pre-operatorio
Cirugía Ginecológica
Cesárea
Cefalotina 2 gm IV
después del pinzamiento
del cordón
Alergia
a
penicilina
Clindamicina 600 mg IV
dosis única en pre –
operatorio.
Histerectomía
(abdominal
o
vaginal).
Reparación
de
cistocele o rectocele
Cefalotina 2 gm IV dosis
única en el preoperatorio
Aborto en
trimestre
1er
Penicilina G 2 millones de
unidades IV dosis única
en el preoperatorio
Alergia a penicilina
Clindamicina 600 mg
después del pinzamiento
del cordón
Alergia
a
penicilina
Clindamicina 600 mg IV
dosis única pre-operatorio
Alergia
a
penicilina
Clindamicina 600 mg IV
dosis única pre-operatorio
Alergia
a
penicilina
Doxiciclina 300 mg VO
dosis única
del
Cefalotina 2 gm IV dosis
única en el preoperatorio
Clindamicina 600 mg IV
dosis única pre-operatorio
de
y
Cefalotina 2 gm IV en la
inducción de la anestesia
y 2 g c/6 hrs intra
operatorios
Clindamicina 600 mg IV
en la pre operatorio y
luego cada 8 horas
durante 24 horas
Alergia
a
penicilina:
Clindamicina 600 mg IV
pre-operatorio
y
otra
dosis 6 después.
Cefalotina 2 Gm IV en la
inducción de la anestesia
y
2
g
c/4h
intra
operatorios
el
2°
trimestre
embarazo
Neurocirugía
Colocación
válvulas
craneotomía
Cirugía
transesfenoidal
y
otras cirugía que
atraviesan mucosa
sinusal u oral
Cefalotina 2 gm IV dosis
única en el preoperatorio
Algunos estudios no muestran
beneficio de la profilaxis antibiótica
en la herniorrafia electiva
Cirugía
Ciprofloxacina 500 mg
intraocular,
VO c/12 horas por 24
glaucoma,
horas.
catarata con o sin Quinolona en colirio c/2
colocación
de hrs por 24 horas
lente protésica
ORL y Máximo facial
Toda cirugía que Clindamicina 600 mg IV
involucre incisión pre-operatorio
±
de la mucosa oral Gentamicina 2 mg/kg IV
o faríngea
pre-operatorio
Guia Clinica Medicina General
Página 170
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Cirugía Ortopédica
Colocación
de
prótesis
articulares
y
material
de
osteosíntesis
Fracturas
expuestas grado I
y II
Cefalotina 1- 2 gm IV en
pre operatorio y luego
1 g c/6hrs por 24 horas
Fractura expuesta
grado III
Amputación
Tratamiento
precoz:
Oxacilina + gentamicina.
Clindamicina 600 mg IV
en pre operatorio y luego
c/6 hrs por 24 hrs +
gentamicina 3 mg/kg una
sola dosis
Cefalotina 1- 2 gm IV pre
operatorio y luego
1g
c/6hrs por 24 horas
Alérgicos a penicilina:
Clindamicina 600 mg IV
pre operatorio y luego
600 mg c/6hrs por 24
horas
Alérgicos a penicilina:
Clindamicina 600 mg IV
pre operatorio y luego
600 mg c/6hrs por 24
horas
Alérgicos a penicilina:
Clindamicina
PROFILAXIS PREOPERATORIA PARA PREVENCIÓN DE INFECCIÓN EN EL ÁREA QUIRÚRGICA.
Cirugía Urológica.
Procedimiento
Profilaxis recomendada
Profilaxis alternativa
Observaciones
Prostatectomía
No se recomienda en Si
hay
bacteriuria: Urocultivo 5 días antes de la
pacientes
con
orina Cefalotina 2 gm IV en la cirugía.
estéril.
inducción de la anestesia
y 1g cada 6 y 12 horas
después de la primera
dosis. Luego tratamiento
de
acuerdo
a
susceptibilidad
Biopsia trans
Ciprofloxacina 500mg VO
rectal
12 horas previo a la
biopsia y repetir 12 hrs
después de la primera
dosis
Antibióticos deben ser aplicados 1 hora antes de la incisión
PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN SITUACIONES ESPECIALES
Condición
Endocarditis Infecciosa
Cardiopatía congénita
Lesión valvular
Procedimiento
Manipulación oral con alta
posibilidad de bacteremia
Profilaxis recomendada
Amoxicilina: 2 gm VO una hora
antes de procedimiento
Si alergia a Penicilina:
Cefalexina 2 gm antes de
procedimiento o Claritromicina
500 mg antes de procedimiento
Meningitis por Meningococo
Contacto de personal
con
exposición directa a secreciones
orales del paciente
Contacto intra-domiciliario
Contacto en ambiente cerrado
por más de 8 horas
Guia Clinica Medicina General
RN Rifampicina 5mg/kg c/12 h
por 2 días
>1 mes Rifampicina 10 mg/kg
c/12 h por 2 días.
<15 años ceftriaxone 125 mg IM
una dosis
>15 años ceftriaxone 250 mg IM
una dosis
>18 años ciprofloxacina 500 mg
VO una dosis.
Página 171
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
Fiebre Reumática
(Debe cumplir los criterios para
diagnóstico)
ASO Positivo
no es criterio suficiente para la
profilaxis
Profilaxis secundaria: Penicilina benzatínica IM c/4 semanas, en los
niños que poseen antecedentes corroborados de fiebre reumática
aguda y los pacientes con cardiopatía reumática.
La duración de la profilaxis secundaria en niños y adolescentes debe
ser de 5 años como mínimo o hasta que la persona tenga 21 años de
vida.
En los pacientes con cardiopatía reumática (incluso después de la
colocación de una prótesis) la profilaxis secundaria debe mantenerse
de forma permanente.
BIBLIOGRAFÍA
a
1.
Organización Panamericana de la Salud. “Tratamiento de las enfermedades infecciosas”. 4 Edición. Washinton, D.C
2009.
2.
Meyers Burt R. “Antimicrobial Terapy Guide”. 16 Edition Pennsylvania 2005.
3.
Gilbert David N, et al. “The Sanford Guide To Antimicrobial Therapy 38 th Edition 2008
4.
Mensa J., Gatel JM., Azanza JR y cols. Guía de terapéutica antimicrobiana. 15 Ed. Masson SA, Esapaña 2005.
5.
Barlett JG, Auwaerter PG ang Pham P.A The ABX Guide. Diagnosis and treatment of Infectious Diseases. First Ed.
Johns Hopkins . Thompson PDR 2005
6.
Gilbert DN, Moellering RC, Eliopoulos GM and Sande MA. The Sanford Guide to Antimicrobial Therapy 2008. 38th Ed.
2008
7.
Mandell d and Bennett¨s principles and practice of infectious diseases. Ed. by Mandel GL , Bennett JE and Dolin R 5th
cruhchill Livingstone Inc 2005
8.
Yomayusa González N, Altahona H, Ibagón H, García M y Rodríguez K. Profilaxis Antibiótica en Cirugía. Guías de
Practica Clínica Basadas en la Evidencia. Asociación Colombiana De Facultades De Medicina- Ascofame – 27 de
marzo del
2006.http://www.ascofame.org.co/inicio/index.php?option=com_remository&Itemid=36&func=select&id=1&orderby=2&p
age=5
9.
Smaill F, Hofmeyr GJ. Profilaxis antibiótica para la cesárea. Biblioteca Cochrane Plus, 2007,Número 4
th
10. Sáenz, J.R.; Elguea, E.; Villate, J.I.; Beguiristain, A.; García-Arenzana, J.M.,; Iturburu, I.; Larrinaga, J.R.; Escobar, A.;
Martínez, M.; Aldamiz-Echeverría, G.; Rodríguez, C.; López, G. Análisis de la Profilaxis Antibiótica Quirúrgica.
Investigación Comisionada. Vitoria-Gasteiz. Departamento de Sanidad, Gobierno Vasco, 2000. Informe nº: Osteba D01-02.
11. 8. Patchen Dellinger E, Gross P.A, Barrett T L. Krause PJ, Martone WJ, McGowan, Jr J E and . Sweet R. Quality
Standard for Antimicrobial Prophylaxis in Surgical Procedures. CID 38:1555; 2004.
12. Academic American of Pediatrics. Pickering LK, Baker CJ, Lon SS, Mc Millan JA, Eds. Red Book: 2006 Report of the
Committe on Infecctious Diseace 27th Elk Grove Village
Guia Clinica Medicina General
Página 172
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA VARICES DE MIEMBROS INFERIORES.
I.
NOMBRE DE LA ENFERMEDAD
Varices de miembros inferiores.
II.
CODIGO
I83.9
III.
DEFINICIÓN DE LA ENFERMEDAD
Son las venas de los miembros inferiores que presentan dilataciones permanentes y patológicas, con alargamiento y
flexuosidades, producto del daño permanente de las válvulas venosas. Es la insuficiencia venosa, en que el retorno
venoso se haya dificultado especialmente en bipedestación en el que la sangre puede fluir en sentido opuesto ó, al
menos quedarse detenida.
IV.
CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD
Desde punto de vista anatómico:
Teleangiectasias o arañas vasculares.
Varices reticulares.
Varices Tronculares.
Con relación a la Clínica existe la clasificación recomendada por la Sociedad Española de Angiología y Cirugía
Vascular. La letra C evalúa los hallazgos clínicos:
o Co: No hay signos visibles.
o C1: La
presencia de Teleangiectasias.
o C2: Varices.
o C3: Edema.
o C4: Cambios cutáneos con la patología venosa (sin ulceración).
o C5: Cambios cutáneos con úlcera cicatrizada.
o C6: Cambios cutáneos con úlcera activa.





Después del numero se escribe “A” sí el paciente está asintomático y “S” si presenta síntomas.
o La letra “E”se refiere a la Etiología:
o Ec: Enfermedad congénita.
o Ep: Enfermedad primaria o sin causa conocida.
o Es: Enfermedad secundaria o con causa conocida. (Enfermedad postraumatismo,
o Síndrome post trombótico).

La letra “H” describe hallazgos anatómicos encontrados con el Eco-Doppler.
o Venas superficiales (As)*
o Venas profundas
(Ap)*
o Venas perforants *
Se añade un número en función de la vena afectada.

V.

La “P” hace referencia a la Fisiopatología:
o Pr: Reflujo.
o Po: Obstrucción.
o Pro: Ambos.

Además, ha de usarse una escala que mida la incapacidad causada por la Insuficiencia venosa crónica (IVC):
o Paciente Sintomático.
o Paciente con síntomas que no precisan medidas de compresión.
o Paciente incapaz de trabajar incluso con medidas de comprensión.
o Paciente incapaz de trabajar, incluso con medidas de compresión.




CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS:
Edad, a más edad mayor riesgo.
Multiparidad
Bipedestacción prolongada.
Obesidad: solo en mujeres, en hombres no es factor de riesgo.
Guia Clinica Medicina General
Página 173
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
VI.
VII.
SITUACION EPIDEMIOLOGICA
La insuficiencia venosa crónica es la enfermedad vascular más frecuente, afecta al 20 – 30 % de la población adulta, y
el 50% de los mayores de 50 años. Es 5 veces más frecuente en la mujer.


VIII.







IX.
X.
MEDIDAS PREVENTIVAS
Prevencion primaria:
o Reducción de peso en caso de obesidad.
o Evitar períodos prolongados en bipedestación o sedestación.
o Uso de calzado ancho y cómodo. Evitar el empleo de tacones.
o Realizar ejercicios que impliquen la flexión de los tobillos.
o Elevar los pies sobre el nivel del corazón durante 15 a 30 minutos varias veces al día para reducir la
sintomatología y el edema.
o Dormir con los pies de la cama elevados unos 15 cm.
o Evitar el calor.
o Promoción y Educación para la salud.
o Compresión en las piernas: Medias elásticas de compresión.
Prevencion secundaria:
o Diagnostico Oportuno.
o Tratamiento especifico.
SÍNTOMAS Y SIGNOS CARDINALES:
Prurito.
Pesadez y dolor en los Miembros inferiores que empeora a lo largo del día en particular al
sentado durante periodos muy prolongados.
Cansancio y tumefacción de la pierna
Calambres musculares.
Edema en Miembros Inferiores que empeora con el Ortostatismo o calor y mejora con el
Frío en los Miembros Inferiores.
Pigmentación local
permanecer
parado
o
decúbito.
METODOS DIAGNOSTICOS
Anamnesis y examen fisico.
Comprobación de las varices y de sus manifestaciones clínicas en los Miembros Inferiores.



XI.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Tromboflebitis.
Neuropatías periféricas.
Dermatosis.
MEDIDAS TERAPEUTICAS
Tratamiento Conservativo
Clasificación e Indicaciones de Medias Elásticas
Tipo de Compresión
Compresión
(mmHg)
De Soporte
< 15
Clase 1
15-20
Clase 2
20-30
Indicación
Profilaxis, Varices Leves
Varices leves a Moderadas
Varices Moderadas a Severas, después de Cirugía
Vascular
Clase 3
30-40
Venas Varicosas Severas, Insuficiencia Venosa Profunda
En la práctica clínica la compresión clase 1 es suficiente para el tratamiento de venas varicosas moderada y
durante los cuidados postoperativos.

Medidas no farmacológicas:
o Ver Medidas Preventivas: Prevención Primaria.
o Reposo metódico: por cada hora de trabajo en posición de pié siéntese y repose con los miembros inferiores
en posición horizontal sobre un mueble.
o Cuando se siente no deje colgando los miembros inferiores para no comprimir la circulación del dorso de los
miembros inferiores.
Guia Clinica Medicina General
Página 174
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
XII.

Criterios cirugía (derivar a II nivel)
o Clasificación C4, C5 y C6
o Varice Sangrante
o Tromboflebitis extensa
o En C2 y C3 podría considerarse si la condición provoca significativa discapacidad funcional.

Indicaciones dietéticas:
o Si hay sobre peso reducirlo.


COMPLICACIONES POSIBLES
Cutáneas:
o Pigmentación (Dermatitis ocre).
o Eccema varicoso.
o Hipodérmitis.
o Celulitis.
o Ulcera Flebostática.
Vasculares:
o Hemorragia.
o Trombo flebitis superficial.
o Trombosis venosa profunda.
o Linfangitis.
XIII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION
Las Complicaciones posibles.
XIV.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Cita Médica cada 2 o 3 meses dependiendo de la evolución de la enfermedad.
Criterios para la derivación al segundo Nivel de Atención:
Pacientes con Sintomatología que no mejoran con el tratamiento.
Pacientes con alguna de las complicaciones posibles.


XV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
Curación con más de 6 meses de silencio clínico.
XVI.
INCAPACIDADES
De 1-5 días durante las crisis según criterio médico
XVII.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACIÓN:
Diagnostico precoz.
Tratamiento oportuno y Eficaz.
Seguimiento del paciente.
Referencia del paciente.
Alta de la Enfermedad.
Incapacidad Laboral Temporal.
Cumplimiento de las Normas.
Indicadores de los Protocolos.
XVIII.







BIBLIOGRAFÍA:
Guías Medicas Fisterra.
Manual de Harrison. 2003.
Diagnostico Clínico y Tratamiento. 35 Edición del 2000 en Ingles y 2003 en Español, Pierney JR.
Cuadro Básico de Medicamentos. IHSS. 2002.
Virpi Honkala. Venous insufficiency of the lower limbs. EBM Guidelines 3.3.2010
Registered Nurses Association of Ontario (RNAO). Assessment and management of venous leg ulcers: guideline
supplement. Toronto (ON): Registered Nurses Association of Ontario (RNAO); 2007 Mar. 21 p
Registered Nurses Association of Ontario (RNAO). Assessment and management of venous leg ulcers. Toronto (ON):
Registered Nurses Association of Ontario (RNAO); 2004 Mar. 112 p.
Guia Clinica Medicina General
Página 175
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Thomas JL, Christensen JC, Kravitz SR, Mendicino RW, Schuberth JM, Vanore JV, Weil LS Sr, Zlotoff HJ, Bouche R,
Baker J, American College of Foot and Ankle Surgeons heel pain committee. The diagnosis and treatment of heel pain:
a clinical practice guideline-revision 2010. J Foot Ankle Surg 2010 May-Jun;49(3 Suppl):S1-19.
Guia Clinica Medicina General
Página 176
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
GUIA CLINICA VIOLENCIA DOMESTICA
I.
NOMBRE DE LA GUIA
Violencia Domestica
II.
CODIGO
Y04
III.
DEFINICION DE LA ENFERMEDAD
Según la OMS “El uso intencional de la fuerza física o el poder contra uno mismo, hacia otra persona, grupos o
comunidades y que tiene como consecuencias probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del
desarrollo, abandono e incluso la muerte.
IV.
V.

CLASIFICACION DE LA ENFERMEDAD
Violencia familiar: los malos tratos o agresiones físicas, psicológicas, sexuales o de otra índole, infligidas por personas
del medio familiar y dirigida generalmente a los miembros más vulnerables de la misma: niños, mujeres y ancianos.

Violencia de género: violencia específica contra las mujeres, utilizada como instrumento para mantener la
discriminación, la desigualdad y las relaciones de poder de Los hombres sobre las mujeres.


Comprende:
Violencia física: Lesiones corporales infligidas de forma Intencional: golpes, quemaduras, agresiones con armas, etc.

Violencia sexual: Actos que atentan contra la libertad sexual de la persona y lesionan su dignidad: relaciones sexuales
forzadas, abuso, violación.

Violencia psicológica: Humillaciones, desvalorizaciones, críticas exageradas y públicas, lenguaje soez y humillante,
insultos, amenazas, culpabilizaciones, aislamiento social, control del dinero, no permitir tomar decisiones.

Violencia en la pareja: agresiones que se producen en el ámbito privado en el que el agresor, generalmente varón,
tiene una relación de pareja con la víctima.

Dos elementos deben tenerse en cuenta en la definición: la reiteración o habitualidad de los actos violentos y la
situación de dominio del agresor que utiliza la violencia para el sometimiento y control de la víctima.

CAUSAS Y FACTORES RELACIONADOS
Causas:
o las actitudes socioculturales (desigualdades de género)
o conflictos familiares y los aspectos biográficos como personalidad
o historia de abusos y de violencia en la familia de origen
o las relaciones de sumisión y dependencia de la mujer respecto al hombre
o la justificación de la violencia masculina y su tolerancia por la sociedad e incluso por la mujer
o estereotipos sexuales y el rol limitado asignado a la mujer a nivel social
o existencia de una “cultura de la violencia”

Factores Relacionados de riesgo de ser mujer maltratada
o Bajo nivel cultural
o Bajo nivel socioeconómico
o Aislamiento psicológico y social
o Baja autoestima
o Sumisión y dependencia
o Embarazo
o Desequilibrio de poder en la pareja
o Consumo de alcohol o drogas

Probablemente muchas mujeres que no responden a este perfil son también víctimas de maltrato.
Guia Clinica Medicina General
Página 177
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL
VI.

Factores de riesgo de ser hombre mal tratador
o Experiencia de violencia en su familia de origen*
o Alcoholismo*
o Desempleo o empleo intermitente*
o Pobreza, dificultades económicas
o Hombres violentos, controladores y posesivos
o Baja autoestima
o Concepción rígida y estereotipada del papel del hombre y la mujer
o Aislamiento social (sin amigos ni confidentes)
o Vida centrada exclusivamente en la familia Hombres que arreglan
o Sus dificultades con violencia y culpan a otros de la pérdida de control

Trastornos psicopatológicos (celotipia)
Estos tres factores son los más claramente relacionados con conductas Maltratantes en algunos estudios



VII.

SITUACION EPIDEMIOLOGICA
Es difícil conocer con exactitud la incidencia de la violencia doméstica, ya que frecuentemente las personas no la
denuncian.
No existe una víctima típica. Ocurre entre personas de todas las edades.
Afecta todos los niveles de ingresos y de educación.
MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROMOCION DE LA SALUD
Prevención Primaria:
o
Actuaciones educativas orientadas al respeto, la igualdad, la tolerancia y la no-violencia en el seno de la
familia
o
la promoción de una cultura igualitaria entre géneros y clases.
o la sociedad deben jugar un papel orientado a crear un clima de no-tolerancia hacia los agresores
o mejorar el status de la mujer en la sociedad y a exigir cambios en las normas
o sociales.
o educación para la salud, respecto a las relaciones interpersonales, la comunicación y la convivencia.

Prevención secundaria:
o Diagnostico Oportuno actitud receptiva del profesional sanitario (médicos, enfermeras, trabajadores sociales
y psicólogos) en función de nuestra respuesta, expondrá o no su problema la persona.

Prevención terciaria:
o valoración inicial de la situación de riesgo inmediato: riesgo vital por las lesiones, riesgo potencial de
homicidio o de nuevas agresiones y riesgo de suicidio.
o
VIII.


establecer un plan de actuación (teniendo en cuenta la opinión de la mujer, la situación de los hijos, los
apoyos con los que cuenta)
SIGNOS Y SÍNTOMAS CARDINALES
Físicos:
o Heridas
o Huellas de golpes
o Hematomas
o Discrepancia entre características y descripción del accidente,
o Localización
o Demora en la solicitud de atención.
Psíquicos:
o Ansiedad
o Depresión
o Confusión
o Agitación
o Síndrome de estrés postraumático
o Intentos de suicidio.
Guia Clinica Medicina General
Página 178
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Actitudes:
o Actitudes de la víctima temor
o Nerviosismo
o Ausencia de contacto visual
o Inquietud
o Sobresalto al menor ruido
o Miradas inquietas a la puerta
o Pasividad
o Ensimismamiento
o Tendencia a culpabilizarse y a exculpar a su pareja
o Teticencia a responder preguntas, o a dejarse explorar
o Incapacidad para tomar decisiones.

Estado emocional:
o Tristeza
o Miedo a morir
o Ideas suicidas
o Ansiedad extrema.

Si acude el cónyuge debemos explorar también su actitud:
o Excesiva preocupación y control, o bien excesivo desapego y despreocupación intentando banalizar los
hechos;
o Debe entrevistarse a los elementos de la pareja por separado.

Otros síntomas:
o Quejas crónicas de mala salud
o insomnio
o cefaleas
o abdominalgias
o disfunciones sexuales
o consumo abusivo de medicamentos
o hiperfrecuentación
o absentismo laboral
o abortos provocados o espontáneos, etc.
o Los trastornos por somatización son una posible consecuencia de la violencia mantenida.
IX.
METODOS DIAGNOSTICOS
Un examen físico:
Identificar las lesiones corporales evaluar la magnitud del maltrato, valorando gravedad de las lesiones.
En todas las agresiones sexuales debemos enviar al hospital para valoración ginecológica y forense.
Una valoración psicológica: Identificar trastornos psicopatológicos de la víctima y el agresor.
Imágenes.
Depende de la agresión física
Laboratorio clinico.
Depende de la agresión física
Patologia
X.
XI.



DIAGNOSTICO DIFERENCIAL
Trastornos Depresivos
Trastorno Histriónico de la personalidad
MEDIDAS TERAPÉUTICAS
Medidas no farmacológicas.
o Su abordaje deberá de realizarse en forma individualizada según las características propias de cada
paciente, mediante apoyo psicológico primario.
o Contactar con el Trabajador Social y servicios sociales: Informar de los pasos legales cuando se haya de
formalizar una denuncia Informar / buscar estrategia de protección y un plan de salida cuando exista riesgo
físico
Guia Clinica Medicina General
Página 179
INSTITUTO HONDUREÑO DE SEGURIDAD SOCIAL

Medidas farmacológicas.
Depende de la agresión física
XII.
CRITERIOS PARA LA HOSPITALIZACION O REFERENCIA
Si los signos físicos presentados muestran complicaciones.
XIII.
SEGUIMIENTO DEL PACIENTE
Según la evolución clínica. Psicoterapia individual y grupal una vez a la semana
En el primer mes, después quincenal al segundo lapso, en el tercer periodo
Una vez al mes y control en un año.
XIV.
CRITERIOS PARA EL ALTA
Al superar el cuadro clínico
XV.
INDICADORES DE MONITORIA Y DE EVALUACION
Diagnostico Precoz
Tratamiento oportuno y eficaz
Seguimiento del paciente
Cumplimiento de las normas
XVI.
INCAPACIDADES
Depende de la agresión física
XVII.
RESPONSABLES DE LA GUIAS CLINICAS
Nixa Verónica Irías Gómez. Medica General
Yesi Iveth González. Psicóloga
XVIII.
FECHA DE ELABORACIÓN Y FECHA PROPUESTA PARA REVISIÓN
Agosto 2010
XIX.



















REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Krug EG et al., eds. World report on violence and health. Geneva, World Health
Organization, 2002.
AAFP Home Study Self Assessment. La Violencia en la Familia. Barcelona. Ed. Española
1996; 13-46.
Stringham P. Domestic Violence. Primary Care 1999; 26 (2):373-384.
Bassett. M.R. Domestic Violence. Primary Care1993; 20 (2):289-305.
Campbell J, Snow Jones A, Dienemann J et al. Intimate Partner Violence and Physical
Health Consequeces.Arch Intern Med.2002;162: 1157-1163.
Jewkes R. Intimate partner violence: causes and prevention. Lancet 2002; 359:14231429.
Alberdi I, Matas N. La Violencia Doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres
en España. Cap VI: La violencia doméstica en cifras. Ed. electrónica:
www.estudios.lacaixa.es Año 2002:115-155.
Encuesta “La violencia contra las mujeres. Instituto de la Mujer. Madrid 2000.
Enquête national sur les violences envers les femmes en France. Paris 2000. (ENVEFF)
M. Jaspard et col. Service de droit des femmes.
U.S. Preventive Services. Task Force. Violencia Familiar. en Guía de medicina clínica
Preventiva. Williams and Wilkins Edición Española. Barcelona 1998; 3: 441-451.
Gomel M.K. Domestic Violence-An Issue for Primary Health Care Professionals. Preventing Mental
Health Promotion in Primary Care. Ed. R. Jenkins 1998; 440 -455.
Guia Clinica Medicina General
Ilness: Mental
Página 180
Descargar